Subido por Laura Moreno Moreno

T-1 Tema-1

Anuncio
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
TEMA 1
La Edad Media peninsular. Panorama histórico.
Nieves Baranda Leturio
Introducción
La literatura es manifestación específica de la cultura y esta es fruto y expresión de una
sociedad concreta en la cual esa literatura cumple una función, ya sea lúdica, simbólica, educativa,
informativa, propagandística, estética, etc., por eso es imposible conocer la literatura de una época
sin tener siquiera unas nociones generales sobre la historia del período. Se puede estudiar cualquier
texto literario como un objeto inmanente, es decir, como artefacto de palabras aislado, ajeno al
tiempo y al espacio en el que surgió, pero si no somos capaces de comprender sus raíces históricas y
su relación con la sociedad que lo creó, estamos perdiendo parte de sus significados esenciales. De
ahí que como estudiosos de la literatura hagamos un esfuerzo grande por estudiar el texto en su
contexto y de ahí que debamos conocer la historia política, social, religiosa y cultural del período
cuyos textos vamos a estudiar en este programa.
La Edad Media es una etiqueta que define para la civilización occidental un período cronológico
larguísimo que abarca aproximadamente desde el siglo V al siglo XV y que va marcado
convencionalmente desde el año 476, con la caída del imperio romano de occidente, hasta 1453
cuando Constantinopla (actual Estambul) cae en poder de los turcos y con ello desaparece el imperio
bizantino, que había supuesto la continuidad en oriente del imperio romano. Durante estos diez siglos
son muchos los acontecimientos que suceden en la Península, que llevan desde una romanización
intensa hasta la aparición de los reinos peninsulares que aún hoy ocupan nuestro imaginario nacional.
La historiografía europea divide estos siglos en tres grandes etapas: una primera fase entre los siglos
IV a XI, una segunda que se desarrolla entre los siglos XI y XIII; y la tercera desde finales del siglo
XIII. En la Península Ibérica fue determinante la ruptura marcada por las invasiones árabes
bereberes, así que la primera fase, siglos IV a XI, en nuestra historia presenta dos períodos, que se
dividen en el siglo VIII por la llegada de los musulmanes desde el norte de África.
En este tema, que sigue a José Ángel García de Cortázar 1, se recorre la historia de la
Península Ibérica desde la fragmentación del imperio romano con la llegada de los pueblos
germánicos hasta 1400 aproximadamente, para acomodarse al programa de este curso que abarca la
literatura desde los orígenes hasta finales del siglo XIV. Dada la división de la Península a partir de
la invasión musulmana en dos bloques culturales enfrentados, después de los epígrafes dedicados a la
etapa visigoda, se tratarán por separado los reinos hispanoárabes de los cristianos.
Además de la política, este tema prestará especial atención a los aspectos que se relacionen
con la cultura del período, de modo que los planteamientos aquí hechos sirvan de marco general a lo
que se estudiará en el resto de los temas y a medida que se vaya avanzando en su estudio, en caso
necesario, se debe volver a refrescar lo aquí expuesto. Por la importancia de la cultura en sentido
amplio para nuestros intereses literarios, en lugar de exponerla como otros epígrafes del tema, se han
seleccionado fragmentos de algunos estudios que se incluyen en archivos complementarios. Estos
materiales deben ser leídos y extractados en forma de resumen o esquema por el estudiante para crear
sus apuntes de trabajo. Estudiar una asignatura no es solo asimilar unos contenidos selectos
prefijados de antemano, sino comprender, preguntarse, buscar información y elaborarla activamente.
1
Se trata del volumen 2 La época medieval de la Historia de España dirigida por Miguel Artola, Madrid: Alianza
editorial, 1988. Nos interesa especialmente por su atención a aspectos sociales, económicos y culturales, con menos
minuciosidad a los aspectos políticos, que se plantean en líneas más generales. Desde nuestra dedicación a la historia
literaria esta visión nos permite entender mejor las grandes líneas de fuerza que luego se trasladan a la creación de textos.
El tema resume una parte del volumen, que no obstante se recomienda de lectura valiosa por su carácter formativo y
amplio interés.
1
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
Desde el principio se debe aprender a interactuar intelectualmente y dialogar con los estudios propios
de esta área científica, enfrentándose a los discursos de los especialistas para extraer de ellos la
máxima información para su finalidad. Así pues, no se trata solo de obtener unos datos, sino también
de hacer un ejercicio de formación imprescindible para sus estudios y su desarrollo profesional.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. El reino visigodo
2. La España musulmana
2.1. La etapa inicial 711-759
2.2. La monarquía árabe de los Omeyas: siglos VIII-XI
2.2.1. La cultura Omeya
2.3. Los reinos de taifas e imperios bereberes (1008-1231)
3. La España cristiana
3.1. La creación de núcleos de resistencia hispanocristianos
3.2. La ampliación geográfica hispanocristiana frente a reinos taifas y pobladores bereberes.
Siglo XI a mediados del siglo XIII.
3.2.1. Sociedad, iglesia y cultura
3.3. La crisis del siglo XIV
1. EL REINO VISIGODO.
La entrada de grupos culturales germanos, suevos, vándalos, alanos, en la Península bajo
dominio del imperio romano, llevó a sus dirigentes a utilizar como aliados a los visigodos, uno de
esos mismos pueblos germanos, que se diferenciaba habían sufrido un proceso de aproximación
cultural a Roma más intenso. Crearon su propia entidad política en el sur de la Galia con su capital
en Tolosa (Toulose) desde 418 y desde allí procedieron a entrar en la Península Ibérica hasta su
completo asentamiento, primero bajo el dominio político galo y luego como reino visigodo
independiente. El período entre los siglos IV a VIII viene marcado por la constitución del estado
visigodo de España. La antigua diócesis de Hispania, dependiente de Roma, se convierte en un reino
autónomo, que será desplazado por la penetración de árabes y bereberes posteriormente.
Entre principios del siglo V y del siglo VI entran en la Península una serie de grupos en su
mayor parte germánicos, que son parte de un amplio movimiento migratorio que se había iniciado en
el norte de Europa mucho antes, desde el siglo II, y que había presionado y desbordado las fronteras
del imperio romano. Los visigodos, en su primera época, hasta mediados del siglo V
aproximadamente, se puede considerar que actuaron con el fin de controlar a los restantes pueblos
germánicos que operaban en la Península, es decir, estaban al servicio de la aristocracia
hispanorromana y del mantenimiento de su poder a través de un pacto legal (foedus). Desde
mediados del siglo V los visigodos dejaron de obedecer directrices ajenas para convertirse en un
movimiento autónomo que iba a asentarse de forma pacífica en la Península, emigrando hacia el sur
y creando condiciones ideológicas, políticas y jurídicas para transformarse en una autoridad
independiente, lo que se constata hacia comienzos del siglo VI. Se abre entonces un período de
dominio de los visigodos, que a pesar de ser un número muy reducido 2 marcan su impronta como
clase dirigente.
Desde el punto de vista político se puede hablar de tres etapas que marcan la evolución del
estado godo:
2
Las estimaciones hablan de entre 180.000 y 200.000 personas que llegan a la península, cifra insignificante frente a los
que se calculan unos cinco millones de hispanorromanos, en toda la Península.
2
Textos Literarios de la Edad Media
-
-
-
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
La identificación del pueblo visigodo con el espacio territorial de la Península (507-585),
cuando los visigodos dejan de depender del antiguo reino de Tolosa para establecer su capital
en Toledo.
Escalada de la nobleza territorial por el poder (586-681), desde el momento en que se
produce progresivamente un acercamiento entre los godos e hispanorromanos, que se puede
concretar en la conversión de Recadero al catolicismo (589) abandonando el arrianismo 3, que
había sido una de las señas de identidad de los visigodos.
Así surgía un nuevo estado confesional con
interferencias entre el poder eclesiástico y
secular, pero que daba poder sagrado a la
realeza, invistiéndola de ventajas frente a la
nobleza, siempre en disputa. Este es el
período en que vive Isidoro de Sevilla (h.
556-636), cuya doctrina política somete el
estado a la iglesia, ya que los poderes
terrenales deben supeditarse a la
superioridad de la función sacerdotal y a su
obligación apostólica. Eso no significa que
el poder real se considerara superior al
resto, ya que la nobleza supo apoyarse en la
iglesia para imponerse a los reyes en
Recaredo y los obispos, Códice virginiano
diversas conjuras.
El triunfo de la nobleza con la feudalización del estado (681-711). Se produce un proceso de
ruina del reino, con degradación del sistema de poder romano al producirse la confusión entre
propiedad y autoridad, que permite a los altos funcionarios convertirse en propietarios del
territorio que administran. En un poder real que está sometido a la nobleza, ésta consagra sus
privilegios legalmente con apoyo de la iglesia y se convierte en una minoría privilegiada que
utiliza y explota a una mayoría de gentes humildes marginadas de todo poder de decisión.
Dignidades eclesiásticas de la Iglesia visigoda, miniatura de la Crónica Albeldense, 976.
Biblioteca del Escorial
Las posibilidades de desarrollo cultural vienen marcadas estrechamente por las condiciones
económicas sociales y políticas, la destrucción de la vida urbana, la regresión económica y la
inseguridad. Los contactos se reducen drásticamente y la expresión artística se limita a unos pocos
3
El arrianismo, doctrina iniciada por Arrio, cuestionaba la identidad divina de Jesucristo, a quien consideraba un ser con
atributos divinos, pero no Dios.
3
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
creadores que trabajan para una minoría aristocrática acaudalada y escasamente formada. Las
influencias externas más acusadas proceden del norte de África, de donde llegan hombres que
escapan de invasiones de diverso signo trayendo sus propias bibliotecas y su cultura de impronta
oriental. Así las letras visigodas traslucen una fuerte influencia bizantina entre los siglos VI y VII. La
figura más destacada en el campo literario es Isidoro de Sevilla, cuya labor fundamental se plasma en
las Etimologías, obra clave de toda la Edad Media hispana y europea, que estaba destinada a
conservar el legado cultural de la antigüedad, sistematizándolo, resumiéndolo y adaptándolo para sus
coetáneos. Se trata de una cultura clásica de base erudita que se subordina a una intención claramente
pedagógica, para instrucción de clérigos y altas clases funcionariales.
En 710 muere el rey Vitiza y la nobleza se divide en dos facciones: una que apoya a su hijo,
según había decidido el padre; y otra que se inclina por un noble, Roderico. Éste resultó victorioso
inicialmente y los partidarios de los hijos de Vitiza llaman en su ayuda a tropas ajenas a la Península,
como se hacía en estas circunstancias. Los aliados eran árabes y bereberes que estaban instalados al
otro lado del estrecho y que desembarcaron para enfrentarse a Roderico en una batalla junto al río
Guadalete con total derrota de las tropas del noble visigodo.
2. LA ESPAÑA MUSULMANA.
2.1. LA ETAPA INICIAL 711-759
La conquista de la Península por los musulmanes se puede considerar una fase de expansión
más de su poder por el norte de África, que había comenzado con la ocupación de Egipto entre 640 y
642. En los años previos a la entrada en la península su caudillo, dependiente del califa de Damasco,
era Muza, gobernador en Túnez. Tras el paso del estrecho y la victoria de Guadalete, las tropas
siguieron su avance hacia Toledo, capital del reino, en un proceso que durará unos cuarenta años y
que concluirá con el dominio y la instalación de los musulmanes en la Península. Estas etapas son
las siguientes:
-El control militar. El avance fue rápido a través de las calzadas romanas, con poca resistencia por
los partidarios de Rodrigo y la aceptación de los de Vitiza, lo que sirvió a Tarik, caudillo de Muza,
para llegar hasta Toledo y hacerse una idea de la Península, que le permitió plantear una futura
estrategia de conquista y dominación. Esta etapa concluye en 716. Desde entonces hasta el 750
aproximadamente van fortaleciendo su situación con nuevos grupos que cruzan el estrecho y realizan
una serie de intentos de penetración más allá de los Pirineos. Estos son detenidos entre 751 y 759, si
bien logran llegar hasta Poitiers.
- El contacto con la población establecida. El proceso de control se hacía a través del dominio de las
vías de comunicación, el establecimiento de guarniciones en puntos clave y la creación de un
gobierno y administración incipientes. Esto fue posible, a pesar del número proporcionalmente
reducido de los recién llegados, por la descomposición social y política de los visigodos, pero
también por la actuación de los invasores con la población, que permaneció en sus tierras. Al tratarse
de infieles que seguían religiones del libro (judíos y cristianos) se convertían en protegidos del islam
con la condición de mantenerse bajo sus propios jefes, someterse a la autoridad de dominio y pagar
el correspondiente tributo.
- La instalación de los invasores al convertirse en terratenientes y administradores. Esta situación
inicialmente de estabilidad, se deterioró con la llegada de nuevos grupos árabes que desplazaron a los
bereberes, convirtiéndose en una casta militar dominante y creando malestar en otros grupos. Estas
tensiones se dirimieron por diversos enfrentamientos.
- La toma de conciencia del nuevo territorio que lleva a crear los instrumentos idóneos para su
conservación y no solo para su dominio. Este dominio muestra tres aspectos relevantes: por un lado
el asentamiento de los grupos invasores en territorios similares a los de su origen, lo que dejaba fuera
4
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
de su interés zonas gallegas y cantábricas; por otro el rápido proceso de islamización, que convertía a
quien lo realizaba en miembro de pleno derecho de la comunidad, al menos en términos teóricos; el
paso de una economía de guerra y botín a otra de rentas.
2.2. LA MONARQUÍA ÁRABE DE LOS OMEYAS: SIGLOS VIII-XI
Los grupos conquistadores de la Península por su estructura de origen tenían una gran
cohesión basada en criterios tribales y materiales, lo que hacía difícil articular un estado. Son los
grupos, sus pactos y hostilidades los que marcan la evolución política del período, que se caracteriza
por el esfuerzo permanente de sucesivos emires y califas por mantener el dominio de la comunidad.
Durante estos siglos, así pues, a la par que se desarrollan los reinos cristianos en el norte con los que
se vive una permanente hostilidad fronteriza, se producen discordias internas. Mientras exista un
fuerte poder militar se dará una apariencia de unidad política en el estado califal, al desaparecer se
quebrará y dará lugar a los reinos de taifas.
Los nuevos dominadores, de modo paulatino introdujeron dinámicas que llevarán a una
profunda transformación no solo cultural sino también económica y social. En el aspecto económico,
lo más relevante es que Al-Andalus pasa de ser un territorio donde predomina el aislamiento a
integrarse en un circuito económico transcontinental, situación que es visible a mediados del siglo X
y que podría dividirse en tres etapas: una primera en que se mantiene la economía agrícola ya
existente, aunque algunos núcleos urbanos, Córdoba principalmente, empiezan a adquirir
importancia con el asentamiento de terratenientes y de órganos del poder político. La segunda, entre
el 830 y el 925, es de urbanización del territorio, donde aparecen núcleos urbanos de densidad
demográfica que generan una demanda, con la consiguiente ampliación del mercado: de materias
básicas (productos agrícolas y manufacturados) y de bienes suntuarios. Así Al-Andalus se inserta en
esas redes del comercio internacional que recorren el norte de África y que llevan al desarrollo de la
construcción naval. Estos factores se intensificarán hasta comienzos del siglo XI.
En el plano social también tiene un impacto
transformador el desarrollo urbano con la
desaparición de la radical división en dos clases
extremas de ricos poderosos y desposeídos. Hacia las
ciudades acude la nobleza árabe y otros grupos de la
elite que demandan servicios dando lugar a la
aparición de capas sociales intermedias, dedicadas a
actividades mercantiles y artesanas. También se crea
una clase obrera de emigrados desde el campo,
aunque en el medio rural la aparición del regadío da
Ejército cristiano en el Beato de Liébana, siglo X
acceso a la propiedad a mayor número de
campesinos.
En las clases dirigentes el proceso más significativo es la sustitución de una nobleza de
sangre por otra de servicios, que lleva aparejado el debilitamiento de los lazos tribales, tendencia
consumada a finales del siglo X. Se creó una alta clase profesional de funcionarios, muchos de ellos
esclavos, pero nunca llegaron a organizarse grupos intermedios con peso político.
5
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
2.2.1. LA CULTURA OMEYA
Para este epígrafe debe elaborar sus propios materiales a partir del archivo “T-1_CulturaOmeya”. Estos contenidos podrán ser motivo de pregunta en el examen y están estrechamente
relacionados con el estudio de las jarchas en temas posteriores.
6
A pesar de mantener hostilidades militares, entre
cristianos y árabes se produjo un inevitable
contacto cultural de influencia mutua. Músicos
de dos culturas distintas, Manuscrito de El
Escorial
2.3. LOS REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS BEREBERES (1008-1231)
A partir de 1008 se rompen una serie de equilibrios sobre los que se asentaba la vida política
del califato, con lo que afloran numerosos poderes que estaban hondamente arraigados en la
estructura de Al-Andalus y que solo en apariencia, por un fuerte poder militar califal, habían sido
contenidos. Antes de finales del siglo XI se configuran los treinta nuevos reinos sucesores, de los
cuales unos cuantos con el tiempo absorberán a sus vecinos: Zaragoza, Toledo, Badajoz, Sevilla y
Granada ampliarán así sus fronteras. El poder de cada uno de ellos, como en el califato del que
surgen, a pesar de una brillante fachada descansa sobre un ejército de mercenarios, así pueden
intervenir los reinos cristianos del norte en la solución de disputas y se facilita la creación de un
sistema de parias o pago de tributos para comprar la paz, lo que debilitó su economía.
La llegada de los almorávides a Al-Andalus en 1090 significó una nueva berberización de la
península y el sometimiento a un poder extrapeninsular en Marrakesh. El proceso es prolongación
del éxito en campañas iniciadas en el norte de África y el cruce del estrecho llamados por el rey de
Sevilla para enfrentarse a Alfonso VI, a quien derrotaron cerca de Badajoz. En años sucesivos
consiguen imponer un dominio militar que hace vasallos a los gobernadores de los principales reinos
y suspende el régimen de parias. La estricta interpretación del Corán practicada por estos nuevos
dominadores llevó a la población hispanomusulmana a una mayor conciencia religiosa que incidió en
sus valores culturales y en las hostilidades hacia otros grupos como cristianos y judíos con los que
convivían. La presión cristiana en el valle del Ebro y otras expediciones terminaron afectando a la
economía y con las dificultades se deterioraron las relaciones sociales y dieron lugar a una serie de
sublevaciones que abrieron paso en la Península a los almohades en 1146.
Con los almohades se produce una recuperación de territorio frente a los cristianos y un
renacimiento económico que convierte a Sevilla en una de las grandes ciudades mercantiles del
Mediterráneo. La tolerancia que practicaban en el aspecto religioso permitió la recepción de la obra
de Aristóteles, reflejada sobre todo en la obra de Averroes (1126-1198), que intenta conciliar la
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
doctrina islámica con la filosofía griega y que será en muchos casos el puente por el que Aristóteles
se conozca en el occidente medieval 4. El hebreo Maimónides (1138-1204), casi coetáneo, tendrá un
objetivo similar para la doctrina talmúdica, que intenta reducir de la casuística a unos principios
fundamentales según la técnica aristotélica. Políticamente, a pesar de la victoria de Alarcos en 1195,
los almohades se limitan a defender el territorio sin atacar las bases cristianas, lo que posibilita una
contraofensiva y la victoria de las Navas de Tolosa (1212), entre cuyas consecuencias está la caída
poco después del poder almohade en la Península.
7
La ideología resultó fundamental
para cohesionar a la población en
torno al objetivo militar
3. LA ESPAÑA CRISTIANA.
3.1. LA CREACIÓN DE NÚCLEOS DE RESISTENCIA HISPANOCRISTIANOS
Los primeros núcleos de resistencia al dominio musulmán se crearon en las estribaciones de los
Picos de Europa y en el valle del Sella, donde se refugian algunos miembros de la nobleza, laicos y
religiosos, partidarios de Roderico, con Pelayo como cabecilla. Se trataba de una zona que mantenía
hostilidades con los visigodos, de modo que debió ser difícil llegar a pactos para considerar a los
musulmanes como el nuevo enemigo, frente al antiguo, ahora aliado. Después de las primeras
victorias se pueden señalar tres etapas:
1) Establecimiento de las bases de dominio del territorio, atrayendo pobladores de la meseta
para colonizar culturalmente la zona de la cornisa cantábrica.
2) Creación de una base ideológica neogoticista que despertó la conciencia de continuidad
entre el estado hispanovisigodo y el reino Astur, su legítimo continuador. Esta servirá en el
futuro de hilo conductor de la empresa de recuperación del territorio musulmán, en lo que se
conocerá como reconquista. 5
3) Entre 850 y 911 ampliación del territorio hasta la cuenca del río Duero y bases de su
repoblación, que en el futuro dará lugar a la aparición de Castilla y León.
En este período o poco después según las zonas empiezan a diferenciarse políticamente los
territorios, en parte a causa de los pilares económicos y las características de la población. El
dominio de los territorios no exigía solo actividad bélica, sino también un intenso esfuerzo
repoblador, para el cual era necesario crear fórmulas atractivas a los nuevos habitantes. El proceso se
basó en la fundación y generosa dotación de grandes monasterios (Sahagún, Cardeña, por ejemplo),
4
Téngase en cuenta este dato en relación a la escuela de traductores de Toledo y a la obra de Alfonso X, que se estudiará
más adelante. En los archivos del tema podrá ver un miniatura de Aristóteles, según se presentó en el lapidario de
Alfonso X.
5
Obsérvese la importancia del discurso histórico para crear cohesión y proporcionar objetivos políticos. Esta función que
también tiene hoy en día es patente en otras actuaciones que luego se estudiarán, como la del rey Alfonso X.
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
que predominó en la zona occidental; y el desplazamiento de grupos familiares que actuaban por
presura, apropiándose de tierras yermas, predominante en la zona más oriental de León y Castilla.
En la zona gallega se prolongará un esquema similar al de la época visigoda; en el valle del Duero
predominarán los elementos mozárabes por la zona leonesa; y cántabros y vascones en el área
castellana. Estas diferencias permiten que en la segunda mitad del siglo X aparezca Castilla como
entidad política independiente.
En la zona pirenaica la creación del reino de
Pamplona y su expansión por La Rioja están
vinculados a los intereses estratégicos de los
monarcas francos. En cuanto al condado de Aragón
nace políticamente como reino a mediados del siglo
XI y es consecuencia de la actividad de los grupos
del Pirineo central. Por último Cataluña, nombre
que no aparece hasta el siglo XIII, nace de un
conjunto de condados con hegemonía del de
Barcelona y como parte del reino franco, primero
de hecho hasta el siglo X y de derecho hasta
mediados del siglo XII. Este origen, en que
confluyen pobladores mozárabes y francos, dará su
Guerra de asalto, representación de las
peculiar idiosincrasia al territorio que irá
cruzadas
paulatinamente diferenciándose de su dominio de
origen ultrapirenaico.
3.2. LA
AMPLIACIÓN GEOGRÁFICA HISPANOCRISTIANA FRENTE A REINOS TAIFAS Y POBLADORES
BEREBERES. SIGLO XI A MEDIADOS DEL SIGLO XIII.
Las comunidades hispanocristianas del norte habían logrado su expansión territorial por la
instalación de pobladores y por defensa, pero con escasa actividad militar. Esto cambiará a partir del
siglo XI y se mantendrá hasta mediados del siglo XIII. En este período, siguiendo a J.A. García de
Cortázar, señalamos cuatro grandes etapas: consolidación de la línea alcanzada por el esfuerzo
repoblador anterior; ocupación de los valles de los ríos Ebro y Tajo frente a los reinos taifas y el
imperio almorávide; el dominio del curso alto y medio de los ríos Turia, Júcar y Guadiana frente al
imperio almohade; y conclusión de la reconquista con el dominio de las Baleares, levante y valle del
Guadalquivir, entre 1229 y 1264 6.
1) La consolidación de la línea alcanzada por el esfuerzo repoblador anterior se produce entre
1008 y mediados del siglo XI gracias al debilitamiento del estado cordobés que permite el
establecimiento del régimen de parias. La inyección monetaria se destinó en los reinos
cristianos a la tesorización en objetos de lujo, muchos litúrgicos, y a la financiación de la
guerra. Sin embargo, el verdadero avance se produce por la existencia de un sistema de
defensa trabado con la estructura social y que comprometía no a grupos concretos, sino a toda
la población. Hasta mediados del siglo XI las milicias tienen en los peones una de sus
fuerzas principales, pero en adelante, con la mayor presencia del hierro y la mejora del
armamento, ahora más caro, es la caballería la que lleva el peso de las acciones, lo que
repercute socialmente en la creación de una clase que se une al príncipe por relaciones de
vasallaje y que exigía a cambio concesiones de beneficios y privilegios.
6
Consulte el archivo que ofrece una cronología comparada de los avances de las conquistas por las diferentes zonas
peninsulares. Además se recomienda trabajar con un mapa de la Península.
8
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
2) La ocupación de los valles de los ríos Ebro y Tajo frente a los reinos taifas y el imperio
almorávide se desarrolla entre 1045 y 1150 aproximadamente. Uno de los esfuerzos más
significativos de este período fue el realizado por Alfonso VI (1047-1109), rey de León, que
pretendió romper la continuidad territorial de Al-Andalus bloqueando sus comunicaciones y
estableciendo enclaves desde los que hostigar al enemigo. Además de la meseta central se
interesó por la zona oriental, el valle del Ebro y levante. En estos avances las campañas del
Cid contribuyeron al desarrollo de los planes reales, si bien la conquista de Valencia fue
efímera y se perdió al desaparecer el caudillo 7. Otras conquistas de Alfonso VI, salvo Toledo,
fueron recuperadas a la llegada de los almorávides. Por la parte aragonesa Alfonso I el
Batallador conquistó Zaragoza en 1118 y con ello ganó el control del territorio que iba de
Tudela a Madrid.
3) El dominio del curso alto y medio de los ríos Turia, Júcar y Guadiana frente al imperio
almohade se realiza entre 1150 y 1212. Este avance es posible por los nuevos planteamientos
generales. Los reinos cristianos elaboran un plan conjunto por el que se reparten los
territorios en conquista y se establecen nuevas formas de reunir tropas: las milicias concejiles,
que son fuerzas ocasionales y poco especializadas, y las órdenes militares, cuerpos armados
con dedicación militar y religiosa de alta eficacia. Con estos medios se viven etapas sucesivas
de avance y retroceso que culminan en la batalla de las navas de Tolosa (1212) que servirá
para cristalizar conquistas realizadas y como base para emprender otras.
4) La conclusión de la reconquista con el dominio de las Baleares, levante y valle del
Guadalquivir, entre 1229 y 1264. Se mantienen los planteamientos anteriores ahora con un
pacto sobre la ocupación de Murcia 8 y con una creciente importancia de fuerzas navales. La
mayor dedicación a la construcción de barcos, inventos como la brújula (desde 1190) y el
desarrollo de la cartografía mejoraron la navegación y en 1229 los aragoneses conquistan
Palma de Mallorca, importante base para el comercio Mediterráneo.
Desde 1266 y hasta 1484 la línea fronteriza entre musulmanes y cristianos permanece intacta.
3.2.1. SOCIEDAD, IGLESIA Y CULTURA
Los grandes avances que se dieron entre el siglo XI y mediados del XIII no fueron solo fruto
de decisiones políticas o de éxitos militares, sino que fueron acompañadas de unas condiciones
sociales, económicas y culturales que los permitieron. Uno de los aspectos más importantes es el
esfuerzo repoblador sobre las tierras de frontera o las tierras conquistadas, que se basa en un aumento
sostenido de la población hasta el siglo XIV y diferentes modalidades de colonización sobre el
reparto de tierras o condiciones beneficiosas que atraigan gentes, bien peninsulares (por ejemplo
mozárabes 9) o de fuera, sobre todo franceses o francos. En este aspecto tuvo un papel importante el
camino de Santiago, creado por el desarrollo de las peregrinaciones al sepulcro del apóstol Santiago
descubierto en Galicia a mediados del siglo X, que llevaban al asentamiento en ciudades de la ruta 10.
Otros grupos fueron los judíos, que empiezan a emigrar a la zona cristiana cuando aumentan las
posibilidades económicas y durante el siglo XII por las persecuciones de almohades y almorávides; y
los mudéjares o musulmanes residentes en territorios cristianos, cuyo número se convierte en
significativa cuando se conquista el valle del Ebro.
7
Esta época es la que idealizada refleja el Cantar de mio Cid.
El pacto de Almizra (1244) entre el príncipe heredero Alfonso (futuro rey Alfonso X) y Jaime I de Aragón.
9
Cristianos que viven en el territorio de Al-Andalus.
10
Estos asentamientos no tiene solo un carácter demográfico, sino que tiene asimismo implicaciones culturales y
sociales, ya que un dividuo emigra con todas sus tradiciones que traspasa a otro lugar. Entre los archivos del tema puede
encontrar un mapa del camino de Santiago por el norte de la Península.
8
9
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
La iglesia en este período es un vehículo de legitimación de las instituciones sociales, ya que
les otorga un estatus incuestionable al hacer que cada elemento terrenal tenga una correspondencia
celestial y por tanto se sitúe por encima de la voluntad de los hombres. La sociedad así está ordenada
según la voluntad divina y la realidad cotidiana es reflejo de la sociedad cristiana ideal. Por otro lado
es un instrumento de cohesión social, porque agrupa a los individuos en torno a unos símbolos
comunes de las creencias, el rito y la liturgia. Además es un instrumento al servicio de poder político
y un grupo de presión ante el poder, lo detente quien lo detente. Por otro lado durante el siglo XII
actúa como un organismo que intenta paliar las tensiones y desajustes sociales protegiendo a los más
desvalidos, creando hospitales e instituciones de caridad.
En el siglo XIII se produce un aumento de las fortunas ciudadanas , lo que exige un nuevo
tipo de pastoral al que responde la creación de las órdenes mendicantes, dominica y franciscana, que
en lugar de buscar el aislamiento en la meditación, tenían como objetivo principal la predicación y se
instalaban en las ciudades, con una rápida expansión por Europa. Son ellas las principales encargadas
de difundir las conclusiones del IV Concilio de Letrán en 1215, el más importante de la Iglesia
medieval porque se precisa la doctrina de los sacramentos y una moralidad renovada frente a la
decadencia y escasa formación del clero 11.
La religiosidad. Este aspecto debe elaborarlo usted mismo a partir del archivo “T1_Religiosidad medieval”. Estos contenidos podrán ser motivo de pregunta en el examen y están
estrechamente relacionados con el estudio de la predicación y su importancia en la cultura que se
trata en temas posteriores. Los contenidos son materia de examen.
La cultura de los reinos cristianos entre el siglo XI y el siglo XIII. Elabore sus propios
materiales a partir del archivo “T-1_Cultura_cristiana_XI-XIII” relacionado con este tema. Los
contenidos son materia de examen.
Mujer mezclando colores para pintar, catedral de Teruel,
techumbre, s. XIV
3.3. LA CRISIS DEL SIGLO XIV
A finales del siglo XIII la continuidad de dinámicas iniciadas anteriormente (desarrollo del
comercio, progreso de los cultivos para la especulación en detrimento de los de subsistencia, mayor
protagonismo de las ciudades, parón de la reconquista que no ofrecía expectativas de nuevas tierras,
entre otros) conduce a una situación de desequilibro económico que la nobleza quiere afrontar
reforzando sus privilegios para mantener los mismos esquemas. El inicio del siglo XIV trae una larga
sucesión de malas cosechas que debilita a la población y añade dificultades, de modo que cuando en
11
Una parte de las obras del mester de clerecía, que se estudiará más adelante, y en particular Berceo son transmisores de
esta corriente de renovación eclesiástica.
10
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
1348 se extiende por la Península la peste negra, causa grandes estragos (en algunos lugares llegó a
ser una mortandad de hasta el 60%) y se produce un grave declive en todos los aspectos, que
exacerba las tensiones sociales y da lugar a enfrentamientos entre los poderosos, que quieren
mantener sus privilegios y su forma de vida o mejorarla, y las clases débiles sobre las que se ejerce
una violencia explotadora. Dentro de esta tendencia se observa también el progreso del
individualismo, de elementos de desarrollo de la burguesía, sobre todo en las ciudades, y de la
desaparición de lazos de cohesión social, que perjudican a las minorías religiosas, en especial a los
judíos. Su dedicación a las finanzas, campañas de intolerancia religiosa y el populismo que facilitan
situaciones de regresión económica condujeron a que se barajaran opciones de expulsión y a asaltos
a juderías durante la segunda mitad del siglo, a la par que siguen siendo imprescindibles para las
finanzas públicas. Por su parte la nobleza ve consolidados sus privilegios y aumenta su poder, en
parte debilitando a la monarquía, que depende de ella y debe recompensar a la facción
correspondiente siempre que se producen conflictos internos.
Dos modalidades de combate, Catedral de Teruel,
techumbre, s. XIV
En términos políticos, destacan por su turbulencia e inestabilidad dos períodos: el que
corresponde a la sucesión de Alfonso X, que no se puede dar por cerrado hasta la llegada al trono de
Alfonso XI (1311-1350) 12; y el que abarca el final de reinado de Pedro I (1334-1369), muerto a
manos de su hermanastro Enrique de Trastámara (1334-1379), con quien se inicia esa dinastía que
llegará hasta Isabel I. En el primero la figura clave es María de Molina (1264-1321), esposa de
Sancho IV, que defendió los derechos de su hijo Fernando IV durante la minoría y que hubo de
enfrentarse a los infantes de la Cerda, hasta 1312, cuando se le declaró mayor de edad. Nuevamente
tuvo que ocupar el primer plano político durante la minoridad de su nieto Alfonso hasta su muerte en
1321. El reinado de Pedro I se caracterizó por una defensa sistemática de la autoridad real
apoyándose en juristas de las universidades y judíos, lo que impulsó la alianza de los perjudicados, la
nobleza, con intereses extrapeninsulares, Francia y el papado. La guerra civil duró buena parte de su
reinado y llevó a su muerte a manos de su hermanastro. Enrique II al subir al trono debe consolidar
su posición, lo que significa pagar a los aliados que habían sostenido su causa: a los nobles por
medio de señoríos o rentas y a Francia consolidando su alianza mutua frente a Inglaterra. Por otro
lado para equilibrar el poder de la nobleza, con Enrique II se inicia el proceso de crecimiento de una
nueva clase de funcionarios, inicialmente sin títulos, que en el siglo XV constituirá una nueva
oligarquía 13.
BIBLIOGRAFÍA
García de Cortázar, José Ángel, La época medieval t. II de la Historia de España dirigida por Miguel
Artola, Madrid: Alianza editorial, 1988.
12
Entre las imágenes del tema hay una miniatura del Libro de la montería de Alfonso XI, donde se representa la curación
de un perro herido.
13
Algunos detalles adicionales sobre esta época se verán en los temas dedicados a la prosa por la importancia que
tuvieron en la política del reino autores clave como Alfonso X o don Juan Manuel.
11
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
Bennassar, Bartolome, Historia de los españoles. Siglos VI-XVII, Barcelona: Crítica, 1989.
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (coord.), Historia de España de la Edad Media, Barcelona: Ariel,
2002.
Miranda García, Fermín y Yolanda Guerrero Navarrete, Historia de España medieval. Territorios,
sociedades y culturas, Madrid: Sílex, 2008.
Glick, Thomas F., Tecnología, ciencia y cultura en la España medieval, Madrid: Alianza, 1992.
García Ballester, Luis (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Edad
media I, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002.
LA EDAD MEDIA FANTÁSTICA
La Edad Media europea creó una riquísima descripción de mundos alejados de su experiencia
cotidiana. Los viajes a confines lejanos o los que llevaban al más allá supusieron una fuente de mitos
que cautivaron la imaginación, no solo de la gente sin estudios, sino también de los intelectuales que
consideraban estos mundos como una realidad probada por las fuentes. El paraíso terrenal, que aún
seguía en la tierra; el reino del Preste Juan de las Indias, un monarca sacerdote, cuyo regimiento
moral del estado podía constituir un modelo para toda la cristiandad; las visitas al purgatorio, como
la que se podía hacer a través de una cueva que estaba en Irlanda, por eso conocido como
“Purgatorio de San Patricio”; el Etna, que daba acceso al infierno o a un paraíso artúrico; la India,
donde se encontraban los árboles del sol y la luna, que describe el Libro de Alexandre; las islas
maravillosas que solo por casualidad podían ser encontradas y que se describen en el viaje de San
Borondán. Todas ellas son leyendas que tienen rasgos bien definidos en sus características y que
circularon por toda Europa, con manifestaciones en textos muy diversos.
Si se animan a recorrer esta geografía del mito y la imaginación pueden usar, entre otros, estos
libros:
Kappler, Claude, Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid: Akal, 1986.
Delumeau, Historia del paraíso. 1. El jardín de las delicias, Madrid: Taurus, 2004.
Le Goff, Jacques, El nacimiento del purgatorio, Madrid: Taurus, 1989.
López Estrada, Francisco, Libros de viajeros hispánicos medievales, Madrid: ediciones del
Laberinto, 2003.
ACTIVIDADES
Entre los archivos del tema, consulte uno titulado “Etimologías”. Se trata de la reproducción de unas
páginas de las Etimologías de San Isidoro romanzadas, es decir, traducidas del latín al romance
(castellano) y copiadas en el siglo XV. Es una versión muy accesible en su lengua, de la que se
incluyen algunos fragmentos que permiten comprobar a la vez la variedad de temas y el desarrollo
sucinto de cada uno de ellos, reflejo de la voluntad enciclopédica que movió al autor.
A partir de la web de Pilar Azcárate Aguilar-Amat
(http://perso.wanadoo.es/godoweb/artecultura.htm)
haga un resumen sobre la educación en la época visigoda, los tipos de escuelas, sus características y
el nivel que alcanzaron los estudios. .
Sobre el IV Concilio de Letrán Consultar:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73989/00820083008280.pdf?sequence=1
Haga una lista con:
a) Los problemas de la iglesia y las herejías que se quieren atacar
b) Las propuestas del concilio.
Le serán de utilidad cuando estudie el mester de clerecía.
12
Textos Literarios de la Edad Media
Tema 1. La Edad Media Peninsular. Panorama histórico
Entre los archivos asociados al tema encontrará uno del Libro de Fernán Gonçález, un poema de
clerecía escrito por un clérigo entre 1251 y 1259 (según Guil, cuya edición usamos). Se trata de una
obra de contenido histórico, que fue usada como fuente, prosificada 14 en la Estoria de España de
Alfonso X de la misma época y en la Crónica del conde Fernán González de Gonzalo de Arredondo
en el siglo XV. Lea el texto con ayuda de las notas al pie desde la estrofa 35 y haga una síntesis de a)
las características que tenía España antes de la invasión árabe en el 711; b) las causas por las que
España llega a ser conquistada por los musulmanes. Considerando el planteamiento del autor: ¿la
reconquista es un objetivo político o una cuestión religiosa? Justifíquelo.
14
Las prosificaciones el uso de textos en verso que se trasladan a otros textos y se utilizan como si fueran prosa. Aunque
no siempre se respeta el original, en muchos casos es posible recomponer el texto poético anterior. Este uso de poemas y
épicos y otros cantares permitió a los estudiosos modernos, como Ramón Menéndez Pidal, reconstruir cantares
desaparecidos.
13
Descargar