Subido por Jorge Leaniz

Condición Humana

Anuncio
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA
“EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE
LA LIBERTAD”
TRABAJO PRÁCTICO N° 1 (Módulo 2)
Tema: Condición Humana.
Leaniz, Jorge Félix
FECHA DE ENTREGA: 10/06/2018
1
Resumen:
Desde el presente trabajo, se abordan las concepciones desde el punto de vista de
existencialismo y sus principales exponentes a través del trabajo de distintas fuentes
suministradas por la cátedra, además de sus características mas relevantes serán vinculadas
con la necesidad de que la persona recluida pueda acceder a la conformaciön de un proyecto
de vida superador mediante su decisión de estudiar.
Palabras claves: existencialismo, condición humana, educación, proyecto de vida.
Introducción
Desde tiempos inmemoriales surge la cuestión de interrogarse sobre lo que constituye el ser
humano, su definición así como las implicancias relativas a discernir sobre la naturaleza del
hombre .
Distintas posturas convergieron al definirlo como un ser racional, pero esta clasificación no es
del todo acorde al mundo contemporáneo. Si bien se rescata lo racional del hombre, otras
características del ser humano son consideradas dando lugar al concepto de “condición
humana” para referirse a esta nueva propuesta, aunque en realidad no tan nueva, ya que varios
pensadores desarrollaron tiempo atrás ,con poco éxito estas aproximaciones.
Los distintos autores desarrollan un concepto mas allá del raciocinio, propio del ser humano,
vinculando su actividad en el mundo con elementos que él mismo construye para
desenvolverse en el.
La naturaleza especial del hombre como sujeto , privado de su libertad, representa un desafío
para los educadores, como articuladores entre las concepciones que este ya posee y su futura
reintegración a la sociedad con un proyecto personal , ampliado y renovado, que les dé un
sostén a su nueva etapa.
Existencialismo y lo simbólico
Finalizando el siglo XX , las tragedias de las guerras mundiales, su inusual grado de
desamparo, desigualdad social y la aparición de ideologías radicales , es el escenario en el
cual se impone el interés de la filosofía hacia un pensamiento mas centrado en el hombre y
sus exigencias mas urgentes, a través de la corriente conocida como existencialismo:“Los
horrores derivados de las guerras mundiales antes referidas y los cada vez más frecuentes
daños y amenazas que se cernían sobre el hombre a partir del surgimiento de la llamada
sociedad industrial, fueron los principales detonantes que motivaron el que los hombres de
pensamiento de la primera mitad del siglo XX centraran sus reflexiones sobre el ser humano”.
1
1
Fernández Sessarego.; 2001“Fundamentos de los Derechos Humanos en el umbral del Siglo XXI: Personalismo, tridimensionalismo y
proyecto de vida”. En: Revista “Abogados” n° 7, edición especial, Lima. Pag 8
2
Sumado a esta oleada de interés en el ser humano considerándolo como un ser libre,
coexistencial y atemporal, aporta las ideas y concepciones de una pedagogía distinta el
brasileño Paulo Freire, de cuyo trabajo se desprende su inquietud hacia aquellos con quienes
la sociedad y la historia mantienen una deuda histórica y cultural, el sector más desprotegido
de la sociedad.
Estas ideas son el punto de partida hacia una comprensión y aprehensión tanto del mundo
como del conocimiento , con el objeto de transformar estas injusticias , las mismas propician
una reflexión crítica mediante el diálogo como instrumento y el lenguaje como artilugio para
que todos los hombres comprendan su entorno, lo reconstruyan y de esa manera puedan
situarse en la posición de evitar que tales eventos que antaño los expulsaron de la sociedad no
se repitan, es decir, produce una propuesta constructiva o reconstructiva de la dignidad
humana.
Por otra parte, es que partiendo del interés filosófico por desentrañar las implicancias y
definiciones de la naturaleza humana se ha llegado a desdeñar los intentos por darle un
sentido a ella, evidenciando el error de querer arribar a una definición de la naturaleza
humana desde enfoques como la matemática o la biología para desarrollarla.
Es así que el tema de la falta de una esencia en la naturaleza huiman es desenmascarado y en
cambio se propone este análisis centrado ahora en el individuo, como lo hace la corriente
existencialista, un desarrollo acorde a esta postura enlazara las concepciones de lo que el
existencialismo pretende analizar y exponer con el concepto de condición humana.
Para las posturas filosóficas anteriores al existencialismo ,se definen ya sea desde lo religioso
y luego desde el evolucionismo, al hombre como un ser racional, dotado de un alma eterna, se
hacía referencia a la existencia de una esencia del hombre a una naturaleza humana, en el
sentido de que la misma esta constituida por un conjunto de características innatas,
permanentes e invariables que determinan a un ser en este caso, o una cosa, y sin las cuales no
sería lo que es.
En tanto desde el lado del existencialismo, se pretende exponer que el hombre en si mismo
,no esta definido solo por el don de su razón , sino que todo su quehacer esta en permanente
proceso mediante su interacción con los de su propia clase. El existencialismo extiende,
además, su estudio a la persona en su doble sentido estructural, como ser libre y singular,
idéntico sólo a sí mismo, y como ser social en cuanto debe realizar su vida con las demás
personas en comunidad. La existencia es coexistente, a su vez este concepto implica la noción
de ser a la vez solidario y ser comunitario.
Hannah Arendt clasifica a las distintas conductas propias de la especie humana desde su
visión de la vida del hombre en sociedad, en sus dos aristas definiendolas ,tanto la activa y la
contemplativa, para su clasificación , desgranando la actividad del hombre de acuerdo a su fin
, ya sean estas acciones y/o conductas destinadas tanto para su supervivencia biológica como
de aquellas que luego constituirán su legado, su obra, esta última , no condicionada a factores
de necesidades biológicas sino como a su interacción en su comunidad y su cultura, siendo el
hombre per se productor de la misma y a la vez condicionado por ella, para lo cual dentro de
este esquema necesita de la existencia del otro , que lo subjetive y lo defina, que le dé
entidad.
3
Para los primeros referirá al concepto de labor, tarea que le insume esfuerzo en pos de
conseguir paliar sus necesidades básicas, mientras que para aquello que excede sus
necesidades , lo artificial, designará como obra, en otro apartado refiere a la accion , como su
actitud política en una pluralidad de congéneres, no vinculada a lo material, siendo el lenguaje
su medio
Mientras que para Cassirer , refiriéndose al trabajo del biologista Uexküll, plantea que si bien
por pertenecer al reino animal que habita esta tierra, le corresponden al humano ,todas las
características de un organismo como tal, asumiendo además la perfección de cada uno de
ellos por elemental que parezca, pero la diferenciación del resto de especies con respecto al
ser humano es, que para este último, su desempeño queda condicionado dentro y coordinado
con su ambiente, si bien como punto de vista puede parecer modesto, para este análisis
involucra una elaboración consciente del ser humano del evento, a través del intelecto y su
psique.
El hombre se desprende del grupo de análisis, con una característica adicional entre los
mecanismos que Cassirer designa como receptor (mediante el cual el se perciben los
estímulos externos) y el efector (el mecanismo encargado de brindar una reacción a este
estímulo) que están presentes en todos los seres vivos, y es que entre ambos aparece el
concepto de sistema simbólico, efectuando el nexo entre ambos, el hombre entre el estímulo y
la reacción presentará un tiempo de retardo para la reacción, este momento es dedicado al
pensamiento, para luego actuar.
Esta característica, asume el autor , es privativa de su especie, no registrándose aún su
equivalente en especie alguna dentro del reino animal. No obstante , sigue manteniendo al ser
humano dentro del mismo y lo califica como animal simbólico en consecuencia.
Este simbolismo corresponde a los conceptos que el ser humano le otorga a distintas entidades
que ha construido para “conversar con el mundo”, ya no puede ver el mundo real sino a través
de sus propios constructos, entre los que se encuentran “el lenguaje,el mito, el arte y la
2
religión” . Naleiro cita a Jean Paul Sartre como uno de los pilares de este pensamiento
existencialista, al considerar que dentro de todos los organismos biológicos es el hombre el
que carece de esencia, que su mera existencia involucra la ausencia de esencia previa, por lo
cual se refiere mas atinadamente a la condición humana , como lo que implica el “ser
humano”.
Nalerio va mas allá al describir los efectos de estas construcciones como la acepción de
cultura, aquellas que le hombre ha agregado a lo natural definiendolos como artefactos y
mentefactos, en virtud de ello agrega que “todas nuestras reglamentaciones no son naturales
sino artificiales (…) De modo que todos estamos acuñados por la cultura y en segunda
3
instancia somos acuñadores de cultura”
En términos de biología exclusivamente, todos los entes biológicos ya sean plantas o animales
tienen determinadas actitudes ya definidas y que les son innatas , mientras que el hombre
desarrolla toda su vida, entre los requerimientos propios de su subsistencia, pero además
desarrolla otro tipo de actividades que no revisten este tipo de necesidad, construye su
entorno, lo modifica constantemente , a decir de la anteriormente citada, aludiendo a
​Cassirer, E. -1945- “Antropología Filosófica”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Capítulo 2 -Una clave de la naturaleza del
hombre: el símbolo.
2
3
​Naleiro, Martha – “La aventura del ser humano. Una visión antropológica de la pedagogía de Paulo Freire”. Revista Aula. Año 2009.
4
pensamientos de Landman “siempre existe en él un descontento y eternamente se halla en
4
busca de sí mismo” .
Y he aquí otra característica del hombre a ser tenida en cuenta, sus posturas, inquietudes,
temores, emociones, sean positivas o negativas, delinearan el espectro que encierra la
característica de la condición humana, que otros pensadores han considerado, y que es el
inacabamiento de su desarrollo como persona, es su lectura del mundo que ya no puede
hacerla sino a través de lo simbólico, de lo que su cultura le ha heredado, en otras palabras, un
ser que carece fundamentalmente.
Situarse en el pensamiento de Paulo Freire también requiere situarse en el individuo como
alguien inacabado, en continuo aprendizaje , el hombre en esta búsqueda de si mismo y su
descontento con lo que ve del mundo constituyen el “haciendo” en vez de ser , discerniendo.
Dentro de su cultura cada ser humano tratará de apropiarse, acomodarse y sobrevivir, por lo
que esta en permanente movimiento e interacción con sus pares.
De acuerdo con Fernández Sessarego, el hombre es un ser libre y a la vez por su condición de
gregario, coexistencial. En sus palabras además, “las otras personas, con las que se mezcla, no
5
la limitan sino que, por el contrario, le hacen ser y desarrollarse.” He aquí el fundamento
mediante el cual la interacción entre los individuos deja marcas en sus congéneres, a veces
positivas y otras no.
Ese desarrollo por lo tanto queda supeditado a las vivencias , circunstancias , historia ,cultura
y marcaran el destino del hombre aunque no completamente, es el quien mediante su
pensamiento “proyecta hacia adelante” en el tiempo su manera de vivir,constituyendo el
concepto de proyecto de vida.
El caso del pianista ,que agrega Sessarego a modo de ejemplo , ilustra las pretensiones
futuras, esa proyección del músico por imaginarse ,verse a sí mismo en un futuro con esas
predisposiciones y anhelos que conformarán su vida, que le dan forma, entre infinidad de
escenarios posibles, a un “proyecto de vida”, y como el caso del accidente, echa por tierra
toda planificación ulterior: su vida ya no estará siendo vislumbrada sino que quedará, a partir
de ese momento, sujeta a experiencias ajenas a su dominio.
Condicionada por la nueva situación y cuyas consecuencias se prolongan hacia adelante en el
tiempo, no esta solamente el perjuicio acotado al daño psíquico o al daño moral , entendido
éste como pérdida sentimental, sino que implica cuestiones mas profundas como la perdida de
sentido o el vacío existencial, “¿qué hará el pianista con su vida una vez que ella perdió su
sentido?. ¿Logrará superar tan enorme frustración?. ¿Tendrá la fuerza suficiente, la necesaria
y no común reserva moral, para encontrar una nueva razón para continuar viviendo?.
¿Sucumbirá ante el devastador daño o, por el contrario, se sobrepondra a su catástrofe
personal?. ¿Será capaz de llenar su vacío existencial, que es la mayor consecuencia de la
frustración de su proyecto personal ?. Estas son algunas de las múltiples interrogantes que
pueden formularse al contemplar el abatimiento existencial de un ser humano que se enfrenta
a la frustración de su proyecto de vida generado por un daño a su persona. De una frustración
6
que es de tal magnitud que le sustrae, nada menos, que el sentido valioso de su vida.”
​Naleiro, Martha – “La aventura del ser humano. Una visión antropológica de la pedagogía de Paulo Freire”. Revista Aula. Año 2009.
Fernández Sessarego, Carlos: Fundamentos de los Derechos Humanos en el umbral del Siglo XXI: Personalismo, Tridimensionalismo y
proyecto de vida. Revista “Abogados”, N° 7.Lima, 2001
4
5
​Fernández Sessarego, C. -2002- “¿Existe el daño al proyecto de vida?”. En: “Persona”, Revista electrónica de Derechos Existenciales, n°
11.
6
5
Comparar, es la herramienta de la cual se dispone a menudo para medir, aplicado al ámbito
carcelario con una persona alojada en su interior, y una jaula(prision) por ejemplo a una
mascota, he aquí donde se pueden interrelacionar tanto los conceptos del existencialismo y el
proyecto de vida, entre un ser humano y un animal, este último no pretende ni desarrolla una
actividad motorizadora de sus pares ni transformadora de su mundo y de acuerdo con Freire ,
el encierro, la jaula, será su nuevo habitat, indudablemente, una vez ante la posibilidad de
libertad, echara a volar y seguirá existiendo dia a dia, debido a su esencia.
Mientras que el hombre , que fue separado de su entorno, rotulado, despersonalizado se
encuentra en una posición mas vulnerable, donde su aquí se ha transformado en su espacio
histórico, retornara a su comunidad completamente despojado de su dignidad, privado de su
proyecto de vida, ¿acabado?.
Lamentablemente el objeto de la existencia de instituciones como la carcelaria, exigen ciertos
condicionamientos perniciosos y muchas veces exagerados en las conductas de los ejecutores
de las penas, los cuales socavan las voluntades de los internos generalmente mediante la
negación de su condición humana, con el fin de someterlos y asegurar el cumplimiento del
funcionamiento de la institución bajo estándares que ya se han comentado, su función en este
sentido no es sometida a discusión, aunque su revisión seguirá siendo materia pendiente en un
futuro cercano, seguramente, como uno de los tantos temas que debería debatir una sociedad
moderna y occidental.
Esta negación de la persona como tal ejerce la misma perspectiva de la educación bancaria,
convirtiendo al estudiante en un repositorio de conocimientos, negando su cultura
adoctrinandolo en lo que la sociedad requiere de él.
La educación basada en los conceptos de Freire, además de recuperar la autoestima de los
presos influenciara en la construcción de un proyecto de vida distinto, a lo que conoció, al que
poseía antes de entrar al establecimiento carcelario y por el cual fue alojado allí.
La escuela pasará a ser entonces, el ámbito de la construcción de su futura identidad, el
espacio de la recuperación de la autoestima ,desde donde partiendo de tener las bases de
criticar al mundo y reflexionar sobre sus fundamentos, sintiéndose uno mas entre sus
congéneres a partir de una nueva posibilidad de re-empezar, desde fundamentos nuevos que le
permitirán desarrollarse integralmente en su entorno social.
Es innegable que , si bien su cuerpo físico esta dentro de prisión momentáneamente, podrá
como el pianista de Sessarego, repensar su mañana , en este caso positivamente, a partir de la
experiencia vivida, mediante su proyección bajo nuevas premisas e inquietudes de ese mundo
del cual es parte, mediante una producción del mismo basado en ​en la libertad,
coexistencialidad y temporalidad, determinado por su voluntad y destinado a su realización
personal, para lo cual , según Freire , necesita al otro, el educador para su guía y al otro en su
ambiente social.
El pasado y el presente del individuo entonces determinan, condicionan, acotan el futuro y
aunque su voluntad y su psiquis estén comprometidas, la escuela tiene el deber ético en estos
tiempos, de rescatar al sujeto, dialógicamente entendido, entre rejas, apelando al misterio que
comprende cada ser humano en su futuro, a partir de la vigencia cada vez mayor de “los
fundamentales derechos de la persona como el derecho a la vida, a la libertad, a la identidad, a
la integridad psicosomática, a la intimidad, a la salud y al honor, entre otros, se han
enriquecido al comprenderse, con mayor amplitud y precisión que en el pasado, cuál es la
calidad ontológica del sujeto a proteger (…) cuya protección jurídica había pasado
6
desapercibida. Surge, así, la convicción que debe indemnizarse toda agresión contra la
7
libertad, la misma que se traduce en un “daño al proyecto de vida”.
Es interesante saber que el ser humano transforma su destino, que le depara el mañana
depende de lo que fue, y lo que es hoy, esa capacidad de “proyectar” en el sentido de arrojar
algo hacia adelante, sin las pautas brindadas por la educación en derechos humanos, tuvo ya
en el pasado resultados negativos, por lo cual el pronóstico resulta previsible.
Este pronóstico adverso, conocido, replica lo negativo que en tanto conocido, es el resultado
de las auto profecías que se cumplen, en base a que “el ser humano es único, singular,
irrepetible, no estandarizado, impredecible, dinámico, histórico. Todas estas connotaciones
obligan al juez, dejando de lado los criterios y las técnicas para la apreciación y cuantificación
de los daños patrimoniales, tratar cada caso de daño al proyecto de vida como (el caso) y no
8
como ( un caso más).” Si bien no corresponde al análisis presente la parte jurídica y
penitenciaria, es relevante señalar toda propuesta que parta de la consideración de esta
condición humana y su consideración , no es solo importante sino urgente, desde el rol de la
escuela, que es lamentablemente el único en que los docentes pueden influenciar, como la
única vinculación con el mundo exterior, urge revisar los efectos reproductores de aquello que
los autores tratan de evidenciar para corregirlos en su debido tiempo.
Conclusión:
Desde el enfoque de la filosofía existencialista, mas los aportes de Freire, resulta necesario
replantear la educación a efectos de ser los garantes ,al menos desde el interés educativo, de
que el recluso pueda ser el artífice de una alternativa distinta y superadora que le permita el
total desarrollo de su vida futura.
El mundo simbólico al que se hizo referencia depende de nuestras inquietudes y la acción
conjunta de todos los involucrados , la reformulación de políticas humanistas , brindar acceso
a que todas las personas dialoguen el mundo, es la mejor manera de desarraigar preconceptos
negadores de los derechos humanos y de su dignidad.
Resta decir que en nuestros tiempos actuales, las brechas se hacen muy evidentes, además, y
resulta contradictorio que ante la avalancha de conocimientos que ofrece esta sociedad de la
información , aún se están considerando aspectos relativos y enfoques de mas de siglo de
vigencia. Por lo cual para aquellos que están recluidos resulta imperioso actualizar los
enfoques y problemáticas a fin de poderles dotar de las herramientas adecuadas para enfrentar
las incertidumbres, que aquejan a todos los hombres por igual.
7
Fernández Sessarego, Carlos: Fundamentos de los Derechos Humanos en el umbral del Siglo XXI: Personalismo,
Tridimensionalismo y proyecto de vida. Revista “Abogados”, N° 7.Lima, 2001
​Fernández Sessarego, C.: 2002 “¿Existe el daño al proyecto de vida?”. En: “Persona”, Revista electrónica de Derechos Existenciales, n° 11.
Pag 10
8
7
Bibliografía​:
Arendt, H. -2010- “La Condición Humana”. Paidós. Argentina. Capítulo 1.
Cassirer, E. -1945- “Antropología Filosófica”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Capítulos: 2 -Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo.
3- De las reacciones animales a las respuestas humanas.
Fernández Sessarego, C. -2001- “Fundamentos de los Derechos Humanos en el umbral del
Siglo XXI: Personalismo, tridimensionalismo y proyecto de vida”. En: Revista “Abogados”
n° 7, edición especial, Lima.
Parte 4: Reconocimiento filosófico-jurídico de los derechos humanos
4.1.- Calidad ontológica del ente a proteger jurídicamente
4.2.- Del cristianismo a la filosofía de la existencia
4.3.- El ser humano como libertad
4.4.- Dimensión coexistencial del ser humano
4.5.- La temporalidad del ser humano
Fernández Sessarego, C. -2002- “¿Existe el daño al proyecto de vida?”. En: “Persona”,
Revista electrónica de Derechos Existenciales, n° 11.
Freire, P. – 1996- “Política y educación”. Siglo XXI editores. México. Páginas 19-30; 31-34;
99-106.
Naleiro, Martha – “La aventura del ser humano. Una visión antropológica de la pedagogía de
Paulo Freire”. Revista Aula. Año 2009.
Hernández Romero, Oscar Armando. “Hacia una Antropología de la Educación en América
Latina desde la obra de Paulo Freire”. Revista “Magistro”, ISSN-e 2011-8643, Vol. 4, Nº. 8
(Julio - Diciembre), 2010 , pág. 19.
8
Descargar