Subido por Michael Andoni Gómez Olivares

Diapositivas la salle

Anuncio
Diapositivas
Intro Portada
Generalmente hemos Considerado tener conocimientos decentes sobre la ciencia, si lo analizamos,
la mayoría de los mexicanos considera no saber absolutamente nada. Por lo que entra en cuestión
si será esta la razón por la que no confiamos en la ciencia. pues ya que la mayoría de los mexicanos
dice confiar en la información que los científicos les otorga. entonces qué pasa con la ciencia en
México.
La población mundial está creciendo, se espera que para el 2050 se duplique a millones de personas
lo que nos traerá nuevos enfoques de estudio para el saber como nos alimentaremos, en donde
vamos a vivir o cómo será la contaminación estamos en el punto crítico y por tanto, la ciencia es la
solución a estos problemas. Si lo analizamos la ciencia aporta soluciones y problemas a la
humanidad. ¿Y qué tan real es esto?, En si con la ciencia buscamos entender y manipular nuestro
entorno como lo es, una realidad.
El conocimiento científico abre nuevos panoramas que ayudan a entender mejor el trabajo o
mejorar el desempeño si se visualiza desde la ciencia. ¿Entonces que creemos los mexicanos sobre
la ciencia?, En México se ha vuelto complicado interpretar la divulgación de nuevos descubrimientos
y avances científicos es por ello que hay que cambiar esa percepción, el trabajo en la ciencia puede
llegar a ser agotador, Pero gracias al estudio y al acceso fácil de información y pues claro nuestra
curiosidad hacia la ciencia se puede comprender hasta el tema más complejo.
La ciencia en México
➔ 1.- Entre las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), debido a que destina bajos presupuestos para este rubro y universidades
y otras instituciones carecen de recursos suficientes.
➔ Es incuestionable el impacto que ha tenido para el avance de la humanidad, la comprensión
de los fenómenos naturales y la subsecuente aplicación de este conocimiento a la creación
de herramientas y aparatos que han permitido transformar y dominar el mundo que nos
rodea.
➔ La ciencia es, indiscutiblemente, una actividad cara. Por lo tanto, el desarrollo científico de
cualquier país requiere de un gran financiamiento, que puede provenir del Estado o del
sector productivo. No obstante, en México la inversión que se hace en ciencia y tecnología
es insuficiente.
Actualmente hay infinidad de temas que estudiar, hay cuantiosos programas de maestría y
doctorado, en México; también se cuenta con diversos apoyos y convenios con el extranjero para
poder ir a estudiar a otro país o hacer estancias de meses hasta años.
En México, la ciencia es relativamente joven, ya que desde 1929 que se sentaron las bases legales
para la creación formal de los estudios de posgrado. No obstante, el grado de doctor, supeditado a
la obtención previa de la licenciatura y la maestría, se otorgó a partir de 1945 en la Facultad de
Ciencias para las disciplinas de biología, física y matemáticas, de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). Sin embargo, la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM se logró
hasta 1966. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue creado cuatro años después,
en 1970, esta institución tiene la responsabilidad oficial para elaborar las políticas de ciencia y
tecnología nacionales.
El interés actual de la ciencia
1.- La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Alarga el tiempo de vida y mejor, cuida
de nuestra salud, proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y
sufrimientos, en las necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y hace la vida
más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas
tecnologías en comunicaciones.
2.- En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel
fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora
la educación y la calidad de vida.
La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y del mundo. La toma de conciencia y el
compromiso del gran público con la ciencia, y la participación ciudadana –incluyendo la divulgación
científica– son esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar
decisiones razonadas a nivel personal y profesional.
3.-Los panoramas son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación –desde
la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones–. La ciencia, la tecnología y la
innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
Bioética
2.- Su uso y aplicación al ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta. Su reciente
aparición y rápida expansión tienen antecedentes históricos y filosóficos que hunden sus raíces en
la evolución cultural occidental, ligados a la ciencia, sus revoluciones y paradigmas, al estallido y
dispersión múltiple del conocimiento. Esto último, se manifiesta en las especializaciones del
conocimiento científico para tratar de obtener, así sea en un campo reducido, el dominio que nos
permita llegar a un conocimiento parcial ante la imposibilidad de dominarlo todo.
3.- En estas circunstancias, la bioética asume como disciplina propia la aplicación de sistemas éticos
ya establecidos o la creación de nuevas teorías para aportar soluciones al conflicto. En esta forma
se plantean cuestiones que se relacionan con la vida y la muerte, las experimentaciones
terapéuticas, los trasplantes neuronales, la investigación de ingeniería genética, interrupción del
embarazo en caso de malformaciones, entre otros casos más.
La bioética puede considerarse dentro de las llamadas éticas prácticas como lo son también la ética
para el medio ambiente, la ética de los negocios, la ética de los medios y la ética de la política (lO)
Los interrogantes que sugieren los hechos científicos, especialmente en la biomedicina, no solo
promueven una toma de posición moral, sino un cuestionamiento ético, dentro del cual nacen los
coloquios, comités de ética hospitalaria, y éticas aplicadas, a partir de principios y búsqueda en
diferentes ámbitos del saber y de análisis reflexivos sobre valores.
Bioética en México
En la actualidad en la sociedad se ha mantenido al margen de cierto punto en la falta de ética, sin
embargo, esto se ha llevado por el analfabetismo científico, o por el bienestar común sin tener en
cuenta los daños a terceros, es más fácil hacer algo que no está bien pero que puede tener muchos
beneficios para uno mismo como individuo.
El panorama es complejo ya que es crucial evaluar los valores y preferencias antes de tomar una
decisión que marcara curso y quizá desde el punto de vista profesional sería lo más adecuado. Desde
hace mucho tiempo México se ha ido desarrollando en la propagación de la bioética, teniendo un
historial que muestra el esfuerzo de personas que han hecho un cambio en la bioética del país,
dejando en el ámbito de la ciencia un prestigio muy bueno.
1.- Es este punto se define y proyecta la ejecución de la conducta, dado que se deriva y se ha
discutido de diversas corrientes sociales y filosóficas que establecen parámetros del bien y el mal o
por lo que es lo debido y aceptado socialmente y lo indebido no es bien visto socialmente.
Lo normal por conducta propia es lo que se hace por convicción, puede o no estar correcto, y lo
normal por política o norma es un parámetro establecido como lo correcto para el mejor
funcionamiento de la estructura social y la buena convivencia.
2.- Es por ello la supervivencia de la especie humana en una civilización decente y sustentable,
requeriría del desarrollo y el mantenimiento de un sistema ético. Esto se explica a que la bioética se
opta como una nueva disciplina que mezcla el conocimiento científico con la reflexión en juicio
haciendo un análisis racional, es decir, a partir del conocimiento obtener la mejoría de la condición
humana en varios sentidos.
3.- se requiere de una visión interdisciplinaria para ejercerla, de tal manera que no cumpla un papel
más importante, como lo es el de la recomendación médica, y el de una pregunta ética realizada
por una persona cuyo conocimiento es filosófica. Ambos son factores desde un panorama central
necesarios y a su vez impredecibles para el abordaje bioético, donde se realiza un trabajo en equipo
de ambas partes a la que de manera propia de la bioética se hace con su esencia.
4.- Desde hace mucho tiempo México se ha ido desarrollando en la propagación de la bioética,
teniendo un historial que muestra el esfuerzo de personas que han hecho un cambio en la bioética
del país, dejando en el ámbito de la ciencia un prestigio muy bueno, es por ello que alentaron a que
se creara la CONBIOETICA que es una comisión encargada de mantener en orden las disciplinas de
atención de salud acompañado de aspectos tomados en base a la temática de bioética, así como
también la capacitación del personal que se encuentran en diversos comités que se encarga de
monitorear y mantener el orden, ya que estos se rigen por leyes políticas públicas que se encargan
en moderar y llevar a cabo la resolución de conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias
de la vida, y factores que afecten la vida de las personas que se encuentran en el presente hacia las
futuras generaciones. México durante este el desarrollo en este ámbito ha tenido que pasar por
diversos debates de racionalidad pública como política, su trayectoria ha mostrado resultados
buenos donde hoy en día México es de los países beneficiados de contar con una de las comisiones
nacionales de bioética con una infraestructura excelente y que además sigue posicionándose como
referente nacional impulsando a la reflexión y sobre todo la actitud bioética.
Investigadores y científicos
Esto es un poco más difícil de precisar, ya que la definición de "científico" varía ligeramente
dependiendo de a quién le pregunte.
Se escucha sobre científicos e investigadores, y automáticamente se hace un enfoque de lo que se
sabe que hacen y todo en entorno a la ciencia.
Se cuestiona si,
¿Es un investigador también un científico o es un investigador científico? ¿Es un investigador algo
más que un científico, o simplemente un tipo de científico?
Es sorprendente para muchos que hay investigadores académicos, investigadores científicos,
científicos e investigadores.
1.- Pero no significa que la investigación pueda ser solo de naturaleza científica, ya que muchas
investigaciones sobre política todavía se llaman investigadores. Sucede (una cuestión de elección
realmente). Por ejemplo, Si un periodista, investiga, ¿no es investigador? Por lo tanto, está claro que
la ciencia es una subcategoría de investigadores que profundiza en temas de ciencias como la física
u otras ciencias naturales.
2.- se esfuerza por enriquecer nuestra comprensión y conocimiento sobre la naturaleza y las
materias basadas en la ciencia. Los científicos deben distinguirse de los ingenieros que están
luchando todo el tiempo para encontrar mejores productos y electrodomésticos.
Investigadores en México
1.- paradigma se podría resumir en la idea de que "la ciencia es un recurso estratégico". Su sistema
de financiación se basa en la evaluación de la producción científica con criterios de medición y
comparación internacional, que suelen medir cuatro variables: 1) el escrutinio sistemático de las
propuestas de investigación; 2) el recuento periódico de la producción de libros, artículos y
patentes; 3) la evaluación del impacto de las publicaciones mediante los índices internacionales de
citas del Institute for Scientific Information (ISI) y el estudio del rendimiento económico de las
patentes, y 4) el estudio del desempeño con base en las actuaciones pasadas.
2.- la formación de investigadores se hace sobre todo en las instituciones de educación superior, y
básicamente en las áreas de posgrado de las universidades públicas, donde solo puede aspirar a ser
investigador quien haya obtenido el grado de doctor.
Si bien hay excepciones en el campo de la tecnología, el requisito de ser doctor es un imperativo
para ser considerado investigador según los criterios del CONACyT.
3.- En México, el 85 por ciento de los fondos provenientes del gobierno federal destinados a la
Ciencia se orientan a la formación de recursos humanos de alto nivel. El programa de becas acapara
por sí solo más del 20 por ciento del presupuesto total; dada su importancia, es la variable
explicativa en la que centraremos nuestro análisis de los resultados de la formación de
investigadores.
Este programa de becas, administrado por el CONACyT, tiene dos vertientes fundamentales: becas
para realizar estudios de maestría y doctorado nacionales, y becas para realizarlos en el extranjero.
En el último lustro, este programa creció más de cinco veces; sin embargo, la producción de doctores
apenas se duplicó (Haber y Rivas, 2000).
4.-El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México está integrado por dos categorías:
candidatos a investigador nacional e investigadores nacionales.
Esta última categoría está dividida en tres niveles:
el nivel I es para investigadores que tengan doctorado y hayan participado activamente en trabajos
de investigación original de alta calidad, lo que por regla general implica haber publicado libros y
tener artículos en revistas de arbitraje internacional.
El nivel II es para quienes, además de cumplir los requisitos del nivel I, han hecho investigación
original reconocida, apreciable y consistente, en formación individual o en grupo.
Por último, el nivel III agrupa a aquellos que, además de cumplir los requisitos del nivel II, han hecho
contribuciones científicas o tecnológicas importantes, tienen reconocimiento académico nacional e
internacional y han efectuado una destacada labor en la formación de recursos humanos, por
ejemplo, en la dirección de tesis de doctorado.
Los requisitos de mantenimiento y promoción son estrictos; es necesario tener un doctorado para
ingresar como candidato a investigador nacional, y queda a juicio de las comisiones dictaminadoras
determinar los casos en que dicho grado se pueda obviar por tener obra académica de calidad.
Además, el nombramiento de candidato a investigador nacional tiene una vigencia de tres años, que
puede prolongarse un año más con la aprobación justificada de la comisión dictaminadora.
5.- Dado que el propósito final de los distintos ejes de financiación aquí presentados es el aumento
de la productividad científica de acuerdo con estándares internacionales, conviene evaluar la
política científica mexicana a partir de los dos criterios más reconocidos: los artículos producidos y
las patentes registradas.
Argumentos para ser un científico
1. Para hacer siempre lo que te gusta: ya que no hacemos bien lo que nos gusta, sino todo lo
contrario, a nosotros nos gusta lo que hacemos bien y es que es debido a que el científico tiene la
libertad para hacer lo que le gusta, puesto que es lo que sabe hacer bien, y además le pagan. Aunque
también puede haber episodios no muy agradables en este andar como la ansiedad, la angustia ante
lo incierto. pero esto no cabe en el trabajo científico, puesto que, dada la complejidad y curiosidad
de la actividad humana, siempre habrá preguntas nuevas por responder, o ahondar en aquellas que
no han tenido respuestas satisfactorias. Y, por otro lado, se comparte este gusto en la docencia,
particularmente con los alumnos novicios en la investigación.
2. ser tu propio jefe: La independencia intelectual es indispensable en la vida del científico, se refiere
a la autonomía y creatividad en el hacer de la investigación científica; el científico decide en qué
problemas trabajar, qué preguntas desea contestar y cómo lograrlo. Esto es muy diferente a cuando
al investigador se le impone qué hacer y cómo hacerlo.
3. Para no tener horario de trabajo: el investigador científico trabaja sin un horario establecido como
el de una oficina, ya que, para cavilar sobre el tema de investigación, el científico lo hace en muchos
momentos del día, además de que las actividades científicas requieren de tiempo extra (asistencia
a congresos y socialización de las investigaciones con colegas).
4. Para no aburrirte: Este es uno de los motivos más importantes para ser científico, puesto que la
actividad científica está llena de sorpresas: cuando se alcanza una o varias repuestas surgen nuevas
preguntas y así sucesivamente, de tal manera que no hay aburrimiento. Se podrá estar cansado,
frustrado, preocupado, o bien inquieto, curioso, estimulado, o hasta asombrado y feliz, pero nunca
aburrido.
5. Para usar mejor el cerebro: hay consenso entre los científicos y los filósofos de la ciencia que para
que haya creatividad científica es indispensable y fundamental el buen uso del cerebro, tener ideas
y ponerlas a prueba es una forma de describir el trabajo del científico y no hay fórmula mágica para
ello. Pero para tener buenas ideas sobre un problema en particular, es recomendable trabajar en él,
conocer la información relevante y manejar las técnicas que permitan su exploración, ya que frente
a una pregunta científica el cerebro tiene la capacidad para combinar la información existente en el
campo de manera original y novedosa, construyendo con ella y con otros elementos imaginados o
intuitivos, un esquema de posible respuesta o hipótesis.
6. Para que no te tomen el pelo: Una parte importante del espíritu de la ciencia es el escepticismo,
esto es, cuando no hay una demostración clara, objetiva y cuando es posible, reproducible, entonces
no es creíble la información, nota o publicidad. La actitud crítica es un aspecto indispensable, ya que
no es solamente pedir razones y pruebas antes de aceptar una afirmación como real, sino analizarla
y evaluarla críticamente. Esto implica incluso el cuestionamiento a la autoridad por más eminente
o dogmática que sea.
7. Para hablar con otros científicos: Existen diferentes maneras de entablar comunicación con
colegas que se dedican a la investigación científica, la mayoría de ellas regidas por el escepticismo y
el espíritu de la crítica, lo que las convierten en conversaciones fructíferas. Una forma poco conocida
para el público en general es la entablada en los diálogos virtuales, cuando un investigador envía a
una revista científica un artículo en el que expone sus ideas, sus datos y conclusiones sobre un
problema en particular.
8. Para aumentar el número de científicos en México: la transformación del mundo medieval en
moderno fue el desarrollo de la ciencia; así mismo, la diferencia entre las naciones desarrolladas, en
desarrollo y subdesarrolladas se debe, en gran parte, al impulso y calidad en ciencia y tecnología.
9. Para estar siempre bien contento: Refiere el autor que esta es una cuestión muy personal; narra
sus vivencias y los motivos por los que él siempre ha estado muy contento desde que inició su vida
como investigador científico.
Agredezco al Dr Hugo sanchez por la invitación y brindarme la oportunidad de transmitir
conocimiento de la ciencia en México, a la universidad La salle por abrir estos espacios de
divulgacion del saber… muchas gracias
Descargar