Subido por ASOFUTSAL DISTRITO

El Modelo Cognitivista de F. Seirul-lo. El Microciclo Estructurado.-Power Point

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DEL
FÚTBOL, DEPORTE Y ACTIVIDAD
FÍSICA.
“EL MODELO COGNITIVISTA DE FRANCISCO
SEIRUL-LO: EL MICROCICLO
ESTRUCTURADO…..”.
Autor: Eugenio Poblete Marchant
Profesor de Educación Física (USS) Técnico de Fútbol
Profesional (Inaf)
Estudiante de Post-grado: “Magister en Educación Física © Universidad de Concepción
ABRIL 2018
Página|2
•
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………3-4
Cognitivismo y Entrenamiento Estructurado……….……………………………………………5
Capacidades que configuran el talento del jugador………………………………………… 5-6
Las Tareas de Entrenamiento……………………………………………………………………7-9
Estructura del microciclo……………………………………………………………………… 9-10
Programación del microciclo…………………………………………………………………..10-11
Ejemplos de Microciclos Estructurados………………………………………………………...11
La Sesión. …………………………………………………………………………………………….12
Control del entrenamiento…………………………………………………………………………12
Ejemplos de sesión de entrenamiento………………………………………………………13-14
Fichas de tareas de entrenamiento………………………………………………………….15-18
Estado de forma…………………………………………………………………………………19-20
Bibliografía……………………………………………………………………………………………21
George Axel Biehl
Página|3
Introducción
“En las últimas décadas del siglo pasado y hasta la actualidad, el fútbol en general y la
forma de abordar su entrenamiento han sufrido una gran evolución. Dicha evolución ha
sido en gran medida reflejo de lo acontecido en otras áreas del conocimiento humano que,
partiendo de un enfoque cartesiano basado en ciencias como la física, las matemáticas o la
química, han pasado a otro enfoque basado en ciencias como la biología y las ciencias
humanas”. (Martín Acero y Lago, 2005)
Estas ciencias, y otras relacionadas como la teoría de la complejidad, teoría de sistemas,
pensamiento complejo o la ecología profunda, se adaptan de mejor manera al carácter
complejo de nuestro mundo, de la vida, y dentro de ésta, de los fenómenos de carácter
antroposociales, entre los que, sin duda, podemos situar a los acontecimientos que tienen
lugar en los deportes de equipo, como es el caso del fútbol.
Morin (2007), orienta nuestras ideas al decirnos que el paradigma de la “simplificación”,
que se integra por los principios de disyunción, reducción y abstracción, es el que ha
dominado el pensamiento occidental prácticamente hasta la actualidad. Modelo de
pensamiento que ha separado las tres grandes áreas del pensamiento humano durante los
últimos siglos, éstas son, la física, la biología y las ciencias humanas.
Esto, llevado al fútbol significa un modelo de planificación y entrenamiento basado en el
“conductismo”, paradigma en el cual solo lo observable debe ser tenido en cuenta en una
conducta. De esta manera, se centra en los estímulos y respuestas cerradas, ignorando por
completo las sensaciones, las imágenes, los deseos, e incluso, el pensamiento del sujeto
observado (Dobato, 2012).
En contrapartida a este paradigma y los modelos que resultan de él, aparece el
“constructivismo”, basado en el paradigma de la complejidad y la teoría general de
sistemas, que dentro del campo de la educación, emerge un modelo en el que el
conocimiento no se reduce a una copia de la realidad preexistente, sino que es un proceso
dinámico e interactivo, por medio del cual la información externa es interpretada una y otra
vez por la mente, que va construyendo en forma progresiva “Modelos” explicativos de la
misma cada vez más complejos y acertados (Dobato, 2012). Es así como, la realidad se
conoce a través de “Modelos” que construye el ser humano para darle explicación, Modelos
que son siempre susceptibles de ser cambiados y mejorados.
“El concepto de complejidad recoge aquello que no puede reunirse o explicarse a través de
una palabra, de una regla o una ley” (Morin, 2007). El mismo Morin (2007), nos dice que
“el pensamiento complejo, pretende el conocimiento multidimensional de los fenómenos,
aceptando la imposibilidad de un conocimiento completo. Así mismo, implica el concepto
de incertidumbre”.
Página|4
En las últimas décadas, mediante el desarrollo de paradigmas cualitativos e interpretativos
(Sánchez López, 2012), es “cada vez mayor el número de científicos que cuestionan no sólo
el concepto de ciencia, sino sobre todo el modo de hacer ciencia” (Garganta, 1997, p.2). De
esta manera, aparecen en el fútbol modelos de planificación diferentes de los clásicos, que
se originan en las ciencias de la complejidad, teoría de los sistemas dinámicos complejos,
pensamiento complejo y otras. Metodologías unificadoras globales e integrales,
caracterizándose, y siguiendo a Gómez, (2011) por que “mediante tareas de entrenamiento
de carácter dirigido, especial y competitivo, se persigue el desarrollo simultáneo de todas
las partes tradicionalmente desintegradas…” (p. 32).
Al respecto, Seirul-lo (2005) nos dice que las leyes y principios tomados de los deportes
individuales y utilizados tradicionalmente no son de aplicación en el entrenamiento de los
deportes de equipo. Distintos autores, como García Manso & Martín González (2005) y
Martín Acero y Lago (2005) han abordado el entrenamiento deportivo desde la óptica de la
complejidad, y la conclusión principal en todos es que el entrenamiento de los deportes de
equipo no tiene nada que ver con el de los deportes individuales.
Desde esta perspectiva, la planificación constituye la guía de aproximación a los objetivos
planteados y pretendidos por el equipo, a través de la selección, diseño y ordenamiento de
los contenidos y su aplicación en el tiempo, considerando el entorno que le rodea. En este
sentido se adopta una forma mucho más abierta y flexible para adaptarse a la realidad
cambiante del rendimiento en este deporte (Arjol, 2012).
El “Modelo Cognitivista de Seirul-lo”, expresado por lo que conocemos como el
“Microciclo Estructurado”, es una propuesta teórica que toma como punto de partida la
complejidad del fenómeno del fútbol, su entrenamiento y la planificación de éste, y cuya
principal característica y de lo que se diferencia de los “Modelos Tradicionales”, es que
lejos de separar las partes para abordarlas de manera independiente, consideran de primera
importancia los nexos, las relaciones e interacciones entre los elementos que lo integran,
teniendo en cuenta además, el contexto que lo rodea. Y tal como nos dice Arjol (2012),
“este enfoque implica un cambio total de paradigmas, de conceptos y, en consecuencia, de
la forma de llevarlo a la práctica”.
Página|5
Cognitivismo y Entrenamiento Estructurado
El “Cognitivismo”, que es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las
cosas basándose en la precepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre
ellos, es representado por diversos autores, tales como, Jean Piaget, David Ausubel, y Lev
Vygotski, entre otros. Este “Modelo” establece que el aprendiz construye sus
conocimientos en etapas (asimilación, adaptación y acomodación), mediante una
reestructuración de esquemas mentales.
Basado en estas teorías “estructuralistas”, es que Arjol (2012) plantea que desde la óptica
del Entrenamiento Estructurado, el objetivo de intervención es el sujeto futbolista. Idea que
el mismo Seirul-lo (1998) plantea al decirnos que el deportista es una estructura
“hipercompleja”, compuesta por una serie de sub estructuras y que la modificación de una
de ellas altera todas las demás, ya que “estas estructuras evolucionan y a su vez están
conectadas entre sí, en cuanto a su intervención con el medio y con ellos mismos” (Roca,
2007). Estas estructuras, serán entonces, consideradas las condicionantes del rendimiento
del deportista. “Así, en su operacionalización, Seirul-lo al pensar en la persona como una
estructura “Hipercompleja”, busca potenciar su “Forma Deportiva” a través de la
articulación de las relaciones de las seis capacidades…” (Cercadillo, 2012).
Capacidades que configuran el talento del jugador
Condicionales: de valor físico (volumen, intensidad). (Condición Física).
Coordinativas: para la ejecución del movimiento deseado. (Técnica).
Cognitivas: …para el tratamiento de la información. (Táctica).
Socio-afectivas: de las relaciones inter-personales-grupales.
Emotivo-volitivas: para la identificación con el yo personal.
Creativo-expresivas: para la proyección del yo personal (en el terreno de juego).
Se produce un cambio drástico en el enfoque de planificación-programación-periodización,
ya que al planificar se tendrán en cuenta elementos no exclusivamente condicionales, bajo
el pensamiento de que en el fútbol intervienen una complejidad de factores (técnicos,
tácticos, psicológicos…) de tanta o mayor relevancia que los meramente condicionales o
físicos (Cercadillo, 2012).
En este sentido, referido a los aspectos metodológicos del “Modelo”, como dice Seirul-lo,
la solución está (dentro de la operacionalización de esta metodología) en crear “Situaciones
Página|6
Simuladoras Preferenciales”, “Tareas” reales de interacción en las que para resolverlas sea
necesario la optimización de alguno de esos sistemas, de alguna de esas “Estructuras”
respecto a otras (Roca, 2007). Profundizando esto, Seirul-lo (1998) plantea:
“Se han de fijar unas determinadas condiciones de trabajo que aseguren una acción
diferenciada sobre algún sistema funcional orgánico (sustrato condicional). Concretar el
tipo de tareas motrices por realizar, que potencien las capacidades coordinativas soporte de
la técnica específica del deportista (coordinativo). Proponer información relevante que hay
que procesar (implicar estructuras cognitivas)”. (p. 3)
Las principales características de este “Modelo Cognitivista” se resumen de la siguiente
manera: (Dobato, 2012)
-Marcado interés por lo que sucede al interior del deportista, luego de que este analiza las
condiciones del entorno en el que se realizará su actividad competitiva.
-Modificación de la organización de las situaciones y acontecimientos del entorno, para
estimular al deportista a elaborar nuevos comportamientos, resultado de la interpretación
personal de los mismos.
-Se privilegia el mejoramiento de la interpretación que realiza el sujeto para que así se
modifique la conducta externa.
-A través de este modelo se consiguen actitudes motrices óptimas, que son esquemas
motrices aplicables a situaciones variables evitando así modelos cerrados de conducta.
-La evolución del aprendizaje está basado en la capacidad que tenga el deportista para
analizar las señales del entorno, interpretarlas de la mejor forma y tomar variadas
soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares.
-Se atiende en gran medida a las necesidades del deportista. La persona preferente a la
disciplina deportiva.
-Es de mayor aplicabilidad en deportes en los que la situación de competición no es estable
y se presentan grandes niveles de interacción.
-Predominan las motivaciones intrínsecas; satisfacción personal por la tarea bien realizada,
afán por investigar, autoestima.
-Las relaciones Profesor-Alumno, Entrenador-Deportista permiten optimizar la persona que
compite, no el modelo de competición.
Página|7
Las Tareas de Entrenamiento
Las “Situaciones Simuladoras Preferenciales” expuestas, y que configuran la sesión de
entrenamiento, se organizan y estructuran a través de las tareas. De esta manera, “la tarea es
una situación simuladora del juego, modificada y/o aceptada para incidir sobre
determinados aspectos de nuestros jugadores y equipo que deseamos mejorar” (Roca, 2007:
11). El mismo Roca nos dice que la tarea está compuesta por un contenido (uno o más
ejercicios) y por unas condiciones que acompañan su realización, como por ejemplo, el
número de repeticiones, la intensidad, el descanso, las consignas a respetar en su ejecución,
etc. La semejanza de todos estos componentes con el juego determinará el nivel de
especificidad de la tarea.
Tareas de carácter genérico. La naturaleza y la organización de la carga son totalmente
diferentes a la manifestada en competición. Por ejemplo para un futbolista en el período de
transición, mejorar su resistencia realizando una excursión en mountain-bike.
Tareas de carácter general. La naturaleza y la organización de la carga es algo parecida a
la observada en competición, pero la toma de decisión es nula. Un ejemplo, es realizar un
Fartlek sin balón en el campo de fútbol.
Tareas de carácter dirigido. La naturaleza y la organización de la carga, se asemeja a la
observada en competición. Incluyen elementos coordinativos específicos y toma de
decisiones inespecíficas. Por ejemplo, un circuito técnico donde se incluya el balón con los
elementos que conforman la fuerza; saltos, lucha, carreras con frenos y cambios de
dirección, y golpeo a portería.
Tareas de carácter especial. La naturaleza y organización de la carga es parecida a la de la
competición. La toma de decisión es específica. Por ejemplo, un juego de posesión de balón
de 4x4 con 3 comodines.
Tareas de carácter competitivo. Son aquellas que están compuestas por contenidos
competitivos. Por ejemplo, un partido de 8 contra 8 con porteros, desarrollando principios
tácticos concretos (demarcaciones habituales de los jugadores).
Índice de Especificidad de las Tareas
Tareas de carácter genérico
Índice de especificidad
Resistencia
0,3
Fuerza
0,4
Página|8
Tareas de carácter general
Índice de especificidad
Resistencia
0,5
Fuerza
0,6
Tareas de carácter dirigido
Índice de especificidad
Resistencia
0,7
Fuerza
0,7
Tareas de carácter especial
Índice de especificidad
Resistencia
0,8
Fuerza/velocidad
0,8
Tareas de carácter competitivo
Índice de especificidad
Resistencia
1
Fuerza/velocidad
0,9
(Joan Solé, 2006)
Respecto a la orientación de las tareas de entrenamiento hacia la fuerza o la resistencia,
Roca (2007) nos dice que la “fuerza dirigida” es un paso intermedio y de gran importancia
para el traspaso de la fuerza general a fuerza específica. Estas deben incluir, según el
mismo autor, ejercicios dinámicos que impliquen las manifestaciones de la fuerza (saltos,
desplazamientos, lucha y chuts) que facilitarán cubrir las exigencias de los objetivos que se
pretenden al mismo tiempo que hay un control exacto sobre aquellas (n° de repeticiones,
series, recuperación, etc.). También se deben introducir aspectos cognitivos de toma de
decisiones para darle un carácter más interrelacionado a la tarea.
Por otro lado, Roca (2007) plantea en relación a este Modelo que la Fuerza/Velocidad
Especial y la Fuerza/Velocidad competitivas, deben trabajarse porque son la base en la que
se sustenta la metodología integral. Es un proceso basado en la especificidad en que se
consiguen crear las adaptaciones propias del deporte en cuestión. Las acciones reflejan
Página|9
todas las manifestaciones de la fuerza relacionadas íntimamente con los aspectos técnicotácticos y psicológicos del fútbol. Se pueden denominar también como “Fuerza de Juego”
En cuanto a las “tareas dirigidas” orientadas a la resistencia, Roca (2007) plantea que, una
vez asegurado que se puede aguantar las exigencias físicas de un partido, estas deberán ser
acompañadas de la técnica y aspectos tácticos.
En cuanto a las tareas especiales con orientación a la resistencia, estas deben trabajarse
porque su contenido recrea muchas de las situaciones tácticas que se dan en el juego, tanto
a nivel individual como colectivo.
Finalmente, las “Tareas de Competición” orientadas a la resistencia, suponen el
fundamento del entrenamiento integrado. El jugador debe entrenarse en esas circunstancias
que va a encontrarse en la competición desde todos los aspectos del juego (táctico, técnico,
físico y psicológico) y esto lo deberá hacer desde la especificidad de su puesto de juego,
con las interacciones que ello representa con sus compañeros y atendiendo a los principios
y sub-principios (comportamientos generales y específicos del Modelo de Juego) (Roca,
2007).
La Estructura del Microciclo
En los deportes de equipo como el fútbol, el Microciclo es la unidad temporal más
importante de las estructuras que configuran el proceso de la planificación, y la dinámica de
las cargas que se plantee debe permitir al jugador rendir a un nivel óptimo uno o dos días
dentro del microciclo (Roca, 2007).
Fase Recuperadora del Partido Anterior.
Su objetivo es facilitar la recuperación física y psicológica del partido anterior. La dinámica
de las cargas que se aconseja es de volumen e intensidad bajos.
Fase Estimuladora.
Se produce la mayor sobrecarga sobre el organismo para asegurar la activación del proceso
adaptativo. La dinámica de las cargas empieza por un volumen elevado y una intensidad
moderada (intensidad biológica alta, pero moderado nivel de especificidad de los
contenidos) (Roca, 2007). En esta fase se produce una pérdida momentánea del estado de
forma, ocasionada por la fatiga del trabajo concentrado (Dobato, 2012). Se realizan, por lo
general, tareas de carácter general y dirigido (Roca, 2007).
Fase de Optimización del Rendimiento.
Se caracteriza por la expresión de un volumen técnico-táctico, la búsqueda de de obtención
de los procesos de sobrecompensación física, el afinamiento de los componentes tácticos y
P á g i n a | 10
la máxima cohesión. (Dobato, 2012; Roca, 2007). La dinámica de las cargas se caracteriza
por una ligera disminución del volumen y un incremento de la intensidad, expresada,
principalmente, por el aumento del nivel de especificidad de los contenidos. La frecuencia
cardíaca media se mantiene o disminuye algo. Se proponen tareas de carácter especial y
competitivo (Roca, 2007).
Fase Competitiva.
Es el día del partido, en el cual se busca conseguir el nivel óptimo de activación para
obtener el máximo nivel de rendimiento (Roca, 2007). El mismo Roca plantea una sesión
previa de activación por la mañana de ese día si el partido se juega en horas de la tardenoche.
La Programación del Microciclo Estructurado
Los factores básicos a tener en cuenta para diseñar el microciclo son los que describe Yagüe
(2003, citado en Roca, 2007: 25):
-Características de los jugadores. Edad y tiempo que llevan entrenando. Tener en cuenta
la magnitud y recuperación de las cargas (individualización del entrenamiento en la medida
de lo posible).
- Partido anterior. Estado físico y anímico del equipo.
-Partido siguiente. Analizar al adversario y programar el entrenamiento para afrontar con
garantías el próximo encuentro.
- Lugar que ocupa el microciclo dentro de la temporada.
-Número y magnitud de la carga de las sesiones. Seguramente el aspecto más
importante. Las sesiones al principio del microciclo serán más de carácter general, dirigido
y mucho más específicas (especial y competitivas) al final del mismo. Así mismo,
tendremos que asegurarnos que el día del partido los jugadores estarán recuperados y en
estado de sobrecompensación biológica, por eso es importante que el volumen disminuya
en cuanto se acerca la competición.
El INEFC de Barcelona, basándose en el modelo de planificación del profesor Francisco
Seirul-lo, ha definido y diferenciado una serie de “Microciclos Estructurados” para deportes
de equipo (Roca, 2007).
P á g i n a | 11
Microciclo Preparatorio. Se caracteriza por la alternancia de sesiones de carácter general,
y dirigidas, y también algunas de carácter especial.
Microciclo de Transformación Dirigida. Se caracterizan por existir un predominio de las
sesiones de carácter dirigido y especial. Se emplean ya desde la segunda semana de
pretemporada y a lo largo de ésta hasta el último microciclo antes de la primera semana de
competición.
Microciclo de Transformación Especial. Se caracterizan por existir un predominio de las
sesiones de carácter especial y dirigido por sobre las de carácter competitivo.
Microciclo de Mantenimiento. Existe un equilibrio entre las sesiones de orientación
dirigida y especial con las de tipo competitivo. Este microciclo es el que impera durante
toda la fase competitiva.
Microciclo de Competición. Se caracteriza por presentar un claro dominio de las sesiones
de carácter especial y de competiciones. Se emplea en muchos momentos del campeonato
donde se dan partidos de gran trascendencia o semanas donde se debe jugar tres partidos.
Ejemplos de Microciclos
Microciclo de Transformación Especial.
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
Desc.
General
Dirigido
Desc.
General
Dirigido
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
Mañana
Desc.
Tarde
Especial
Especial
Competitivo
Descanso
Esp./Comp.
Descanso
Partido
Microciclo de Mantenimiento.
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
Descanso
General
Dirigido
Descanso
Dirigido
Especial
JUEVES
Mañana
Descanso
Tarde
Especial
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
Descanso
Viaje
Descanso
Competitivo
Competitivo
Partido
P á g i n a | 12
La Sesión
Es la estructura temporal más pequeña de la planificación que se considera. Esta sesión
estará compuesta entonces por tareas, las cuales podrán ir orientadas, desde el punto de
vista condicional hacia la Resistencia o a la Fuerza, (fuerza/velocidad) (Roca, 2007).
Control del Entrenamiento
“El objetivo del control del entrenamiento y la competencia es conocer la idoneidad de la
planificación y programación realizadas y poder hacer las modificaciones oportunas si no
se llegan a los objetivos de rendimiento previstos” (Roca, 2007: 57).
Por otro lado, el propio Seirul-lo (2004), nos dice que: “el entrenamiento no puede ser
controlado, evaluado desde la comparación con modelos externos al sujeto sino que lo que
se debe evaluar es el nivel de auto-organización de cómo el deportista es capaz de
interpretar sus actuaciones en función de la interacción y retroacción de esas estructuras”.
Así y todo, presentamos a continuación el modelo de control de las cargas del equipo
presentado por Solé (2002), uno de los discípulos de Francisco Seirul-lo y uno de los
preparadores físicos del Barcelona f.c. en la época en que el entrenador era Frank Rijkard.
Este modelo habla de “Unidades de carga” (UC) para el cálculo de la carga de trabajo.
UC= Volumen (min) x (Fc media x Índice de especificidad)
500
Ejemplo:
Tarea 1 (calentamiento)
(0,4 x 145) x 15´´ / 500
= 1,7 UC
Tarea 2 (TD resistencia)
(0,6 x 164) x 20´/ 500
= 3,9 UC
Tarea 3 (TE resistencia)
(0,8 x 168) x 20´/ 500
= 5,3 UC
Tarea 4 (TC fuerza/veloc.)
(0,9 x 174) x 25´/ 500
= 7,8 UC
Carga Total Sesión
= 18,7 Unidades de Carga
De esta manera, el valor total expresado en unidades de carga (UC) será el que nos guiará
en controlar la carga de entrenamiento de las sesiones y por lo tanto, de los Microciclos de
toda la temporada.
P á g i n a | 13
Ejemplo de Sesión de Entrenamiento
Tareas: Dirigida y Especial
Parte inicial:
a) Conversación con el grupo de jugadores a modo de contextualizar la sesión,
explicando objetivos y contenidos a desarrollar (5 minutos). Tomarán parte en la
sesión 15 jugadores de campo y 3 porteros.
b) Calentamiento: Se buscará preparar a los jugadores de manera general y específica,
adaptándolos a las acciones que luego realizarán en las tareas de la parte principal
de la sesión de entrenamiento. Los porteros realizan calentamiento específico aparte
con el entrenador de porteros.
Tarea n°1: “Activación fisiológica” (5 min). En un espacio determinado de 15 x 15 metros,
los jugadores trotan libremente en un sentido y otro, realizando, a la orden del profesor los
ejercicios de movilidad y coordinación solicitados. Se finaliza con una serie de
estiramientos dinámicos del tren inferior (isquiotibiales, cuádriceps, aductores, tríceps
sural).
Tarea n°2: En un espacio determinado de 35 x 40 metros aproximadamente, en el cual se
encuentran ciertas estructuras con estacas, vallas pequeñas y marcas (platos o conos), se
forman 3 equipos de 5 jugadores cada uno (cada equipo con color de peto distinto),
teniendo cada equipo un balón. Los jugadores trotan libremente por el espacio dándose
pases y al estímulo del profesor (silbato) cada jugador debe ir a alguna de las estructuras
mencionadas y realizar ejercicios de slalom en 3 estacas, skipping en platos (5) y salto a
pies juntos en 2 vallas, para luego continuar trotando y dando pases con los compañeros.
Este trabajo se dividirá en tres series de 3 minutos cada una con 45´´ de pausa en la cual se
realizan estiramientos de máximo 8´´ a modo de buscar activar la musculatura y no
producir un relajamiento de ella. En la primera serie, se deben dar pases sólo entre los
jugadores del mismo equipo (1 opción), en la segunda, se deben dar pases entre los
jugadores del mismo equipo y con jugadores del equipo del que no se recibió el pase (2
opciones) y en la tercera serie, ya no se puede dar pase a jugadores del mismo equipo y del
equipo que se recibió el pase (1 opción).
Al concluir este trabajo se realizarán estiramientos pasivos de 8´´ y movimientos balísticos
(tren inferior) e hidratación.
Parte principal:
Tarea n°1: de carácter dirigida para el desarrollo de la resistencia a la fuerza explosiva y
desarrollo de determinados sub principios y sub-sub principios de juego en relación a
P á g i n a | 14
nuestro Modelo de Juego, en escala grupal (se adjunta ficha de tarea de entrenamiento).
Hidratación al finalizar la tarea completa.
Tarea n°2: de carácter especial para el desarrollo de la resistencia aeróbica en su modalidad
de potencia aeróbica, y para el desarrollo de determinados sub principios y sub-sub
principios de juego, en escala grupal, de acuerdo a nuestro Modelo de Juego (se adjunta
ficha de tarea de entrenamiento). Hidratación entre series y al finalizar la tarea.
Observación: Los porteros realizan trabajo específico de fuerza explosiva con transferencia
a recibir tiros desde distintas posiciones, articulando como máximo 2 acciones técnicas
después de los ejercicios de fuerza explosiva. Van rotando en la tarea N°1 del equipo y
durante la tarea N°2 realizan trabajo de salida a cortar centros y salida en contraataque con
lanzamientos con pie y con mano.
Parte final: vuelta a la calma.
a) Se realizará un trote recuperativo de 5 minutos para luego pasar a desarrollar un
trabajo de flexibilidad de las siguientes características:
Utilización del método estático con bajos niveles de tensión muscular (ADM sub máximo),
a modo de facilitar la relajación de la musculatura comprometida en relación a la exigencia
y fatiga provocada por las tareas de entrenamiento realizadas con anterioridad (Moras,
1998, citado en Roca, 2008, p. 56).
Trabajaremos sobre 5 grupos musculares: isquiotibiales, cuádriceps, aductores, tríceps sural y glúteo.
Repeticiones: 2 x 1´por grupo muscular
Series: 1
N° ejercicios x grupo muscular: 1
b) Impresiones finales del entrenador y jugadores a modo de retroalimentación
(3´aprox.)
P á g i n a | 15
Fichas Tareas de Entrenamiento
Parte principal: Tarea de entrenamiento N°1
“Circuito de fuerza explosiva con transferencia a juego 3 v/s 2 + Portero”
Tipo: Dirigida
Escala: Grupal
Momentos del juego: los cuatro, pero sólo dos para cada grupo (org of - tra at/def – org def – tra
at/def)
Objetivos Tácticos: Subprincipios y Sub subprincipios de juego para los 4 momentos.
Atacantes
Organización ofensiva: juego en amplitud – apoyos de ruptura – aprovechar la superioridad
numérica – anticipación
Transición At/Def: reconversión – presión inmediata al portador del balón.
P á g i n a | 16
Defensas
Organización defensiva: cierre de líneas de pases – marcación – cobertura - intercepción
Transición Def/At: reconversión – juego en profundidad
Objetivos Físicos: Resistencia a la Fuerza Explosiva
Objetivos Técnicos: pase (ras de piso y aéreo) – conducción – tiro a portería - juego de cabeza.
Objetivos Psicológicos (indiv y social): espíritu de equipo – concentración y atención en la tarea.
Descripción:
En una cancha de fútbol, se ubica una portería portátil (reglamentaria), en la línea del área penal y
por delante de la portería normal como muestra la figura. Dentro del área penal, se ubica un circuito
de ejercicios de fuerza explosiva para el grupo de defensores. Otro circuito con los mismos ejercicios
para el trabajo de los atacantes se ubicará en la otra mitad del campo como lo muestra la
figura. El circuito para ambos grupos constará de los siguientes ejercicios: skipping (10), salida 5
metros en sprint y slalom en 2 estacas, salto a pies juntos en 3 vallas pequeñas (buscando altura y
mínimo contacto con el suelo), salida rápida en retroceso hasta el punto inicial (defensores en actitud
de marcación, atacantes retroceso normal), movimientos de salida 2 mts en diagonal,
retroceso, salida a la otra diagonal, retroceso y salida de 10 metros en sprint. Inician al mismo
tiempo un grupo de dos defensores y un grupo de tres atacantes y luego de realizar una pasada al
circuito se introducen al campo de juego delimitado para realizar un juego de 3 atacantes contra 2
defensores y un portero (con regla de fuera de juego). Inician los atacantes tras balón cedido por el
entrenador buscando en un máximo de 10 segundos finalizar y concretar la jugada de ataque,
aprovechando la superioridad numérica. Si los defensores recuperan el balón, se produce
reconversión rápida y deben buscar con pase a uno de los dos entrenadores ubicados a cada lado del
campo demarcado e ir a buscar la devolución del pase hacia mitad de cancha en un máximo de 5
segundos. Los atacantes al perder el balón reconvierten rápido y deben evitar las acciones de los
defensores. Si logran recuperar el balón, poseen de 5 segundos para finalizar la jugada.
Existirán 3 porteros que estarán realizando un trabajo específico de fuerza explosiva con el
entrenador de porteros y que irán rotando en la actividad central del entrenamiento.
Carga de la tarea de entrenamiento:
Volumen: 2 series de 4 repeticiones por jugador
Pausa entre repetición: 1´30´´a 2´
Pausa entre series: 3 minutos
Densidad: 1:4
Intensidad: 90% de la VMA
F.C. media: 160 puls x min.
Índice de especificidad: 0,7
Materiales:
15 balones
3 juegos de petos
Estacas – Vallas – platos – conos
Portería portátil
Monitor polar para cada jugador
P á g i n a | 17
Parte principal: Tarea de entrenamiento N°2
“Juego de Posesión-recuperación de balón” (transiciones)
Tipo: Especial
Escala: Grupal
Momentos del juego: los cuatro (org of – trans ata/def – org def – trans def/ata)
Objetivos Tácticos: Sub principios y Sub-sub principios de juego en los 4 momentos.
Organización ofensiva: posesión de balón – movilidad – apoyos – crear superioridad numérica en
torno a la jugada – vista periférica.
Transición ataque/defensa: reconversión – presión inmediata tras la pérdida de balón – cierre de
líneas de pase.
Organización defensiva: presión – cierre líneas de pase – crear superioridad numérica en torno a la
jugada – marcación – control – concentración – coberturas – anticipación – intercepción.
P á g i n a | 18
Transición defensa/ataque: reconversión – sacar el balón de la zona de presión – Desmarcación –
apoyos.
Consignas: énfasis en la organización ofensiva y ambas transiciones.
Se pierde balón: “cierra” y “presiona”
Se gana balón: “limpia” y “pide balón”
Objetivos Físicos: “Potencia aeróbica”.
Objetivos Técnicos: control orientado y pase (sus 4 cualidades)
Objetivos Psicológicos (individual y social): espíritu de equipo y de sacrificio – concentración y
atención en la tarea – tolerancia a la frustración.
Descripción:
En un espacio de 35 x 40 mts aproximadamente (línea frontal área penal – línea de media cancha –
ambas líneas laterales del área penal y su prolongación hasta la línea de media cancha), se delimitan
6 zonas iguales y una portería pequeña sobre la línea externa de cada zona como muestra la figura.
Juegan 2 equipos de 5 jugadores cada uno y un tercer equipo actúa con 4 jugadores como apoyos
para ambos equipos, moviéndose uno por cada lado y por fuera del espacio total de juego, y un
jugador por dentro del espacio de juego que actúa como comodín (equipo en pausa activa). El equipo
en posesión del balón debe buscar “quemar” 4 zonas mediante recepción de pase en la zona
determinada, quedando liberado para buscar el gol en uno de las 3 porterías que le corresponden
atacar (dirección de ataque y defensa). Los equipos que disputan el juego lo hacen libres de toques y
el tercer equipo apoya con un máximo de dos toques por jugador. Si un equipo logra quemar las 4
zonas y luego pierde la posesión del balón, al recuperarlo debe volver a buscar quemar las zonas
antes de buscar el gol. Se realizarán dos series de tres partidos, de manera que cada equipo disputará
dos partidos por serie y uno estará como apoyo. El jugador designado como comodín por cada
equipo será un mediocampista.
Materiales: 6 mini porterías – 15 balones – 3 juegos de petos – platos (marcas para delimitar
espacios de juego) – monitor polar para cada jugador (control Fc media).
Carga de la tarea de entrenamiento:
Volumen: 3 series de 2 repeticiones de 5 minutos cada una por jugador + una serie como apoyo o
comodín.
Pausa: 1 minuto entre partido y 3 minutos entre serie.
Estructura secuencia de trabajo: A v/s B, C en pausa activa; pausa 1´; A v/s C, B en pausa activa;
pausa 1´; B v/s C, A en pausa activa; pausa 3´; se repite la secuencia de la primera serie. De acuerdo
a esta modalidad de trabajo se estructurarán los equipos ubicando a los jugadores más titulares en los
equipos A y C, de modo que puedan cumplir de mejor manera los objetivos condicionales.
Intensidad: a un 95 a 100% de la VMA (A3/nivel vo2 máx.), pero en relación a la lógica estructural
que presenta la tarea, estando representada por la “intermitencia” como característica principal.
F.C. media: 170 puls x min.
Índice de especificidad: 0,8
P á g i n a | 19
Estado de Forma
Francisco Seirul-lo (1998):
“Se identifica el estado de forma como la mejor formación individual que permite rendir
en competición. Siendo ese concepto totalmente válido para los deportes individuales, no lo
es tanto para los de equipo, donde la responsabilidad del óptimo rendimiento tiene más
componentes que la interacción de los rendimientos individuales”. (p.12)
Seirul-lo, profundiza en este aspecto de la planificación haciendo ver que “todas las teorías
biológicas apuntan a que el estado de forma óptimo no puede prolongarse durante
demasiado tiempo y, en los deportes de equipo, es necesario rendir durante toda una larga
temporada de competiciones” (p.12). Lo que, sin duda nos lleva a tener que elaborar una
planificación específica, de acuerdo a las características propias del fútbol como deporte.
Finalmente en este punto, Seirul-lo plantea que, el estado de forma de un deportista de
equipo debe ser observado desde las siguientes perspectivas:
1. Desde la perspectiva individual del deportista.
2.Desde la perspectiva de los componentes del equipo adversario, oponentes directos o
indirectos.
3.Desde la perspectiva de sus propios compañeros, el resto de los componentes de su
equipo.
4. Desde la perspectiva del momento de la temporada que se esté disputando y del tipo de
competición que se realice.
De esta manera, “la conjugación de estas 4 perspectivas nos dará una visión más
aproximada del concepto de forma deportiva para los deportes de equipo, y podremos
aplicarla como determinadora de objetivos en la fase de Alto Rendimiento” (Seirul-lo 1998:
12).
Por último, la visión de Seirul-lo respecto a la planificación del entrenamiento deportivo en
los deportes de equipo está marcada por la siguiente cita:
“Esta definición permite seleccionar los objetivos precisos que correspondan a la fase
concreta del proyecto de vida deportiva que esté viviendo el jugador. Para la fase de alto
rendimiento podemos definir objetivos genéricos que, al presentarlos a cada jugador,
tendrán un valor específico y relativo a como ese sujeto asume e interpreta tales objetivos,
de esta forma se aumentará la precisión de los mismos. El objetivo genérico de aumentar la
potencia de salto para obtener una mayor altura, tiene diferentes significados para un
portero que para un jugador de campo, para un rematador que para un colocador, de manera
que cuando se identifica claramente ese objetivo, es cuando cada uno de estos puestos
específicos de diferentes deportes, definen sus necesidades reales ante sus rendimientos
personales en el juego. ¿Podemos definir objetivos no personalizados para la Fase de Alto
P á g i n a | 20
Rendimiento? “Categóricamente no, puesto que si observamos la planificación desde la
perspectiva del jugador, deberemos, en esta Fase, lograr el más alto nivel en la
optimización de todos los sistemas de ese jugador concreto, que son claramente diferentes a
la de cualquier otro. Podemos decir que en esta fase, necesariamente debemos proponernos
la más alta optimización de todos sus sistemas, y ello solo será posible si se respetó el
proyecto de vida deportiva personalizado.”. (p.15)
l
P á g i n a | 21
Bibliografía
Arjol, J.L. (2012). La Planificación Actual del Entrenamiento en Fútbol: análisis
comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Acción motriz, revista
científica digital n°8. Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte
(ACCAFIDE).
Cercadillo, E. (2012). Planificación y Programación en el Fútbol. SEAS, S.A., Zaragoza,
España.
Dobato, J. (2012). “Preparación Física”. SEAS, S.A., Zaragoza, España.
García Manso, J.M. y Martín González, J.M. La Teoría del Entrenamiento Deportivo desde
la óptica de los Sistemas Complejos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Editorial
Ayto de la Villa de Ingenio.
Garganta, J. (1997). Modelación táctica del juego del fútbol. Estudio de organización de
fase ofensiva en equipos de alto rendimiento. FADEUP, Porto, Portugal.
Gómez, P. (2011). La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol. Editorial
Mc Sports.
Martín Acero, R y Lago, C. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para
elevar el rendimiento. Barcelona: Inde.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo (novena reimpresión, original
1990). Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
Roca, A. (2007). El Proceso de Entrenamiento en el Fútbol. Metodología de trabajo en un
equipo profesional (F.C. Barcelona). Editorial MC Sports.
Sánchez López, R. (2012). La triada “paradigmas, modelos, metodologías”. Hacia una
amputación (y reconstrucción) de términos ambiguamente utilizados en el estudio del
fútbol. Efedeportes.com, revista digital. Buenos Aires, año 16 n°164.
Seirul-lo, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Apuntes Curso
sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del
Deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias.
Solé, J. (2002). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Ergo Barcelona.
Descargar
Colecciones de estudio