Subido por Oscar Salvatore

LA+GESTIÓN+LOCAL+DEL+RIESGO

Anuncio
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO
Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.
PARÁMETROS Y PRÁCTICAS DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO: DE PROYECTOS A PROCESOS
“LA GESTIÓN DEL RIESGO, NOCIONES Y PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA,
PROGRAMA REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN AMÉRICA CENTRAL” CEPREDENACPNUD, LAVELL, A., ET AL., 2003,
PARÁMETROS Y PRÁCTICAS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO: DE PROYECTOS A PROCESOS

Riesgo
(Es producto de procesos, decisiones y acciones que derivan de los modelos de
crecimiento económico, de los estilos de desarrollo o de transformación de la
sociedad)

Intervienen sectores económicos y sociales, territorios de
distinta magnitud y complejidad, familia e individuo.
 Gestión del Riesgo

Gestión Local del Riesgo
(Gestión del riesgo de manera integral a escalas
territoriales y sociales, a integrarse y
armonizarse para apoyarse mutuamente)
GESTIÓN LOCAL DE RIESGO DE DESASTRE


La Gestión del Riesgo de Desastre de manera general
es un proceso social complejo cuyo fin último es la
reducción o la previsión y control permanente del
riesgo de desastre en la sociedad, integrada al logro
de pautas de desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial; sostenibles.
Admite, distintos niveles de coordinación e
intervención que van desde lo global, hasta lo local.
LO LOCAL, DE GRAN IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO
DE LA NACIÓN Y LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO
El riesgo se expresa de forma concreta, mesurable percibida en los
niveles territoriales micro y locales.
 Respuesta inmediata de lo local por la proximidad a la escena y la
dificultad de los actores nacionales de llegar rápidamente.
 Con la gestión local se impulsa mejor desde el lugar en que se
siente, se sufre.
 Este nivel ha alcanzado una posición en la búsqueda del DS y en las
políticas de descentralización. (Preocupación en los principales
sectores sociales del gobierno y sociedad civil)
 La Gestión local se establece como contrapeso a la tendencia
selectiva y excluyente de los procesos de globalización.
 El tema Gestión ha sido acuñado por las agencias internacionales,
organizaciones no gubernamentales, gobiernos nacionales.
 Para las ONG’s dedicadas al tema de riesgos y desastres, y al
desarrollo local y municipal, la gestión local del riesgo se establece
como un área accesible y de consolidación de visiones sobre la
sostenibilidad.

PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN LOCAL
DEL RIESGO

Primero: el riesgo es un producto de procesos,
decisiones y acciones que derivan de los modelos de
crecimiento económico, de los estilos de desarrollo o de
transformación de la sociedad.
RIESGO – DESARROLLO (íntimamente ligados)
El tratamiento y reducción que se le dé al riesgo, deben ser considerados dentro de
los marcos del desarrollo, de su gestión sectorial, ambiental, social y territorial.
No puede divorciarse.
El riesgo es un componente íntimo, intrínseco del
desarrollo
PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO
RELACIÓN INDISOLUBLE ENTRE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA GESTIÓN DEL DESARROLLO
•
•
•
La sostenibilidad del desarrollo es imposible con
bajos niveles de seguridad de riesgo actual o
potencial.
La vulnerabilidad ayuda a definir el grado de riesgo o
desastre en una localidad, se construye sobre bases
de riesgo cotidiano, producto de la ausencia de
procesos difundidos de desarrollo integral. Disminuirá
cuando se le considere en los procesos de desarrollo
local.
La gestión del riesgo de desastre no puede prescindir
de un análisis que los dimensione en función del logro
de las metas del desarrollo, del aumento de la
capacidad de adaptación de la localidad.
PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN LOCAL
DEL RIESGO

Segundo: el proceso de gestión tiene que ser
participativo, elevando a los sujetos del riesgo y las
autoridades locales a actores y sujetos de análisis,
formulación estratégica y de decisión.
Gestión del riesgo en
los niveles locales
Puede ser impulsada por cualquier
actor, sea local, regional, nacional o
internacional.
Gestión local del riesgo
Protagonistas principales:
Actores locales en lo que se refiere a
su quehacer diario, productivo o
familiar y tiene sentido de
pertenencia en esos niveles.
Es el municipio la autoridad principal y sus órganos
técnicos y políticos quien debe asumir el papel
protagónico en la construcción de la gestión como
práctica permanente.
PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN
LOCAL DEL RIESGO
El municipio, como representante político y administrativo
local juega este papel por:
Ser
el responsable y legalmente constituido para la promoción del
desarrollo local, ordenamiento territorial, uso de suelo y
prerrogativas de la emisión de normas, estímulos y controles
referentes a proyectos sectoriales y territoriales.
Representante legal y democráticamente elegido, se constituye en
el órgano natural de la confrontación, armonización y resolución de
diferencias y conflictos.
Bisagra que media entre lo local, regional y nacional. Espacio para
la negociación con miras a la promoción de intereses y el desarrollo
local.
El municipio se convierte en la cabeza de estructuras locales de gestión
del desarrollo y del riesgo. Cuando por falta u omisión no asumiera este
papel, lo asumen legítimamente otras organizaciones que impulsen y
sostengan la gestión. (fuerzas sociales locales)
PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN LOCAL
DEL RIESGO
Gestión
Planificación del desarrollo sectorial, social,
Relación
con:
local del
económico, ambiental, territorial
riesgo
En un principio básico que deriva de la integración del riesgo con la gestión del
desarrollo y ambiental en los niveles locales es que NO debería de existir la
necesidad de generar nuevas organizaciones que respondan a las necesidades de
la gestión del riesgo, sino incorporar la problemática del riesgo a las estructuras
existentes dotadas de funciones de desarrollo local. Ejemplo: oficinas municipales
de promoción del desarrollo, de planificación territorial, de gestión ambiental, etc.

Tercero:

Cuarto:
Participación
y
apropiación
Factores clave en la búsqueda de
sostenibilidad de los procesos de
gestión.
Sostenibilidad: es el paso de un proyecto concreto a un proceso continuo, impulsado
por estructuras organizacionales e instituciones propias en función, de una visión y
estrategia de reducción y control del riesgo en el marco del desarrollo, en el nivel local.
PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN LOCAL
DEL RIESGO

Quinto: Desde la perspectiva de las fases o ciclo de desastres
Gestión del
riesgo
Práctica transversal
e integral.
Actividades y enfoques de
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, así
como temas relacionados con
los preparativos, respuesta,
rehabilitación, reconstrucción.
Punto de referencia: proceso continuo de riesgo en constante evolución y
cambio.
Continuidad: determina el riesgo y sus prácticas para reducirlo y preverlo, donde
la relación con los procesos de desarrollo y el fortalecimiento de las opciones de
desarrollo son claves en la actuación.
PARÁMETROS O FACETAS QUE DEFINEN LA GESTIÓN LOCAL
DEL RIESGO

Sexto:
Práctica que no puede existir sin
las
relaciones
de
mayor
jerarquía
y
trascendencia
territorial, no puede prescindir
de estas relaciones en la gestión
del cambio
LOCAL
Un proceso de gestión local
puede ser más eficaz si se liga
y desarrolla en una marco de
Producto de múltiples territorialidad mayor.
procesos interrelacionados
cuyos orígenes sociales
exceden
los
niveles
locales.
Formas de integración mayor de lo local con otros niveles territoriales:
 Desarrollo de proyectos intermunicipales dentro de zonas con características
comunes, incluyendo comités con representación de actores locales y extra locales.
 Proyectos que tomen en cuanta una cuenca hidrográfica, región económica, etc.
 Proyectos que tomen como punto central una zona, localidad o municipio, pero que
prevén un efecto de derrame en otras zonas (fuentes de contaminación,
deforestación, sequía).
No son actores externos quienes hacen la gestión local, ofrecen apoyo para promover la
aceptación y seguimiento de la gestión por parte de los actores locales.
EMERGENCIA DE LA HAMBRUNA A LA REDUCCIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO: LA EXPERIENCIA DE JOCOTÁN - GUATEMALA
 Segundo semestre de 2001. Aguda emergencia
de hambruna principalmente en Jocotán,
Camotán y Olopa, debido a las altas condiciones
de riesgo.
 En Jocotán intervino el Programa de Voluntarios
de las Naciones Unidas – Universidad de San
Carlos con el proyecto “Prevención de Riesgos y
Manejo de desastres”.
Énfasis en:
 Trabajo a nivel comunitario de
diagnóstico de riesgo.
 Acciones ante emergencias.
 Implementación de estrategias de
reducción del riesgo ambiental.
EMERGENCIA DE LA HAMBRUNA A LA REDUCCIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO: LA EXPERIENCIA DE JOCOTÁN - GUATEMALA

Problemas durante la atención de la emergencia:








Débil organización comunitaria, lo que no favorecía a la
respuesta social.
No existía una estructura municipal adecuada para su
manejo y distribución.
No existía un censo que ubicara adecuadamente a las
familias.
Costos de distribución sumamente altos.
Divisionismo político y enfrentamiento urbano-rural.
Protagonismo de las instituciones, que impedía una
estrategia adecuada.
Baja credibilidad del gobierno.
Uso político de las crisis dificultaba negociaciones.
EMERGENCIA DE LA HAMBRUNA A LA REDUCCIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO: LA EXPERIENCIA DE JOCOTÁN - GUATEMALA
Interviene el equipo de Jocotán del
Proyecto EPSUM (Ejercicio Profesional
Supervisado
Multiprofesional).
Su
objetivo es la reducción de riesgos
sociales y ambientales en los niveles
locales, contempla también el apoyo a
emergencia.
Se organizó para:
Distribuir alimentos,
Análisis de la problemática
Fortalecer la coordinación
interinstitucional,
Planear estrategias de largo, mediano
y corto plazo para dar solución a la
inseguridad alimenticia del Municipio
de Jocotán.

http://www.programaepsum.blogspot.com/
EMERGENCIA DE LA HAMBRUNA A LA REDUCCIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO: LA EXPERIENCIA DE JOCOTÁN - GUATEMALA
Cambios Sustanciales:
 De
una intervención centrada en los niveles
comunitarios, se comenzó a priorizar el trabajo a nivel
municipal.
 De un enfoque centralizado en preparativos ante
emergencias, se pasó a visualizar e incidir en los
procesos de desarrollo.
 Se involucraron nuevos actores como ONG’s, agencias
de cooperación, instituciones públicas y cambió el tipo
de relación con la Municipalidad.
 De ser vistos como un equipo voluntario de la
Universidad de San Carlos y ONU, pasó a ser un actor
con capacidad de propuesta.
EMERGENCIA DE LA HAMBRUNA A LA REDUCCIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO: LA EXPERIENCIA DE JOCOTÁN - GUATEMALA
Al segundo año implementaron las siguientes
importantes iniciativas:
Organización de una plataforma de coordinación
interinstitucional.
 Fortalecimiento del Gobierno local.
 Promoción de un proceso de planificación del
desarrollo.

EMERGENCIA DE LA HAMBRUNA A LA REDUCCIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO: LA EXPERIENCIA DE JOCOTÁN - GUATEMALA
Según la experiencia del EPSUM, las observaciones relevantes en
la promoción de procesos de gestión de riesgo son:




Reconocimiento de que los riesgos se configuran en procesos de
relaciones sociales, económicas y políticas insostenibles, que
afectan las condiciones ambientales en una comunidad o en una
región;
Necesidad de una intervención integral que promueva
transformaciones estructurales en cada uno de los aspectos de
desarrollo;
Necesidad de coordinar esfuerzos interinstitucionalmente, tanto
de la propia localidad como externos, para fortalecer las limitadas
capacidades que aisladamente puedan tener cada una de los
actores sociales;
El obligado involucramiento de los gobiernos locales para
promover su liderazgo en la coordinación interinstitucional en su
jurisdicción, que apunte a objetivos de desarrollo concertado, y
por ende a la reducción de condiciones de riesgo.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO EN EL MARCO DE LOS
PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE BARRANCA Y
CHACARITA, COSTA RICA. (PROYECTO ALFORJA): LA APLICACIÓN
COMPRENSIVA DE PARÁMETROS DE LA INTERVENCIÓN.
El Comité Comunal de Emergencia de Barranca y Chacarita, en la
zona Pacifica central de Costa Rica, fue creado para atender
desastres y organizar algunas acciones concretas para prevenir
emergencias.
Una vez pasada la crisis, se desarticulaba hasta una nueva
emergencia o actividad preventiva. Impulsado por sus propias
reflexiones sobre la realidad local y con el apoyo de la ONG,
Alforja, el Comité decide que también tiene un rol que jugar en la
gestión local de la reducción del riesgo, y en la promoción de un
mejoramiento en la calidad de vida de su comunidad y en su
desarrollo.
FACETAS DEFINITORIAS DEL RIESGO:

La gestión como proceso y no como producto.
El Comité había iniciado su trabajo a través de la Red Comunitaria
de Salud de la zona, permitiendo así unir los esfuerzos de
muchas entidades. El respetar al Comité local su propio ritmo y el
darles a los actores locales espacio para que definieran sus
propias agendas se logro estimular un proceso de forma asertiva.
Evitó dependencias y paternalismos. El proceso de consolidar
esfuerzos por corregir y prevenir futuros riesgos desembocó a
nivel organizacional en la formalización legal de la Red
Comunitaria de Salud y sostenibilidad en sus labores.
FACETAS DEFINITORIAS DEL RIESGO:
La participación, apropiación y la sostenibilidad del proceso de gestión por
parte de los actores locales.
Para el Comité la apropiación y la sostenibilidad se definió por:
 La
propuesta metodológica participativa que promueve Alforja
manteniendo siempre el principio que los miembros del Comité son los
sujetos activos del proceso de intervención.
 El rol de Alforja como agente externo, fomentando una relación de
autonomía del Comité a pesar de la dependencia fomentada desde el
Estado con las agrupaciones comunales.
 La Red Comunitaria de Salud de Barranca que se vuelve la estructura
orgánica donde las propuestas de mejoramiento de la calidad local, y
más tarde de la cuenca del Barranca, tienen eco, acogida y apoyo.

La sostenibilidad del proceso se fundamentó principalmente en la unión de
esfuerzos y en la representación de diversas organizaciones de la sociedad
civil y de los sectores estatales.
FACETAS DEFINITORIAS DEL RIESGO:
La gestión local en el marco de los niveles regionales y nacionales.
En sus inicios, el Comité restringía sus análisis y acciones a la zona
inmediatamente próxima a las comunidades de Chacarita y Barranca. Se dio
cuenta que su propuesta de acción debe trascender ya que el riesgo con sus
diversas manifestaciones tocaba a todas las diferentes comunidades ribereños
a lo largo del río Barranca.

Así, su estrategia de trabajo evolucionó a fundamentarse en la articulación de
las comunidades ribereños a lo largo de la cuenca a través de organizaciones
ambientalistas, asociaciones de desarrollo y entidades sanitarias.
Reconocer la interrelaciones que se dan entre lo que sucede cuenca arriba y
cuenca abajo les ha llevado a ampliar la cobertura geográfica, no solo del
análisis que hacen sobre el escenario de riesgo (causas-efectos), sino sobre
las propuestas de acción.
De esta forma, se plantean soluciones con una visión integral donde cada
quien actúa bajo una visión global (de cuenca) pero en su propio contexto local
(micro-cuenca).
CONCLUSIONES:




Al analizar a detalle cada faceta o parámetro, es necesario
encontrarse con cada una de ellas, verlas forma integral.
Cuanto más se logra esta meta, más posibilidades hay de que el
proyecto, contribuya al desarrollo de condiciones en la localidad
para el establecimiento de procesos permanentes de gestión local
del riesgo.
Aquí, independiente del objetivo particular de un proyecto de
intervención y los resultados que pretenda, se establece la
premisa de que una contribución al fomento de procesos
permanentes de gestión local debe ser parte misma del método
de intervención y los objetivos planteados por cualquier proyecto
particular.
El logro del objetivo del proyecto y los productos particulares que
contempla, pueden concebirse siempre como resultado de un
proceso que reúne las características de la gestión local.
GRACIAS…
Descargar