TOPOGRAFÍA CARRERA : TEC. EN CONSTRUCCIÓN DE NIVEL SUPERIOR DOCENTE : ING. LUIS HUENUQUEO UNIDAD II: INSTRUMENTOS DE NIVELACION Y MEDIDAS DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1. Instrumentos de Nivelación. 1. Nivel Topográfico 2. Nivel de burbuja 3. Nivel de Manguera 4. Errores de nivelación 5. Calibración 2. Medidas de ángulos y direcciones 1. Ángulos y direcciones 2. Azimut y rumbo 3. La brújula 1. INSTRUMENTOS DE NIVELACION 1. NIVEL TOPOGRÁFICO El Nivel topográfico, también llamado Nivel óptico o Nivel de ingeniero, es un instrumento de nivelación, cuya finalidad es la medición de desniveles entre distintos puntos, los cuales se encuentran a diferentes alturas una de la otra. Para realizar estas mediciones topográficas de manera correcta, se debe tener en cuenta los aspectos relacionados a los elementos de medición. Los elementos que forman parte de un nivel topográfico son: • • • • • • • • Anteojo topográfico Nivel esférico Caja del limbo Tornillos nivelantes Base nivelante Trípode Mira Plomada 1. NIVEL TOPOGRÁFICO PARTES Y COMPONENTES Anteojo topográfico Nivel esférico Caja del limbo Tornillos nivelantes Base nivelante 1. NIVEL TOPOGRÁFICO PARTES Y COMPONENTES Nivel topográfico Miras Trípode 1. NIVEL TOPOGRÁFICO • Anteojo topográfico, tiene la finalidad de efectuar la puntería para la medición directa sobre el punto a observar y gira alrededor de un eje horizontal y de otro vertical. Dentro del anteojo se pueden distinguir varias partes o componentes: • Objetivo del anteojo: Lo forman dos o más lentes, con la finalidad de formar una imagen real e invertida del objeto. • Botón de enfoque: Permite enfocar correctamente la imagen observada, con claridad y nitidez • Ocular del anteojo: Son dos lentes que tienen como función principal la amplificación de las imágenes. Otra función es la de enfocar los hilos estadimétricos del retículo. 1. NIVEL TOPOGRÁFICO • Montura: Lo forman tres tubos, donde van montados el ocular y el objetivo, y que además llevan un engranaje que permite alargar o acortar el anteojo para enfocar correctamente. • Retículo: Es una especie de diafragma de vidrio situado en el tubo ocular donde está grabada la cruz filar que permite hacer punterías con precisión. La cruz filar consiste en un hilo vertical y otro horizontal llamados ejes o hilos que se cruzan en el centro. Para que se puedan medir distancias con el anteojo, se dota al retículo de dos trazos paralelos al eje horizontal y equidistantes a ambos lados de éste (trazos estadimétricos o hilos extremos) que servirán para tomar lecturas por coincidencia sobre una regla graduada en cm. o dobles mm. con origen en el suelo, denominada mira o estadía. 1. NIVEL TOPOGRÁFICO • Nivel esférico, está constituido por una caja metálica, cerrada superiormente por una tapa de cristal, que tiene la cara interior esférica. Este nivel está lleno casi por completo de éter o bencina, dejando un pequeño espacio o burbuja, lleno de vapores del líquido y de aire, que ocupa siempre la parte más alta del cristal esférico. Cuando la burbuja está calada, el plano tangente en el centro del nivel es horizontal. El nivel esférico asegura que el instrumento se encuentre en un punto de nivel verdadero. Se cala la burbuja del nivel esférico 1. NIVEL TOPOGRÁFICO • Caja del limbo, se puede ajustar para que el instrumento se desplace hacia la izquierda o derecha en la placa base o base nivelante. Marcado manualmente en grados, se usa para el ajuste y la lectura de ángulos horizontales • Tornillos Nivelantes, permiten efectuar ajustes para asegurar la nivelación del instrumento. • Tornillos de fijación horizontal • Tornillo de movimiento fino horizontal • Tornillo de enfoque de imagen • Tornillo de enfoque ocular • Tornillos de corrección de las ampolletas de nivel y retículo • Placa base, pieza por la cual el nivel óptico se conecta a un trípode • Trípode, elemento que posibilita situar el instrumento de forma estable sobre el terreno y a una altura de trabajo cómoda. Consiste en tres patas de dos elementos extensibles de madera o aluminio sobre las que se apoya el soporte al que se fija el instrumento mediante un tornillo. Pueden ser de varios tipos: • De meseta: el soporte es una plataforma que permite un pequeño desplazamiento del aparato en torno a su centro. Una variante de este tipo es el denominado trípode con bastón centrador que dispone de una especie de jalón central dotado de nivel esférico que hace las veces de plomada a la vez que permite hallar la altura de instrumento. 1. NIVEL TOPOGRÁFICO • De cabeza basculante: el soporte es una rótula que permite bascular el instrumento para nivelarlo aproximadamente. • Centrador: combinación de los dos anteriores que, por tanto, además de bascular, posibilita el desplazamiento del aparato. • Mira: instrumento compuesto de un cuerpo cilíndrico pesado unido por una cuerda a la nuez, que al ser aplicado lateralmente sobre una regla, permite establecer un plano vertical. 1. NIVEL TOPOGRÁFICO Para determinar alineaciones: • Jalones y Banderolas: los jalones son cilindros metálicos de 2m. de longitud acabados en punta para clavar y pintados en franjas blancas y rojas. Las banderolas son jalones con un trozo de tela blanca/roja que se colocada en su parte superior, haciéndolos visibles a mayor distancia. • Plomada: instrumento compuesto de un cuerpo cilíndrico pesado unido por una cuerda a la nuez, que al ser aplicado lateralmente sobre una regla, permite establecer un plano vertical. 1. NIVEL TOPOGRÁFICO Las características de un nivel de ingeniero pueden ser dos, manuales o automáticas según se deba horizontalizar el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación“ El nivel esférico asegura que el instrumento se encuentre en un punto de nivel verdadero. La nivelación del instrumento puede ser a través de: • Nivel de burbuja • Nivel de Manguera 2. NIVEL DE BURBUJA El nivel de burbuja (conocido también como nivel de aire) es un instrumento de medición diseñado para indicar si un plano o una superficie se encuentran en posición perfectamente horizontal (a nivel) o vertical (aplomado). El amplio uso del nivel de burbuja se extiende a un sin número de aplicaciones como carpintería, albañilería, herrería, plomería, metalurgia, construcción de maquinaria, herramientas industriales e instrumentos de precisión, topografía, arquitectura, decoración, fotografía, videográfica y hasta diversos trabajos en el hogar. El nivel de burbuja también se encuentra incorporado en el cabezal de las escuadras combinadas. ¿En qué consiste un nivel de burbuja? Básicamente, todos los niveles de burbuja están compuestos de un tubo horizontal de vidrio u otro material resistente, ligeramente curvo y lleno de líquido, con una sola burbuja de aire (de ahí el nombre, nivel de aire o nivel de burbuja). El tubo está alojado en un cuerpo o armazón de madera, metal, aluminio o plástico. Dentro de este último tipo, encontramos los modelos versátiles de plástico de ABS. Se presentan dos o más marcas o, en el caso de los modelos más sofisticados, una escala graduada o un dispositivo electrónico de lectura. 2. NIVEL DE BURBUJA ¿Cómo leer un nivel? Cuando el tubo se coloca sobre una superficie perfectamente nivelada, la burbuja de aire se sitúa exactamente entre las marcas, indicando que existe equilibrio, como vemos en la figura de abajo. Ante cualquier cambio en la inclinación del ángulo, la burbuja se desplaza más allá de su posición central. El líquido que rellena el tubo es un alcohol, como etanol, o un éter. Se puede añadir un colorante tal como fluoresceína, típicamente de color amarillo o verde, para incrementar la visibilidad de la burbuja. La razón por la cual no se emplea agua obedece a la desventaja que, en este caso, presentan sus propiedades físicas. A diferencia del agua, tanto los alcoholes como los éteres generalmente tienen muy baja viscosidad y tensión superficial, lo que permite el rápido desplazamiento de la burbuja a lo largo del tubo con una mínima interferencia con la superficie del vidrio. Además, los alcoholes y éteres conservan el estado líquido en un rango de temperatura mucho más amplio que el agua. 2. NIVEL DE BURBUJA Si se usara agua, no sólo ésta quedaría adherida a la superficie del vidrio, sino que en mediciones a muy baja temperatura se congelaría y rompería el tubo debido a su expansión en el estado sólido. El etanol, por ejemplo, se congela a -115 ºC, lo que permite el uso de los niveles incluso a temperaturas bajo cero. Hoy en día existe una gran variedad y complejidad de niveles de burbuja. Aparte de los más simples que comprenden solamente un tubo horizontal con dos marcas, se dispone de niveles con mayor cantidad y disposición de tubos. También existen niveles que ofrecen lectura digital de la inclinación y otros que proyectan un rayo láser, aprovechando el absoluto paralelismo que este proporciona para efectuar determinaciones con gran precisión. 2. NIVEL DE BURBUJA Los distintos tipos de niveles cubren las más diversas necesidades. Nivel de carpintería Nivel de albañilería Nivel de línea 2. NIVEL DE BURBUJA Encontramos diferentes tipos de niveles de burbuja incluidos en los instrumentos topográficos de nivelación, 3. NIVEL DE MANGUERA El nivel de manguera se basa en el principio de la igualdad de los líquidos en reposo que estén comunicados, independientemente de su posición. Consiste en una sección de manguera preferiblemente plástica y transparente, que se llena de agua. Uno de sus extremos se coloca en lugar al cual se quiere trasladar determinada altura a nivel, y en el otro extremo se hace coincidir la altura del agua con el punto que determinará el nivel que queremos correr. Esto se hace subiendo o bajando el extremo de la manguera hasta obtener la coincidencia. En el primer extremo estará determinado el nivel por la altura del agua, la cual marcamos con un lápiz, una puntilla, etcétera. Debe cuidarse, al llenar la manguera, que no le queden burbujas de aire, pues entonces no da el nivel correcto. No es conveniente llenar la manguera directamente de la pila sino absorber el agua de un cubo por gravedad 3. NIVEL DE MANGUERA 4. ERRORES DE NIVELACIÓN En un levantamiento topográfico, se requiere efectuar varias actividades donde las mediciones juegan un papel muy importante. Para medir se requiere ejecutar varias operaciones elementales como: la preparación del instrumento, determinación del punto a medir, el visado del mismo, la comparación de lecturas y la obtención de un valor numérico, pero debido a la variedad de pasos puede establecerse incondicionalmente que: • • • • • Ninguna medida es exacta. Ninguna medida puede repetirse de manera idéntica Toda medida contiene error Ninguna medida obtiene el valor verdadero. El error que hay en cualquier medida siempre será desconocido Siempre que se mide algo se comete un error debido a múltiples factores que fundamentalmente son: • Las condiciones climáticas. • La calidad del instrumento de medida. • La pericia del operador. 4. ERRORES DE NIVELACIÓN • El Error de una medida es la diferencia entre el valor medido y el verdadero: 𝑒 =𝑀−𝑉 • Exactitud de una determinación viene dada. por la proximidad entre el valor medido y el verdadero de forma que a un menor error corresponde una mayor exactitud. Pero como el verdadero valor (V) de una magnitud topográfico. es desconocido, también lo serán el error y la exactitud. Por tanto, para poder decir que una medida es fiable debemos recurrir a otro concepto • La Precisión: desviación de los valores medidos respecto de una cantidad determinada (en términos estadísticos). También tiene el siguiente significado práctico: cuidado y refinamiento con que se realiza una medición que dependerá de la destreza del operador y de las prestaciones del instrumento. • Las Equivocaciones: son grandes desviaciones entre el valor medido y el verdadero debidas a descuidos o impericia del operador. Suelen ser grandes en comparación con los errores y, por consiguiente, fácilmente detectables mediante la comprobación sistemática del trabajo. * En construcción, es mas importante la exactitud que a precisión 4. ERRORES DE NIVELACIÓN CAUSAS DE LOS ERRORES: fundamentalmente son tres: 1. Causas naturales: principalmente debidas a las condiciones atmosféricas: viento, visibilidad, cambios de temperatura, de presión, etc. 2. Causas Instrumentales: debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos topográficos con que se realizan las medidas. Por estos errores es muy importante el hecho de revisar los instrumentos a utilizar antes de cualquier inicio de trabajo. 3. Causas Personales: por limitaciones de los sentidos humanos, debido a la falta de habilidad del observador, estos son errores involuntarios que se comenten por la falta de cuidado. 4. ERRORES DE NIVELACIÓN CLASES DE ERRORES (según las formas que lo producen) 1. Errores sistemáticos: los que tienen causas conocidas que, al ser detectables, pueden cuantificarse y ser eliminados. En operaciones encadenadas este tipo de errores se van acumulando por lo que, de no tenerlos en cuenta, pueden hacer desechable un trabajo. 2. Errores accidentales: son aquellos que obedecen al azar, no a causas permanentes, siguiendo las leyes la probabilidad (Aleatorios). Suelen ser de pequeña magnitud e inevitables y, al producirse con distinto signo, tienden a compensarse. Por tanto, para aumentar la precisión en las medidas, o sea, para hacer que los errores sean muy pequeños, en todo trabajo topográfico será necesario observar las normas siguientes: • Utilizar instrumentos que minimicen los errores. • Realizar las comprobaciones oportunas en busca de posibles equivocaciones que deberemos corregir. • Emplear el método idóneo para cada tipo de trabajo: aquel que minimice los errores y permita conocer la magnitud de éstos. 4. ERRORES DE NIVELACIÓN CLASES DE ERRORES (según las formas que lo producen) 4. ERRORES DE NIVELACIÓN De los estudios experimentales realizados con series de medidas y sus errores accidentales se pueden extraer las conclusiones siguientes: 1. Los errores más pequeños son los más numerosos. 2. Los errores grandes ocurren con poca frecuencia. 3. Los errores positivos y negativos ocurren con la misma frecuencia, o sea: son igualmente probables. 4. El valor más probable de un conjunto de medidas reiteradas sobre una misma magnitud es su media aritmética: 𝐿𝑙 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ + 𝐿𝑛 ∑𝐿𝑖 𝐿 = = 𝑛 𝑛 ERROR MÁXIMO O TOLERANCIA: límite que se establece con objeto de desechar, por mal efectuadas, las medidas con un error superior. 4. ERRORES DE NIVELACIÓN MÉTODOS PARA AUMENTAR LA PRECISIÓN. 1. MEDIDA DE DISTANCIAS; se emplea el método de repetición consistente en medir la distancia, al menos, dos veces hallando la media de estos valores. 2. MEDIDA DE ÁNGULOS: se pueden emplear varios métodos a) Método de repetición: igual al visto para las distancias. b) Regla de Bessel: consiste en visar dos veces cada punto, una con el anteojo en posición normal y otra con el anteojo invertido, previo giro de 200g de la alidada y vuelta de campana del anteojo. De esta forma se consiguen dos medidas para el ángulo horizontal y otras dos para el vertical y además, en sitios diferentes del limbo. Su aplicación es muy aconsejable ya que a su sencillez de ejecución se une la eliminación de los errores sistemáticos de ajuste del instrumento: excentricidad de la alidada respecto del limbo horizontal, desviación de ejes, imperfecta graduación de los limbos, etc. 4. ERRORES DE NIVELACIÓN 4. ERRORES DE NIVELACIÓN 5. CALIBRACIÓN El uso correcto o calibración de un nivel óptico automático requiere seguir unos pasos sencillos y rápidos que podemos resumir en la siguiente guía orientativa. 1) Puesta a punto del Nivel Los niveles ópticos se usan siempre sobre un trípode, por lo tanto, cuando vayamos a poner a punto nuestro instrumento, es importante asegurarnos de que contamos con el trípode apropiado, es decir, que la rosca del trípode coincida con el elemento de fijación a trípodes que posee el aparato. Muchos fabricantes proveen el trípode con el kit del nivel óptico; otros lo venden por separado. También se incluye en el kit (o de lo contrario, debemos adquirirlo aparte) un estadal o mira estadimétrica para enfocar el nivel óptico después de su nivelación. Por lo tanto, una vez que tenemos estos elementos seleccionados apropiadamente podemos comenzar con el proceso de montaje 5. CALIBRACIÓN 2) Montaje del nivel óptico Cuando extraemos el instrumento de su maletín, es importante colocarlo directamente sobre el cabezal del trípode. Si lo depositamos en otro lugar, podríamos causarle daños. Después del montaje en el trípode, el siguiente paso es atornillar el nivel a la base de trípode. En este momento, podemos retirar la tapa protectora de la lente en forma segura y colocarla en el maletín. Después, el maletín debe cerrarse y colocarse en un lugar resguardado, de modo que no obstruya el paso de otros trabajadores o el desplazamiento de otras herramientas o máquinas. Después de estos pasos se termina el proceso de montaje, pero antes de seguir adelante debemos verificar que: • El trípode quede perfectamente estable y firme. Esto es importante para garantizar que el instrumento no se inclinará mientras se realiza el proceso de nivelación. • La conexión entre el nivel óptico y el trípode sea segura. • Los tornillos de nivelación no estén demasiado ajustados contra la placa base. 5. CALIBRACIÓN 3) Nivelación del nivel óptico Para efectuar mediciones precisas y exactas debemos asegurarnos de que el instrumento esté nivelado en un radio de 360 grados. El procedimiento a seguir en este caso es similar para todos los niveles ópticos, aunque puede haber ligeras diferencias dependiendo del fabricante. Para nivelar usamos los tornillos de nivelación que contiene el instrumento, marcados en la figura como A, B y C. Primeramente usamos los tornillos A y B, girándolos en el sentido indicado por las flechas hasta que la burbuja del nivel circular que vemos en la parte superior de la figura quede en una posición intermedia entre ambos tornillos (Paso 1). Seguidamente, giramos el tornillo C hasta situar la burbuja en el centro del nivel circular (Paso 2). Después giramos el nivel 180 grados y comprobamos que la burbuja permanezca centrada; de lo contrario, repetimos los pasos 1 y 2. Es importante que la burbuja siempre permanezca centrada, ya que si no, las mediciones serán incorrectas. 5. CALIBRACIÓN 4) Enfoque del nivel óptico Después de asegurarnos de que el instrumento está nivelado, el siguiente paso es enfocarlo. Para ello, apuntamos el objetivo hacia un objeto. Al principio, este objeto aparecerá borroso, pero girando el ocular, ya sea hacia la izquierda o derecha, lograremos que dicho objeto se vea nítido. Esto indica que el enfoque es correcto. 5) Fijación de una línea de referencia Una vez que enfocamos el ocular, apuntamos el objetivo hacia el estadal, ubicado a unos metros de distancia en forma perfectamente vertical (de ser necesario, será sostenido por otra persona) y usamos el botón de enfoque para que las marcas del estadal aparezcan nítidas. Finalmente, con el ajuste fino lateral hacemos coincidir exactamente la cruz reticular con el centro del estadal, tal como vemos en la siguiente figura. (Si el enfoque del objetivo es correcto, la cruz reticular y la imagen del estadal no deben desplazarse entre sí al mover el ojo detrás del ocular). 5. CALIBRACIÓN 6) Efectuar mediciones Después de realizar los pasos de 1 al 5, ya podemos efectuar las mediciones de los objetos de interés. Para ello, simplemente apuntamos el instrumento nivelado y enfocado contra el estadal, de manera que la cruz reticular coincida con el centro del estadal. Dependiendo de la capacidad del nivel óptico, podemos medir alturas, distancias y ángulos, y para ello sólo basta seguir las instrucciones del fabricante. 5. CALIBRACIÓN USO DE NIVELES TOPOGRÀFICOS (Consejos) o Los niveles ópticos siempre deben transportarse dentro de su maletín para evitar daños al compensador, especialmente los modelos que no vienen provistos con botón de bloqueo del compensador. o Si la distancia es corta, el nivel óptico se puede transportar montado en el trípode, pero siempre y cuando se mantenga en posición vertical. o Cuando la lente del objetivo no está en uso, debe cubrirse con la tapa correspondiente para evitar daños en el instrumento. o Sólo se logran mediciones precisas y exactas cuando: • Los dos tornillos de nivelación se giran al mismo tiempo y velocidad durante el paso de nivelación. • El instrumento está nivelado en un radio de 360 grados. • Los tornillos de nivelación no están demasiado ajustados. De lo contrario, también puede deformarse la placa base, causando un daño permanente. o Nunca debemos enfocar el objetivo directamente hacia el sol. o Cuando observamos por el objetivo debemos mantener ambos ojos abiertos. Esto impide el cansancio de los ojos y evita que debamos entrecerrarlos. o La imagen enfocada es más nítida cuando queda comprendida dentro de la cruz reticular; este es el lugar más preciso de la lente (ver figura de arriba). o El salto de una imagen se llama paralaje. Por eso, cada vez que el nivel óptico se mueve, debemos girar el botón de enfoque hasta eliminar completamente el paralaje. 2. MEDIDAS DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES 1. ÁNGULOS Y DIRECCIONES Un levantamiento topográfico de cualquier terreno puede hacerse obteniendo la dirección de las líneas del polígono tomado como base. Tal vez el método más sencillo de tomar estas direcciones es utilizar una brújula. Una de las finalidades de la topografía es la localización de puntos sobre la superficie terrestre, lo cual se logra si se conocen: La dirección y la distancia a partir de un punto conocido La dirección desde dos puntos conocidos. La distancia desde puntos conocidos. La dirección desde un punto y la distancia desde otro punto ambos igualmente conocidos. 1. ÁNGULOS Y DIRECCIONES 1. Ángulo horizontal: Es aquel ángulo cuyos lados se encuentran sobre un plano horizontal. 2. Dirección de una línea: Es el ángulo horizontal que hay entre una línea y otra que se toma como referencia. 3. Ángulo vertical: Es aquel ángulo cuyos lados se encuentran sobre un plano vertical. 4. Pendiente de una línea: Es aquel ángulo vertical, de elevación o de depresión que hace una línea con la horizontal. FORMA DE MEDICIÓN DE LA DIRECCIÓN DE UNA LÍNEA De acuerdo a lo anterior las direcciones entre rectas que unen puntos sobre el terreno se pueden obtener de varias formas: 1. Midiendo los ángulos que hay entre rectas adyacentes. 2. Midiendo entre rectas no adyacentes sumando los ángulos que intervienen. 3. Midiendo el ángulo que hay desde una línea que se toma como referencia 1. ÁNGULOS Y DIRECCIONES CLASES DE MERIDIANOS A) Meridiano Verdadero o geográfico: Es la recta imaginaria que une los polos geográficos Norte y Sur, los cuales son determinados por medio de observaciones astronómicas y donde para cada punto localizado sobre la superficie terrestre tiene siempre la misma dirección. Esta línea imaginaria es utilizada como referencia para realizar la ubicación de cualquier línea que se encuentre sobre la superficie de la tierra. B) Meridiano Magnético: Es la línea imaginaria que une los polos magnéticos de la tierra Norte y Sur, los cuales se determinan por medio de la brújula, no son paralelos a los meridianos verdaderos, pues los polos magnéticos se encuentran separados de los polos geográficos. No poseen una dirección definida, pues los polos magnéticos están en constante movimiento. Esta línea imaginaria también es utilizada como referencia para realizar la ubicación de cualquier línea que se encuentre sobre la superficie de la tierra. C) Meridiano Arbitrario: Es una recta imaginaria, que se toma de forma arbitraria, a partir de la cual se inicia la lectura de los ángulos requeridos para la localización de un punto o para la realización de un levantamiento topográfico. Es de mucha utilidad en levantamientos en los cuales no se conoce la dirección de los meridianos geográficos o magnéticos, pero en donde su determinación es indispensable para la ubicación del objeto levantado dentro de un plano. 1. ÁNGULOS Y DIRECCIONES 1. ÁNGULOS Y DIRECCIONES No coincidiendo los Polos Geográficos con los Polos Magnéticos es evidente que tampoco coincidirán los respectivos meridianos geográficos y magnéticos, sino que, en un punto cualquiera, ambas formarán un ángulo entre sí que se denomina Declinación Magnética La declinación magnética varía con el espacio y el tiempo, experimentando variaciones geográficas, periódicas, locales y accidentales. A lo largo de un año la variación es irregular, atribuyéndose estas variaciones del campo magnético terrestre a la actividad solar y a la época del año. 2. AZIMUT Y RUMBO AZIMUT 1. Azimut de una línea, es la dirección que esta hace con respecto al meridiano que se ha tomado como referencia; medido como el ángulo que existe entre el extremo Norte del meridiano y la línea; varia de 0° a 360°. 2. Para medir el azimut de una línea, se toma la parte Norte del meridiano de referencia, en el punto de inicio del meridiano y se barre el ángulo en el sentido de las manecillas del reloj, hasta encontrar la línea a la que se le quiere encontrar el azimut. 3. El azimut puede ser verdadero, magnético o arbitrario; según el meridiano que se ha tomado como referencia. 2. AZIMUT Y RUMBO RUMBO 1. El rumbo de una recta es la dirección que ésta tiene con respecto al meridiano que se ha escogido como referencia. 2. El rumbo se indica por medio de un ángulo agudo (0° a 90°) que la recta hace con respecto al meridiano escogido, a partir de los extremos Norte o Sur de dicho meridiano, teniendo presente de especificar el cuadrante donde se encuentra la línea. 3. De acuerdo a lo anterior y dependiendo del meridiano que se halla tomado como referencia, el rumbo puede ser, verdadero, magnético o arbitrario. 3. LA BRÚJULA Y SUS APLICACIONES La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. 3. LA BRÚJULA Y SUS APLICACIONES USOS EN TOPOGRAFIA En topografía se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para: o Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno. o Para indicar la dirección de un rumbo dado. o Para marchar en una dirección constante. o Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico) o Para tomar los datos tectónicos de planos geológicos en terreno se usan la brújula. existen dos tipos de brújulas para tomar las medidas 3. LA BRÚJULA Y SUS APLICACIONES TIPOS DE BRUJULAS La brújula del tipo Brunton (generalmente para mediciones con el rumbo 3. LA BRÚJULA Y SUS APLICACIONES TIPOS DE BRUJULAS la brújula tipo Freiberger (generalmente para mediciones con la dirección de inclinación). 3. LA BRÚJULA Y SUS APLICACIONES TIPOS DE BRUJULAS La brújula "GeoBrunton" es una combinación de las dos tipos anteriormente mencionado