MODELIZACIÓN La modelización juega un papel muy importante en el estudio de las organizaciones, el trabajar con ellas implica construir modelos o representaciones de la realidad organizacional. Sin embargo, solamente podemos hacer representaciones, la realidad como tal no es modelizable por la multiplicidad de elementos que la constituyen, por su volatilidad, por su dinamismo, por la capacidad de observación del observador. Al respecto Etkin, se refiere de la siguiente manera:”no hay duda de que la realidad es precisa en sí misma, pero en el proceso de su aprehensión se pierde una parte más o menos grande de sus matices, el cerebro humano recoge su entorno de una forma simplificada, y ello es así por cuanto cualquier cosa que se recoja por minúscula que sea, resulta tan compleja que su captación solo puede conseguirse a través de un proceso simplificador. Incluso cuando se mira un objeto, nuestros ojos lo perciben de manera grosera, esquemática, que se iría perfilando a medida que se utilizan lentes cada vez más potentes. Pero no existe microscopio alguno que sea capaz de mostrarlo tal cual es en realidad”1. Cuando se modela, el modelador debe ser capaz de despojarse de la mayor cantidad de perjuicios que posee, a fin de que el modelo formulado por él, pueda mostrar una representación del fenómeno estudiado de la manera más objetiva posible. En un ejercicio de diseño de un modelo se debe marcar un límite, de tal forma que podamos circunscribir los elementos esenciales que conforman el fenómeno y que a la vez nos permitan dar cuenta de su realidad. Por ejemplo, entre 30 y 29 a simple vista existe un punto, sin embargo, entre estas dos cifras los números existentes tienden al infinito, de allí la importancia de señalar límites en lo que se va a modelizar para no tropezar con variables que tienen un comportamiento infinito y que dificultan la realización del ejercicio. 1 Etkin, Jorge (2003). “Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Página xviii. Los modelos son representaciones de una realidad más compleja, nos ayudan a representar, a comunicar ideas sobre, y a comprender mejor los fenómenos más complejos del mundo real. Aunque los modelos pueden ayudar a vernos determinados aspectos de un fenómeno, también pueden cegarnos hacia otros 2. La simplicidad de los modelos comparada con la realidad, radica en que solo las propiedades más relevantes de la realidad están representadas en el modelo. Un modelo científico es una explicación muestral de la realidad que se caracteriza por: a) ser reducido al no tener todas las variables que actúan en la realidad, sino únicamente aquellas que son relevantes; b) tener una serie de hipótesis que deben contrastarse para convalidar el modelo. Todo modelo para ser utilizable, debe cumplir con los siguientes requerimientos: ser representativo de la realidad (isomorfismo); ser verificable y tener capacidad predictiva3. Para que el modelo sea representativo de la realidad debe contener las variables críticas del problema que estudia, para lo cual hay que estudiar a fondo el fenómeno sujeto a análisis y efectuar una prolija selección de los datos significativos. De la realidad sólo se debe tomar la información significativa, la calidad de la muestra obtenida depende de los siguientes factores: el sujeto (el investigador), el objeto (fenómeno estudiado), el criterio de selección, el sistema de información y el contexto del fenómeno. Para que sea verificable debe permitir corroborar o refutar las hipótesis formuladas que giran en torno a él. Asimismo, todo modelo debe tener capacidad predictiva, es decir, que además de explicar el comportamiento pasado del fenómeno, debe permitir inferir sus reacciones futuras. 2 3 Quinn, Robert et al (1995). Maestría en la gestión de las organizaciones. Página 3 Mariasch, Mario y Bocardi, Enrrique (1699). Decisión y organización. Página 169-170. TIPOS DE MODELOS: Frischknecht, distingue tres tipos de modelos4: -El cursograma: indica la secuencia en que se realizan las operaciones. -Método de simulación: es una reproducción simbólica del proceso real. -Modelo matemático explicativo-predictivo; supone un sistema de ecuaciones que incluye el comportamiento posible de todas las variables pertinentes. El proceso cronológico que está presente en el proceso de gerencia estratégica (formulación-implementación y evaluación de la estrategia) no es lineal, por lo tanto, un modelo de gerencia estratégica solo puede considerarse como una forma de simplificar el análisis a través de la presentación de una serie de pasos o etapas discretas, que facilitan la observación de los componentes del proceso y la manera que se relacional entre sí. En la práctica en cambio el proceso estratégico de una organización demanda la realización simultánea de varias etapas o que se pongan en práctica en un orden diferente al que se ha sugerido inicialmente. Por ejemplo, cuando se va a formular la misión de una organización, componente que hace parte de la etapa de la formulación de la estrategia, explícita o implícitamente habrá que evaluar el entorno para observar su pertinencia. Al implementarse una estrategia, es posible que una evaluación intuitiva haga ver al equipo de planeación que dicha estrategia no funcionará y que por lo tanto será necesario cambiarla. Frischknecht, Federico (1966). “La gerencia y la empresa”. En: Mariach Mario y Bocardi, Enrique (1969). “Decisión y organización” Página 170 4 BIBLIOGRAFÍA * Etkin, Jorge (2003). “Gestión de la Complejidad en las Organizaciones: La Estrategia Frente a lo Imprevisto y lo Impensado”. Mexico: Oxford University Press. * Etkin, Jorge y Schvarstein Leonardo (2000). “Identidad de las Organizaciones Invarianza y Cambio”. Buenos aires: Paidos. * Mariasch, Mario y Bocardi, Enrique (1969). “Decisión y organización”. Buenos Aires: Editores Asociados SRL. * Quinn, Robert et al (1995). “Maestría en la Gestión de Organizaciones”. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.