Clase 6/10 Unidad 6 – Espacio aéreo, atmosfera, agua, etc. ESPACIO AEREO como construcción territorial soberana de los estados, en términos de derecho internacional y en términos incluso de derecho publico o privado tiene una importancia, párrafo aparte merece el tratamiento el fenómeno jurídico atmosfera, porque cuando uno apunta a entender dicho concepto se quiere entender el concepto de tutela ambiental. Naturalmente cuando se menciona la palabra atmosfera, esta nos remite a otras disciplinas ajenas a la jurídica e incluso a las ciencias sociales. Uno tiende a asociar la atmósfera con las ciencias naturales. En lo que nos compete y en lo que vemos en DA hay una tutela de lo que definimos como bienes naturales, por lo que la atmosfera como bien natural tiene un sistema tutelar bastante particular. Cuando nos referimos a la atmosfera nos referimos a la capa aérea que recubre la esfera planetaria y que se situa de los 10 mil metros de altura a 10 mil km a contar desde el suelo. BIOSFERA: Proporción circundante esférica del globo que se emplaza a 10 mil metros desde el suelo (y a 7.000 metros desde el fondo del océano)… Espacios planetarios en los cuales es posible la vida. Hay característica hídrica, gaseosa, climática que hace posible la vida. Desde los 10 mil metros hacia arriba no hay vida, y más allá de 7 mil metros de profundidad tampoco hay vida. La atmosfera es una compleja capa de gases que envuelve la esfera planetaria. Capas que integran la atmósfera son: (mesosfera, estratosferas, exosfera, trombosfera, etc) Hay diferentes subrealidades dentro de la atmósfera. Hay distintos niveles de gases según de que capa se trate. En la estratosfera como subcapa se ubica algo que popularmente conocemos como la capa de ozono, a partir de lo explicado es posible comprender que se conoce a esta delgada línea que integra la estratósfera como capaz de ozono, ya que allí hay una fuerte concentración de gas de ozono. La atmósfera tiene una importancia biológica particular. El hecho que nuestra atmosfera sea del grosor y el espesor que tiene permite que haya vida. Hay que tener en cuenta la protección que realiza la BIOSFERA (YA QUE PERMITE QUE LA VIDA SEA POSIBLE) se debe a 3 equilibrios básicos. Ej: atmósfera con mayor densidad de gases y atmósfera con menor densidad de gases. Esto generará un determinado corrimiento. Por lo tanto la atmosfera necesariamente como bien natural particular debe ser tutelado. Nuestro ámbito se ocupa de dicha tutela, siempre desde las observaciones de las ciencias naturales. El planeta también cuenta con un NUCLEO cálido (permite que los gases se encuentren en la superficie). Hay un Dualismo planetario. Hay un núcleo solido activo que permite el efecto gravitatorio y finalmente la composición atmosférica tan particular. Desde el plano jurídico la atmosfera como bien natural provee al planeta de 3 equilibrios básicos: 1) EQUILIBRIO HIDRICO: El hecho de que exista el agua, que es un recurso fundamental para la existencia de vida y su propagación, 3 estados que la caracterizan solido, liquido y gaseoso, en las diferentes proporciones para que esa vida sea viable es responsabilidad de la atmosfera. El vapor que lo condensa, lo acumula y finalmente lo precipita devolviéndolo en un ciclo circular a través de la lluvia. Provee al equilibrio hídrico. 2) EQUILIBRIO CLIMATICO nuestra atmósfera por su característica de efecto invernadero (el efecto invernadero no es un proceso auto infligido, es un proceso natural de cualquier planeta que tiene en su dimensión circundante una atmósfera lo suficientemente densa para generarlo. 3) EQUILIBRIO GASEOSO. Dos instrumentos importantes: CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y CONVENIO DE VIENA PARA EL CAMBIO DE LA CAPAZ DE OZONO. La Convención Marco establece una normativa genérica sobre una temática particular. La parte mas importante es que deriva de ellos una sinergia de organización de la comunidad internacional tendiente a darle vida a los objetivos fijados en la convención marco. se genera una suerte de microgobierno de la temática particular (por lo que hay una secretaria particular, una asamblea, un consejo, miembros, delegados, etc.) se forma una estructura cuasi gubernamental tendiente a darle vida a esos objetivos de la c.marco. Las convenciones marco (TODAS) tienen un plano de funcionamiento mas importante, que se conoce como CONFERENCIAS DE LAS PARTES: Las partes concurren por medio de sus delegados a las conferencias donde se elaboran recomendaciones, se manifiestan directrices, etc. Puede que de esas conferencias deriven otros instrumentos. Esos instrumentos de derecho internacional publico tienen 2 posibles: Pueden ser de SOFT LAW (derecho no vinculado, recomendaciones derivadas, directivas no vinculantes, resoluciones generales, etc.). O derecho vinculante que serán los pactos, acuerdos, convenios inferiores y cualquier otra formula que requiera el compromiso directo de los estados que integran la c.marco. en general la mayoría de los estados que integran la convención marco suscriben, pero muchos otros no suscriben o lo suscriben con reserva. El que suscribe con reserva se ha evitado el escoyo de tener que cumplir con un acuerdo/pacto. El primer paso para posteriormente avanzar a una eventual internalización es …. Suscribir al pacto que se intenta hacer valer. Con lo cual tenemos siempre convenios o convenciones, y de esos tratados generales derivan diferentes instrumentos de derecho internacional, que llamamos instrumentos de derecho internacional derivados. Hay todo un sector de la ciencia importante y loable que entiende que el ser humano con sus actividades antrópicas no esta incidiendo realmente en el proceso de cambio climático, sino que este proceso es una consecuencia cíclica del planeta, que en instancias previas a una nueva glaciación comienza a transitar un proceso varios ciclos de escalada hacia un calentamiento superior a las temperaturas normales. Hay todo un sector de la geología moderna que dice que el planeta después de un determinado ciclo de estabilidad o de temperaturas estándar empieza a transitar un proceso de calentamiento paulatino que finalmente concluye con una nueva era de hielo, con un nuevo proceso de glaciación para iniciar nuevamente el ciclo. Desde la geología moderna se establece como un fenómeno natural e inevitable (el calentamiento global es inevitable porque precede a la una nueva glaciación). Siempre antes de una glaciación hay un efecto de calentamiento, y dicho calentamiento podría ser la antesala de una nueva glaciación que podría efectuarse dentro de 2 o 3 siglos. Desde esa perspectiva, el efecto o la incidencia de las actividades antrópicas que presuntamente alteran la capa de ozono y el proceso natural del efecto invernadero, no seria tal, por lo que no hay nada que hacer en relación a ello. Otro sector de la ciencia (mayoritario) afirma que los seres humanos somos los responsables del calentamiento global, precisamente por las actividades antrópicas, porque hemos generado un desequilibrio en la composición de gases en la atmosfera. Por ende debemos atender desde las distintas disciplinas jurídicas generando concientización, restricción, etc. Se intenta con la convención marco generar una incidencia en las políticas económicas de los países para revertir el cambio climático. Esta convención es muy genérica (marco). Tiene muchos enunciados. Genera los lineamientos generales de acción. PRIMER INSTRUMENTO DERIVADO: PROTOCOLO DE KIOTO (suerte de repartija entre los estados firmantes de los permisos de emisión de gases de efecto invernadero) ESTABLECE NIVELES MAXIMOS DE EMISION y por otro lado GENERA UN NEGOCIO INTERNACIONAL: comercializa plomo de carbono, porque excede la cuota permitida. Generándose un mercado del dióxido de carbono. SEGUNDO INSTRUMENTO DERIVADO: ACUERDO DE PARIS DEL AÑO 2014: A diferencia del PROTOCOLO DE KIOTO, este acuerdo si obtuvo la adhesión de los estados contaminantes (EE.UU y China). Luego de la asunción de Trump EE.UU sale de este acuerdo. Este acuerdo da la ocasión a los estados firmantes a que sean ellos quienes disminuyan la emisión de gases. Hasta donde un estado se comprometía a reducir gases. En principio esto generó un resultado importante (China y EE.UU son responsables hasta de un 40% de la emisión de gases de efecto invernadero). Este acuerdo establece un cambio de paradigma, ya que no establece los niveles máximos. De toda la concientización y la acción de los estados para incidir positivamente en relación a este tema, da como resultado que empiezan a emerger las energías renovables como la mejor opción, ¿por que? Porque la mayor incidencia de gases de efecto invernadero esta relacionado a la quema de combustibles fósiles para la producción de energía. Por lo que esta idea de señalar a la carbonización de la economía y la descarbonización pretendida de la economía, y a la quema de combustibles fósiles como la primera responsable del desequilibrio atmosférico, da como resultado que se pretenda en el plano internacional ir abandonando paulatinamente la descarbonización de la economía para pasar a una conversión energética hacia las energías renovables (eólica y solar). Estas energías requieren de cierta tecnología especifica. Es decir uno para producir energía eólica necesita molinos de viento y para producir energía solar también se necesita de cierta tecnología, como los paneles. Los dueños de dicha tecnología son los países centrales. Hay un grupo de estados centrales (Francia, Alemania, Gran Bretaña y China) que detentan una prioridad en relación al manejo de estas energías y las proveen al resto del mundo, detrás de una iniciativa noble hay un negocio derivado que tiene que ver con el monopolio de una tecnología que no todos los países están en condiciones de adquirir, y mucho menos de generar. Esto tal vez sea el motivo fundamental de porque se da un debate entorno a la ciencia geológica, donde se discute si lo humano incide o no en el fenómeno del calentamiento global. El calentamiento global tiene un componente de verdad, pero también genera un negocio en favor de los países centrales. La convención marco sobre cambio climático se internalizo en argentina mediante la ley 24.295. (año 1993) El convenio de Viena para la Protección de la capa de ozono se internalizo en Argentina a través de la ley 23.724 del año 1989. No es un instrumento tan relevante. En la capa de ozono se producían daños derivados de procesos químicos, y lo que se hizo fundamentalmente fue generar un manejo responsable de dichos químicos. Con solo corregir ciertos hábitos productivos finalmente se resolvió el problema. Esta Convención para la p. de LA capa de ozono tuvo un único instrumento derivado, el Protocolo de Montreal. (en nuestro país todos estos instrumentos se deben internalizar a través de una ley aprobada y sancionada por el Congreso de la Nación. Fundamental para que sea parte de nuestro derecho positivo). Por ultimo en relación al espacio aéreo, También podemos mencionar el clima. En clases anteriores vimos los bienes comunes, como dijimos podían ser de 2 dimensiones bienes comunes naturales O bienes comunes culturales (EN ESTOS últimos podían ser materiales O inmateriales). Pero en los bienes naturales uno diría que los bienes naturales materiales son perceptibles, porque son tangibles, ya que uno puede percibir a través de la utilización de los sentidos. Lo cierto es que el clima es un bien natural inmaterial, ahí esta la protección en la Convención Marco sobre cambio climático. Lo que se protege en los instrumentos analizados son los bienes naturales particulares (atmosfera y clima ambos inmateriales). LA LEY DE ADHESION 20.284 (ley de moderación de la contaminación atmosférica) es una ley de la década del 70. Argentina fue pionera durante el 3er gobierno peronista en la preocupación ambiental. Esta ley fue hacia esa dirección. En Argentina tuvimos esta ley que se ocupaba de estas cuestiones con el fin de reducir el nivel de emisión de gases. DOS CUESTIONES FUNDAMENTALES QUE REGULA LA LEY 20.284: Correcta distribución de las facultades dentro de la ley (autoridades locales y nacionales) en esa inteligencia se debe diferenciar las fuentes generadoras de contaminación atmosférica. Para el legislador existen 2 fuentes: fijas y móviles. Respecto de las FUENTES GENERADORAS FIJAS la responsabilidad de regular la emisión de gases será de las PROVINCIAS. (ocuparse de las edificaciones por ej) “autoridad provincial o local” Respecto de las FUENTES GENERADORAS MOVILES (lanchas, aviones, vehículos, camiones, trenes, embarcaciones, etc.) la responsabilidad de determinar los niveles máximos de contribución a la emisión de gases esta en cabeza de la autoridad nacional. AGUAS: El enfoque puede venir desde el régimen jurídico de los recursos o desde el derecho ambiental: Si es desde el DA la lógica de abordaje va a ser de conformidad con la filosofía sistémica. Cuando hablamos de agua hablamos de sistema hidrológico, el que tiene una complejidad, una interdependencia, una interrelación, un equilibrio particular. En un ámbito global natural atravesado por el resto de la naturaleza y por la que hace un equilibrio biológico general. De ese equilibrio derivara el equilibrio general de todo el macro sistema ecológico: que tiene efectos en todos los sistemas que lo integran: sistema suelos, flora, fauna, atmosférico, paisajístico, etc.). Desde el régimen jurídico de los recursos nos vamos a enfocar desde el plano de la apropiación. El ser humano se apropia de los elementos que circundan su entorno, es decir todo lo que lo rodea. Se apropia de los elementos que hacen a su entorno, los separa, los extrae, los utiliza y los aprovecha para satisfacer sus necesidades. En esa inteligencia cuando decimos que nos vamos a meter en esa suerte de defensa jurídica que caracterizamos del derecho del agua nos ocupamos del dominio de las aguas, del uso y el aprovechamiento de las aguas y finalmente de la prevención y la tutela asociadas a las mismas. DOMINIO DE LAS AGUAS: ART 235 CCYC / ART 124 ULTIMA PARTE CN “Las aguas son del dominio originario de los estados provinciales”. Porque pertenecen al dominio originario de las provincias los recursos naturales que operan en sus sectores. Aplica el dominio originario de los recursos de los bienes naturales. Los originarios son los conjuntos de facultades y potestades que detentan los estados provinciales: ejercer poder de policía y establecer gravámenes impositivos sobre LOS recursos naturales. Las provincias tienen una facultad impositiva sobre los recursos naturales. Esto se acompaña con el ART 121 CN. (El ART 121 Y 124 van de la mano). DOMINIO ORIGINARIO: No tiene nada que ver con dominio publico o privado, que son las creaciones que formulo el legislador en el ámbito de los códigos específicos. Son construcciones jurídicas distintas al dominio originario de los recursos naturales previsto en el Art 124 CN. ¿DONDE OBRA EL ENUNCIADO DEL D.PUBLICO? ART 235 CCYC (prácticamente todas las clases Y categorías que allí se exponen con formaciones naturales de agua, todo es dominio del estado. ALLI TENEMOS DOS MAXIMAS: 1) EN PPIO LAS AGUAS SON DE DOMINIO PUBLICO 2) ¿DE QUE ESTADO? DE LOS ESTADOS PROVINCIALES. EN GRAL ESA CLASE DE BIENES MENCIONADOS EN EL ART 235 TIENEN EMPLAZAMIENTO EN LOS TERRITORIOS PROVINCIALES. DOMINIO PUBLICO: Excepción ART 236 (lagos no navegables q carecen de dueño son del dominio privado del estado, se encuentran dentro del comercio, son embargable, alienables y prescriben) 2DA EXCEPCION: ART 239 aguas que surgen en el terreno de los particulares pertenecen a ellos. AGUAS MARITIMAS Y OCEANICAS – excepciones (ZEE en el área marítima y el espacio aéreo únicos dominios que pertenecen al estado nacional). Todos los recursos naturales que allí obren son del dominio del estado nacional. No así la zona contigua ni tampoco del mar territorial que son del dominio publico del estado provincial rivereño. Desde milla náutica 12 a MILLA náutica 24 son dominios de los estados provinciales. CLASIFISICACION DE AGUAS DESDE LA DISCIPLINA JURIDICA Superficiales Subterráneas Atmosféricas Marítimas u Oceánicas ¿QUE OCURRE CON LAS AGUAS SI SON DEL D. PUBLICO DEL ESTADO? El particular no puede apropiarse de las mismas (salvo las pluviales 1946, 1947 CCYC) pero quedan facultades de uso y aprovechamiento por medio de permisos de uso Y aprovechamiento. Las provincias tienen códigos de agua que regulan los usos posibles en relación a las aguas y los dispositivos para acceder al aprovechamiento de estas aguas. En provincia de buenos aires los códigos de aguas son dos: de uso común (domestico) y de usos especiales (industrial, agropecuario, minero, turístico, medicinal) USO COMUN: La administración otorga un permiso. USOS ESPECIALES: La formula predilecta es la de la concesión. La administración abre un acto administrativo, transitarlo y terminarlos con el fin de conceder al particular el uso exclusivo por ej de una servidumbre o acueducto. En general todas las provincias tienen código de aguas. ¿Que ocurre con la tutela en materia ambiental del agua como bien natural material? En Argentina tenemos por ej la ley de protección de glaciares y ambientes periglaciares y la ley para la gestión de presupuestos mínimos para la gestión integral de las aguas... (25.688) No se podía hablar de un sistema hidrológico complejo, por eso se adoptó la forma de hablar de cuencas hídricas: curso principal, descriptivo de una zona territorial, los cursos secundarios que lo alimentan, las aguas subterráneas asociadas a este curso principal, incluso los niveles de precipitaciones por imperio de las aguas atmosférica en estado gaseoso y todo ello discurrido a una zona marítima u oceánica. En la pobreza de la ley se inserta este concepto. 2DO CONCEPTO QUE SE INSERTA – Gestión de las cuencas que tienen un carácter interjurisdiccional. Esto quiere decir aguas que integran cuencas cuyo emplazamiento está en el territorio de dos o más provincias. Es decir que la cuenca en compartida por 2 o más provincias. Cuando la cuenca es interjurisdiccional: La gestión de la misma debe llevarse a cabo a través de un comité de cuenca: órgano consultivo de asesoramiento de consenso político que crea las jurisdicciones indicadas en el manejo de la cuenca a los fines de consensuar una política común, para que dicha política sea trasladada a los gobiernos provinciales Que son quienes finalmente la ejecutan. Es decir, mancomunar esfuerzos. Este comité acerca, hace confluir a las jurisdicciones responsables del manejo del agua. Por ej: MATANZA DEL RIACHUELO es una cuenca interjurisdiccional. Esto derivo es la creación de un órgano supraestado (ACUMAR) este si es un gobierno de la cuenca, creado por la ley 25.688 y ratificado por la provincia de buenos aires y la ciudad autónoma. Este es un caso excepcional. En el resto del país todas las cuencas interjurisdiccionales se rigen por la 25.688. ¿Qué ocurre con los límites al dominio en materia de aguas? En el sector del CCYC tenemos una de las fórmulas posibles: camino de sirga. También debemos mencionar lo relacionado a la servidumbre tenemos 2 nociones que son relevantes en materia de aguas: 1) SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO: Fundo sirviente que tolera el paso de una servidumbre a los fines de abastecer al fundo servido por intermedio de una servidumbre de acueducto las aguas que forman parte de un curso de agua natural próximo. 2) SERVIDUMBRE DE DESCARGA: Servidumbre por la cual un fundo servido puede deshacer hacia un curso natural las aguas que naturalmente se acumulan en su terreno, por lo que el fundo sirviente tendrá que tolerar dicha descarga de aguas. CONVENCION RAMSAR: SE FIRMO EN IRAN, SOBRE HUMEDALES. CUENCAS INTERNACIONALES (Rio Pilcomayo y Rio Uruguay) la forma de tratar la cuestión es mediante un tratado binacional. Ej: Argentina tiene dos tratados, el de rio Uruguay y el del Rio Yacireta. La 25.688 solo aplica para cuestiones interjurisdiccionales. REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS ARTICULO 1° — Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. ARTICULO 2° — A los efectos de la presente ley se entenderá: Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas. Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas. ARTICULO 3° — Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles. ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas. ARTICULO 5° — Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley: a) La toma y desviación de aguas superficiales; b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales; c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente; f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas; g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación; h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas; i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua; j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico. ARTICULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen. ARTICULO 7° — La autoridad nacional de aplicación deberá: a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos; b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos; c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas; d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas, que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación. Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias para la coordinación de las acciones de las diferentes cuencas hídricas. ARTICULO 8° — La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental. ARTICULO 9° — El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro de los 180 días de su publicación y dictará las resoluciones necesarias para su aplicación.