See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/257652567 BIOPLÁSTICOS Book · January 2007 CITATIONS READS 0 29,767 6 authors, including: José R. Ochoa-Gómez Elena Díaz de Apodaca Tecnalia Tecnalia 134 PUBLICATIONS 1,059 CITATIONS 27 PUBLICATIONS 339 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Tomás Roncal Jesús Torrecilla Tecnalia TECNALIA VENTURES 33 PUBLICATIONS 359 CITATIONS 27 PUBLICATIONS 490 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Process for manufacturing 1,3-Butadiene from Lignocellulosics sugars: Tecnalia´s Biosyncaucho process View project US4Greenchem - BBI Horizon2020 View project All content following this page was uploaded by José R. Ochoa-Gómez on 20 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. Actividades 2007 Entidades Constituyentes Observatorio Industrial del Sector Químico BIOPLÁSTICOS Realizado por: FECHA: 20-01-2007 - NOTA 5 DEFINICIONES BÁSICAS 5 ABREVIATURAS 6 RESUMEN EJECUTIVO 8 1. INTRODUCCIÓN 10 2. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS 12 3. METODOLOGIA 13 4. BIOPLÁSTICOS. DEFINICIÓN Y TIPOS 14 4.1. DEFINICIÓN 14 4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPLÁSTICOS EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN 15 4.3. BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE RECURSOS RENOVABLES 4.3.1. Celulosa 4.3.1.1. Aplicaciones 4.3.1.2. Bioplásticos de celulosa en el mercado. 4.3.2. Almidón 4.3.2.1. Producción de polímeros de almidón 4.3.2.2. Propiedades 4.3.2.3. Bioplásticos comerciales derivados de almidón 4.3.3. Poli(ácido láctico) (PLA) 4.3.3.1. Producción de PLA 4.3.3.2. Propiedades 4.3.3.3. Aplicaciones 4.3.3.4. Bioplásticos comerciales de PLA 4.3.4. Poliésteres a partir de recursos renovables 4.3.4.1 Poli(tereftalato de trimetilenglicol) (PTT) 4.3.4.2 Poli(tereftalato de butilenglicol) (PBT) 4.3.4.3 Poli(succinato de butilenglicol) (PBS) 4.3.5. Poliuretanos (PUR) 4.3.6. Poliamidas 16 16 18 18 18 20 23 23 25 26 27 28 29 31 31 33 34 35 35 4.4. POLÍMEROS BIODEGRADABLES A PARTIR DE MONÓMEROS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA 4.4.1. Poliésteres alifáticos 4.4.1.1. Poli(succinato de butilenglicol) (PBS) y poli(succinato de butilenglicol-coadipato de butilenglicol) (PBSA) 4.4.1.2. Policaprolactona (PCL) 4.1.1.3. Poli(ácido glicólico) (PGA) 4.4.2. Poliésteres alifáticos aromáticos 4.4.3. Poliéster-amidas 4.4.4. Poli(alcohol vinílico) (PVOH) 37 38 38 39 39 40 41 42 4.5. BIOPLÁSTICOS SINTETIZADOS POR VIA BIOTECNOLÓGICA 4.5.1. Producción biotecnológica de monómeros 4.5.1.1. Ácido láctico 4.5.1.2. 1,3-Propanodiol 4.5.1.3. Ácido succínico 4.5.1.4. Ácido adípico 4.5.2. Producción biotecnológica de polímeros 4.5.2.1. Polihidroxialcanoatos (PHA) 4.5.2.2. Poli(ácido γ-glutámico) 44 44 45 46 47 48 49 50 53 4.6. NANOMATERIALES COMPUESTOS BIODEGRADABLES 4.6.1. Bionanomateriales compuestos en biomedicina 4.6.2. Bionanomateriales compuestos funcionales 4.6.3. Bionanomateriales compuestos en envasado 54 57 58 59 5. METODOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL 71 5.1. EXTRUSIÓN 71 5.2. FABRICACIÓN DE PELÍCULAS POR SOPLADO Y MOLDEO 72 5.3. MOLDEO POR INYECCIÓN 73 5.4. MOLDEO POR SOPLADO 73 5.5. TERMOCONFORMADO 74 5.6. HILADO DE FIBRAS 74 6. ASPECTOS REGULATORIOS Y LEGISLATIVOS 76 7. EVALUACIÓN DEL MERCADO DE BIOPLÁSTICOS 79 7.1. USO: OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES 7.1.1. Polímeros basados en almidón 7.1.2. Poli(ácido láctico) (PLA) 7.1.3. Polihidroxialcanoatos (PHA) 7.1.4. Polímeros sintéticos biodegradables 80 80 81 82 83 7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS APLICACIONES ACTUALES Y POTENCIALES 7.2.1. Envases y embalajes 7.2.1.1. Envases y embalajes flexibles 7.2.1.2. Envases y embalajes rígidos 7.2.1.3. Recubrimientos para papel 7.2.1.4. Espumas de relleno para embalaje 7.2.1.5. Bolsas y sacos 7.2.1.6. Vajillas desechables 7.2.2. Agricultura 7.2.3. Medicina 7.2.4. Otras 7.2.4.1. Electrónica 7.2.3.2. Automoción 7.2.4.3. Fibras 7.2.4.4. Tarjetas 83 84 85 85 86 87 87 87 88 88 89 89 90 90 90 BIOPLÁSTICOS 3/140 7.3. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BIOPLÁSTICOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS (EUROPA, NORTE AMERICA, ASIA-PACIFICO) 7.3.1. Europa Occidental 7.3.2. América del Norte 7.3.3. Asia-Pacífico 91 93 95 96 8. PRINCIPALES EMPRESAS FABRICANTES DE BIOPLÁSTICOS 100 9. APLICACIONES EMERGENTES 110 10. LINEAS ACTUALES DE I+D 111 11. NECESIDADES DE I+D 117 12. CONCLUSIONES 120 13. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 122 ANEXO 1. PROGRAMAS DE ALGUNOS EVENTOS RELACIONADOS CON BIOPLÁSTICOS EN EUROPA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO BIOPLÁSTICOS 4/140 123 NOTA Este trabajo ha sido encargado por el Observatorio Químico del MITYC a propuesta de FEDIT para realizar un estudio específico sobre el mercado de los bioplásticos: tipos, usos, aplicaciones de los bioplásticos, panorama actual, evolución del mercado y líneas actuales de investigación, con el fin de que sirva tanto de ayuda a las empresas para diseñar estrategias relacionadas con el desarrollo de nuevos productos basados en este tipo de materiales como para el desarrollo de políticas de actuación de las instituciones y administraciones públicas, tales como la definición de líneas de investigación a potenciar en el PLAN Nacional de I+D, actuaciones de índole fiscal para potenciar el uso de tales biomateriales, etc. Este estudio ha sido realizado por Fundación LEIA, CDT (www.leia.es) y en concreto por el siguiente grupo de investigación: Dra. Francisca Río Pérez (Coordinadora) Dr. José Ramón Ochoa Gómez Dra. Elena Díaz de Apodaca Díaz Dr. Tomás Roncal Martínez Unai Cadierno Beitialaringoitia Jesús Torrecilla DEFINICIONES BÁSICAS Bioplástico. Plástico cuyo polímero base está basado en recursos renovables o es biodegradable cumpliendo todos los criterios de las normas científicamente reconocidas para biodegradabilidad y compostaje de plásticos y productos plásticos. En Europa esta norma es la EN 13432. (Definición de la Asociación Europea “European Bioplastics”) Plástico biodegradable: Plástico degradable en el que la degradación resulta de la acción de microorganismos naturales tales como bacterias, hongos y algas (definición según ASTM D 883). Plástico compostable. Plástico que es biodegradable en condiciones de compostaje cumpliendo los siguientes criterios: su estructura se rompe bajo la acción de microorganismos (bacterias, hongos y algas), se mineraliza completamente, es decir se descompone en CO2, agua, compuestos inorgánicos y biomasa bajo condiciones aerobias y su velocidad de mineralización es compatible con el proceso de compostaje de, por ejemplo, la celulosa (definición según ASTM D 883). BIOPLÁSTICOS 5/140 ABREVIATURAS ABS Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno ANAIP Asociación Española de Industriales de Plásticos ASTM American Society for Testing and Materials BDO 1,4-butanodiol DMT Tereftalato de dimetilo EN European Norm EPO European Patent Office EPS Poliestireno espumado FDA Food and Drug Administration (EEUU) FEDIT Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología HAP Hidroxiapatita ISI Instituto para la Información Científica ISO Organización Internacional para la Estandarización LDHs Hidróxidos dobles laminados LDPE Polietileno de baja densidad MITYC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio OEPM Oficina Española de Patentes y Marcas PBA Poli(adipato de butilenglicol) PBAT Poli(adipato de butilenglicol-co-tereftalato de butilenglicol) PBS Poli(succinato de butilenglicol) PBSA Poli(succinato de butilenglicol-co-adipato de butilenglicol) PBT Poli(tereftalato de butilenglicol) PCL Policaprolactona PDO 1,3-propanodiol PE-HD Polietileno de alta densidad PET Poli(tereftalato de etilenglicol) PGA Poli(ácido glicolico) PHA Polihidroxialcanoatos PHB Polihidroxibutirato BIOPLÁSTICOS 6/140 PHBHx PoIihidroxibutirato-co-polihdroxihexanoato PHBV PoIihidroxibutirato-co-polihidroxivalerato PHH Polihidroxihexanoato PHV Polihidroxivalerato PLA Poli(ácido láctico) PP Polipropileno PP Polipropileno PS Poliestireno PTMAT Poli(adipato de trimetilenglicol-co-tereftalato de trimetilenglicol) PTT Poli(tereftalato de trimetilenglicol) PUR Poliuretano PVC Policloruro de vinilo PVOH Poli(alcohol vinílico) PYME Pequeña y Mediana Empresa USP United States Pharmacopeia USPTO Oficina de Patentes de EEUU WOK Web of Knowledge BIOPLÁSTICOS 7/140 RESUMEN EJECUTIVO Los bioplásticos suponen una importante innovación para la industria química y del plástico. Estos nuevos tipos de plásticos basados en recursos renovables y/o biodegradables están generando un creciente interés tanto en la sociedad en general como en la industria de los plásticos así como en sector agrícola ya que en éste el uso más generalizado de bioplásticos supondría una salida de sus productos hacia mercados diferentes del sector agroalimentario, ampliándose en consecuencia sus oportunidades de negocio. Sin embargo, en general, las empresas españolas no usan de una manera generalizada los bioplásticos. Por tanto, el objetivo de este informe es analizar el campo de los bioplásticos, su panorama actual y los últimos avances y desarrollos que se están realizando en el mismo. En primer lugar se analizan los bioplásticos más importantes del mercado divididos en tres subgrupos: • Polímeros basados en recursos renovables. Se han incluido tanto algunos de los extraídos directamente a partir de biomasa, tales como el almidón y la celulosa, como aquéllos cuyos monómeros puedan producirse mediante fermentación de recursos renovables, aunque el proceso de polimerización posterior sea por vía química convencional. Dentro de este último grupo el principal representante es el PLA (poli(ácido láctico)), aunque se incluyen otros cuyos monómeros se pueden obtener, al menos potencialmente, a partir de recursos renovables, como son el PTT, PBT, poliuretanos y poliamidas. • Polímeros biodegradables basados en monómeros procedentes de la industria petroquímica. Dentro de la definición de bioplásticos encajan también este tipo de polímeros por cumplir los criterios de la norma EN 1342 para biodegradabilidad y compostaje de plásticos y productos plásticos. En este capítulo se describen los poliésteres alifáticos y alifáticos - aromáticos así como el poli(alcohol vinílico) y los poliéster-amidas. Bioplásticos sintetizados por vía biotecnológica. En el presente informe se describe la síntesis biotecnológica de monómeros tales como el ácido láctico, 1,3-propanodiol, ácido succínico y ácido adípico, cuya polimerización da lugar a polímeros incluidos en otros apartados, y la producción biotecnológica de polihidroxialcanoatos y poli(ácido γ-glutámico) En segundo lugar, el informe describe otro aspecto importante para la industria como son las tecnologías para la producción comercial de bioplásticos, que esencialmente son las mismas que para los plásticos convencionales con ligeras modificaciones en los parámetros de procesado. Este aspecto es muy relevante para que los bioplásticos puedan llegar a alcanzar cuotas importantes de mercado, ya que la inversión en nueva maquinaria de procesado no supone una barrera para su introducción en el mercado. En tercer lugar, se analiza el mercado de los bioplásticos describiendo oportunidades y limitaciones, aplicaciones actuales y potenciales, así como la evolución del consumo BIOPLÁSTICOS 8/140 en los últimos años (2000-2005) y las previsiones para el año 2010 tanto en Europa Occidental como América del Norte y la región Asía-Pacífico. En este aspecto, cabe destacar que el mercado de bioplásticos ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años si bien la base inicial de crecimiento es baja. En el año 2005 el mercado global de bioplásticos se estimó en 94.800 toneladas esperándose crecimientos anuales del 17,7% hasta el año 2010. Por tipo de polímero, los bioplásticos basados en almidón fueron en el año 2005 los más consumidos con un 47% del volumen global de bioplásticos. En cuanto a previsiones de crecimiento, el PLA es el que presenta las mayores. Hoy día todavía existen pocos productores que operen en plantas de tamaño realmente industrial. NatureWorks LLC, Novamont, Rodenburg Biopolymers y Basf son los productores con capacidad de producción significativa. La situación va cambiando lentamente con las previsiones de apertura de nuevas plantas de producción en los próximos años y se espera que la capacidad de producción se incremente de 360.000 toneladas/año en 2005 a 600.000 toneladas/año en 2008. Europa occidental es el principal consumidor de bioplásticos con un 59% del volumen de mercado mundial en el año 2005 y con mayores previsiones de crecimiento hasta el año 2010. Esto se debe a la presencia de más políticas legislativas que favorecen la valorización de residuos y a que en Europa se encuentran algunos de los mayores productores como Novamont, Rodenburg Biopolymers y BASF. Asimismo, el informe incluye un análisis de las líneas actuales de I+D y de las necesidades de I+D y se comparan dichas líneas con los contenidos del Plan Nacional de investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 concluyéndose que las mismas están contempladas en dicho Plan. Las mayores posibilidades de desarrollo y mejora de propiedades de bioplásticos se encuentran en el campo de la biotecnología, biomateriales compuestos y bionanomateriales compuestos. Por último, a la luz de las conclusiones obtenidas se realiza una propuesta de actuación para facilitar el aumento de la actividad empresarial en este campo, la cual consiste en que el Gobierno español, al igual que el de otros países europeos, implante medidas que permitan a los consumidores concienciados con productos que tengan en cuenta la sostenibilidad ambiental identificar los envases fabricados con bioplásticos. BIOPLÁSTICOS 9/140 1. INTRODUCCIÓN La industria de plásticos en España (fuente ANAIP, www.anaip.es) la integran alrededor de 4.215 empresas que dan trabajo a más de 95.000 personas. Su facturación anual es de 13.800 millones de euros (2,1% del PIB español). Su actividad hace que cada español consuma ya 115 kilos de plásticos por año, cifra cecana a la del líder mundial, Alemania, que consume 140 kilos por persona al año. Es pues un sector industrial importante para la economía española y, por tanto, vale la pena velar por su mantenimiento y competitividad. Ahora bien, es bien sabido que la sociedad en general, y la industria de los plásticos en particular, tiene actualmente una peligrosa dependencia del petróleo. Sin embargo, cada vez es más evidente que una economía dependiente del petróleo tiene grandes debilidades por la incertidumbre tanto del suministro como del precio del petróleo, en especial para los países que no cuentan con recursos propios de petróleo. Los bioplásticos, que en su mayor parte proceden de recursos renovables y se fabrican con extractos de maíz, patata, soja, etc., se convierten en una interesante alternativa a este problema para la industria de los plásticos. Por otro lado, la cifra global de residuos plásticos aumenta año tras año, lo que genera un importante problema para su gestión. La sociedad necesita también encontrar una solución técnica y medioambientalmente satisfactoria a este problema. El reciclado es y será una solución, pero es una solución que se produce sobre el residuo ya generado y, además, no es una alternativa efectiva para todos los plásticos. Los bioplásticos suponen una solución desde el origen del problema, ya que son materiales biodegradables. Los bioplásticos pueden procesarse mediante las mismas tecnologías de procesado que los materiales termoplásticos convencionales, tales como extrusión, inyección o soplado. En ciertos casos, pueden presentar mejores propiedades que los plásticos convencionales, ofreciendo ventajas para algunas aplicaciones, tales como mejores propiedades barrera frente a la humedad y una mejor transparencia, y en otros casos incluso sus propiedades pueden dar lugar al desarrollo de nuevas aplicaciones tales como bolsas para la recogida de la fracción orgánica de los residuos. Los bioplásticos están en el mercado desde hace una década, pero su producción a escala industrial ha comenzado en los dos o tres últimos años. Los bioplásticos ya están demostrando que son materiales alternativos a los plásticos tradicionales en aplicaciones como envases para alimentos y agricultura. Los expertos opinan que los bioplásticos tienen oportunidades de introducirse en otros nichos de mercado diferentes pudiendo llegar a tener una cuota de mercado de 5-10% del mercado total de plásticos en Europa, cuando en el año 2005 el consumo europeo de biopolímeros supuso tan solo el 0,14% del consumo total de materiales termoplásticos. Por tanto, los bioplásticos contribuyen positivamente a la conservación de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente, pero para que su mercado se BIOPLÁSTICOS 10/140 desarrolle y alcance un potencial importante será preciso potenciar una serie de factores, tales como: Políticas legislativas a favor del reciclaje y compostaje frente a depósito en vertedero El desarrollo de infraestructuras de compostaje por parte de ayuntamientos La disminución de los precios de los bioplásticos para hacerlos más competitivos con los plásticos basados en la industria petroquímica. La concienciación de consumidores hacia productos que tengan en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental. Ya existen normas internacionales que establecen los requisitos técnicos que han de cumplir los bioplásticos y que están ayudando a su promoción en sectores tan importantes como el de envases y embalajes: EN 13432:2000 de envases y embalajes. Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación. ASTM D-5488, creada con el objetivo de informar a los consumidores y usuarios acerca de los envases fabricados con plásticos biodegradables. Incluye especificaciones sobre la producción, uso y eliminación de los materiales y de los propios envases. También existe una tendencia creciente en grandes marcas en reconocer los potenciales beneficios comerciales derivados de la utilización de envases “verdes”, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados con la protección del medio ambiente y, para muchas aplicaciones, son los consumidores los que determinan el éxito de los bioplásticos en el mercado. En los dos últimos años, el desarrollo del mercado de bioplásticos se está también beneficiando de la reducción de los diferenciales de precio entre los bioplásticos y los plásticos procedentes del petróleo. Mientras que los plásticos basados en la industria petroquímica han experimentado importantes incrementos de precio debido al alza de los precios del petróleo, los precios de los bioplásticos se han reducido significativamente en los últimos años por la mejora de las técnicas de producción, la disponibilidad de mejores materias primas para su producción y el aumento de los volúmenes de producción. Por otro lado, en el sector agrícola de la Europa de los 25 existen actualmente 50 millones de hectáreas que ya no son necesarias para producción de alimentos; por tanto, es importante para este sector desarrollar cultivos alternativos a los dirigidos al sector alimentario. Se precisa una hectárea de cultivo para producir dos toneladas de bioplásticos basados en recursos renovables. En Europa se consumen 50 MM de toneladas de plásticos, por lo que la disponibilidad de suelo agrícola no sería un obstáculo para el desarrollo de los bioplásticos. BIOPLÁSTICOS 11/140 2. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS El objetivo principal de este informe es realizar un estudio específico sobre los tipos, aplicaciones y evolución del consumo de los bioplásticos en los últimos años. Mediante este estudio se mostrará el panorama actual, las tendencias y los posibles mercados de aplicación de los bioplásticos. Además se presentan las mayores empresas fabricantes de bioplásticos y las líneas actuales y necesidades de I+D en este campo. Con respecto a los tipos de bioplásticos, el alcance del estudio se centra en los más importantes del mercado divididos en tres subgrupos: • Polímeros basados en recursos renovables. El informe no incluye bioplásticos basados en polímeros como los derivados de pectinas, quitosano, caseína, zeína, soja, gluten, etc., por estar poco desarrollados y tener una presencia en el mercado muy pequeña. • Polímeros biodegradables basados en monómeros procedentes de la industria petroquímica. Bioplásticos sintetizados por vía biotecnológica. Por otra parte, este informe tiene como objetivo servir de medio de información para las empresas en general y para las PYMEs en particular sobre las posibilidades de los bioplásticos y al mismo tiempo servir como herramienta para: • El diseño de estrategias, toma de decisiones y desarrollo de nuevos productos en las empresas. • El desarrollo de políticas de actuación en las instituciones y administraciones públicas y • Definir las líneas de investigación a potenciar en el Plan Nacional de I+D BIOPLÁSTICOS 12/140 3. METODOLOGIA Los pasos seguidos para la realización de este informe han sido: • Búsqueda de la información bibliográfica relacionada a través de bases de datos, tales como WOK (Web of Knowledge) y Factiva, y de las de las oficinas de patentes OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas), EPO (European Patent Office) y USPTO (Oficina de Patentes de EEUU). Asimismo, se han obtenido datos directamente de las páginas web de las empresas fabricantes de bioplásticos. • Análisis de la información bibliográfica disponible. Este análisis ha permitido la estructuración de este informe, su redacción y la obtención de las conclusiones del mismo de las que derivan las propuestas de actuación específicas. BIOPLÁSTICOS 13/140 4. BIOPLÁSTICOS. DEFINICIÓN Y TIPOS 4.1. DEFINICIÓN Los bioplásticos son una familia de productos heterogénea. De acuerdo con “European Bioplastics”, la asociación europea que representa a fabricantes, procesadores y usuarios de bioplásticos y polímeros biodegradables, los bioplásticos pueden definirse como [1]: Polímeros basados en recursos renovables. Polímeros biodegradables que cumplen todos los criterios de las normas científicamente reconocidas para biodegradabilidad y compostaje de plásticos y productos plásticos. En Europa esta norma es la EN 13432. Los polímeros del primer grupo no precisan ser biodegradables o compostables, aunque la mayoría lo son. Los del segundo grupo no necesariamente tienen que estar basados en materias primas renovables para cumplir los criterios de la norma EN 13432. De hecho, algunos polímeros basados en monómeros procedentes de la industria petroquímica están certificados como biodegradables o compostables, ya que la biodegradabilidad está más directamente relacionada con la estructura química que con el origen de las materias primas. Todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, etc. y los monómeros en los que están basados son biodegradables. Sin embargo, los plásticos basados en monómeros procedentes de fuentes de materias primas renovables pueden perder la biodegradabilidad por una modificación química, como es la polimerización. Así le ocurre a la Poliamida 11, basada en aceite de ricino, o a algunos tipos de Nailon 9 basados en ácido oleico. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los plásticos no son productos homogéneos, sino que contienen, además del polímero, aditivos tales como compuestos auxiliares del procesado, agentes estabilizantes, agentes colorantes, cargas, etc. Cada formulación se optimiza de acuerdo a su procesado y aplicación. Por esta razón, a veces no es posible fabricar bioplásticos basados al 100% en materias primas renovables. Sin embargo, los actuales fabricantes de bioplásticos tratan de incorporar en sus formulaciones la mayor proporción posible de materias primas renovables y los bioplásticos actualmente existentes en el mercado contienen porcentajes considerablemente superiores al 50% en peso de materias primas renovables, y algunos polímeros como el PLA o PHA pueden fabricarse con el 100% de materias primas renovables. Los colorantes y aditivos también pueden formularse a partir de materias primas renovables con lo que se consigue que algunos bioplásticos estén compuestos por casi el 100 % de materias primas renovables. BIOPLÁSTICOS 14/140 4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPLÁSTICOS EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN Según su procedencia, los bioplásticos pueden clasificarse [2, 3] en los siguientes grupos: Bioplásticos procedentes de recursos renovables. En el presente informe en este grupo se han incluido tanto los extraídos directamente a partir de biomasa, tales como el almidón y la celulosa, como aquéllos cuyos monómeros pueden producirse mediante fermentación de recursos renovables, aunque el proceso de polimerización posterior sea por vía química convencional. Dentro de este último grupo, el principal representante es el PLA (poli(ácido láctico)) aunque se incluyen otros cuyos monómeros pueden obtenerse, al menos potencialmente, a partir de recursos renovables, como son el PTT, PBT, poliamidas, etc. En la figura 1 puede verse un esquema del estado de desarrollo de los principales polímeros basados en recursos renovables. Polímeros biodegradables basados en monómeros procedentes de la industria petroquímica. Encajan en la definición de bioplásticos pues cumplen los criterios de la norma EN 1342 para biodegradabilidad y compostaje de plásticos y productos plásticos. Sus principales representantes son los poliésteres alifáticos y alifáticos - aromáticos así como el poli(alcohol vinílico) y las poliéster-amidas. Bioplásticos sintetizados por vía biotecnológica. Hay dos puntos de vista desde los que la biotecnología puede intervenir en la producción de bioplásticos. Uno de ellos es proporcionando los monómeros requeridos para la síntesis de los bioplásticos, cuya polimerización se lleva posteriormente a cabo por vía química. En el presente informe, dentro de este capítulo se describe la síntesis de estos monómeros mediante biotecnología, sin embargo sus polímeros se incluyen en el primer apartado. Otro punto de vista consiste en la síntesis integral de los bioplásticos mediante procedimientos biotecnológicos, fundamentalmente por fermentación microbiana, aunque se están contemplando a más largo plazo otras tecnologías basadas en la utilización de plantas genéticamente modificadas como auténticas factorías de bioplásticos, que sin embargo en Europa no son muy aceptadas. En este capítulo, los principales representantes son los polihidroxialcanoatos (PHA). BIOPLÁSTICOS 15/140 4.3. BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE RECURSOS RENOVABLES En la figura 1 se muestra el estado de desarrollo de los principales bioplásticos basados en recursos renovables. En la misma se han incluido también bioplásticos que en este informe se describen en un capítulo aparte por obtenerse por vía biotecnológica (apartado 4.5) aunque en realidad también proceden de fuentes renovables, ya que las bacterias que los producen utilizan como fuente de energía carbohidratos y ácidos grasos. PUR PHBHx CELULOSA PHBV Nailon 66 Nailon 6 Nailon 69 PHB ALMIDÓN PTT PBSA PBS PLA Investigación Comercial Gran escala Madura Figura 1. Estado de desarrollo de los principales bioplásticos basados en recursos renovables. Existen otros polímeros basados en recursos renovables pero con mucho menor potencial de mercado, por lo cual no serán incluidos en este informe. Estos son: Polisacáridos tales como la lignina, pectina, quitina, quitosano, hemicelulosas, ácido hialurónico, carragenato. [3] Proteínas tales como gluten, zeína, caseína, colágeno, gelatina, proteína de soja, suero de leche. [4 ] 4.3.1. Celulosa Los polímeros basados en celulosa se producen mediante modificación química de de la celulosa natural. Los principales representantes son el celofán, un tipo de celulosa regenerada usada para la fabricación de películas, el acetato de celulosa, el éster de celulosa, la celulosa regenerada para fibras (viscosa/rayón y Lyocell) y los biomateriales compuestos derivados de celulosa. BIOPLÁSTICOS 16/140 Las fibras de algodón y madera son las materias primas principales para la producción industrial de celulosa. En el algodón, la celulosa está disponible en su forma prácticamente pura; por el contrario, en la madera está presente junto con lignina y otros polisacáridos (hemicelulosas) de los cuales debe aislarse y purificarse. Aparte de las plantas, ciertas bacterias, algas y hongos producen celulosa [5]. La celulosa es un polisacárido complejo con morfología cristalina. Se forma por la unión de moléculas de glucosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. Es una hexosa que por hidrólisis da glucosa, aunque es más resistente a la hidrólisis que el almidón. La cadena polimérica tiene un peso molecular variable, siendo su fórmula empírica (C6H1005)n, con un valor mínimo de n= 200. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, estructura que hace que sea insoluble en ésta y que origina fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales [6]. Figura 2. Estructura química de la celulosa Los polímeros de celulosa comenzaron a usarse ya a finales del siglo XIX. Por ejemplo, el nitrato de celulosa se introdujo como material base para emulsiones fotográficas, aunque debido a su inflamabilidad se sustituyó posteriormente por el triacetato de celulosa. Hasta 1950, las películas de hidrato de celulosa (celofán) dominaban el mercado del embalaje debido a su baja permeabilidad al vapor de agua y al oxígeno, en particular el celofán recubierto con nitrato de celulosa o poli(cloruro de vinilideno). Sin embargo, con la aparición de las películas de poliolefinas, con mejor procesabilidad, durabilidad, propiedades mecánicas y menor precio, las películas de celulosa quedaron relegadas, así como otras aplicaciones para fibras o plásticos. Y, aunque en los últimos años se han producido mejoras en la tecnología de regeneración de celulosa, no parece probable que incrementen su cuota de mercado sino que, al contrario, incluso la pierdan con el desarrollo de otras alternativas basadas en bioplásticos [7]. BIOPLÁSTICOS 17/140 4.3.1.1. Aplicaciones Los ésteres de celulosa encuentran aplicación en la fabricación de membranas y otros medios de separación. Sus aplicaciones van desde el suministro de agua y el procesado de bebidas y alimentos a las relacionadas con la medicina y las biociencias. Los polímeros de celulosa también pueden usarse en procesos de extrusión y moldeo. El acetato de celulosa, el acetato-butirato de celulosa y el acetato-propionato de celulosa son los derivados más importantes utilizados para fabricar tiradores, asas, juguetes, embalajes, piezas para el automóvil, películas para aislamiento eléctrico. La fibra regenerada de celulosa (viscosa) se utiliza mezclada con otras para fabricación de prendas de vestir y en materiales higiénicos desechables, donde se aprovecha su alta capacidad de absorción. Debido a su alta estabilidad térmica también se utiliza para reforzar neumáticos para alta velocidad. La celulosa obtenida por vía bacteriana presenta aplicaciones muy limitadas fuera del campo de la alimentación y la biomedicina debido a su elevado precio. Un ejemplo son los diafragmas acústicos en altavoces y bafles fabricados por Sony [7]. 4.3.1.2. Bioplásticos de celulosa en el mercado. El mercado de polímeros de celulosa es un mercado maduro a excepción de la celulosa producida por vía bacteriana. Entre los fabricantes de productos termoplásticos de celulosa (acetato, butirato y propionato de celulosa) se encuentran Courtaulds Plastic Group, Reino Unido (Dexel®), American Polymers, EEUU (Ampol®) Eastman Chemical Internacional, EEUU (Tenite), Celanese LTD, EEUU, Primister EEUU, Mazzuchelli, Italia (láminas Xelox-L® y gránulos Sethilithe®, Plastiloid®, Bioceta®) [8, 9, 10]. Los principales fabricantes de fibras de celulosa son Glanzstoff (Austria) y Weyerhauser EEUU [11,12]. La celulosa es producida por vía bacteriana por Weyerhauser EEUU (Cellulon) y Ajinimoto, Japón [13]. 4.3.2. Almidón Un polímero de almidón es un material termoplástico resultante del procesado del almidón natural por medios químicos, térmicos o mecánicos. Debido a su costo relativamente bajo, son atractivos como sustitutos de los plásticos basados en la petroquímica. Cuando son copolimerizados con otros polímeros pueden obtenerse copolímeros tan flexibles como el polietileno o tan rígidos como el poliestireno [7]. El almidón es el polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas. Está realmente formado por una mezcla de dos polímeros, amilosa y amilopectina, constituidos por unidades de glucosa. En el caso de la amilosa las unidades de glucosa están unidas entre ellas por enlaces glucosídicos α-1-4 dando lugar a una BIOPLÁSTICOS 18/140 cadena lineal con 200-2500 unidades de monómero. La amilosa tiene la facilidad de adquirir una conformación tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de hélice consta de seis moléculas de glucosa. El interior de la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno, mientras que los grupos hidroxilo están situados en el exterior de la misma. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces α-1-6 localizadas cada 15-25 unidades lineales de glucosa. Los almidones más comunes contienen alrededor del 25% de amilosa y 75% de amilopectina. Las cadenas de almidón se asocian mediante puentes de hidrógeno, formando una hélice doble, que se destruye por calentamiento con agua [14]. Figura 3. Estructura química de la amilosa (superior) y amilopectina (inferior). Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales particularmente de maíz, trigo, varios tipos de arroz, y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata, batata y mandioca. El más utilizado para la producción de bioplásticos es el almidón de maíz. El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que se presenta en la naturaleza como complejas partículas discretas (gránulos). El tamaño, la forma y la estructura de los gránulos difieren en función del vegetal del que proceden, presentando tamaños de 1-200 µm. La amilopectina es la responsable de la estructura del gránulo del almidón, que consta de áreas cristalinas y amorfas dispuestas en capas concéntricas. Las capas cristalinas están conformadas por dobles hélices de las BIOPLÁSTICOS 19/140 ramificaciones de la amilopectina, mientras que los puntos de ramificación están en las zonas amorfas [15]. Los polímeros de almidón dominan el mercado de los bioplásticos con un 75-80% del total de bioplásticos, siendo utilizados en un 75% para envases y embalajes. El 50% de los polímeros basados en almidón están constituidos por mezclas de almidón con otros polímeros basados en petroquímica, aunque para el año 2020 se espera poder conseguir polímeros basados al 100% en almidón con similares propiedades gracias al desarrollo de procesos químicos o biológicos de modificación de almidón más eficientes. Los productores europeos no utilizan modificaciones genéticas del almidón debido al debate que ello conlleva y a la oposición pública a las modificaciones genéticas de cultivos [7]. Entre los productores de bioplásticos basados en almidón, Novamont (Italia) es el principal suministrador. Su producto Mater-Bi, fabricado a partir de almidón de maíz y patata, es adecuado para piezas moldeadas por inyección, películas para bolsas y rellenos espumados para embalajes. Rodenburg Biopolymers (Países Bajos) produce Solanyl a partir de residuos de patata para aplicación en horticultura. Biotec (Alemania) produce Bioplast adecuado para el moldeo por inyección así como para extrusión de láminas y moldeo por extrusión-soplado. National Starch and Chemical Co produce Ecofoam y Avebe (Países Bajos) produce Paragon [16]. 4.3.2.1. Producción de polímeros de almidón La producción de polímeros de almidón comienza con la extracción del almidón del grano mediante una molienda vía húmeda. Tomando como ejemplo el maíz, los granos se maceran en una disolución ácida diluida, se muelen y se elimina el germen que contiene aceite. Una molienda más fina separa la fibra del endospermo, el cual es posteriormente centrifugado para separar la proteína, menos densa que el almidón. El lodo de almidón posteriormente se lava en una centrífuga, se concentra y seca para su extrusión o peletización. De esta forma se obtienen polímeros de almidón puro que han de someterse a un proceso de extrusión y/o mezcla para obtener material termoplástico. Existen otros procesos para la producción de polímeros de almidón parcialmente fermentado, en concreto el empleado por la empresa Rodenburg Biopolymers (Países Bajos) para la producción de Solanyl®. En este proceso, la materia prima es un residuo de patata en forma de lodo procedente de la industria agroalimentaria. Este lodo se almacena en silos durante 2 semanas para su estabilización y fermentación parcial. El proceso de fermentación más importante que ocurre es la conversión de una pequeña parte de almidón en ácido láctico, vía glucosa, por medio de una bacteria ácida presente de forma natural. Posteriormente, el producto se seca y extruye para obtener propiedades termoplásticas. Para mejorar las propiedades del producto, en la BIOPLÁSTICOS 20/140 etapa de extrusión se añaden aceite de palma y aditivos tales como dióxido de titanio y carbonato de calcio [7]. Para mejorar sus propiedades, el almidón puede modificarse reemplazando algunos grupos hidroxilo por grupos éster o éter. Con ello se puede reducir significativamente su carácter hidrófilo y mejorar sus propiedades reológicas, físicas y químicas. Sin embargo, los costes del proceso, la toxicidad de los subproductos de reacción y la necesidad de una etapa para la eliminación de estos subproductos, limita la viabilidad de esta solución. Además, estas reacciones disminuyen el peso molecular del almidón alterando sus propiedades mecánicas y limitando sus aplicaciones [3]. Otro tipo de modificación es la reticulación a través de los grupos hidroxilo, que inhibe el hinchamiento del grano en la gelatinización o desestructuración y proporciona estabilidad frente a ácidos, al tratamiento térmico y a la cizalla. Posteriormente, en una segunda etapa, el almidón se convierte en un material termoplástico, bien por extrusión o mediante un proceso secuencial de extrusión y mezcla con otros polímeros, lo que da lugar a varias categorías de polímeros biodegradables basados en almidón [17]. Novamont, el mayor productor de bioplásticos basados en almidón, ha patentado ciertos aspectos de la tecnología de extrusión del almidón. En ciertas condiciones de temperatura, presión, cizalla, agua y tiempo, el almidón es desestructurado perdiendo su cristalinidad y estructura granular. Productos de almidón termoplástico. Para fabricar almidón termoplástico, ha de destruirse su estructura cristalina mediante presión, calor o por medios mecánicos. El almidón por si sólo presenta aplicaciones limitadas ya que es muy soluble en agua, difícil de procesar y frágil. La adición de agentes plastificantes (agua, glicerol, poliéter, urea…) permite su procesamiento por extrusión, inyección o moldeo, ya que reduce su temperatura de transición vítrea y disminuye considerablemente la degradación, pudiéndose obtener de este modo materiales blandos o rígidos en función del nivel de plastificación [18]. Las aplicaciones del almidón termoplástico son generalmente películas para bolsas y películas para mantillo. Los materiales espumados son una aplicación importante como sustitutos del poliestireno espumado en materiales de relleno para embalaje, bandejas y platos desechables. Los materiales espumados basados en almidón son relativamente fáciles de fabricar. El proceso consiste en la extrusión a alta cizalla y a temperatura superior al punto de ebullición del agua (150-180ºC) de una mezcla de almidón con un 25-50% de agua. En estas condiciones, el almidón se rompe, pierde su cristalinidad y se plastifica con el agua formándose una masa amorfa homogénea. A la salida de la extrusora el agua se expande vaporizándose el cambio brusco de presión, con lo que se forma la el material espumado. Normalmente, también se añaden agentes plastificantes como el glicerol y otros polímeros tales como poli(alcohol vinílico), que imparten propiedades más uniformes entre lotes de fabricación [17]. La BIOPLÁSTICOS 21/140 técnica de extrusión sólo es adecuada para materiales espumados de relleno para embalaje; para materiales con otras formas, son más adecuados los procesos de compresión-explosión o de vaporización súbita. La vaporización súbita consiste en presurizar, en una primera etapa, el almidón con un bajo contenido de humedad (10-20%) en un molde caliente para, en una segunda etapa, despresurizar repentinamente dicho molde, lo que da lugar a la expansión del producto en el mismo [2]. Mezclas de almidón con poliésteres alifáticos sintéticos. Las mezclas de almidón con poliésteres alifáticos mejoran su procesabilidad y biodegradabilidad. Los poliésteres más adecuados son policaprolactona (PCL) y sus copolímeros o polímeros de mayor punto de fusión formados por la reacción de 1,4-butanodiol con ácido succínico o con ácido sebácico, ácido azelaico o Poli(ácido láctico), polihidroxialcanoatos y poliésteres alifáticoaromáticos [19]. Estas mezclas se utilizan para fabricar láminas y películas de alta calidad para embalaje. Aproximadamente el 50% del poliéster puede reemplazarse con almidón lo que da lugar a una importante reducción del coste. Además, los poliésteres pueden modificarse incorporando grupos funcionales capaces de reaccionar con el almidón. Las mezclas con poliésteres alifáticos biodegradables, tales como ácido poli(ácido láctico) y policaprolactona, permiten preparar plásticos biodegradables. Al mezclar el almidón con otros polímeros biodegradables se puede procesar por métodos convencionales, con la única condición de no superar 230ºC para evitar su descomposición térmica [20]. Los preparados con policaprolactona con un 45% de almidón presentan una temperatura de fusión de 60ºC y reblandecen a temperaturas por encima de 40ºC, lo cual limita sus aplicaciones. Mezclas de almidón con Poli(succinato de butilenglicol) o poli(succinato de butilenglicol-co-adipato de butilenglicol). Estos poliésteres pueden mezclarse con almidón para mejorar sus propiedades mecánicas. Para dar mayor estabilidad a estas mezclas se suele añadir un 5 % de un agente compatibilizante tal como un poliéster funcionalizado con anhídrido maléico. También se añaden agentes plastificantes para reducir la fragilidad y mejorar la flexibilidad. Estas mezclas se usan para fabricar láminas que pueden ser termoconformadas en productos tales como bandejas para galletas o películas [17]. Mezclas con poli(alcohol vinílico). El almidón mezclado con poli(alcohol vinílico) se solubiliza en agua en aproximadamente 3 minutos y se usa para fabricar materiales de relleno para embalajes. Una mezcla de almidón de maíz hidroxipropilado con alto contenido en amilasa y 5% de poli(alcohol vinílico) se usa como alternativa comercial al poliestireno expandido [2]. BIOPLÁSTICOS 22/140 4.3.2.2. Propiedades Los polímeros de almidón son parcialmente cristalinos, relativamente transparentes y presentan propiedades antiestáticas. Su densidad es superior a la de la mayoría de los polímeros termoplásticos convencionales y presentan baja resistencia a disolventes y aceites aunque este aspecto se puede mejorar con mezclas de, por ejemplo, policaprolactona. Las propiedades mecánicas de los biopolímeros de almidón son, en general, inferiores a las de los plásticos de origen petroquímico. Son razonablemente fáciles de procesar pero vulnerables a la degradación. Las aplicaciones de los biopolímeros de almidón se ven reducidas por la sensibilidad a la humedad y contacto con el agua y por la alta permeabilidad al vapor de agua. Otras propiedades barrera tales como la permeabilidad al oxígeno y al dióxido de carbono son de moderadas a buenas. Los biopolímeros de almidón son biodegradables, aunque, en el caso de sus mezclas, un contenido demasiado alto de otro copolímero puede afectar negativamente a su biodegradabilidad [7]. La transformación de los polímeros de almidón en productos acabados se lleva a cabo en los equipos usados para resinas termoplásticas tradicionales con ligeras modificaciones. Las tecnologías de transformación habituales son el soplado de películas, la extrusión, el termoconformado, el moldeo por inyección y el espumado. 4.3.2.3. Bioplásticos comerciales derivados de almidón Mater-Bi®. La empresa italiana Novamont, perteneciente al grupo FerruzziMontedisson, fabrica desde la generación de productos denominados Mater-Bi. Los productos se obtienen en forma de pelets que posteriormente pueden procesarse en equipos comerciales estándar. Se transportan en paquetes a prueba de humedad y se pueden procesar sin ningún tratamiento previo al secado [20]. El Mater-Bi puede agruparse en cuatro familias A, Z, U e Y que se diferencian por el tipo de polímero biodegradable sintético que contienen y, por tanto, por la velocidad de degradación y los procesos tecnológicos que se pueden aplicar. Se fabrican tres tipos diferentes de Mater-BI [2]: Clase A. Materiales biodegradables, no compostables. Degradables en 2 años en medio líquido. Son productos fabricados con almidón y copolímeros etilenoalcohol vinílico. Clase Z. Materiales biodegradables y compostables, principalmente para la fabricación de películas y láminas que son biodegradadas en 20-45 días en condiciones de compostaje. Están fabricados con policaprolactona (PLC) en una proporción del 50%. BIOPLÁSTICOS 23/140 Clase V. Materiales biodegradables, compostables y solubles como sustitutos del poliestireno expandido. Su biodegradación es más rápida que los de Clase Z y su contenido en almidón es superior al 85%. Clase Y. Materiales biodegradables y compostables para moldeo por inyección y productos rígidos y dimensionalmente estables. Están fabricados con materias primas totalmente naturales tales como los derivados de celulosa. Solanyl®. Solanyl® fabricado por Rondergurg Biopolymers [21] es un material biodegradable que puede ser moldeado por inyección en equipos convencionales, aunque al estar basado en recursos naturales su temperatura óptima de procesado es inferior a las comúnmente utilizadas para otros plásticos sintéticos (110ºC en la primera zona de calentamiento y 170ºC en la boquilla). Solanyl presenta excelentes propiedades de flujo lo que permite moldear materiales de grosor fino. Sus aplicaciones principales en el campo de los bioplásticos son la horticultura y los embalajes. La planta de Rondergurg Biopolymers es capaz de producir 40.000 toneladas/año. Disponen asimismo de otra planta (7.000 toneladas/año) para incorporar aditivos, así como para aplicaciones a pequeña escala (50-100 toneladas/año) y para nuevos desarrollos. Bioplast®. Biotec® (Alemania) desarrolla, produce y licencia la gama de productos Bioplast® basados en almidón termoplástico [22]. Bioplast® TPS®. Es almidón termoplástico adecuado para productos espumados. Bioplast® 105 es un material termoplástico sin plastificantes adecuado para el moldeo por inyección, extrusión de láminas y extrusión-soplado de películas. Bioplast® 106/02 es también un material termoplástico sin plastificantes adecuado para moldeo por inyección, extrusión de láminas y extrusión-soplado de películas. Bioplast® Wrap 100 es un material termoplástico que permite la fabricación de películas con propiedades similares al papel mediante extrusión-SOPLADO DE PELÍCULAS. Ecofoam®. Ecofoam ® son materiales de relleno para embalaje fabricados con más del 85% de almidón de maíz procesado por National Starch and Chemical Company (EEUU), completamente biodegradables y solubles en agua. National Starch and Chemical Company es una empresa subsidiaria de ICI con servicios técnicos en 20 países de los 5 continentes [23]. La tecnología para la producción de Ecofoam ® está patentada por National Starch y Novamont. ComPlas Packaging produce y comercializa Ecofoam en España desde el año 2002. BIOPLÁSTICOS 24/140 BIOPar®. BIOP Biopolymer Technologies AG (Alemania) fabrica la resina BIOPar® principalmente a partir de almidón de patata. En cooperación con empresas e Institutos de I+D ha desarrollado películas para embalaje, bolsas de transporte, de basura, aplicaciones agrícolas, así como productos moldeados, tiestos, etc [24]. Earth Shell Packaging®. Earth Shell Corporation (EEUU) licencia y comercializa la tecnología para la fabricación de Earth Shell Packaging®, un material compuesto basado en almidón procedente de patata y caliza totalmente biodegradable y compostable. Las aplicaciones de este material son platos, cuencos, tazas, servilletas para bocadillos, etc. Earth Shell Packaging® se fabrica usando agua como agente espumante [25]. 4.3.3. Poli(ácido láctico) (PLA) Desde la puesta en marcha en el año 2002 de la planta de producción de PLA de Cargill Dow, el PLA es el segundo bioplástico producido a gran escala después del almidón. El Poli(ácido láctico) (PLA) es un poliéster alifático derivado al 100% de materias primas renovables, que se produce a partir de ácido láctico [7]. El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropiónico) es el ácido hidroxicarboxílico más simple que presenta un carbono asimétrico, por lo que existen dos estereoisómeros D (+) o L (-). La forma L(-) es la natural. El ácido láctico se produce por fermentación anaerobia de substratos que contengan carbono, ya sean puros (glucosa, lactosa, etc.) o impuros (almidón, melazas, etc.) con microorganismos tales como bacterias del tipo Lactobacillus, Pediococcus, Lactococcus and Streptococcus o ciertos hongos tales como Rhizopus Oryzae. La selección de la bacteria utilizada permite producir solo uno de los isómeros D (+) o L (-) [26]. La síntesis de PLA ha sido objeto de numerosas investigaciones desde hace más de 150 años pero, debido a la inestabilidad del PLA en condiciones húmedas, no se encontraron aplicaciones inmediatas y no fue hasta los años 60 cuando se demostró su utilidad en aplicaciones biomédicas en hilos de sutura, clavos empleados en la recomposición de fracturas óseas, como soporte de ciertos medicamentos administrados en forma de parches de dosificación controlada, etc [27]. En todas esas aplicaciones, la biocompatibilidad del polímero (es decir, su no rechazo por parte del organismo humano) y su biodegradabilidad en el tiempo han sido los parámetros claves. A finales de la década de los 80 las empresas DuPont, Chronopol y Cargill realizaron grandes inversiones en I+D para desarrollar el PLA como un plástico de uso común. Mientras que DuPont y Cronopol abandonaron, Cargill continuó con el desarrollo de un proceso continuo para la producción de lactida de alta pureza [27,7]. En 1986, el PLA fue descrito como un bioplástico con potencial para llegar a ser un “commodity” [28]. En 1994, Cargill comenzó operar un proceso semicontinuo en una planta de 4000 toneladas/año de capacidad. En 1997, Cargill y Dow Chemical Company formaron un BIOPLÁSTICOS 25/140 consorcio para desarrollar la tecnología y mercado para productos de PLA y, en 2001, comenzaron la producción comercial de diferentes grados de PLA bajo el nombre de NatureWorks™ [29]. 4.3.3.1. Producción de PLA La síntesis de PLA a partir de ácido láctico puede seguir tres diferentes rutas de fabricación tal y como se detallan en la figura 4. Figura 4. Síntesis de PLA según la referencia [26]. La condensación directa del ácido láctico es una reacción de equilibrio que presenta dificultades para separar el agua del medio de reacción en las últimas etapas de la polimerización, lo que limita el peso molecular obtenido. El polímero obtenido es, por tanto, de bajo peso molecular, frágil y de escasa aplicación industrial [26,30]. Sin embargo, en los últimos años se han realizado algunos progresos mediante una policondensación secuencial en estado fundido [31,32]. BIOPLÁSTICOS 26/140 Mitshui Toatsu Chemicals ha patentado un proceso usando un disolvente de alto punto de ebullición para separar el agua por destilación azeotrópica, lo que permite obtener PLA de alto peso molecular [33,34]. Cargill Dow LLC ha desarrollado y patentado un proceso continuo y de bajo coste para la producción de PLA usando la polimerización por apertura de anillo del dímero lactida. El proceso comienza con la reacción de condensación en continuo del ácido láctico acuoso para producir un prepolímero de PLA de bajo peso molecular. El prepolímero es despolimerizado aumentando la temperatura de policondensación y disminuyendo la presión, con lo que se obtiene una mezcla de estereoisómeros de lactida. Para mejorar la velocidad y selectividad de la reacción de ciclación intramolecular se utiliza un catalizador de estaño, siendo el preferido el ácido bis-2etilhexanoico (octanoato de estaño) debido a su solubilidad en la lactida fundida, su alta actividad catalítica y la baja velocidad de racemización del polímero. La mezcla de lactida fundida se purifica por destilación a vacío. Finalmente, se obtiene PLA de alto peso molecular (>105) mediante polimerización por apertura de anillo en estado fundido catalizada por estaño. Cuando la polimerización finaliza, el monómero sin reaccionar se separa por evaporación a vacío y se recicla al comienzo del proceso [29, 7]. 4.3.3.2. Propiedades Las propiedades del PLA están relacionadas con la proporción de las dos mesoformas D y L. Comercialmente, se puede encontrar PLA 100% L, de alta cristalinidad, y copolímeros de PLA de los enantiómeros L y D-L, que son básicamente amorfos. En estos copolímeros, la proporción de enantiómeros D y D-L afecta a propiedades del PLA, tales como su punto de fusión y grado de cristalinidad [35,36]. Los grados amorfos de PLA son transparentes y brillantes, aunque las propiedades ópticas del PLA son sensibles a los aditivos. Cuanto menor cristalinidad, mayor transparencia. El peso molecular del PLA varía de 100.000 a 300.000 (similar al del PET). Al aumentar el peso molecular aumenta su resistencia a los disolventes así como su temperatura de fusión y de transición vítrea. También aumenta su viscosidad en estado fundido y, por tanto, resulta más difícil su procesado. Sus propiedades mecánicas son buenas en comparación con otros polímeros termoplásticos. Tiene baja resistencia al impacto comparado con el PVC no plastificado. La dureza, rigidez, resistencia al impacto y elasticidad, propiedades importantes en aplicaciones para botellas de bebidas, son similares a la del PET. Si se dobla o arruga, el PLA orientado puede mantener las forma adquirida, propiedad del papel que son difíciles de conseguir en un plástico. Estas propiedades, junto con su alto módulo de flexión y transparencia son comparables a las del celofán. El PLA tiene una temperatura de transición vítrea relativamente baja (~ 60ºC) y se degrada rápidamente por encima de esa temperatura en condiciones de alta humedad, BIOPLÁSTICOS 27/140 lo que plantea problemas para aplicaciones de almacenamiento de productos y su uso en automóviles. Sin embargo presenta buenas propiedades como película termosellable. El PLA presenta buenas propiedades barrera frente a olores y sabores. Tiene también alta resistencia a grasas y aceites por lo que es apropiado para el envasado de aceites. También, para envasar productos secos y perecederos. No es adecuado para el envasado de bebidas carbonatadas y otros líquidos por su permeabilidad al oxígeno, dióxido de carbono y agua. En comparación con polímeros de almidón, el PLA presenta mejores propiedades barrera frente a la humedad mientras que las de barrera a los gases son inferiores. Por su estructura lineal alifática, el PLA tiene una buena resistencia a la radiación UV, en contraste con los polímeros aromáticos tales como el PET. Al tratarse de un material polar tiene una energía superficial crítica alta por lo que es fácil de imprimir, metalizar o teñir. El PLA es resistente al ataque de microorganismos en suelos o lodos a temperatura ambiente. El polímero debe primero hidrolizarse a temperaturas superiores a 58ºC para reducir el peso molecular antes de que la biodegradación comience. Por tanto, no es compostable en las condiciones típicas. En condiciones normales de uso y almacenamiento es un plástico bastante estable [7]. Para mejorar sus propiedades y que pueda competir con plásticos flexibles de uso común, el PLA puede modificarse con agentes plastificantes o mezclándolo con otros polímeros. Los agentes plastificantes utilizados son oligómeros de PLA, ésteres de ácido cítrico, polietilenglicol de bajo peso molecular, monoésteres de glucosa y ésteres parciales de ácidos grasos [37]. La plastificación aumenta la movilidad de las cadenas y favorece la organización de las cadenas de PLA y su cristalización. Después de la plastificación se obtienen cristalinidades del 20-30%. Los copolímeros tales como PLA/PCL y las mezclas tales como PLA/PHA PLA/almidón mejoran con respecto a la velocidad de degradación, permeabilidad y propiedades térmicas y mecánicas. La procesabilidad mejora y las aplicaciones se amplían. El PLA puede procesarse con tecnologías convencionales de procesado de termoplásticos con ligeras modificaciones mediante termoconformado, inyección, extrusión-soplado y extrusión de películas. La extrusión de fibras por hilado en estado fundido también se trata de una tecnología importante. 4.3.3.3. Aplicaciones El PLA presenta aplicaciones tanto en los sectores de envase y embalaje, biomédico y textil. El sector del envase y embalaje supone actualmente el 70% del consumo de BIOPLÁSTICOS 28/140 PLA [7]. Sus aplicaciones incluyen películas y materiales flexibles, envases rígidos y botellas. En biomedicina, el PLA es un material importante al tratarse de un material biodegradable y bioabsorbible por lo que se usa en sistemas de liberación controlada de fármacos. También por sus buenas propiedades mecánicas se utiliza en implantes de huesos y tejidos blandos y en suturas reabsorbibles. En el sector textil sus aplicaciones incluyen ropa y tejidos tales como cortinas y tapicerías. Algunas aplicaciones potenciales interesantes son toallitas, pañales, productos para la higiene femenina, prendas desechables y tejidos resistentes a la radiación UV para uso exterior (toldos, marquesinas…) [38]. 4.3.3.4. Bioplásticos comerciales de PLA NatureWorks LLC, empresa perteneciente a Cargill, fabrica NatureWorks® [38]. Cargill Dow Polymers LLC instaló su primera planta comercial de producción de PLA en Nebrasca, EEUU en 2002, con una capacidad de producción de 136.000 toneladas/año. En 2004 enfocó su mercado hacia aplicaciones tales como envases alimentarios y fibras textiles y redujo sus precios, lo que le permitió aumentar sus ventas en un 60%. En 2006 su producción se estimaba en 50.000-70.0000 toneladas. NatureWorks LLC argumenta que sus productos se comportan como los plásticos tradicionales basados en la industria petroquímica y en algunos casos ofrecen superiores propiedades como el brillo, la claridad, la resistencia y las propiedades barrera frente a sabores y aromas. Los principales tipos de PLA fabricado por NatureWorks son grados de películas para uso general, recubrimiento por extrusión, grados para extrusión y termoconformado y grados para moldeo por soplado de preformas. La película para uso general está orientada biaxialmente, lo que le da estabilidad hasta una temperatura de 130ºC, e incluso, para algunas calidades, hasta 150ºC. Estas resinas tienen excelentes propiedades ópticas, buena procesabilidad y excelentes propiedades para su doblado. Se comercializan en forma de pelets y son aptas para su extrusión en equipos convencionales. Los grados diseñados para recubrimiento por extrusión de papel también se procesan en equipos convencionales a menores temperaturas de extrusión que los recubrimientos de polietileno. El papel y cartón recubierto con esta resina se puede sellar por calor con los equipos habituales. Las aplicaciones de estos grados son bolsas para césped y hojas, vasos para bebidas frías y calientes, platos, recipientes, pajitas, recipientes para comida frita, envases para verduras congeladas, y envases para alimentos líquidos. Los grados de extrusión de láminas están diseñados para aplicaciones de extrusión y termoconformado y al igual que el resto se procesan mediante técnicas y equipos BIOPLÁSTICOS 29/140 convencionales. Sus aplicaciones son contenedores y recipientes para alimentación, blisteres y vasos para bebidas calientes. NatureWorks® también dispone de grados para el moldeo por inyección soplado de preformas de botellas, que ofrecen propiedades organolépticas comparables al vidrio y al PET. NatureWorks también está diseñando grados para envases aptos para microondas y botellas para comidas y bebidas que precisen propiedades barrera frente al oxígeno. NatureWorks también fabrica fibras de PLA bajo el nombre comercial de Ingeo™ adecuadas para fabricación de ropa, textiles y tejidos no tejidos [39]. Cereplast INC., EEUU, ha desarrollado y fabrica mezclas con PLA NatureWorks® incorporando almidón de maíz, trigo o patata, proteínas de soja, PHA o PHB u otros componentes biodegradables, con lo que consigue mejorar las propiedades necesarias para algunas aplicaciones. Este bioplástico se usa para fabricar artículos termoconformados tales como tazas, cubiertos, recipientes, además de recubrimientos por extrusión, perfiles y grados para moldeo por soplado [40]. En Japón, Mitsui Chemicals fabrica PLA usando tecnología de Cargill bajo el nombre comercial Lacea [41]. FKuR Kunststoff GMBH fabrica mezclas de PLA/copoliéster (Bioflex), desarrolladas en colaboración con el Instituto Fraunhofer Umsicht con capacidad de producción de 3000 toneladas/año. El material Bio-Flex 219F se puede procesar en líneas de soplado de películas convencionales por la alta compatibilidad de sus componentes. La formulación contiene más del 10% de PLA (adquirido a NatureWorks LLC) más un copoliéster biodegradable y aditivos especiales. Las aplicaciones de Bio-Flex 219F son bolsas para compra, películas para mantillo y láminas para bandejas. El grado 466F con más de un 20% de PLA y el grado 467F con más de un 30% de PLA están destinados a bolsas para compra. El grado 482F con más de un 70% de PLA es para moldeo [41]. Hycail, Países Bajos es otro fabricante de PLA con un amplio catálogo de productos para una gran variedad de aplicaciones tales como envases rígidos, adhesivos, fibras y bases para chicle. La empresa cuenta con una planta semi industrial operativa desde abril del 2004, pero está en proceso de construcción de la primera planta europea de producción de PLA, con una capacidad de producción de 25.000 toneladas/año. En Diciembre de 2005, Hycail anunció el lanzamiento de su producto Hycail XM 1020 resistente a temperaturas de 200ºC sin distorsión por lo que puede utilizarse en recipientes para microondas en contacto con alimentos, incluso aceites. Esta resistencia al calor no afecta al resto de propiedades tales como la transparencia, la procesabilidad o la resistencia.[42]. Biomer, Alemania ha comenzado recientemente la producción de PLA a pequeña escala, que vende a transformadores para la fabricación de películas transparentes para embalaje y para moldeo por inyección [41]. BIOPLÁSTICOS 30/140 Eco-Plastic, fabricado por Toyota Motor Corp (Japón) es un PLA derivado de caña de azúcar o maíz que se usa en la cubierta de los neumáticos de recambio y en las alfombrillas del modelo Raum. La empresa ha construido una planta piloto para la producción de 1000 toneladas/año de este bioplástico y se ha propuesto incrementar el uso de este material hasta 20.000 toneladas para el año 2020 [43]. NEC ha desarrollado un bioplástico con propiedades retardantes a la llama, cuyo principal componente es el PLA, para su aplicación en carcasas de ordenadores, mediante incorporación de hidróxidos metálicos. Con la combinación de otros materiales derivados de recursos renovables, tales como la fibra Kenaf, se consigue además mejorar otras propiedades tales como la resistencia mecánica, al calor y la moldeabilidad. El proceso se está mejorando para su escalado industrial [44]. Toray Industries Inc., Corea, ha desarrollado en 2004 el primer PLA flexible no plastificado, mediante su propia tecnología de control de la nanoestructura en películas biaxialmente orientadas. Estas películas, sin perder su transparencia y resistencia al calor, poseen superior flexibilidad por lo que pueden usarse como películas de embalaje [38]. Por otro lado, Toray acaba de construir una planta con una capacidad de producción de 5000 toneladas/año de PLA cuya fecha prevista de puesta en marcha era enero de 2007 [45]. Stanelco/Biotec, Reino Unido, fabrican mezclas de PLA con otros bioplásticos biodegradables con un contenido de PLA del 60%. Estos productos son, por ejemplo, Starpol™ y Bioplast. Basf también fabrica Ecovio que contiene un 45% de PLA (NatureWorks) junto con Ecoflex®, un poliéster alifático aromático. Novamont también introduce PLA en algunos de sus productos con contenidos de 6-30% [41]. 4.3.4. Poliésteres a partir de recursos renovables Aparte del poli(ácido láctico), existen otros poliésteres que pueden producirse a partir de recursos renovables. Estos poliésteres se fabrican a partir de un diol y uno o más ácidos dicarboxílicos. Los dioles utilizados son el 1,3-propanodiol (PDO) o el 1,4butanodiol (BDO) que pueden estar basados en recursos renovables. El diácido puede también estar basado en recursos renovables (ácido succínico o adípico) o proceder de la industria petroquímica (ácido tereftálico o tereftalato de dimetilo (DMT)) [7]. Los procesos de producción de estos monómeros por vía biotecnológica se describen en el apartado 4.5 de este informe. 4.3.4.1 Poli(tereftalato de trimetilenglicol) (PTT) El poli(tereftalato de trimetilenglicol) (PTT), cuya estructura química puede verse en la figura 5, es un poliéster aromático lineal producido por la policondensación de 1,3 propanodiol (PDO) con ácido tereftálico o tereftalato de dimetilo. Tradicionalmente, el diol y el diácido utilizados para su fabricación procedían de la industria petroquímica, BIOPLÁSTICOS 31/140 pero en 2004 DuPont formó una alianza con Tate & Lyle para la producción de PDO (Bio-PDO™) por fermentación de maíz, producto que estaba previsto comenzara a usarse en la fabricación de Sorona® 3GT™ a principios de 2007. La planta de producción de Bio-PDO™ es la mayor planta de fermentación aeróbica mundial con una capacidad de producción de Bio-PDO™ de 45 millones de toneladas anuales [46]. Figura 5. Estructura química del PTT Históricamente, el PTT fue sintetizado y patentado por primera vez en 1941. A finales de los años 1960, Shell intentó su comercialización sin éxito debido al alto coste del PDO, que en aquellos años se fabricaba por hidratación de la acroleína. Sin embargo, a principios de los años 1990 desarrolló una novedosa forma de obtener PDO a través de un proceso continuo de hidroformilación de óxido de etileno con nuevos catalizadores, lo que en 1999 le permitió la comercialización de PTT bajo el nombre comercial de Corterra®. Shell, en alianza con SGF Chemie JV, ha construido una planta de producción de PTT en Montreal (Canadá) con una capacidad de producción de 95.000 toneladas /año [47]. Sin embargo, así como DuPont, que comenzó a fabricar PTT a partir de materias primas basadas en la industria petroquímica (usando tecnología de Degusta para la hidratación de la acroleína), ha pasado a la utilización de PDO procedente de materias primas renovables, en los planes de Shell no parece que esté el usar PDO obtenido por vía biotecnológica. La obtención de PDO por fermentación incluye dos pasos: la fermentación de glucosa a glicerol mediante levaduras y la fermentación de este glicerol a PDO mediante bacterias. En este bioproceso desarrollado por DuPont, la dextrosa derivada de maíz molido en húmedo es metabolizada por la bacteria E. Coli modificada genéticamente y convertida directamente en PDO dentro del organismo por respiración aeróbica [7]. El PTT puede producirse por transesterificación de tereftalato de dimetilo (DMT) con PDO, o mediante esterificación del ácido tereftálico purificado con PDO. El proceso de polimerización puede ser continuo similar al de producción de PET [48,49]. En una primera etapa de polimerización se obtiene un poliéster de bajo peso molecular en presencia de exceso de PDO y agua (si se usa ácido tereftálico) o metanol (en el caso de emplear DMT) que se elimina del medio de reacción. En una segunda etapa, se produce la policondensación y crecimiento de cadenas por separación del PDO y el agua/metanol restante. A medida que la reacción avanza resulta cada vez más difícil separar el PDO, lo que se soluciona mediante una serie de reactores que operan progresivamente a mayores temperaturas y menores presiones. Finalmente, el BIOPLÁSTICOS 32/140 polímero fundido con alta viscosidad se mezcla con aditivos en un mezclador estático y posteriormente se peletiza. El PTT combina la rigidez, resistencia mecánica y resistencia al calor del PET con la facilidad del procesado del PBT (poli(tereftalato de butilenglicol)), ya que requiere menores temperaturas de fundido en los moldes y cristaliza más rápido que el PET. También presenta similitudes con la poliamida 6,6 y el polipropileno en sus aplicaciones para fibras y con el policarbonato (PC) en aplicaciones de moldeo. El número de unidades de metileno entre grupos tereftalato le confiere propiedades elásticas del orden del nailon. El PTT puede teñirse con colorantes comunes en calderas a presión atmosférica debido a su temperatura de transición vítrea del orden de 45-75ºC. Presenta un teñido uniforme, excelente resistencia a la radiación UV y poca generación de electricidad estática, por lo que sus fibras son adecuadas para la fabricación de alfombras y moquetas. Además, las fibras son más suaves al tacto que la poliamida y el PET lo que las hace adecuadas para la fabricación de ropa [7]. Las aplicaciones desarrolladas para el PTT son principalmente en el campo de las fibras (textiles, alfombras, ropa) y películas para el sector de embalajes. Se espera que el PTT pueda sustituir al PET en gran medida en algunas aplicaciones de fibras así como en varias películas de embalaje y en otros artículos como películas de rayos X, películas metalizados para cintas magnéticas de audio y video y etiquetas. También se han desarrollado nuevas aplicaciones para el PTT. Por ejemplo, Solenium es un material para suelos diseñado para uso en hospitales e instituciones aprovechando su recuperación elástica y durabilidad [50]. También existe un buen potencial para la mezcla de PTT con otros polímeros, en particular con PET y nailon. Pueden fabricarse fibras bicomponentes de PTT/PET que se rizan debido a que ambos materiales se encogen de manera diferencial. 4.3.4.2 Poli(tereftalato de butilenglicol) (PBT) El PBT es un poliéster aromático lineal producido por la transesterificación y policondensación de tereftalato de dimetilo (DMT) con 1,4-butanodiol, aunque también puede producirse a partir de ácido tereftálico purificado y BDO (1,4-butanodiol). Su estructura química se representa en la figura 6. Puede producirse a partir de monómeros basados en recursos naturales; sin embargo, pesar de los numerosos estudios llevados a cabo, todavía no existen procesos económicamente viables para la síntesis de BDO a partir de los mismos [7]. Los procesos convencionales para sintetizar DBO usan materias primas procedentes de la industria petroquímica. El proceso alternativo a partir de materias primas renovables incluye tres etapas: la fermentación de la glucosa procedente de maíz a ácido succínico, la purificación del ácido succínico mediante electrodiálisis y la posterior reducción catalítica del ácido succínico a BDO [7]. BIOPLÁSTICOS 33/140 El PBT es un poliéster semicristalino, similar en su composición y propiedades al PET y al PTT. La cristalinidad le confiere buena resistencia, solidez y resistencia a la fluencia en los productos terminados. Estas propiedades son algo inferiores a las del PET, es un material un poco más blando, pero sin embargo su resistencia al impacto es superior y su resistencia química similar. Debido a que cristaliza más rápido que el PET es preferido para moldeo de piezas industriales. Debido a sus excelentes propiedades eléctricas y al hecho de convertirse fácilmente en resistente a la llama, sus aplicaciones se centran fundamentalmente en los sectores eléctrico y automovilístico [51]. Figura 6. Estructura química de la unidad repetitiva del PBT. 4.3.4.3 Poli(succinato de butilenglicol) (PBS) El Poli(succinato de butilenglicol) (PBS) es un poliéster alifático biodegradable con propiedades similares al PET. Sus propiedades mecánicas son excelentes y puede procesarse mediante técnicas convencionales usando equipos para poliolefinas en el intervalo de temperatura de 160-200ºC. El PBS se produce normalmente mediante la polimerización por condensación de ácido succínico y 1,4-butanodiol (BDO). El ácido succínico puede también producirse mediante fermentación a partir de carbohidratos [52]. Figura 7. Estructura química de la unidad repetitiva del PBS. Mitsubishi Chemical (Japón) ha construido una planta para fabricar ácido succínico mediante fermentación bacteriana de maíz, con una capacidad inicial de 30.000 toneladas/año operativa en 2006. Este poliéster termoplástico, cuyo nombre comercial es GS PLA, puede ser tan blando como el polietileno o tan duro como el polipropileno mediante la incorporación de rellenos. Una de sus aplicaciones previstas es film para BIOPLÁSTICOS 34/140 mantillo [53]. Otros fabricantes de PBS utilizan materias primas procedentes de la industria petroquímica (véase el apartado 4.4.1.1). 4.3.5. Poliuretanos (PUR) Los poliuretanos se fabrican por la reacción de un poliol y un isocianato. Mientras que el isocianato procede siempre de materias primas de origen petroquímico, para algunas aplicaciones el poliol puede proceder de fuentes renovables. Así, se pueden obtener polioles a partir de aceites vegetales como ricino, colza, soja, girasol y linaza. También los polioles-poliésteres pueden proceder de materias primas renovables. Por ejemplo, el di-o triácido podría ser un producto de fermentación, tal como el ácido succínico o el ácido adípico, y el diol podría ser 1,2-propanodiol, 1,4-butanodiol o glicerol. Sin embargo, estos polioles-poliésteres todavía no resultan económicamente viables debido a los altos costes asociados a la propia materia prima y al procesado. Esta situación podría cambiar en los próximos años con los avances en la tecnología de fermentación [7]. Metzeler Schaum GmbH (Alemania), gran productor de materiales espumados flexibles basados en PUR, ha desarrollado un producto espumado usando polioles procedentes de aceite de girasol, bajo el nombre comercial de Rubes Nawaro® que se utiliza para fabricación de colchones, almohadas y espumas de baño [54]. Por otro lado, la empresa Urethane Soy Systems Company (EEUU) fabrica un poliol bajo el nombre de SoyOyl, que se utiliza en la fabricación de poliuretanos para aplicaciones finales como asientos moldeados y partes traseras de alfombras. SoyOyl ha sido usado por Down Chemical en su partes traseras de alfombras Biolance, Bayer/John Deere, usa SoyOyl para la fabricación de paneles mediante RIM (reaction inyection moulding) y Ford lo utiliza en sus asientos de espuma flexible (modelo U 2003 [55]. 4.3.6. Poliamidas Existen rutas para la producción de poliamidas en las que se utilizan compuestos intermediarios producidos a partir de recursos renovables, en concreto para el nailon 66, nailon 69 y nailon 6. Sin embargo, estas tecnologías todavía no se utilizan comercialmente debido a los altos costes de producción de los compuestos intermediarios a partir de recursos renovables en comparación con su obtención a partir de productos petroquímicos [56]. La poliamida 6,6 se fabrica por policondensación de hexametilendiamina con ácido adípico. El ácido adípico se sintetiza generalmente por vía química a partir de benceno, pero también se puede sintetizar por vía biotecnológica a partir de glucosa [57]. BIOPLÁSTICOS 35/140 Figura 8. Estructura química de la poliamida 66 (superior) y poliamida 6 (inferior). La poliamida 69 se fabrica por policondensación de hexametilendiamina con ácido azelaico (ácido nonanodioico). A su vez, el ácido azelaico se fabrica por síntesis química a partir del ácido oleico que puede encontrarse en la mayoría de grasas animales y vegetales. La poliamida 6 se produce mediante la polimerización por apertura de anillo de la caprolactama, la cual puede obtenerse por fermentación de glucosa y de otros azucares fermentables. BIOPLÁSTICOS 36/140 4.4. POLÍMEROS BIODEGRADABLES A PARTIR PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MONÓMEROS Los poliésteres juegan un papel importante dentro de los plásticos biodegradables debido a su potencial de hidrolizarse a través de sus enlaces éster. Como puede verse en la figura 9 la familia de los poliésteres se puede dividir en dos grandes grupos: alifáticos (lineales) y aromáticos. Dentro de los aromáticos se consideran los poliésteres alifáticos-aromáticos. Poliésteres Alifáticos PBS PCL Aromáticos PHA PLA PET modificado PBAT PBSA PHB PHV PHB/PHV Vía biotecnológica. Basados en recursos renovables Sintéticos. Basados en recursos renovables Sintéticos. Basados en recursos no renovables AAC PTMAT PHH PHB/PHH PHA PHH PLA PBS AAC PBAT polihidroxialcanoatos polihidroxihexanoato Poli(ácido láctico) poli(succinato de butilenglicol) poliésteres alifáticos-aromáticos poli(adipato de butilenglicol-cotereftalato de butilenglciol) PHB PHV PCL PBSA PET PTMAT polihidroxibutirato polihidroxivalerato policaprolactona poli(succinato de butilenglicolco-adipato de butilenglicol) polietilen tereftalato poli(adipato de trimetilenglicol-co-tereftalato de trimetilenglicol) Figura 9. Familia de poliésteres biodegradables. Los poliésteres alifáticos, tales como la policaprolactona (PCL) o el poli(adipato de butilenglicol) (PBA), son biodegradables. Sin embargo, sus puntos de fusión en torno a 60º C los excluye de muchas de aplicaciones. Por el contrario, los poliésteres aromáticos más comunes, tales como el poli(tereftalato de etilenglicol) (PET) y el poli(tereftalato de butilenglicol) (PBT), presentan altos puntos de fusión pero no son biodegradables. La solución es la combinación de poliésteres alifáticos y aromáticos para conseguir combinar la biodegradabilidad de los poliésteres alifáticos con las propiedades de los poliésteres aromáticos. Esto requiere la modificación de la estructura cristalina del poli(tereftalato de butilenglicol) (PBT) incorporando un monómero alifático a la cadena polimérica (ácido adípico), de tal forma que las propiedades del polímero continúen siendo aceptables (por ejemplo, puntos de fusión del orden de 100ºC), pero el polímero se convierta en biodegradable [38]. En los últimos cinco años se han BIOPLÁSTICOS 37/140 comercializado una amplia variedad de copoliésteres alifáticos-aromáticos que pueden descomponerse en CO2 y agua en condiciones apropiadas cuando se exponen a la acción combinada de agua y microorganismos. Estos polímeros cumplen las normas de compostaje establecidas en Europa, Asia y Estados Unidos, biodegradándose en aproximadamente 12 semanas en condiciones aerobias. Los poliésteres biodegradables desarrollados comercialmente se especifican en la figura 9 [17]. 4.4.1. Poliésteres alifáticos 4.4.1.1. Poli(succinato de butilenglicol) (PBS) y poli(succinato de butilenglicol-co-adipato de butilenglicol) (PBSA) Se obtienen por combinación de dioles, tales como 1,2-etanodiol, 1,3-propanodiol o 1,4-butanodiol, con ácidos dicarboxílicos tales como los ácidos adípico, sebácico o succínico. Showa Highpolymer (Japón) ha desarrollado una familia de polímeros de poli(succinato de butilenglicol) (PBS) obtenidos por policondensación de 1,4-butanodiol y ácido succínico. También fabrica copolímeros de poli(succinato de butilenglicol-coadipato de butilenglicol) (PBSA) por adición de ácido adípico. Estos copolímeros se comercializan bajo el nombre de Bionolle® y tienen aplicaciones en la fabricación de bolsas, películas agrícolas, conos para tráfico y bandejas. Algunos grados de Bionolle® se modifican con diisocianatos como agentes de extensión de la cadena para mejorar la rigidez y las propiedades mecánicas [35,58]. Ire Chemical (Corea) comercializa el mismo tipo de copoliéster (PBSA) bajo la marca de EnPol.®. Skygreen ® de Sk Chemicals (Corea) se obtiene por policondensación de 1,4-butanodiol con los ácidos succínico y adípico. Se utiliza en películas, cubiertos desechables, bandejas, mangos para cepillos de pelo y recubrimientos de papel [59]. Nipón Shokubai (Japón también comercializa copoliésteres alifáticos con la marca comercial Lunare SE®. Las propiedades de estos copoliésteres dependen de su estructura, como, por ejemplo, la combinación de dioles y diácidos usada [60]. Asimismo, su biodegradabilidad depende de su estructura. La adición de ácido adípico, que disminuye la cristalinidad, tiende a aumentar la biodegradación durante el compostaje [61]. Mitsubishi Gas Chemical (Japón) comercializa poli(succinato de butilenglicol)/carbonato (PBSC). Se trata de un material con punto de fusión de 110ºC con una rigidez y dureza similar al polipropileno que se ha utilizado para reproductores de cintas portátiles de la marca Sony Corp [58]. Como ya se mencionó anteriormente, Mitsubishi Chemical (Japón) ha construido una planta para fabricar ácido succínico mediante fermentación bacteriana de maíz. Este BIOPLÁSTICOS 38/140 poliéster termoplástico cuyo nombre comercial es GS PLA puede ser tan blando como el polietileno o tan duro como el polipropileno mediante la incorporación de rellenos. Una de sus aplicaciones previstas es la fabricación de películas para mantillo [53]. 4.4.1.2. Policaprolactona (PCL) La policaprolactona (figura 10) es otro poliéster alifático producido por la polimerización por apertura de anillo de ε-caprolactona [62,63]. Se trata de un polímero cristalino con punto de fusión de 58-60ºC, temperatura de transición vítrea de -60ºC, baja viscosidad y fácil procesabilidad. Su aplicación principal es en el campo médico como hilo para suturas. Debido a que el homopolímero se bioabsorbe en aproximadamente 2 años, se han desarrollado copolímeros para acelerar la velocidad de bioabsorción, por ejemplo copolímeros con DL- Lactida. Figura 10. Estructura de la PLC Los poliésteres alifáticos de PLC son suministrados por Solvay bajo el nombre comercial CAPA® (Bélgica), Dow Chemical Company (EEUU) bajo el nombre comercial de TONE™ y Daicel Chemicals Indus. (Japón) bajo el nombre comercial de PLACEEL. Encuentra aplicaciones en adhesivos, agentes compatibilizantes, películas así como en medicina. La PCL se usa mayoritariamente en mezclas con almidón tales como el Mater Bi® producido por Novamont, en el que la policaprolactona mejora su resistencia a la humedad, aumenta la resistencia en estado fundido y ayuda a plastificar el almidón [38]. 4.1.1.3. Poli(ácido glicólico) (PGA) Es el poliéster alifático lineal más simple. Se sintetiza por dimerización del ácido glicólico y posterior polimerización por apertura de anillo del dímero formado [64]. Este proceso da lugar a polímeros de alto peso molecular con un contenido de monómero residual de 1-3%. El PGA es muy cristalino (45-55% de cristalinidad), tiene un alto punto de fusión (220-225ºC) y una temperatura de transición vítrea de 35-40ºC. Figura 11. Estructura del PGA BIOPLÁSTICOS 39/140 En 1962, el PGA se usó para desarrollar la primera sutura absorbible para uso médico que fue comercializada por Davis & Geck, filial de American Cyanamid Corporation, con el nombre comercial de Dexon [65]. Sin embargo, estas suturas son demasiado rígidas a no ser que estén trenzadas. Por ello, hoy día se utilizan más sus copolímeros con ácido láctico o caprolactona [66]. Por ejemplo, Ethicon ha desarrollado el copolímero formado por un 90% de ácido glicólico y un 10% de L-lactida para su uso en suturas absorbibles bajo el nombre comercial de Vicryl [38]. Cuando se expone a condiciones fisiológicas, el PGA es degradado por hidrólisis y aparentemente también por ciertas enzimas. El producto de degradación, el ácido glicólico, no es tóxico y se incorpora al ciclo de los ácidos tricarboxílicos excretándose como agua y dióxido de carbono [67]. 4.4.1. Poliésteres alifáticos aromáticos Ecoflex® [(68,69,70,71,72]]. Fabricado por BASF (Alemania) desde 1998 es un copoliéster de ácido tereftálico, ácido adípico y 1,4-butanodiol. El contenido de ácido tereftálico en el polímero es de 42-45% en moles con respecto a los monómeros dicarboxílicos. Se trata de un polímero con ramificaciones de cadena larga al contrario que Eastar Bio (véase siguiente apartado) que presenta una estructura muy lineal. Está desarrollado específicamente para aplicaciones en el sector de películas flexibles. Las películas fabricadas con Ecoflex® tienen puntos de fusión de 110-115ºC y otras propiedades similares al LDPE y sus condiciones de procesado son similares. Como el polietileno, Ecoflex es resistente al agua, al rasgado, flexible, fundible y puede imprimirse y procesarse de diversas formas. Ecoflex® presenta también buena resistencia y adherencia, lo que hace posible la fabricación de películas de 10 micras de uso doméstico para reemplazar a las de vinilo en recipientes para verduras, frutas y carne. Las películas presentan una velocidad de transmisión de vapor inferior a otros polímeros biodegradables. Ecoflex® es también compatible con materiales naturales tales como el almidón y la celulosa, mejorando sus propiedades cuando se mezclan. Las aplicaciones de Ecoflex® son principalmente la fabricación de bolsas y sacos. Puede usarse para la fabricación de bolsas para frutas y verduras, bolsas de un solo uso o para transporte usando sólo Ecoflex® o mezclas de Ecoflex/almidón. En envases, Ecoflex puede utilizarse como recubrimiento de papel, cartón o espumas de almidón para aumentar la rigidez y protegerlos contra grasas y cambios de humedad y temperatura. Estas propiedades son deseables en cajas para hamburguesas, tazas de café, embalajes para carne, pescado, frutas y verduras, platos y recipientes para comida rápida. Ecoflex® también se utiliza en películas para agricultura, películas para productos de higiene y películas para envasado doméstico. Ecoflex es completamente biodegradable. Cumple con los requisitos de compostabilidad de la norma europea EN 13432 y también con el estándar japonés GrenPla y el sistema de certificación Americano del Instituto de Materiales BIOPLÁSTICOS 40/140 Biodegradables. Después de 100 días en condiciones de compostaje más del 90% del carbono en el polímero se convierte en dióxido de carbono [73]. Eastar Bio [70,74]. El catálogo de productos Eastar Bio fue adquirido por Novamont a Eastman Chemicals en el año 2005. Se trata de un copoliéster de ácido tereftálico, ácido adípico y 1,4-butanodiol que debido a algunas modificaciones presenta propiedades diferentes a Ecoflex®. Su punto de fusión es 108ºC y tiene buena transparencia al contacto, adhesión y elongación (hasta el 800%). Tiene una alta resistencia a las grasas y a la humedad y se procesa de forma similar al LDPE. Eastar Bio se utiliza en envases desechables, embalajes para alimentos, tejidos no tejidos, bolsas para jardines, películas agrícolas y recubrimientos de papel. Se biodegrada en 210 días en condiciones de compostaje liberando el 80% de su contenido de carbono como dióxido de carbono. Biomax® [38,70]. Biomax® de DuPont es un PET estándar al que se han añadido tres monómeros alifáticos para convertirlo en biodegradable. Biomax 6962 presenta un punto de fusión de 195ºC, frente a los 250ºC del PET, por lo que se procesa a mayores velocidades que otros polímeros biodegradables. Sus propiedades mecánicas incluyen alta rigidez y elongación del 40-500%. Su mecanismo de degradación es mediante hidrólisis de los monómeros incorporados. Aunque parece que Biomax® se desintegra en condiciones de compostaje, el proceso de descomposición es demasiado lento para cumplir con los estándares aceptados. Tiene aplicaciones especiales en fabricación de productos para embalaje, piezas moldeadas por inyección, recubrimientos para papel, vasos, tazas y bandejas termoconformadas, películas por sus buenas propiedades mecánicas, bolsas para jardines, películas agrícolas, tiestos y botellas. EnPol™ [70]. IRe Chemicals (Corea) fabrica un poliéster alifático-aromático en el que una parte de los ácidos carboxílicos alifáticos están sustituidos por ácido tereftálico (serie G8000). Esté polímero cumple con las especificaciones de la FDA para contacto con alimentos y las USP para aplicación en medicina. La biodegradación de EnPol™ ha sido testada en pruebas de compostaje de laboratorio, detectándose que en 45 días más del 90% del carbono presente se descompone en dióxido de carbono. Las aplicaciones de este polímero son en películas agrícolas, películas retráctiles, bolsas de plástico y películas acolchadas. 4.4.3. Poliéster-amidas Los primeros estudios con poliéster-amidas de carácter biodegradable datan de 1979 y se realizaron con polímeros obtenidos mediante el intercambio amida-éster que se produce cuando una poliamida y un poliéster se someten a elevada temperatura (~ 270ºC). Se utilizaron como materiales de partida la policaprolactona y diferentes BIOPLÁSTICOS 41/140 nilones comerciales (6, 11, 12, 6-6, 6-9, 6-12). Los productos finales mostraron susceptibilidad a la degradación enzimática con lipasas, que disminuía con el aumento del contenido de grupos amida [75]. Desde entonces se han investigado diferentes familias, siendo las principales [76]: Polidepsipéptidos. Se trata de poliéster-amidas constituidas por α-aminoácidos y α-hidroxiácidos. Poliéster-amidas basadas en nailon y poliésteres comerciales. Se ha estudiado la síntesis y caracterización de copolímeros constituidos por nailon 6 ó nailon 6,6 y la policaprolactona. Estas poliéster-amidas se biodegradan rápidamente por acción de los hongos y enzimas del tipo de las estearasas. Poliéster-amidas derivadas de carbohidratos. Se han estudiado derivados de Larabinosa y de D-xilosa tras su transformación en aminoalcoholes con los grupos hidroxílicos protegidos en forma de éteres metílicos, que han mostrado una rápida degradación hidrolítica en condiciones fisiológicas y buena biodegradabilidad por bacterias. También se han sintetizado poliéster-amidas derivadas del ácido tartárico. Poliéster-amidas derivadas de α-aminoácidos. En este grupo destacan los trabajos sobre polímeros estéreorregulares que pueden sintetizarse a partir de sesquiómeros constituidos por un diol y dos unidades de un aminoácido. Estos compuestos, que son diaminas con enlaces éster interiores, se polimerizan con derivados de diácidos en policondensaciones interfaciales o en disolución. Industrialmente, las poliéster-amidas se obtienen por policondensación de poliamidas (PA 6, PA 6-6) y ácido adípico [77]. Bayer desarrolló los polímeros BAK 1095® y BAK 2195®, pero su producción se suspendió en 2001 [3]. El primero era un copolímero constituido por ácido adípico, 1,4-butanodiol y caprolactama, totalmente biodegradable. El segundo se basaba en ácido adípico y hexametilendiamina como componentes de la poliamida y en ácido adípico y etilenglicol como componentes del poliéster. Son polímeros termoplásticos semicristalinos, transparentes, que se degradan en condiciones aeróbicas formando agua, monóxido de carbono y biomasa Encontraron aplicaciones en horticultura, agricultura, envase y embalaje y bolsas de basura. 4.4.4. Poli(alcohol vinílico) (PVOH) Es un polímero soluble en agua y biodegradable. Se produce por hidrólisis en medio básico (saponificación) del poli(acetato de vinilo). Hoy día, la mayoría del PVOH se usa como coloide protector en la fabricación de emulsiones poliméricas. Como bioplástico se utiliza en la producción de películas. Sin embargo, el PVOH sin plastificar no puede procesarse por tecnologías convencionales de extrusión ya que se descompone a temperaturas inferiores a su punto de fusión de 230ºC. Para poder BIOPLÁSTICOS 42/140 procesarse debería añadirse una cantidad de agente plastificante muy elevada y se sacrificarían muchas de las propiedades útiles del PVOH. El PVOH sin plastificar se degrada a temperaturas de alrededor de 150ºC liberando agua y formando dobles enlaces conjugados. Incluso los grados parcialmente hidrolizados, que funden a temperaturas de 180-190ºC, sufren alguna descomposición durante el proceso de fusión [78]. Figura 12. Estructura química del poli(alcohol vinílico) Las películas de PVOH se fabrican mediante moldeo de disoluciones acuosas. Tienen alta resistencia a la tracción y buenas propiedades barreras frente al oxígeno y los aromas, aunque estas propiedades dependen de la humedad [79] y del grado de cristalinidad, el cual depende a su vez del grado de hidrólisis y del peso molecular del polímero. Los grados parcialmente hidrolizados contienen grupos residuales acetato, lo que da lugar a menor cristalinidad y menor resistencia y mayor solubilidad en agua que los grados completamente hidrolizados. Las aplicaciones de las películas de PVOH son aquellas en las que se aprovecha su solubilidad en agua, tales como bolsas de lavandería para hospitales que se introducen directamente en la lavadora, etiquetas solubles en agua, bacinillas, botes para recogida de orina, envasado de dosis individuales de materiales tales como tintes, detergentes, blanqueantes, fungicidas que pueden añadirse directamente al agua, etc. Otras aplicaciones aprovechan sus propiedades barrera en el envasado de alimentos. La resistencia de PVOH a disolventes no polares también protege a los productos alimenticios de contaminación secundaria por tintas de impresión [80, 81]. Los principales fabricantes de PVOH son DuPont (USA) que lo comercializa bajo el nombre de Evanol®, Celanese que comercializa Premiol y Cevol algunos de cuyos grados se fabrican en España (Tarragona y Guardo), Kuraray Co. (Japón) que comercializa Exceval™ y Poval™, y Nipón Gohsei (Japón) que comercializa Hi-Selon® [17]. BIOPLÁSTICOS 43/140 4.5. BIOPLÁSTICOS SINTETIZADOS POR VIA BIOTECNOLÓGICA La definición de bioplásticos incluye cualquiera de los dos criterios básicos siguientes: su procedencia de materias primas renovables (biomasa) y/o su biodegradabilidad. En este sentido, la Biotecnología ofrece una alternativa real a los procesos químicos empleados habitualmente en la producción de bioplásticos. Por un lado, las materias primas renovables son los sustratos naturales de los dos tipos de herramientas que utiliza la Biotecnología: células y enzimas. Por otro lado, la participación de esas herramientas biológicas directamente en la síntesis de algunos polímeros garantiza con un elevado grado de seguridad que éstos serán biodegradables, como lo son la inmensa mayoría de los biopolímeros. Dos son los puntos de vista desde los que la Biotecnología puede intervenir en la producción de bioplásticos. Uno de ellos es proporcionando los monómeros requeridos para la síntesis de los bioplásticos, cuya polimerización se lleva posteriormente a cabo mediante tecnologías químicas. Los monómeros polimerizables pueden obtenerse por medios biotecnológicos bien directamente o bien en forma de precursores que necesitan una posterior y sencilla transformación química para su utilización. El otro punto de vista consiste en la síntesis integral de los bioplásticos, desde una materia prima renovable hasta el biopolímero final, mediante procedimientos biotecnológicos, fundamentalmente por fermentación microbiana, aunque también se están contemplando a más largo plazo otras tecnologías basadas en la utilización de plantas genéticamente modificadas como auténticas factorías de bioplásticos. La Biotecnología ofrece numerosas oportunidades para la fabricación de compuestos químicos nuevos y ya existentes a partir de una gran diversidad de materias primas, por lo que, teniendo en cuenta la fase temprana de desarrollo en que se encuentran la mayoría de los productos y procesos biotecnológicos, es de esperar un progreso muy importante en este campo en el futuro. El que la aplicación de la Biotecnología sea atractiva para la industria dependerá en gran medida de las ventajas económicas y medioambientales que ofrezcan sus productos en relación a otros métodos de producción convencionales (químicos). En la bibliografía existen innumerables referencias sobre la posibilidad de producir numerosos monómeros y biopolímeros por vía biotecnológica. Sin embargo, únicamente en unos pocos casos el desarrollo de los procesos ha alcanzado el estadio de comercialización o el próximo a la misma. Este apartado se centrará fundamentalmente en estos procesos, con alguna breve referencia a otros potenciales y emergentes pero de reducido desarrollo hasta la actualidad. 4.5.1. Producción biotecnológica de monómeros En la actualidad la mayor aportación de la Biotecnología a la producción de bioplásticos consiste en la síntesis de monómeros en masa (bulk) a partir de materias primas renovables de biomasa (fundamentalmente azúcares) mediante tecnologías de BIOPLÁSTICOS 44/140 fermentación microbiana. El otro tipo de tecnología posible, la biocatálisis o tecnologías enzimáticas, no se encuentra apenas desarrollada en este campo, aunque puede ofrecer interesantes oportunidades en determinados casos concretos en un futuro. Los principales monómeros que se incluyen en este apartado son los siguientes: 4.5.1.1. Ácido láctico El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropiónico) es el ácido hidroxicarboxílico más simple que contiene un átomo de carbono asimétrico. Desde el punto de vista de la Biotecnología, el ácido láctico puede ser producido mediante fermentación anaeróbica de carbohidratos llevada a cabo por microorganismos, tales como ciertas bacterias y hongos. Al contrario de lo que ocurre con el ácido láctico producido por síntesis química, que se presenta como una mezcla racémica ópticamente inactiva, el producido por fermentación está constituido generalmente por uno sólo de los isómeros ópticos (L(+) o D(−)). La casi totalidad de la producción mundial completa de ácido láctico a escala industrial se realiza en la actualidad por fermentación. El éxito del enfoque biotecnológico se ha debido a los menores costes de producción, a la pureza óptica del ácido láctico producido y a la creciente demanda del mercado hacia este tipo de producto de origen biológico [82]. Por lo que respecta a los bioplásticos, el ácido láctico se utiliza en la síntesis de poli(ácido láctico) (PLA), un poliéster alifático biodegradable [7] Los sustratos que pueden utilizarse en la fermentación para dar ácido láctico incluyen las hexosas (fundamentalmente la glucosa) y todas aquellas materias primas que pueden ser fácilmente convertidas en ellas, tales como almidones, azúcares, melazas, jugos de remolacha azucarera, licores de sulfito y lactosuero. En el futuro se espera que los materiales lignocelulósicos sean también sustratos apropiados, cuando se hayan superado las barreras técnicas actuales referentes a su hidrólisis a azúcares fermentables. Existen dos tipos de fermentación ácido láctica: homoláctica y heteroláctica. La fermentación homoláctica produce predominantemente ácido láctico, mientras que la fermentación heteroláctica produce, además de este compuesto, grandes cantidades de otros productos, tales como ácido acético, etanol, ácido fórmico y dióxido de carbono. El que se produzca un tipo u otro de fermentación viene determinado por diferentes factores, entre los que se incluyen el microorganismo seleccionado (generalmente alguna bacteria ácido láctica) y las condiciones de cultivo (pH, presencia de O2, nutrientes...). El ácido láctico es producido en condiciones limitantes de oxígeno a partir del ácido pirúvico generado durante el metabolismo de los carbohidratos mediante reacción catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa [83]. La reacción global se ajusta a la siguiente ecuación: BIOPLÁSTICOS 45/140 GLUCOSA + 2 ADP + 2 Pi Æ 2 ÁCIDO LÁCTICO + 2 ATP La conversión es generalmente superior al 95% con relación al carbohidrato sustrato. El proceso puede ser realizado en discontinuo o en continuo. Finalizada la fermentación, el ácido láctico producido debe separarse del caldo de fermentación y, en la mayoría de los casos, purificarse previamente a su polimerización. El proceso de purificación más habitual incluye inicialmente un paso de neutralización con una base seguido de filtración, concentración y acidificación. Finalmente, el ácido láctico se purifica hasta la calidad deseada mediante tratamiento con carbón activado e intercambio iónico. Se han alcanzado concentraciones de ácido láctico en fermentaciones industriales de hasta 160-180 g/L, con rendimientos superiores al 90% con respecto a los azúcares fermentables [82]. Se dispone de cepas productoras con productividades superiores a 5 g/L/h. Los valores más elevados descritos en la literatura son de 771 g/L para la concentración de ácido láctico, conseguida mediante extracción continua del ácido durante la fermentación, y de 52-144 g/L/h para la productividad, logrado mediante reciclado de las células [84]. 4.5.1.2. 1,3-Propanodiol El 1,3-propanodiol (PDO, 3G, 1,3-propilenglicol, trimetilenglicol) es un glicol alifático lineal, isómero del propilenglicol, con dos grupos hidroxilo primarios de reactividad equivalente. Como diol que es, se utiliza al igual que otros dioles de bajo peso molecular (etilenglicol, 1,4-butanodiol) en la fabricación de bioplásticos tipo poliésteres. En la actualidad, su principal uso es como co-monómero con el ácido tereftálico o el tereftalato de dimetilo (DMT) en la fabricación del polímero poli(tereftalato de trimetilenglicol) (PTT) [7]. La producción actual de 1,3-propanodiol se realiza a través de dos procesos alternativos, uno químico a partir de materias primas petroquímicas, y otro biotecnológico mediante fermentación de materias primas renovables. Se conocen tres procesos biotecnológicos de producción de 1,3-propanodiol [82]: i) fermentación de glicerol, ii) fermentación de glucosa en un proceso en dos etapas o utilizando cultivos mixtos, y iii) fermentación de glucosa mediante microorganismos obtenidos por ingeniería metabólica. De estas tres opciones, las más desarrolladas son la primera y la tercera, encontrándose esta última en fase de comercialización. La producción fermentativa de 1,3-propanodiol a partir de glicerol es un proceso anaeróbico de dismutación que incluye dos rutas metabólicas: la canalización del glicerol a la glicólisis mediante su deshidrogenación a dihidroxiacetona fosfato y, paralelamente, para regenerar el NAD+ consumido en el paso anterior, la BIOPLÁSTICOS 46/140 deshidratación del glicerol a 3-hidroxipropionaldehído, que es finalmente reducido a 1,3-propanodiol. Se conocen varias especies bacterianas productoras de 1,3propanodiol de un modo natural, entre las que se encuentran Citrobacter freundii, Klebsiella pneumoniae, Clostridium butyricum y C. pasteurianum. En estos procesos se han alcanzado concentraciones de 1,3-propanodiol de hasta 80-80 g/L, con productividades de 3 g/L/h y rendimientos del 55% con respecto al glicerol consumido [85]. El principal inconveniente de la utilización del glicerol para la producción industrial de 1,3-propanodiol es su, hasta ahora, precio relativamente elevado. Sin embargo, la creciente disponibilidad de glicerol como resultado de la producción de biodiesel, con la consiguiente bajada de sus precios, está haciendo que la producción de 1,3propanodiol mediante fermentación de glicerol sea una alternativa cada vez más atractiva desde el punto de vista industrial. Una alternativa económicamente más rentable es la utilización de una materia prima fermentable más barata que el glicerol, tal como la glucosa. Sin embargo, no se conoce ningún microorganismo capaz de producir de un modo natural 1,3-propanodiol a partir de glucosa. Desde 1995, la empresa DuPont, en colaboración con Genencor y Tate & Lyle, está desarrollando un microorganismo recombinante y un proceso de fermentación para la producción biotecnológica de 1,3-propanodiol (Bio-PDO™) a partir de glucosa procedente de almidón de maíz [82 ]. El proceso se encuentra en un avanzado estado de desarrollo y se esperaba que para el año 2006 estuviera ya en funcionamiento la planta de producción. La cepa productora está basada en la bacteria Escherichia coli, que ha sido sustancialmente modificada genéticamente para producir 1,3-propanodiol a partir de glucosa, para lo que se le ha introducido una nueva ruta metabólica [82]. Esta ruta metabólica incluye genes de la levadura Saccharomyces cerevisiae y de la bacteria Klebsiella pneumoniae, además de otros genes propios de la propia bacteria huésped. Además, se han eliminado genes correspondientes a otras reacciones competidoras no productivas, se ha mejorado el sistema de transporte de glucosa por la bacteria, y se ha modulado la expresión de otros genes ajenos a la ruta de producción de 1,3propanodiol. Como resultado de todo ello, se ha logrado un microorganismo capaz de producir hasta 135 g/L de 1,3-propanodiol, con una productividad de 3,5 g/L/h y un rendimiento del 51% en relación a la glucosa consumida [85]. 4.5.1.3. Ácido succínico El ácido succínico (ácido butanodioico) es un ácido dicarboxílico alifático saturado. Entre sus múltiples usos se incluye su empleo en la fabricación de diversos bioplásticos, tales como poliésteres (por ejemplo, poli(succinato de butilenglicol) o PBS) o poliamidas, por co-polimerización con dioles o diaminas, respectivamente. Además, también reducirse catalíticamente a 1,4-butanodiol y utilizarse en la síntesis del poliéster poli(tereftalato de butilenglicol) (PBT), de un modo análogo al 1,3propanodiol [82,7]. BIOPLÁSTICOS 47/140 Alternativamente a los procesos convencionales de síntesis química a partir de materias primas petroquímicas, el ácido succínico también puede producirse por fermentación a partir de carbohidratos. En este tipo de fermentación, denominada ácido-mixta, además de ácido succínico, se producen también etanol, ácido láctico, ácido acético, ácido fórmico, ácido propiónico y otros ácidos y alcoholes, cuya cantidad y composición depende del microorganismo productor y de las condiciones de cultivo. Los dos principales productores naturales de ácido succínico son las bacterias Anaerobiospirillum succiniproducens y Actinobacillus succinogenes, de las que se han descrito producciones de ácido succínico de hasta 110 g/L, productividades de 1,8 g/L/h y factores de conversión de 1,2 moles de succinato por mol de glucosa (cercanos al máximo teórico) [82]. Superar estos valores exige el empleo de técnicas de ingeniería metabólica para mejorar las cepas productoras, enfoque que deberá esperar todavía cierto tiempo hasta disponer de las herramientas genéticas apropiadas. Como alternativa a la producción en estas cepas productoras naturales, se ha planteado también la utilización de cepas construidas mediante técnicas de ingeniería metabólica. Así, se han conseguido cepas de Escherichia coli capaces de producir 50 g/L de ácido succínico [82], aunque todavía lejos de los niveles producidos por los productores naturales. En cualquier caso, el grado de mejora que podría obtenerse en cualquiera de las dos estrategias es todavía elevado, más teniendo en cuenta el relativamente reciente interés por este tema. 4.5.1.4. Ácido adípico El ácido adípico (ácido hexanodioico) es el ácido dicarboxílico alifático más importante desde el punto de vista comercial. Su principal uso es la fabricación de la poliamida nailon 6,6 por copolimerización con hexametilendiamina [82,7]. Además de su síntesis por vía química generalmente a partir de benceno, se conocen tres rutas biotecnológicas capaces de generar ácido adípico [82]: i) biosíntesis de ácido cis,cis-mucónico a partir de glucosa por fermentación, seguido de su hidrogenación catalítica a ácido adípico, ii) conversión enzimática del ciclohexanol a ácido adípico, y iii) conversión enzimática de adiponitrilo a adipato amónico. De estas tres rutas, la más interesante y prometedora es la primera ya que es la única que implica la utilización de una materia prima renovable. La fermentación de la glucosa a ácido cis,cis-mucónico (ácido cis,cis-2,4hexadienodioico) se realiza a través de la ruta metabólica del shikimato, para lo cual se han introducido en Escherichia coli diversos genes de otras especies bacterianas. Con esta cepa se han descrito producciones de ácido cis,cis-mucónico de 20-37 g/L, correspondientes a rendimientos del 15-23% (en mol/mol de glucosa consumida), lo cual es aproximadamente el 50% del máximo teórico [82]. Posteriormente, el ácido cis,cis-mucónico obtenido en la fermentación es hidrogenado a ácido adípico a elevada presión en presencia de un catalizador de platino. BIOPLÁSTICOS 48/140 Aparte de los biomonómeros arriba descritos, cuya obtención biotecnológica se encuentra más desarrollada y próxima a su explotación comercial o incluso ya en fase de comercialización por tratarse de procesos muy competitivos frente a los equivalentes procesos químicos basados en materias primas petroquímicas, hay otras posibilidades técnicamente posibles pero no rentables a día de hoy. Entre estos posibles bioproductos utilizables en la fabricación de bioplásticos podrían citarse los siguientes: • Etanol, cuya producción mundial es casi exclusivamente por fermentación y que puede convertirse en etileno, materia prima para la fabricación de polietileno [82]. • ε-Caprolactama, que puede obtenerse mediante fermentación y es el monómero utilizado en la fabricación de la poliamida nailon 6 [7]. • Ácido acético, obtenido por fermentación y que puede convertirse en acetato de vinilo, compuesto utilizado en la fabricación de diversos polímeros y copolímeros. [82]. • Ácido 3-hidroxipropiónico, que puede obtenerse mediante fermentación y utilizarse directamente en la síntesis de poliésteres o, tras su conversión química en 1,3propanodiol, ácido acrílico o acrilamida, en otros polímeros [82]. • Ácido fumárico, obtenible por fermentación y que puede ser utilizado en la síntesis de resinas de tipo poliéster insaturadas [82]. • Ácido L-aspártico, que puede obtenerse mediante aminación enzimática del ácido fumárico o por fermentación, y que podría utilizarse en la fabricación del polímero ácido poliaspártico [82]. 4.5.2. Producción biotecnológica de polímeros Todos los organismos vivos son capaces de sintetizar una enorme variedad de polímeros, que pueden ser clasificados dentro de ocho clases principales de acuerdo con su estructura química (6): i) ácidos nucleicos, ii) poliamidas tales como proteínas y poliaminoácidos, iii) polisacáridos, iv) poliésteres orgánicos tales como polihidroxialcanoatos, poli(ácido málico) y cutina, v) politioésteres, vi) poliésteres inorgánicos (polifosfatos), vii) poliisoprenoides tales el caucho natural, y viii) polifenoles como la lignina o los ácidos húmicos. De todos ellos, por sus propiedades sólo unos pocos tipos pueden ser calificados como bioplásticos, entre los que se incluirían principalmente algunos polisacáridos y derivados de éstos, ciertos poliaminoácidos y los poliésteres orgánicos. Dado que los polisacáridos y sus derivados han sido ya tratados en otro apartado de este informe y que, aunque son producidos por organismos vivos, realmente no se emplean para ello métodos que podrían denominarse biotecnológicos (fermentación y biocatálisis), este apartado se centrará en los otros dos tipos de biopolímeros. BIOPLÁSTICOS 49/140 4.5.2.1. Polihidroxialcanoatos (PHA) Los polihidroxialcanoatos son poliésteres sintetizados por ciertas bacterias constituidos por unidades repetitivas de diversos hidroxiácidos o mezclas de ellos. Al igual que el poli(ácido láctico), los PHA son poliésteres alifáticos producidos mediante fermentación de materias primas renovables. Sin embargo, mientras que la producción de poli(ácido láctico) es un proceso en dos etapas (fermentación para obtener el monómero seguida de un paso convencional de polimerización química), los PHA son producidos directamente mediante fermentación de una fuente de carbono por parte del microorganismo [7]. En los últimos 20 años se han aislado numerosos PHA diferentes a partir de bacterias, conteniendo aproximadamente 150 hidroxiácidos diferentes como constituyentes. La acumulación de estos PHA en las células bacterianas generalmente sucede cuando se les suministra una fuente de carbono en exceso y si al menos hay limitación de otro nutriente que sea esencial para el crecimiento; es decir, cuando el crecimiento se encuentra descompensado. Estos poliésteres insolubles en agua se acumulan en el citoplasma y se depositan como inclusiones que se denominan gránulos de PHA, que pueden suponer más del 90% del peso seco celular [86]. Éstos sirven a las bacterias como compuestos de almacenamiento y reserva de carbono y energía. Las enzimas clave que intervienen en la síntesis de estos biopolímeros son las PHA sintasas, que catalizan la adición estereoselectiva de nuevas unidades de monómero a la cadena de polímero a partir de sustratos en forma de (R)-3-hidroxiacil-CoA, con la consiguiente liberación de CoA (coenzima A) [87]. Las PHA sintasas se encuentran unidas a la superficie de los gránulos de PHA. La estructura genérica de los PHA responde a la siguiente fórmula: Figura 13. Estructura genérica de los PHA En la que x es igual a 1 para todos los polímeros comercialmente relevantes y R puede ser H o una cadena hidrocarbonada de hasta 16 átomos de carbono. Pueden ser homo o copolímeros, según contengan un sólo tipo de monómero o más de uno, respectivamente. Los copolímeros de PHA varían en el tipo y la proporción de monómeros y presentan generalmente una distribución de los monómeros al azar dentro de su secuencia. Los principales miembros de la familia de los PHA son los siguientes [7]: BIOPLÁSTICOS 50/140 • Poli(3-hidroxibutirato) −P(3HB)−: homopolímero en el cual el grupo R de la fórmula general corresponde a un grupo metilo. • Poli(3-hidroxivalerato) −P(3HV)−: homopolímero en el cual el grupo R de la fórmula general corresponde a un grupo etilo. • Poli(3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato) comercializado bajo el nombre Biopol. • Poli(3-hidroxibutirato-co-3-hidroxihexanoato) −P(3HB-co-3HHx)−: copolímero en el que los residuos de 3-hidroxihexanoato presentan un grupo propilo como R. Se comercializa con el nombre de Nodax. • Poli(3-hidroxibutirato-co-3-hidroxialcanoatos): familia de copolímeros que contienen como R cadenas hidrocarbonadas de 5 a 15 átomos de carbono, comercializados también bajo el nombre Nodax. −P(3HB-co-3HV)−: copolímero El proceso de producción de PHA por fermentación bacteriana consiste en tres pasos básicos: fermentación, aislamiento y purificación, y mezcla y peletización [7]. El tipo de polímero producido depende fundamentalmente de la cepa bacteriana utilizada y del sustrato o mezcla de sustratos suministrados a las células para su crecimiento y producción. La mayoría de los PHA pueden obtenerse únicamente si los sustratos precursores, que deben estar estructuralmente relacionados con los constituyentes que serán incorporados a los PHA, son suministrados a las bacterias como fuente de carbono, ya que los compuestos intermediarios del metabolismo primario celular no pueden ser canalizados hacia este fin [86]. Por ello, únicamente unos pocos PHA pueden obtenerse a partir de las fuentes de carbono habitualmente disponibles, tales como carbohidratos y ácidos grasos. Durante la fermentación, la fuente de carbono se suministra al medio a diferentes velocidades hasta que es totalmente consumida y finalizan el crecimiento celular y la acumulación de PHA. Este paso de fermentación suele durar entre 38 y 48 horas. A continuación, para aislar y purificar los PHA, [7], las células son concentradas, secadas y extraídas por lixiviación con un disolvente caliente. Tras filtrar, los PHA se recuperan del filtrado por precipitación, adicionando un disolvente en el que son insolubles, filtración, lavado y secado a vacío a temperaturas moderadas, y, finalmente, se empaquetan en forma de pelets. Una alternativa a la producción por fermentación que se contempla con creciente interés es la producción de PHA en plantas (transgénicas) [7,86] que, por medio de la fotosíntesis, se realizaría a partir de CO2 y agua como materias primas. Se han realizado hasta la actualidad diversos intentos en este sentido, pero no se han mostrado lo suficientemente eficientes desde el punto de vista económico. Sin embargo, este campo se encuentra todavía en sus inicios y se espera que se produzcan avances significativos en los próximos años. BIOPLÁSTICOS 51/140 Todos los PHA comparten ciertas propiedades recomendables para determinadas aplicaciones y que los hacen interesantes para la industria [86]: i) son compuestos termoplásticos y/o elastómeros que pueden procesarse con los equipos actualmente usados en la industria de la fabricación de plásticos; ii) son insolubles en agua; iii) presentan un considerable grado de polimerización que oscila entre 105 y casi 107 Da; iv) son compuestos enantioméricamente puros, constituidos generalmente sólo por el estereoisómero R; v) no son tóxicos; vi) son biocompatibles; vii) presentan propiedades piezoeléctricas; viii) pueden obtenerse a partir de materias primas renovables o incluso CO2 (si se obtienen a partir de plantas); ix) todos son biodegradables. A pesar de las evidentes ventajas de los PHA frente a los plásticos derivados del petróleo, su uso actual está muy limitado debido a su alto coste de producción. Sin embargo, la continua subida de los precios del petróleo y la futura disminución de las reservas, junto con las esperables mejoras en los procesos de obtención de PHAs, posibilitarán que en un futuro próximo estos bioplásticos puedan ser una alternativa real a los plásticos derivados del petróleo. El PHA más sencillo, el P(3HB), es un material relativamente rígido y quebradizo, con un punto de fusión que se encuentra ligeramente por debajo de su temperatura de descomposición térmica. La inclusión de monómeros C5 (co-valerato) le proporciona unas propiedades ligeramente mejores. La adición de pequeñas cantidades de monómeros de mayor tamaño (C6 o mayores) origina materiales que son mucho más fáciles de procesar. Los PHA que contienen monómeros de mayor peso molecular (C6-C16) generalmente son materiales similares al caucho con una consistencia amorfa y pegajosa. En relación al potencial de sustitución de los PHA [7], es decir, su potencial capacidad para sustituir a ciertos plásticos actualmente en uso, puede indicarse que el P(3HB) presenta un buen potencial para sustituir al PP y un cierto potencial para sustituir a PE-HD, PS y ABS. Para los PHA copolímeros que contienen monómeros ramificados de longitud de cadena media, el mayor potencial de sustitución se dirige hacia PE-HD, PE-LD y PP y, en menor medida, hacia PVC, PET y PUR. También podrían ser sustituidos materiales no plásticos, tales como la madera y el papel, en aplicaciones muy específicas. Además de las aplicaciones convencionales directamente derivadas de la potencial sustitución de otros plásticos indicada en el párrafo anterior, entre las que se podrían incluir la fabricación de envases, embalajes y bolsas, los PHA ofrecen una prometedora posibilidad para nuevas aplicaciones en las que su falta de toxicidad, su biodegradabilidad y su procedencia de materias primas renovables son requisitos que no pueden cumplir los polímeros termoplásticos sintéticos. Entre estas nuevas aplicaciones potenciales se podrían citar [7,86]: productos para la higiene personal desechables por el inodoro (por ejemplo, tampones), envases alimentarios, tejidos artificiales, fabricación de pinturas de látex, aplicaciones médicas como materiales para la dosificación controlada de fármacos o material soporte en ingeniería de tejidos, BIOPLÁSTICOS 52/140 como fuente de ácidos hidroxialcanoicos enantioméricamente puros tras hidrólisis química o enzimática, etc. Las principales compañías productoras de PHA son [7]: Metabolix (Estados Unidos), que produce P(3HB-co-3HV) bajo el nombre de Biopol; Procter & Gamble (Estados Unidos), que en asociación con Kaneka (Japón) produce y comercializa P(3HB-co3HHx) con el nombre Nodax; Biomer (Alemania), que produce P(3HB) con el nombre comercial Biomer; PHB Industrial (Brasil), con planes para producir P(3HB) y P(3HBco-3HV) a partir de caña de azúcar; y Mitsubishi Gas Chemicals (Japón), que pretende producir P(3HB) con el nombre Biogreen mediante fermentación de metanol. 4.5.2.2. Poli(ácido γ-glutámico) Se trata de un poliaminoácido constituido por unidades de ácido glutámico unidas por enlaces amida no peptídicos a través del grupo carboxílico situado en posición γ de la molécula, en lugar del situado en posición α, tal como ocurre en las proteínas. Es producido por ciertas bacterias, fundamentalmente del género Bacillus, llegándose a obtener rendimientos de hasta 50 g/L. Este biopolímero polianiónico es soluble en agua, no tóxico, comestible, biocompatible y biodegradable. Estas propiedades le hacen especialmente indicado para aplicaciones tales como humectante en las industrias alimentaria y cosmética, floculante, quelante de cationes, crioprotector, adhesivo biológico, dosificación de fármacos y espesante en la industria alimentaria [88,89]. Para su aplicación como bioplástico, presenta limitaciones tales como la dificultad para formar fibras o películas. Para tratar de mejorar estas propiedades se ha investigado el efecto de la modificación química del polímero, fundamentalmente por esterificación de los grupos carboxilo laterales o por entrecruzamiento de las cadenas (mediante irradiación o agentes químicos). Se han obtenido así algunos derivados termoplásticos con mejores propiedades térmicas y mecánicas que podrían ser empleados en otro tipo de aplicaciones. BIOPLÁSTICOS 53/140 4.6. NANOMATERIALES COMPUESTOS BIODEGRADABLES Desde el desarrollo de los nanomateriales compuestos hace dos décadas, los científicos están haciendo un enorme esfuerzo en este área de investigación debido a las excelentes características de estos nanohíbridos como materiales estructurales o funcionales con aplicaciones interesantes como componentes en, entre otros, catalizadores heterogéneos y en dispositivos ópticos, magnéticos y electroquímicos [90]. En la actualidad, una parte considerable de este esfuerzo está actualmente enfocándose hacia el desarrollo de nanomateriales compuestos biopoliméricos que muestren las bien conocidas propiedades de los nanomateriales compuestos derivados de polímeros sintéticos (mejores propiedades mecánicas, mayor estabilidad térmica y mayores propiedades barrera a los gases, entre otras) [91]. Además de estas características, los bionanomateriales compuestos muestran la notable ventaja de su biocompatibilidad, biodegradabilidad y, en algunos casos, propiedades funcionales proporcionadas bien por la parte biológica bien por la inorgánica. Prueba del gran interés en esta área de investigación es el fuerte aumento del número de publicaciones científicas según la base de datos del Instituto para la Información Científica (ISI) (figura 14) [92]. Figura 14. Número de publicaciones por año relacionadas con nanomateriales compuestos de base polimérica frente a nanomateriales compuestos de base biopolimérica. Datos recogidos de ISI Web of Knowledge [v 3.0]-Web of Science. BIOPLÁSTICOS 54/140 Actualmente hay varios tipos de nanorrefuerzos bajo investigación (arcillas, nanopartículas metálicas, óxidos metálicos, nanotubos de carbono….), pero la investigación más intensiva concierne a los silicatos laminados debido a su disponibilidad, versatilidad y respeto al medioambiente [93]. Los silicatos laminados tales como arcillas esmectitas, talco y mica se emplean desde hace mucho tiempo como rellenos baratos para polímeros. En polímeros rellenos de forma convencional, estas partículas están parcialmente dispersas durante el mezclado, dando lugar a una fase dispersa con un tamaño de partícula en el intervalo de 0,5 mm a 100 mm. Las propiedades de estos compuestos poliméricos son sólo ligeramente superiores que las de los polímeros sin rellenar. En los nanomateriales compuestos polímero/arcilla, el silicato es finamente dispersado dando lugar a un polímero relleno con láminas de silicato con dimensiones del orden de 1x200x200 nanómetros y un área superficial en torno a 700 m2/g. Las partículas de silicato de los nanomateriales compuestos no son únicamente mucho más pequeñas que en los compuestos poliméricos, sino que su relación de aspecto (longitud/espesor) es también mucho más alta [94]. Aumento en la estabilidad térmica, mejores propiedades barrera a los gases, aumento de la dureza o menor viscosidad en estado fundido son algunas de las propiedades que pueden alcanzarse con estos sistemas multifásicos [95]. Las tres técnicas más utilizadas para la preparación de nanomateriales compuestos polímero-arcilla (silicatos laminados) son [96]: Exfoliación-adsorción ó método del disolvente (“solvent casting”): El silicato laminado se exfolia en láminas simples empleando un disolvente en el que el polímero sea soluble. Debido a las débiles fuerzas que mantienen juntas las láminas, los silicatos laminados pueden ser fácilmente dispersados en el disolvente adecuado. El polímero se adsorbe entonces en las hojas deslaminadas y, cuando se evapora el disolvente (o se precipita la mezcla), las hojas se reúnen, encajonado el polímero para formar, en el mejor de los casos, una estructura multicapas ordenada. Polimerización “in situ”: En esta técnica, el silicato se hincha dentro del monómero líquido (o en una disolución de monómero) de tal forma que la formación del polímero ocurre entre las hojas intercaladas. La polimerización puede iniciarse por calor o por radiación, mediante la difusión de un iniciador adecuado o por un iniciador orgánico o un catalizador fijados mediante intercambio iónico entre las láminas antes del paso de hinchamiento. Intercalación en estado fundido (melt compounding): El silicato laminado se mezcla con la matriz polimérica en estado fundido. Bajo estas condiciones, y si las superficies de las láminas son lo suficientemente compatibles con el polímero elegido, dicho polímero puede avanzar lentamente por los espacios entre láminas y formar una estructura intercalada o exfoliada. Con esta técnica no se requiere disolvente. BIOPLÁSTICOS 55/140 En cualquiera de los casos, las nanopartículas dispersadas en la matriz polimérica pueden estar intercaladas por la matriz polimérica y/o exfoliadas. Las estructuras intercaladas muestran cadenas de polímero y silicatos laminados regularmente alternados en comparación con estructuras exfoliadas en las que las capas de arcilla están completamente deslaminadas y totalmente dispersadas en la matriz polimérica. Los mejores resultados (propiedades mecánicas y físicas) se observan comúnmente con las estructuras exfoliadas. Debido a sus propiedades funcionales, los bionanomateriales compuestos basados en sólidos inorgánicos con una disposición estratificada (en inglés “nanoscaled materials”) son de singular importancia [97]. La importancia de esta clase de nuevos materiales se debe a su fuerte incidencia en áreas relevantes, principalmente en medicina regenerativa y en vectorización y liberación de fármacos, donde habitualmente se requiere el empleo de materiales biocompatibles. Se ha informado de un gran número de biomateriales como implantes para regeneración de tejidos, con un énfasis especial en bionanomateriales compuestos basados en HAP (hidroxiapatita) para reparación de huesos [98]. La naturaleza es fuente de un amplio número de biomacromoléculas que pueden usarse en la preparación de estos bionanomateriales compuestos, siendo el almidón, celulosa (y sus derivados), el poli(ácido láctico) (PLA) [99,100,101], el PHB [102] y sus copolímeros, [103] el poli(succinato de butilenglicol) (PBS) [104] o la poli(εcaprolactona) (PCL) [105] los biopolímeros más utilizados para este propósito, la mayoría en la producción de bioplásticos para aplicaciones de envasado [106]. Su combinación con sólidos inorgánicos naturales, como las arcillas, proporciona bioplásticos reforzados que ofrecen las ventajas de los nanomateriales compuestos además de biodegradabilidad y biocompatibilidad. Los microorganismos son capaces de descomponer los bionanomateriales compuestos de una forma totalmente natural, produciendo CO2 que es fijado por las plantas. La utilización de estos nuevos materiales verdes en la industria alimentaria, agricultura, o en la industria de la construcción, entre otras áreas, ayudará a reducir la cantidad de productos de deshecho y, por tanto, a disminuir la contaminación ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible. En relación a la biodegradabilidad de los nanomateriales compuestos, las fibras/filamentos de celulosa y almidón, nanocristales de almidón de maíz, filamentos de celulosa en forma de barra, son una alternativa más ecológica que los nanorrellenos inorgánicos. El interés de muchas compañías en estos materiales respetuosos con el medioambiente es creciente. Por ejemplo, Fujitsu y NEC han comenzado recientemente a comercializar agendas electrónicas y teléfonos móviles basados en PLA, bien mezclado con un polímero derivado del petróleo o bien reforzado con fibras de kenaf. Pero esta aplicación requiere más estudios enfocados a mejorar la dispersión de los filamentos biodegradables en la matriz biopolimérica para la mejora de las propiedades mecánicas. BIOPLÁSTICOS 56/140 4.6.1. Bionanomateriales compuestos en biomedicina Una de las principales aplicaciones de los bionanomateriales compuestos está relacionada con el campo de la biomedicina. Sin embargo, el desarrollo de biomateriales para medicina regenerativa puede ser considerado todavía como un campo emergente, con la ingeniería de tejidos y, especialmente el implante de huesos, como la rama que más rápidamente se está desarrollando en este área de investigación. Los materiales biocompatibles que incluyen biopolímeros, tales como el colágeno y PLA, son los más ampliamente estudiados para la regeneración de tejidos dañados, actuando como soportes artificiales para el crecimiento celular. Los requerimientos para estas estructuras son: biocompatibilidad, propiedades mecánicas adecuadas para evitar el colapso del implante, macroporosidad suficiente con poros interconectados para permitir el transporte de nutrientes y deshechos metabólicos y biodegradabilidad controlada, ya que la velocidad de biodegradación necesita estar compensada con la velocidad a la cual se regenera el tejido [107]. La mayoría de los trabajos encontrados en la bibliografía están dedicados a la reparación de huesos. Un gran número de bionanomateriales compuestos testados como implantes incluyen HAP combinada con colágeno, una proteína fibrosa, con el fin de reproducir la composición, biocompatibilidad, y propiedades mecánicas de los huesos naturales [108]. También se han combinado con HAP otros biopolímeros, tales como PLA [109], alginato [110], quitosano [111], seroalbúmina [112], fibroína de seda [113], con objeto de desarrollar estructuras apropiadas para la creación de un nuevo hueso. Se han empleado distintas estrategias, tales como uniones de fibras, separación de fases, evaporación de disolvente/filtrado de partículas, emulsificación/secado por congelación, para generar bionanomateriales compuestos espumados con una porosidad adecuada y con poros interconectados [114]. Las futuras mejoras dentro de esta línea de investigación pueden dirigirse hacia la sustitución de HAP en los implantes por otro tipo de sustrato inorgánico, e incluso orgánico-inorgánico. Entre los pocos ejemplos que han sido estudiados hasta ahora, la sepiolita es un silicato de magnesio con una morfología microfibrosa que se ha combinado con éxito con biopolímeros tales como colágeno, dando lugar a materiales híbridos con un alto grado de organización [115]. La biocompatibilidad y las dimensiones reducidas son propiedades muy útiles para la aplicación de algunos bionanomateriales compuestos como sistemas de liberación controlada. Algunos bionanomateriales compuestos basados en sílice, procesados como nanoesferas mediante técnicas de secado por pulverización, están siendo considerados como posibles sistemas de liberación controlada [116]. Con el mismo objetivo, se han sintetizado materiales de carragenato-sílice mediante el método de secado con CO2 supercrítico para conseguir aerogeles mesoporosos [117]. Es de resaltar que estos nuevos bionanomateriales compuestos pueden incluir simultáneamente nanopartículas magnéticas, el fármaco liberable seleccionado y polímeros biocompatibles y biodegradables. Su importancia potencial en varias BIOPLÁSTICOS 57/140 aplicaciones en medicina, especialmente para la acumulación del fármaco liberado en un área determinada, depende de sus propiedades superparamagnéticas y su capacidad para liberar el fármaco transportado [118]. 4.6.2. Bionanomateriales compuestos funcionales Esta sección tratará sobre materiales bionanohíbridos con funcionalidades diseñadas para formar parte de dispositivos electroquímicos, ópticos o fotoeléctricos. Este es un campo de aplicación muy nuevo derivado de la funcionalidad proporcionada por el biopolímero y/o por el sólido inorgánico, con la posibilidad de desarrollar interacciones sinérgicas entre ambos tipos de componentes. Los compuestos intercalados, resultantes de la combinación de algunos polisacáridos con carga eléctrica con sólidos inorgánicos laminados tales como minerales arcillosos e hidróxidos dobles laminados (LDHs), constituyen una nueva clase de materiales híbridos que muestran propiedades adecuadas para actuar como fases activas en sensores electroquímicos. De esta aplicación se informó por primera vez en el año 2003, cuando un bionanomaterial compuesto de quitosanomontmorillonita con capacidad para el intercambio de aniones fue utilizado para la construcción de sensores potenciométricos [119]. Este bionanomaterial compuesto posee, además, excelentes propiedades mecánicas que facilitan su aplicación en la construcción de sensores electroquímicos. La evaluación potenciométrica de este dispositivos muestra una selectividad marcada hacia aniones monovalentes, que puede originarse del ordenamiento especial del biopolímero en el espacio intercapas de la arcilla como un sistema nanoestructurado bidimensional. El efecto contrario se observa para bionanomateriales compuestos basados en LHDs y polisacáridos cargados negativamente. Los dispositivos resultantes se aplican a la determinación de iones calcio [120]. Por otra parte, los biopolímeros que portan grupos funcionales o las biomacromoléculas que pueden mostrar propiedades catalíticas altamente específicas como, por ejemplo, las enzimas, se usan en el desarrollo de bionanomateriales compuestos con el objetivo de preparar materiales híbridos nanoestructurados con una funcionalidad deseada, normalmente utilizados en el campo de los sensores o biosensores. Recientemente, un amplio número de polisacáridos eléctricamente cargados han sido combinados con arcillas naturales e hidróxidos dobles laminados sintéticos (LDHs), dando lugar a bionanomateriales compuestos resistentes con capacidad para el reconocimiento de iones, abriendo por tanto un nuevo campo de aplicación en electroanálisis [121]. En bionanomateriales compuestos de base enzimática, la parte inorgánica homóloga normalmente se concibe como una matriz protectora para evitar la desnaturalización de las biomacromoléculas inmovilizadas, pero también puede impartir multifuncionalidad a los sistemas híbridos [122]. El montaje de las enzimas con sólidos inorgánicos es una alternativa a los métodos habituales para la BIOPLÁSTICOS 58/140 inmovilización de enzimas, dando lugar a materiales híbridos robustos que se pueden emplear para el desarrollo de biosensores y reactores enzimáticos. 4.6.3. Bionanomateriales compuestos en envasado Actualmente, la utilización de películas biodegradables para el envasado de alimentos está fuertemente limitada debido a las malas propiedades barrera y a las débiles propiedades mecánicas de los polímeros de origen natural. Los problemas asociados con los polímeros biodegradables son tres: prestaciones, procesado y costes. Aunque estos tres factores están de alguna manera interrelacionados, los problemas debidos a las prestaciones y al procesado son comunes para todos los polímeros biodegradables independientemente de su origen. En particular, su fragilidad, alta permeabilidad a gases y vapores y mala resistencia a operaciones de procesado han restringido fuertemente sus aplicaciones. Por estas razones, los polímeros naturales se han mezclado frecuentemente con otros polímeros sintéticos o, menos frecuentemente, químicamente modificados, con el objeto de extender su aplicación en circunstancias más severas o especiales [123]. Pero, recientemente, la atención se ha centrado en sistemas híbridos orgánicos-inorgánicos y, en particular, aquéllos en los que se dispersan silicatos laminados a nivel nanométrico en matrices poliméricas. Tales materiales compuestos nanohíbridos poseen propiedades inusuales, muy diferentes a las de sus homólogos en la escala macroscópica. A menudo muestran una mayor estabilidad frente a la oxidación y mejores propiedades mecánicas, disminución de la capacidad para absorber agua y comportamiento autoextinguible [124]. En particular, son muy prometedores para proporcionar excelentes propiedades barrera debido a la presencia de láminas de arcilla capaces de retardar el camino de las moléculas dificultando su difusión. [125] El desarrollo de nanomateriales compuestos facilitará la expansión del uso de películas comestibles y biodegradables [126] ya que puede contribuir a la disminución de los deshechos del envasado asociados con los alimentos procesados y puede apoyar la conservación de alimentos frescos extendiendo su vida útil. Además, las partículas inorgánicas incorporadas pueden utilizarse para introducir funcionalidades múltiples tales como colores y olores y también actuar como reservorios para funciones de liberación controlada de fármacos o fungidas [127]. Por otra parte, recientes estudios han mostrado la capacidad de las nanopartículas como portadoras de agentes antimicrobianos y aditivos a la vez que muestran su capacidad para estabilizar estos compuestos y controlar su difusión en el alimento. Este control puede ser especialmente importante en el almacenamiento prolongado de alimentos o para impartir características específicas, por ejemplo sabor, a un sistema alimentario. BIOPLÁSTICOS 59/140 Hasta el momento, los nanomateriales compuestos biodegradables más estudiados para aplicaciones de envasado son el almidón y sus derivados, el adipato de butilenglicol, el poli(succinato de butilenglicol), el poli(hidroxibutirato) y los poliésteres alifáticos como la poli(caprolactona). La nanotecnología posee un potencial extremadamente elevado para beneficiar a la sociedad a través de aplicaciones de envasado. Puede hacer los productos más baratos y la producción más eficiente, produciendo menos deshechos y utilizando menos energía. Sin embargo, cualquier nueva tecnología acarrea una responsabilidad ética para su acertada aplicación. De forma paralela a la evolución de las nanotecnologías se espera que haya nuevas directivas reguladoras y directrices/pautas para albergar los productos basados en nanotecnologías. A pesar de este desconocimiento, existen un puñado de productos alimenticios en el mercado que contienen aditivos nanoestratificados invisibles y no etiquetados [128]. Es importante resaltar que los aditivos y tensioactivos empleados en la mayoría de los trabajos citados en la bibliografía no están aprobados todavía para su contacto con alimentos. El conocimiento actual no sugiere justificación alguna para la imposición de una prohibición en la producción de nanomateriales compuestos basados en nanoarcillas o LHDs para su aplicación en el envasado de alimentos [129]. Sin embargo, es necesario un mejor conocimiento de los efectos de estas nanopartículas en la salud humana y en el medioambiente para una regulación adecuada de su utilización en aplicaciones en contacto con alimentos. Para concluir, puede decirse que, aunque existen diferentes ejemplos con respecto a la investigación en el campo de los bionanomateriales compuestos, el desarrollo de estos materiales se encuentra todavía en una fase incipiente. Nuevos progresos dentro de este campo requieren investigaciones sobre la utilización de biopolímeros alternativos y también sobre la metodología para mejorar la compatibilidad con la fracción orgánica. Por lo tanto, se puede esperar que la modificación controlada de polisacáridos y otros polímeros de origen natural, además de la integración de una amplia gama de nano-rellenos no contaminantes, aparte de sílice y silicatos, como por ejemplo LHDs (hidróxidos dobles laminados), proporcionará nuevas formulaciones que mejorarán las propiedades, tanto estructurales como funcionales, de los bionanomateriales compuestos resultantes. BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO 1 European Bioplastics. http://www.european-bioplastics.org/ con acceso el 20 de Junio de 2007. 2 O. Vilpoux, L. Averous. “Starch based plastics” (Chaptero 18) en Technology, Use and Potentialities of Latin American Starchy Tubers. M.P. Cereda y O. Vilpoux Eds. NGO Raizes and Cargill Foundation. Sao Paulo, 521-553 (2004). BIOPLÁSTICOS 60/140 3 L. Averous. “Biodegradable Multiphase Systems Based on Plasticized Starch: A Review”. Journal of Macromolecular Science. Part C- Polymer Reviews C44 (3), 231-274 (2004). 4 S. Guilbert, B. Cuq. “Material Formed from Proteins”. En Handbook of Biodegradable polymers (C. Bastioli eds.), Rapra Technology Limited 2005. 5 D. Klemm, B. Heublein, H. P. Fink, A. Bohn. Cellulose: Fascinating Biopolymer and Sustainable Raw Material. Angw. Chem. Int. Ed.. 44 3358-3393 (2005) 6 D. Klemm, H.P. Shmauder, T. Heinze. “Cellulose”, en Biopolymers Vol. 6 Polysaccharides II. Polysaccharides from Eukaryotes. S.D Baets, E. Vandamme y A. Steinbüchel ed. (2002). 7 M. Crank, M. Patel, F. Marscheider-Weideman, J. Schleich, B. Hüsing, G. Angerer. “Techno-economic Feasibility of Large-Scale Production of Bio-Based Polymers in Europe”. Technical Report EUR 22103 EN. European Commission’s Institute for Prospestive Technological Studies. O. Wolf ed. (2005). 8 K. Balser, L. Hoppe, T. Eicher, M. Wandel, H-J. Astheimer, H. Steinmeier, J. M. Allen. “Cellulose Esters”, en Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA (2004). 9 Eastman-Tenite Cellulosics http://www.eastman.com/Brands/Tenite/Introduction/ 2007 Fecha de consulta 18 de Julio de 2007. 10 Mazzuchelli company profile. http://www.mazzucchelli1849.it/newsite/inglese/ce_cohi02.htm Fecha de consulta 18 de Julio de 2007. 11 Glanzstoff http://www.glanzstoff.at/ Fecha de consulta 19 de Julio de 2007. 12 Weyerhaeuser http://www.weyerhaeuser.com/ Fecha de consulta 19 de Julio de 2007. 13 D. Holmes. “Bacterial Cellulose”. Tesis Doctoral. University of Canterbury Christchurch, Nueva Zelanda (2004). 14 C.Bastioli. “Starch Polymer Composites”. En Degradable Polymers 2nd ed. 133161 G. Scoout (ed.). Kluwer Academia Press Publishers, Netherlands (2002). 15 A. Sandoval, E. Rodriguez, A. Fernández. Dyna. Año 72 Nº 146, 45-53 (2005). 16 D. Rosato. Bioplastics Technology and Trends. (Oct 2006) www.omnexus.com, Fecha de consulta 18 de Junio de 2007. 17 Nolan-ITU (2002) Environment Australia. Biodegradable Plastics-Development and Environmental Impacts Nolan ITU, East Keew, Victoria. 18 C. Fringant, J. Desbrieres, M. Rinaudo. Polymer, 37 (13), 2663-2673 (1996). BIOPLÁSTICOS 61/140 19 C. Bastioli. Biopolymers. Vol 10 General Aspects and Special Applications. A. Steinbüchel (Ed) (2002). 20 Cyras, V. Vazquez, A. Revista de Plásticos Modernos, Vol 90, nº591, 223-229 (2005). 21 http://www.biopolymers.nl/ Fecha de consulta 13 de Junio de 2007. 22 http://www.biotec.de/ Fecha de consulta 20 de Mayo de 2007. 23 New commercial developments in the field of starch-based plastics. L. Raynaud. National Starch & Chemical, UK. http://www.polimerosbiodegradables.com/documentos/Ludovic%20Raynaud.doc Fecha de consulta 20 de Mayo de 2007. 24 http://www.biopag.de/index.php?english Fecha de consulta 23 de Mayo de 2007. 25 Corporate information Earth Shell Corporation. http://www.earthshell.com/images/presskit.pdf Fecha de consulta 20 Junio de 2007). 26 Galactic (2007) http://www.lactic.com/ Fecha de consulta 28 de Junio de 2007. 27 A. Södergard, M. Stolt. “Properties of lactic acid based polymers and their correlation with composition”. Prog. Polym. Sci. 27(6), 1123-1163 (2002). 28 E.S. Lipinsky, R.G. Sinclair. Chem. Eng. Progress 82, 26-32 (1986). 29 P. Gruber, M. O´Brien. Polylactides “NatureWorks™ PLA en Biopolymers. Vol 4 Polyesters III. Applications and Comercial Products Y. Doi and A. Steinbüchel (Ed.) Wiley-VCH (2002). 30 N. Narayanan, P. K. Roychoudhury, y A. Srivastava. “L (+) lactic acid fermentation and its product polymerization”. Electron. J. Biotechnol., Ago. 2004, vol. 7, no. 2, 167-178 (2004). 31 S. Moon, I.Taniguchi, M. Miyamoto, Y. Kimura, and C-W. Lee. “Synthesis and Properties of High-Molecular-Weight Poly(L-Lactic Acid) by Melt/Solid Polycondensation under Different Reaction Conditions”. High Performance Polymers 13, 189-196 (2001). 32 S. Moon, C-W. Leeb, I. Taniguchia, M. Miyamotoa and Y. Kimura. “Melt/solid polycondensation of L-lactic acid: an alternative route to poly(L-lactic acid) with high molecular weight” Polymer 42(11), 5059-5062 (2001). 33 M. Ajioka, K.Enomoto, K.Suzuki and A. Yamaguchi. “The basic properties of poly(lactic acid) produced by the direct condensation polymerization of lactic acid”. Journal of Polymers and the Environment 3(4), 225-234 (1995). BIOPLÁSTICOS 62/140 34 I. Ajioka, K. Enomoto, K. Suzuki, and A. Yamaguchi. “The basic properties of poly lactic acid produced by the direct condensation polymerisation of lactic acid”. Journal of Environmental Polymer Degradation 3(8), p. 225-234, (1995). 35 L. Averous. Bioplastics. Biodegradable polyesters (PLA, PCL, PHA,….) http://www.biodeg.net/bioplastic.html Fecha de consulta 28 de Junio de 2007. 36 O. Martin, L. Avérous. “Poly(lactic acid): plasticization and properties of biodegradable multiphase systems”. Polymer 42(14), 6237-6247 (2001). 37 S. Jacobsen, H.G. Fritz. “Plasticizing polylactide – The effect of different plasticizers on the mechanical properties”. Polym. Eng. Sci. 39(7), 1303-1310 (1999). 38 D. Platt. Biodegradable Polymers. Market Report. Smithers Rapra Limited (ed) (2006). 39 NarureWorksLLC. Products and applications. http://www.natureworksllc.com/Product-And-Applications.aspx Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 40 Cereplast. The renewable plastic. http://www.cereplast.com/ce/ Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 41 E. Kosior, R. Messias, P. Fowler. Lightweight compostable packaging: Literature Review. The waste & Resources Action Programe. Junio 2006. http://www.bc.bangor.ac.uk/_includes/docs/pdf/lightweight%20compostable%20p ackaging.pdf. Fecha de consulta Julio 2007. 42 Hycail http://www.hycail.com/pages/engels/hycailen.html Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 43 C. Juska. Automotive Plastics Report Card. The Polices and Practices of Eight Leading Automakers. The Ecology Center. Noviembre de 2006. www.toyota.co.jp/en/more_than_cars/bio_afforest/bio_plastic.html. Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 44 NEC Laboratories. Bioplastics for electronic equipment. http://www.nec.co.jp/rd/Eng/innovative/E4/04.html. Fecha de consulta 20 Julio 2007. 45 C. Lui. Toray Launches Full-scale Commercialization of 'Ecodear' Polylactic Acid (PLA) Film http://www.japancorp.net/Article.Asp?Art_ID=12251 Fecha de consulta 23 de Julio de 2007. 46 DuPont 2007 Sorona® Technical Bulletin http://www2.dupont.com/Sorona/en_US/tech_info/tech_info.html consulta 2 de Julio de 2007. BIOPLÁSTICOS 63/140 Fecha de 47 Polytrimethylene terephthalate PPT yarns. Corterra. http://www.swicofil.com/polytrimethyleneterephthalate.html Fecha de consulta 2 de Julio de 2007. 48 U.K. Thiele. “The polyester resin family PET, PBT, PTT, PEN and modified polyesters. Latest stage of development”. Global conference on New Plastics Materials and Procesing Technology. 23-24 Oct 2001, Dusseldorf. Schotland Business Research INC. http://www.polyester-technology.com/ Fecha de consulta 6 de Julio de 2007. 49 U. K. Thiele. “A new polyester for textile applications”. Textile Technology International 37-41 (2002). 50 M. M. Houck, R. A. Huff, P. C. Lowe, R. E. Menold. “Poly(trymethylene Terephthalate): a “New” type of polyester fibre”. Forensic Science Communications 3 (3), Julio 2001. http://www.fbi.gov/hq/lab/fsc/backissu/july2001/houck.htm Fecha de consulta 6 de Julio de 2007. 51 Polybutylene Terephthalate (PBT) – Properties and Applications – Supplier Data by Goodfell http://www.azom.com/details.asp?ArticleID=1998 Fecha de consulta 9 de Julio de 2007. 52 “Spotlight on Speciality Chemical – Polybutylene Succinate”. Nandini Chemical Journal, May 2003. http://www.nandinichemical.com/online_journal/may03.htm#special Fecha de consulta 16 de Julio de 2007. 53 Mitsubishi to make New Plastic from corn. Noticia suministrada por Plastics Technology 2006 http://comchem.edugrid.ac.in/news/discovery/latestInventions122.html Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 54 Pagina web de Metzeler Schaum GmbH http://www.metzelerschaum.de/metzeler2004/company/firmeninfo/start_en.php Fecha de consulta 16 de Julio de 2007. 55 From fields to factories: new industrial uses for soybeans, by Jeremy Nulik June 2004 http://www.agrimarketing.com/show_story.php?id=25781 Fecha de consulta 16 de Julio de 2007. 56 InterPlas Thailand 2005. http://www.mtec.or.th/th/course_seminar/detail/3319/INOVATION_UPDATE/DRP AWADEE2.pdf Fecha de consulta 19 de Julio de 2007. 57 Wei Niu, K. M. Draths, and J. W. “Frost Benzene-Free Synthesis of Adipic Acid”, Biotechnol. Prog. 18 (2), 201 -211 (2002). BIOPLÁSTICOS 64/140 58 R. Leaversuch. Biodegradable Polyesters: Packaging Goes Green. Plastics Technology http://www.cortecvci.com/Publications/pdf/BiodegradablePolyesters.pdf Fecha de consulta 29 de Junio de 2007. 59 S-R. Lee, H.M. Park, H. Lim, T. Kang, X. Li, W-J Cho, C-S. Ha. Microstructure, tensile properties, and biodegradability of aliphatic polyester/clay nanocomposites. Polymer 43, 2495-2500 (2002). 60 R. J. Muller, U. Witt, E. Rantze, W.D. Deckwer. “Architecture of biodegradable copolyesters containing aromatic constituents”, Polymer Degradation and Stability 59, 203-208 (1998). 61 T. Fujimaki. “Processability and properties of aliphatic polyesters ‘Bionolle’, synthesized by polycondensation reaction”. Polym. Deg. Stab. 59, 209-214 (1998). 62 M. Okada. “Chemical syntheses of biodegradable polymers”. Progress in Polymer Sci. 27, 87-133 (2002). 63 A-C. Albertsson, I.K. Varma. “Aliphatic Polyesters: Synthesis, Properties and Applications”. Advances in Polymer Science 157, 1-40 (2002). 64 K.M. Stridsberg, M. Ryner, A-C. Albertsson. "Controlled Ring-Opening Polymerization: Polymers with designed Macromolecular Architecture". Advances in Polymer Science 157: 41-65 (2002). 65 D.K. Gilding, A. M. Reed. "Biodegradable polymers for use in surgery polyglycolic/poly (lactic acid) homo- and copolymers: 1". Polymer 20: 1459-1464 (1979). 66 J. Middleton, A. Tipton. "Synthetic biodegradable polymers as medical devices" (1998). Medical Plastics and Biomaterials Magazine. http://www.devicelink.com/mpb/archive/98/03/002.html, Fecha de consulta 29 de Junio de 2007. 67 Gunatillake, Pathiraja A.; Raju Adhikari "Biodegradable Synthetic Polymers for tissue engineering" European Cells and Materials 5: 1-16 (2003). 68 Basf. Biodegradable Plastics. Ecoflex. http://www2.basf.de/basf2/html/plastics/englisch/pages/biokstoff/ecoflex.htm#sub 01 Fecha de consulta 3 de Julio de 2007. 69 M. Yamamoto, U. Witt, G. Skupin, D. Beimborn, R-J. Müller. “Biodegradable Aliphatic-Aromatic Polyesters ECOFLEX®” en Biopolymers. Vol 4. Polyesters III: Applications and Commercial Products. Y. Doi y A. Steinbüchel editors. WilleyVCH, Weinheim, Alemania (2002). 70 R. J. Müller. “Aliphatic-Aromatic Polyesters”. En Handbook of Biodegradable Polymers. C. Bastioli Ed. Rapra Technology Limited (2005). BIOPLÁSTICOS 65/140 71 V. Warzelhan, G. Pipper, U. Seeliger, P. Bauer, U. Pagga, M. Yamamoto. Basf AG WO9625446 1996. 72 V. Warzelhan, G. Pipper, U. Seeliger, P. Bauer, D.B. Beimborn, M. Yamamoto. Basf AG WO9625448 1996. 73 U. Uit T. Einig, M. Yamamoto, I. Kleeberg, W. D. Deckwer. “Biodegradation of aliphatic-aromatic copolyesters: evaluation of the final biodegradability and ecotoxicological impact of degradation intermediates”. Chemosphere 44, 289-299 (2001). 74 M. Ohta, S. Obuchi y Y.Yoshida. Mitsui Toatsu Chemicals Inc. US 5444143 (1995). 75 Y. Tokiwa, T. Suzuki, T. Ando. “Synthesis of copolyamide-esters and some aspects involved in their hydrolysis by lipases”. Journal of Applied Polymer Science. 24 (7) 1701-1712 (1979). 76 E. Aparecida. “Síntesis y caracterización de nuevas poliéster-amidas: estudio de propiedades”. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña, (2002). 77 E. Grigat, R. Koch and R. Timmermann. “BAR 1095 and BAK 2195: completely biodegradable synthetic thermoplastics”. Polym. Deg. Stab. 59 (1-3), 222-226 (1998). 78 N. Hodgkinson, M. Taylor. “Thermoplastic Poly (Vinil Alcohol) (PVOH)”. Materials World, 8, 22-25 (2000). 79 M. Flieger, M. Kantorova, A. Rezanka, J. Votruba. “Biodegradable Plastics from Renewable Sources”. Folia Microbiol. 48(1), 27-44 (2003). 80 DuPont Elvanol® as a binder/film Former. http://www2.dupont.com/Elvanol/en_US/assets/downloads/elvanol_binder_film_fo rmer.pdf Fecha de consulta 11 de Julio 2007 81 N. Hodgkinson, M. Taylor. “Thermoplastic Poly (Vinil Alcohol) (PVOH)”. Materials World, 8, 22-25 (2000). 82 BREW. 2006. “Medium and long-term opportunities and risks of the biotechnological production of bulk chemicals from renewable resources (acrónimo: BREW)”. Proyecto realizado por unos 15 institutos y compañías, financiado por el programa GROWTH de la Comisión European y coordinado por la Universidad de Utrech. http://www.chem.uu.nl/brew/ 83 S.P. Chahal 1997. “Lactic Acid”. En Ullmann’s Encyclopedia of Industrial Chemistry, 5ª Edición. Wiley-VCH. BIOPLÁSTICOS 66/140 84 K. Hofvendahl, y B. Hahn-Hägerdal, B. “Factors affecting the fermentative lactic acid production from renewable resources”. Enz. Microb. Technol. 26: 87–107 (2000). 85 A-P. Zeng, y H. Biebl. “Bulk-Chemicals from Biotechnology: the case of microbial production of 1,3-propanediol and the new trends”. Adv. Biochem. Eng. Biotechnol. 74: 237–257 (2002). 86 A. Steinbüchel. “Perspectives for biotechnological production and utilization of biopolymers: metabolic engineering of polyhydroxyalkanoate biosynthesis pathways as a successful example”. Macromol. Biosci. 1: 1–24 (2001). 87 B.H.A. Rehm. “Polyester synthases: natural catalysts for plastics”. Biochem. J. 376: 15–33 (2003). 88 I-L. Shih, y Y-T. “The production of poly-(γ-glutamic acid) from microorganisms and its various applications”. Bioresource Technol. 79: 207−225 (2001). 89 J.M. Buescher y A. Margaritis. “Microbial biosynthesis of polyglutamic acid biopolymer and applications in the biopharmaceutical, biomedical and food industries”. Crit. Rev. Biotechnol. 27: 1−19 (2007). 90 Aranda, P., Darder, M., Fernández-Saavedra, R., López-Blanco, M., Ruiz-Hitzky, E. “Relevance of polymer-and biopolymer-clay nanocomposites in electrochemical and electroanalytical applications”. Thin Solid Films, 495, 104112 (2006). 91 Alexandre, M., Dubois, P. “Polymer-layered silicate nanocomposites: preparation, properties and uses of a new class of materials”. Mater.Sci. Eng. Reports, 28812), 1-63 (2000). 92 M. Darder, P. Aranda, E. Ruiz-Hitzky. “Bionanocomposites: A new concept of ecological, bioinspired, and functional hybrid materials”. Adv. Mater., 19, 13091319 (2007). 93 Okamoto, M. J. Ind. Eng. Chem., 10:1156 (2004). 94 “Natural Polymers reinforced by inorganic nano-particles”. Sabine Fischer. TNO Industrial Technology, Eindhoven, The Netherlands. 95 Ray, SS., Okamoto, M. “Polymer/layered silicate nanocomposites: a review from preparation to processing”. Prog. Polym. Sci. 28(11), 1539-1641 (2003). 96 Pinnavaia, T.J., Beall, G.W. Polymer-clay nanocomposites. Wiley. New-York (2000) 97 Ruiz-Hitzky, E., Darder, M., Aranda, P. “Functional biopolymer nanocomposites based on layered solids”. J. Mater. Chem., 15(35-36), 3650-3662 (2005). BIOPLÁSTICOS 67/140 98 E. Palin, H. Liu, T.J. Webster. “Mimicking the nano features of bone increases bone-forming cell adhesión and proliferation”. Nanotechnology, 16, 1828-1835 (2005). 99 J.K., Pandey, R.P. Singh. “Green nanocomposites from renewable resources: Effect of plasticizer on the structure and material properties of clay-filled starch”. Starch, 57, 8-15 (2005). 100 A.C. Wibowo, M. Misra, H.-M. Park, L.T. Drzal, R. Schalek, A.K. Mohanty. “Biodegradable nanocomposites from cellulose acetate: Mechanical, morphological and thermal properties”. Materiales compuestos, Part A, 37(9), 1428-1433 (2006). 101 S.S. Ray, Maiti, P., Okamoto, M., Yamada, K., Ueda, K. “New polylactide/layered silicate nanocomposites. 1. Preparation, characterization and properties”. Macromol. 35, 3104-3110 (2002). 102 Maiti, P., Batt, C.A., Giannelis, E.P. “Renewable plastics: synthesis and properties of PHB nanocomposites”. Polym. Mater. Sci. Eng., 88, 58-59 (2003). 103 Chen, G.X., Hao, G.J., Guo, T.Y., Song, M.D., Zhang, B.H. “Crystallization kinetics of poly(3-hydroxybutirate-co-3-hydroxyvalerate)/clay nanocomposites”. J. Appl. Polym. Sci. 93, 655-661 (2004). 104 Ray, S.S., Okamoto, K., Maiti, P., Okamoto, M. “New poly(butylene succinate)/layered silicate nanocomposites: preparation and mechanical properties”. J. Nanosci. Nanotechnol. 2, 171-176 (2002). 105 Gain, O., Espuche, E., Mollet, E., Alexandre, M., Dubois, P. “Gas barrier properties of poly(ε-caprolactone)/clay nanocomposites: influence of the morphology and polymer/clay interactions”. J. Polym. Sci. Part B: Polym. Phys. 43, 205-214 (2005). 106 A. Khare, S. Deshmukh. “Studies toward producing eco-friendly plastics”. Journal of Plastic Film and Sheeting, 22, 193-211 (2006). 107 V. Thomas, D.R. Dean, Y.K. Vohra. “Nanostructured biomaterials for regenerative medicine”. Curr. Nanosci., 2(3), 155-177 (2006). 108 Y.J. Wang, C.R. Yang, X.F. Chen, N.R. Zhao. “Biomimetic formation of hydroxyapatite/collagen matrix composite”. Adv. Eng. Mater., 8(1-2), 9-100 (2006). 109 L.M. Mathieu, T.L. Mueller, P.-E. Bourban, D.P. Pioletti, R. Müller, J.-A.E. Manson. “Architecture and properties of anisotropic polymer composite scaffolds for bone tissue engineering”. Biomaterials, 27(6), 905-916 (2006). BIOPLÁSTICOS 68/140 110 A. Tampieri, M. Sandra, E. Landi, G. Celotti, N. Roveri, M. Mattilo-Belmonte, L. Virgili, F. Gabbanelli, G. Biagini. “HA/alginate Irbid composites prepared through bio-inspired nucleation”. Acta Biomater. 1(3), 343-351 (2005). 111 V.M. Musu, C.-H. Ng, M. Wilke, B. Tiersch, P. Fratzl, M.G. Meter. “Size-controlled hydroxyapatite nanoparticles as self-organized organic-inorganic composite materials”. Biomaterials 26(26), 5414-5426 (2005). 112 A. Sinha, S. Nayar, A. Agrawal, D. Bhattacharyya, P. Ramachandrarao. “Synthesis of nanosized and microporous precipitated hydroxyapatite in synthetic polymers and biopolymers”. J. Am. Ceram. Soc. 86(2), 357-359 (2003). 113 L. Wang, R. Remoto, M. Senna. “Microstructure and chemical routes of hydroxyapatite/silk fibroin nanomateriales compuestos synthesized via A wetmechanochemical route”. J. Nanopart. Res. 4(6), 535-540 (2002). 114 K. Rezwan, Q.Z., Chen, J.J. Blazer, A.R. Boccaccini. “Biodegradable and bioactive porous polymer/inorganic composite sacffolds for bone tissue engineering”. Biomaterials 27(18), 3413-3431 (2006). 115 J.I. Herrera, N. Olmo, J. Turnay, A. Sicilia, A. Bascones, J.G. Gavilanes, M.A. Lizarbe. “Implantation of sepiolite-collagen complexes in surgically created rat calvaria defects”. Biomaterials 16(8), 625-631 (1995). 116 M. Boissière, P.J. Meadows, R. Brayner, C. Hélary, J. Livage, T. Coradin. “Turning biopolymer particles into hybrid capsules: the example of silica/alginate nanocomposites”. J. Mater. Chem. 16(25), 1178-1182 (2006). 117 M. Boissière, A. Tourrette, J.M. Devoisselle, F. Di Renzo, F. Quignard. “Pillaring effects in macroporous carrageenan-silica composite microspheres”. J. Colloid Interface Sci. 294(1), 109-116 (2006). 118 S.T. Tan, J.H. Wendorff, C. Pietzonka, Z.H. Jia, G.Q. Wang. “Biocompatible and biodegradable polymers nanofibers displaying superparamagnetic properties”. Chem. Phys. Chem. 6(8), 1461-1465 (2005). 119 M. Darder, M. Colilla, E. Ruiz-Hitzky. “Biopolymer-clay nanocomposites based on chitosan intercalated in montmorillonite”. Chem. Mater. 15(20), 3774-3780 (2003). 120 M. Darder, M. López-Blanco, P. Aranda, F. Leroux, E. Ruiz-Hitzky. “Bionanocomposites based on layered double hydroxides”. Chem. Mater. 17(8), 1969-1977 (2005). 121 M. Darder, M. López-Blanco, P. Aranda, A.J. Aznar, J. Bravo, E. Ruiz-Hitzky. “Microfibrous chitosan-sepiolite nanocomposites”. Chem. Mater., 18(6), 16021610 (2006). 122 C. Forano, S. Vial, C. Mousty. “Nanohybrid enzymes-layered double hydroxides: potencial applications”. Curr. Nanosci, 2(2), 283-294 (2006). BIOPLÁSTICOS 69/140 123 A. Sorrentino, G. Gorrasi, V. Vittoria. “Potential perspectives of bionanocomposites in food packaging applications”. Trends in Food Science & Technology, 18, 84-95 (2007). 124 S. Sinha Ray, M. Bousmina. “Biodegradable polymers and their layered silicate nanocomposites: in greening the 21st century materials World”. Progress in Material Science, 50, 962-1079 (2005). 125 A. Sorrentino, G. Gorrasi, M. Tortora, V. Vittoria “Barrier properties of polymer/clay nanocomposites” Chapter 11. In Y.-W. Mai, Z.-Z. Yu (eds.), Polymer nanocomposites (pp. 273-292). Cambridge: Woodhead publishing Ltd. (2006). 126 J.M. Lagarón, L. Cabedo, D. Cava, J.L. Feijoo, R. Gavara, E. Jiménez “Improving packaged food quality and safety: Part 2: nanocomposites”. Food Additives and Contaminants 22(10), 994-998 (2005). 127 B. Li, J. He, D.G. Evans, X. Duan. “Inorganic layered double hidroxydes as a drug delivery system-intercalation and in vitro release of fenbufen” Applied Clay Science 27, 199-207 (2004). 128 G. Gaskell, T.T. Eyck, J. Jackson, G. Veltri “From our readers: Public attitudes to nanotech in Europe and the United States”. Nature Materials, 3, 496 (2004). 129 M.F. Cole, L. Bergeson “Regulatory report FDA, Regulation of Food Packaging Produced Using Nanotechnology”. Food Safety Magazine. http://www.foodsafetymagazine.com/issues/0604/col03.htm (2006) Fecha de consulta 1 de Julio de 2007. BIOPLÁSTICOS 70/140 5. METODOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL Todos los bioplásticos comerciales se pueden procesar en estado fundido mediante tecnologías convencionales tales como inyección, compresión y extrusión. Se debe considerar sin embargo una etapa de secado previa al proceso de fusión para prevenir la degradación hidrolítica. Algunos bioplásticos se sintetizan mediante polimerización por apertura de anillo. En estos casos, temperaturas de procesado excesivamente altas pueden dar lugar a la formación de monómero durante el proceso de moldeo o extrusión. La presencia de monómero puede actuar como plastificante modificando las propiedades mecánicas del material y también puede catalizar la hidrólisis del material alterando la cinética de degradación. Por tanto, este tipo de materiales deben procesarse a las menores temperaturas posibles [1]. 5.1. EXTRUSIÓN Prácticamente todos los bioplásticos son materiales termoplásticos y, como todos ellos, son procesados mediante extrusión en alguna etapa de su proceso de fabricación, al menos para la fabricación del polímero y la aditivación. Los dos principales tipos de extrusoras son de husillo simple y de doble husillo. Las de doble husillo se utilizan para operaciones de aditivación complicadas, desvolatilización y para la extrusión de productos acabados de polímeros viscosos y limitada estabilidad térmica como es el caso de muchos polímeros biodegradables. La extrusión de polímeros basados en almidón es la más estudiada dentro del campo de los bioplásticos. El almidón se convierte en termoplástico en condiciones especiales de calor y cizalla por extrusión mediante un proceso que se denomina desestructuración. La desestructuración puede realizarse en presencia de otros polímeros más hidrófobos tales como poliésteres alifáticos [2]. Los poliésteres alifáticos presentan bajos puntos de fusión, por lo que son difíciles de procesar mediante técnicas convencionales. Por ejemplo, las películas fabricados con PCL por extrusión son pegajosas y tienen baja resistencia en estado fundido. Por otra parte, la lenta cristalización de este polímero provoca la variación de sus propiedades con el tiempo. La mezcla de almidón con poliésteres alifáticos mejora su procesabilidad y biodegradabilidad. La adición de almidón también produce un efecto nucleante que aumenta la velocidad de cristalización. Las mezclas de almidón con poliésteres alifáticos se preparan en extrusoras de doble husillo corrotantes [3]. Los husillos corrotantes y autolimpiables de estas extrusoras previenen el endurecimiento y la carbonización del almidón. La temperatura y presión son tales que el almidón se desestructura y se forma una mezcla termoplástica fundida. De acuerdo con una patente de Novamont, la preparación de mezclas requiere los siguientes pasos [4]: BIOPLÁSTICOS 71/140 Formación de almidón termoplástico en una extrusora mezclando almidón con un copolímero de etileno y alcohol vinílico y un agente plastificante (esta etapa es opcional). Hinchamiento del almidón termoplástico (o directamente del almidón de partida si no se ha realizado la etapa anterior) y el poliéster alifático termoplástico por medio de un agente plastificante adicional, por ejemplo glicerina, y agua, a una temperatura entre 80 y 180ºC durante 2 a 50 segundos en la primera zona de la extrusora. Aplicación de cizalla a la mezcla en la extrusora. Desgasificar la mezcla para producir una masa fundida a una temperatura de 140ºC-180ºC con un contenido de líquido que las burbujas no se creen a presión atmosférica; es decir, a la salida de la extrusora. Enfriamiento del producto acabado en un baño de agua o al aire. Otras empresas también han patentado mezclas de almidón y poliésteres alifáticos. Metraplast (Alemania) ha patentado composiciones de almidón PHB y/o celulosa [5]. Los materiales son mezclados y plastificados en una extrusora. El material plastificado puede inyectarse directamente en un molde o extruirse y peletizarse. 5.2. FABRICACIÓN DE PELÍCULAS POR SOPLADO Y MOLDEO [1,6] Para la fabricación de películas se utilizan dos procesos principalmente: soplado y moldeo. El más habitual es el soplado, que se realiza extruyendo el plástico a través de una boquilla anular, normalmente de forma vertical, al mismo tiempo que se aplica aire desde el centro de la boquilla para expandir el tubo formado hasta el tamaño deseado. La película tubular se enfría, alisa y extruye de nuevo sobre una burbuja aislada de aire. Los grosores típicos obtenidos son de 0,007-0125 milímetros. El soplado de películas requiere una alta viscosidad de la masa fundida de la resina, de tal forma que pueda extruirse verticalmente hacia arriba. En el proceso de moldeo (“casting”), la resina fundida pasa a través de una boquilla y se deposita sobre un rodillo de temperatura controlada para su enfriamiento. Se utiliza para películas con brillo. Las temperaturas de trabajo son superiores a las de soplado. Al aumentar la temperatura mejoran las propiedades ópticas de la película. La mayoría de los bioplásticos son adecuados para su procesado mediante estas dos técnicas, aunque con frecuencia son necesarias modificaciones y las producciones son inferiores que para el caso de los polímeros termoplásticos convencionales. Por ejemplo, las películas Mater-Bi® se pueden fabricar con los equipos utilizados para LDPE con pequeñas modificaciones y la producción es del orden de 80-90% con respecto al LDPE. BIOPLÁSTICOS 72/140 Por moldeo es posible obtener películas de PLA con espesores de 8-150 µm, aunque el PLA es difícil de procesar en forma de películas debido a su inestabilidad a las temperaturas de procesado. Según una patente de Cargill, puede fabricarse PLA estable en estado fundido y adecuado para transformarse en películas mediante el control de la composición del polímero y la adición de agentes estabilizantes o desactivantes del catalizador. El peso molecular del polímero y su morfología también juegan un papel importante en su procesabilidad. El PLA semicristalino es adecuado para la fabricación de películas con propiedades barrera. Para una eficiente transformación en películas, la cristalización de un polímero termoplástico debe ser rápida, en unos segundos. Cargill ha patentado cuatro métodos para incrementar el velocidad del cristalización del PLA: adición de un agente plastificante tal como el adipato de dioctilo; adición de un agente nucleante, tal como el talco; y orientación durante, o posteriormente, el moldeo o soplado y calentamiento de la película orientada a temperaturas por encima de su temperatura de transición vítrea. 5.3. MOLDEO POR INYECCIÓN El moldeo por inyección es uno de los principales procesos de transformación de plásticos. Se trata de un proceso rápido, usado para producir un gran número de artículos idénticos, que puede emplearse para el procesado de la mayoría de los bioplásticos. Por ejemplo, los polímeros basados en almidón se moldean por inyección para la fabricación de artículos tales como sacapuntas, reglas, peines, juguetes, tiestos, huesos, etc. Sin embargo, el PLA no es adecuado para moldeo por inyección ya que su velocidad de cristalización es demasiado lenta. El grado de cristalinidad afecta a las propiedades del artículo termoconformado así como a su biodegradabilidad y es resultado de la historia de procesado durante el proceso de inyección. Cuando la masa de polímero fundido fluye por el molde solidifica a una velocidad decreciente desde su exterior a su interior, lo que provoca diferencias en la cristalización a lo largo de la sección de la pieza, que habrá que tener en cuenta. Esto ocurre en polímeros tales como el PHBV [7]. 5.4. MOLDEO POR SOPLADO El moldeo por soplado es el proceso más común para fabricar artículos huecos tales como botellas. Existen dos tipos de moldeo por soplado: inyección-soplado y extrusión-soplado. La inyección-soplado se utiliza para la producción de objetos huecos en grandes cantidades y da lugar a botellas con mayor calidad visual y dimensional. Una variante es el moldeo por soplado de preformas en el que mediante inyección se obtienen piezas llamadas preformas, que son aproximadamente cilíndricas y con la boquilla completamente terminada. Esta boquilla sirve para que el molde de soplado BIOPLÁSTICOS 73/140 sujete firmemente la pieza tal que al incrementar la temperatura puede ser soplada y adquirir la forma del molde [8]. El PLA se ha utilizado para fabricar botellas mediante moldeo por soplado de preformas para productos perecederos tales como agua o leche. 5.5. TERMOCONFORMADO El termoconformado consiste en calentar una lámina termoplástica hasta su reblandecimiento y en forzar el material caliente y maleable contra las paredes de un molde. Mediante el mismo se producen desde diminutos blisteres farmacéuticos o alimentarios hasta embarcaciones con esloras que sobrepasan los 4 m de longitud, así como interiores de nevera o piezas para automoción. Sin embargo, la mayor aplicación del termoconformado es en la fabricación de envases para alimentos [9]. Mediante termoconformado se fabrican artículos de PLA tales como tazas y bandejas de un solo uso. Los polímeros basados en almidón también se moldean por termoconformado para la fabricación de bandejas y recipientes para envasado de alimentos frescos y comida precocinada. 5.6. HILADO DE FIBRAS El PLA es el polímero biodegradable más común con el que se fabrican fibras. Estas fibras presentan propiedades comparables a las del PET y rayón. Las condiciones a las que se somete el polímero durante el proceso de hilado de fibras afectan a las propiedades de la fibra tales como la resistencia a la tracción y la elongación [10]. Si el hilado se produce en estado fundido el polímero puede degradarse aunque se use polímero seco con menos del 0,005% de humedad; sin embargo, si se trata de hilado en seco se produce muy poca degradación [6]. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 1 D. K. Platt . “Biodegradable Polymers. Market Report”. Smithers Rapra Limited (2006). 2 C. Bastioli, V. Bellotti, G. del Tredici, R. Lombi, A. Montino, R. Ponti. Novamont WO92/19680 (1992). 3 U. Funke, W. Bergthaller, M.G. Lindhauer. “Processing and characterization of biodegradable products based on starch”. Polymer Degradation and Stability 59 (1), 293 (1998). 4 C. Bastioli, V. Bellotti, A. Montino, G. D. Tredici, R. Lombi, R. Ponti. Novamont US 5412005 (1995). BIOPLÁSTICOS 74/140 5 M. Thobor. Metraplast, WO96/6886 (1996). 6 G. M. Bohlmann. “General characteristics, processability, industrial applications and market evolution of biodegradable polymers”. En Handbook of Biodegradable Polymers. C. Bastioli Ed. Rapra Technology Limited, (2005). 7 M. Parikh, R. A. Gross, S.P. McCarthy. “The influence of injection molding conditions on biodegradable polymers”. Journal of injection moulding technology 2(1), 30-36 (1998). 8 D. J. Dunn, R. H D Beswick. en “Plastics in Packaging: Western Europe and North America” pp. 51-52 Rapra Technology (2002). 9 F. Capella. “Materiales y técnicas avanzadas de termoconformado”. Plásticos Universales 60 (Diciembre 1990-Enero 2000). 10 Yamanaka K., Lactron A., “Biodegradable Fibers, Its Development and Applications”. Chemical Fibers International, 49(6) 501-503 (1999). BIOPLÁSTICOS 75/140 6. ASPECTOS REGULATORIOS Y LEGISLATIVOS Los aspectos regulatorios y legislativos tienen un gran impacto en el crecimiento y desarrollo de los bioplásticos y en especial para la industria del envase y embalaje. La directiva 2004/12/CE que ha sustituido a la directiva 94/62/CE sobre envases y residuos de envases establece unos nuevos objetivos a cumplir a partir del 31 de Diciembre de 2008 que consisten en la valorización de un mínimo del 60% en peso de los residuos de envases. Entre las opciones de valorización se recoge el compostaje que se clasifica como reciclado orgánico [1]. La Norma Europea EN 13432 “Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación. Programa de ensayo y criterios de evaluación para la aceptación final del envase o embalaje” define las características que un material debe tener para ser definido como compostable [2]: Biodegradabilidad, que se determina por la medida de la conversión del material en dióxido de carbono. Esta propiedad se mide mediante el método recogido en la norma EN 14046 “Evaluación de la biodegradabilidad aeróbica última y de la desintegración de los materiales de envase y de embalaje bajo condiciones controladas de formación de compost. Método mediante el análisis del dióxido de carbono liberado”, o el recogido en la norma ISO 14 855. El nivel de aceptación es el 90% que debe ser alcanzado en menos de 6 meses. Desintegrabilidad, es decir, la fragmentación y pérdida de visibilidad en el compost final. Esta propiedad se determina mediante la norma EN 14045 “Evaluación de la desintegración de los materiales de envases y embalajes en los análisis prácticos orientados bajo condiciones definidas de formación de compost”, o mediante la norma ISO 16929. La fracción de residuos de más de 2 mm, obtenida después del ensayo, no debe ser mayor que 10%. Calidad del compost. Se han de determinar algunos parámetros físicoquímicos y la ecotoxicidad. Se compara un compost que actúa como testigo con el compost al que se le realiza el test. Los productos que cumplen la norma EN 13432 pueden certificarse, lo cual garantiza que no solo el polímero que contiene el plástico es biodegradable, sino también el resto de aditivos del plástico tales como las tintas, adhesivos, etiquetas, etc., cumplen los requisitos de la norma. En el proceso de certificación se asigna una etiqueta (figura 15) que junto con el número de certificado permite la identificación de los plásticos compostables en el mercado. El uso de esta etiqueta está aprobado en Alemania, Suiza, Países Bajos, Polonia y Reino Unido [3 ]. BIOPLÁSTICOS 76/140 Figura 15. Etiqueta que certifica los plásticos compostables y países europeos en que está aprobada La certificación y etiquetado permite la identificación de los plásticos compostables y su adecuada gestión al final de su vida útil. En EEUU, la certificación la realiza el BPI (Biodegradable Products Institute). La certificación está abierta a todos los materiales y productos que cumplan las normas ASTM D6400 o D6868. En Japón, el BPS (Biodegradable Plastic Society) se fundó en 1989 para establecer tecnología para plásticos biodegradables (GreenPla) y desarrollar los métodos de evaluación y certificación. Hoy en día existe un gran número de productos certificados. En China, el organismo encargado de certificar la biodegradabilidad es el BMG (Biodegradable Materials Group) bajo las normas ISO 14851,14852 y14855. Hasta la fecha sólo en tres países europeos, Alemania, Francia e Italia, se han establecido medidas concretas para promover el desarrollo de los bioplásticos. Así, en Alemania la Cámara Alta del Parlamento de Alemania ha aprobado la llamada Modificación del Sistema Obligatorio de Depósito-Retorno sobre Envases para Bebidas. En ella se incluye una excepción para la aplicación de estos depósitos en el caso de los envases biodegradables certificados hasta el año 2012. En Francia, una Ley de 2005 sobre Política Agraria dispone que en 2010 todas las bolsas de plástico debieran ser biodegradables. Sin embargo, en junio de 2007, Francia notificó esta propuesta a la Comisión Europea, que ha argumentado que una prohibición sobre las bolsas no biodegradables contraviene la Directiva sobre Envases y Residuos de Envases. También Italia ha aprobado una ley que prohíbe las bolsas de plástico no biodegradables a partir de 2010 [3]. BIOPLÁSTICOS 77/140 BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO 1 DIRECTIVA 2004/12/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de febrero de 2004 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases 2 B. De Wilde. “Internacional and National Norms on Biodegradability and Certification Procedures”. En Handbook of Biodegradable Polymers. C. Bastioli Ed. Rapra Technology Limited. (2005). 3 http://www.european-bioplastics.org/index.php?id=156 BIOPLÁSTICOS 78/140 7. EVALUACIÓN DEL MERCADO DE BIOPLÁSTICOS Desde el punto de vista de mercado, los principales tipos de bioplásticos son: el almidón y sus mezclas, la celulosa, el poli(ácido láctico) (PLA) y los poliésteres alifático-aromáticos. Sin embargo, para la evaluación del mercado de bioplásticos no se tendrán en cuenta los polímeros de celulosa puesto que se trata de un mercado maduro con una capacidad de producción del orden cuatro millones de toneladas/año, muy superior al resto de bioplásticos y con pocas expectativas de crecimiento para los próximos años [2]. La capacidad de producción de bioplásticos ha crecido espectacularmente desde mediados de los años 90. En 1995 la producción de bioplásticos se realizaba en plantas piloto y la capacidad de producción mundial no superaba las 25.000-30.000 toneladas/año. En 2005, ya rondaba las 360.000 toneladas/año (240.000 toneladas/año para PLA, 60.000 toneladas/año para polímeros basados en almidón, incluyendo materiales espumados de relleno para embalaje, y 60.000 para bioplásticos sintéticos). Con los proyectos de construcción de plantas anunciados, la capacidad de producción llegará a 600.000 toneladas/año para el año 2008 [1]. En el año 2006 existían alrededor de 30 grandes empresas activamente involucradas en el desarrollo de bioplásticos. En los sectores del almidón y PLA existen empresas específicamente establecidas para el desarrollo de bioplásticos tales como Novamont, NatureWorks, Rodenburg Biopolymers y Biotec. Novamont, NatureWorks, BASF y Rodenbug Biopolymers acaparan el 90% del mercado de bioplásticos. [1] En los últimos 10 años, las actividades de investigación y desarrollo en el campo de los bioplásticos se han centrado en mejorar la tecnología y los productos para llegar a su comercialización. Hoy en día, existe ya un número significativo de productos en el mercado y la actividad de las empresas se ha desviado hacia el consumidor final y el desarrollo de mercados y aplicaciones. En la actualidad hay un creciente número de bioplásticos comerciales que han encontrado un hueco en el mercado, que incluso en el futuro podrían llegar a ser competitivos por precio con plásticos basados en petroquímica como PET, PE y PP, cuando se mejoren sus propiedades, se puedan fabricas películas de menores espesores y se reduzcan los costes de procesado. Para los próximos 5-10 años, el papel principal en el crecimiento del mercado de los bioplásticos lo tienen los propietarios de marcas, supermercados y consumidores que deben apreciar el valor que estos materiales aportan al crecimiento sostenible: ahorro de recursos energéticos, suelo y aire menos contaminado y menos impacto en el calentamiento global del planeta. La concienciación de los consumidores hacia materiales más respetuosos con el medio ambiente, junto con mejoras en los precios y las prestaciones de estos materiales son los factores claves de éxito para que los bioplásticos puedan alcanzar cuotas de mercado muy superiores a las actuales. BIOPLÁSTICOS 79/140 Los costes de producción de los bioplásticos son aún altos debido a los bajos volúmenes de producción. El desarrollo de nuevas aplicaciones será crucial para lograr aumentar los volúmenes de producción y la rentabilidad asociada a estos materiales. 7.1. USO: OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES Los bioplásticos contribuyen positivamente a la conservación de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente, pero para que su mercado se desarrolle tendrán que concurrir una serie de factores como son: Políticas legislativas a favor del reciclaje y compostaje frente a depósito en vertedero El desarrollo de infraestructuras de compostaje por parte de los ayuntamientos La disminución de los precios de los bioplásticos para hacerlos más competitivos con los plásticos procedentes de la industria petroquímica. La concienciación de consumidores hacia productos que tengan en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental. El desarrollo de nuevas aplicaciones. En los siguientes apartados se exponen algunas oportunidades y limitaciones para el uso de bioplásticos por tipo de material. 7.1.1. Polímeros basados en almidón Los bioplásticos basados en almidón son más baratos que otros bioplásticos tales como los poliésteres sintéticos o el PLA, ya que se producen a partir de recursos renovables de bajo coste y sus procesos de producción son más simples que los de los bioplásticos sintéticos. El precio de los bioplásticos basados en almidón se ha reducido considerablemente en los últimos años y sus volúmenes de producción se han incrementado, debido al desarrollo de procesos de producción más eficientes. En el año 2003, el precio medio de los bioplásticos basados en almidón era del orden de 3-5 €/Kg, mientras que en el año 2005 oscilaba entre 1,5-3,5 €/Kg. con un precio medio de 1,75 €/Kg [1]. Estos precios todavía son superiores a los de los materiales termoplásticos estándar pese a que éstos sufrido importantes incrementos de precio en los últimos años. A modo de comparación, en el año 2005 en Europa Occidental el precio del LDPE grado película era de 1,15 €/Kg, el del PP homopolímero de 1,05 €/Kg, el del PS cristal 1,16 € y el del PET grado botella 1,24 €/Kg [1]. Los polímeros de almidón modificado son potenciales sustitutos de las poliolefinas, principalmente al LDPE y al HDPE. Sin embargo, las mezclas de almidón BIOPLÁSTICOS 80/140 termoplástico con poliésteres sintéticos presentan mejores propiedades mecánicas cercanas a las del LDPE, HDPE y PS. Las mezclas de almidón termoplástico con poli(alcohol vinílico) llevan ya años compitiendo con éxito con el EPS en la fabricación de materiales de relleno para embalaje. También tienen buen potencial de sustitución del EPS y PUR en la fabricación de materiales espumados y artículos solubles. El uso del almidón como relleno en la fabricación de neumáticos es otra aplicación establecida y en creciente desarrollo [2]. Las láminas termoconformadas de almidón tienen mejor transparencia en comparación con otros polímeros biodegradables tales como el PLA y además pueden compostarse en sistemas de compostaje caseros, lo cual es una tendencia creciente. Esto supone una ventaja frente al PLA el cual sólo se descompone en sistemas de compostaje comunales. Los bioplásticos basados en almidón también tienen mejor imagen medioambiental que los bioplásticos sintéticos ya que en sus campañas de marketing los propietarios de marcas prefieren promocionar sus productos destacando que están envasados en materiales basados en recursos renovables. 7.1.2. Poli(ácido láctico) (PLA) En los últimos años el precio del PLA también se ha reducido de forma importante. El precio en el año 2005 del PLA de NatureWorks osciló entre 1,37-2,75 €/Kg, frente a los 3-3,5 €/Kg en el año 2000. El precio de Solanyl, producido por Rodenburg Biopolymers, oscila entre 0,8-1,5 €/Kg, debido a que en su producción se utilizan restos de peladuras de patata. Las mezclas de PLA/poliéster de FkuR cuestan 2,853,70€/Kg [1]. La rigidez del PLA en embalajes rígidos termoconformados permite reducir el grosor de material frente al PET. El PLA es también una alternativa a las películas tradicionales tales como el celofán, acetato de celulosa, así como en capas que sellen a baja temperatura y/o barreras frente a aromas y sabores en materiales co-extruidos. Las botellas de PLA ofrecen propiedades organolépticas comparables a las de vidrio y PET en aplicaciones para alimentos y bebidas no carbonatadas. El PLA también se usa cada vez más en la fabricación de productos desechables termoconformados tales como vasos y recipientes con propiedades tales como gran brillo, transparencia, resistencia y excelente impresión de tintas. En aplicaciones de películas flexibles, tales como bolsas de transporte y basura, el PLA presenta potencial para sustituir al LDPE y HDPE cuando se desea un material compostable. La alta transmisión de vapor de agua del PLA es beneficiosa en el envasado de alimentos frescos, que también reduce la formación de niebla en el material. Sin embargo, en aplicaciones de películas flexibles para mejorar las propiedades térmicas, tales como la resistencia térmica, la retracción al calor, etc. y BIOPLÁSTICOS 81/140 propiedades mecánicas, tales como la resistencia, ductilidad, etc., es aún necesario desarrollar nuevas tecnologías. Tradicionalmente, para conseguir películas flexibles de PLA se adicionaba un plastificante de bajo peso molecular, pero este método daba lugar a películas inestables a los cambios de temperatura y presión externos y al sangrado del plastificante con lo que la transparencia y flexibilidad se veían alteradas con el tiempo. Toray Industries ha desarrollado una nueva tecnología que soluciona este problema mediante: a) la incorporación de un componente biodegradable y con alta funcionalidad, desarrollado por dicha empresa, que posee no sólo unidades funcionales con alta movilidad, que son la clave para proporcionar flexibilidad al PLA, sino también unidades de baja movilidad que experimentan una fuerte interacción específicamente con el PLA la cual es efectiva para lograr la dispersión de este componente en el PLA a escala nanométrica; y b) el control preciso de la posición del componente altamente funcional en los nanocristales de PLA mediante la ordenación de los nanocristales de PLA usando una tecnología de estiramiento biaxial de última generación desarrollada por Toray. El PLA se está abriendo camino en nuevas aplicaciones, tales como tarjetas, en sustitución de PVC. 7.1.3. Polihidroxialcanoatos (PHA) El coste de los bioplásticos basados en PHAs es todavía demasiado alto y debería bajar mucho en el futuro para que estos materiales se generalicen en el mercado. Su precio oscila entre los 9-16 € Kg [1]. A pesar de estos precios, los PHA han sido usados, por ejemplo, en la fabricación de tazas para la marina de EEUU que se arrojan al mar después de su uso y también en Japón se ha usado en la fabricación de maquinillas de afeitar desechables para la depilación femenina. A largo plazo, los fabricantes de PHB creen que este material es adecuado para su uso en envasado de alimentos tales como botes de yogurt y botellas para bebidas; sin embargo, previamente se han de obtener las certificaciones que aprueben el contacto con alimentos, lo cual precisa una importante inversión debido a la gran cantidad de sustancias presentes en al biomasa residual. Los suministradores de PHB, tales como Biomer, están retrasando la obtención de estas certificaciones hasta llegar a compromisos con procesadores de envases para alimentos. Los productores de PHB continúan investigando en los procesos de fermentación y en la identificación de fuentes de materias primas más baratas que permitan rebajar los costes de producción. BIOPLÁSTICOS 82/140 7.1.4. Polímeros sintéticos biodegradables Los polímeros sintéticos biodegradables son bioplásticos caros en comparación de los procedentes de materias primas renovables, ya que sus procesos de producción son más complejos y costosos. Sin embargo presentan mejores propiedades físicas y mecánicas que los bioplásticos basados en almidón y PLA, tales como mayor resistencia, transparencia, mejores propiedades barrera. Asimismo, su procesado es más sencillo. En el año 2003 el precio de EastarBio y Ecofex de BASF era 3,5-4 €/Kg. En 2005, estos precios se redujeron y para los poliésteres alifáticos-aromáticos oscilaban entre 2,75-3,65 €/Kg. Los materiales más técnicos, tales como Biomax de DuPont, cuestan 5-6€/Kg, las policaprolactonas 4-7€/Kg. Se espera que estos precios se reduzcan a medida que aumenten los volúmenes de producción [1]. 7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS APLICACIONES ACTUALES Y POTENCIALES Los mercados tradicionales de bioplásticos son principalmente bolsas y sacos y embalajes. En las figuras 16,17 y18 se dan los consumos mundiales en 2005 de los tres principales bioplásticos del mercado por aplicaciones. Envases 14% Otros 6% Espumas de relleno para embalaje 52% Bolsas y sacos 28% Figura 16. Consumo global de bioplásticos basados en almidón en el año 2005 por aplicación. BIOPLÁSTICOS 83/140 Fibras 23% Otros 7% Envases 70% Figura 17. Consumo global de bioplásticos basados en PLA en el año 2005 por aplicación. Otros 11% Bolsas y sacos 50% Envases 39% Figura 18. Consumo global de bioplásticos basados en polímeros biodegradables sintéticos en el año 2005 por aplicación. Durante los últimos años, los bioplásticos han encontrado nuevas aplicaciones que se describen con más detalles a continuación. 7.2.1. Envases y embalajes De acuerdo con un estudio de IntertechPira, en 2006 se consumieron alrededor de 43.000 toneladas de materiales biodegradables para embalajes en el mundo. Se espera un incremento del 22% anual por lo que para el 2011 se consumirían unas 116.000 toneladas. Europa occidental es el mayor consumidor de plásticos biodegradables para envases con 19.000 toneladas, seguida por Norteamérica con 16.000 toneladas, mientras que en la Europa del Este se consumieron 821 toneladas [3]. BIOPLÁSTICOS 84/140 7.2.1.1. Envases y embalajes flexibles Las películas, envoltorios y bolsas para residuos de alimentos mantienen un importante potencial para el mercado de los bioplásticos ya que los plásticos tradicionales son contaminantes en los procesos de compostaje. Las películas para el embalaje de alimentos frescos y los envoltorios usados en catering constituyen otra aplicación importante de los bioplásticos ya que en estos sectores se genera también una gran cantidad de residuos que se pueden derivar a plantas de compostaje. Los bioplásticos envasados en almidón se utilizan para fabricar bolsas y redes para envasado de frutas y verduras. La alta permeabilidad al vapor de las películas de mezclas de almidón ayuda a mantener las frutas y verduras frescas durante más tiempo. Cuando los alimentos han caducado, se pueden compostar junto con su embalaje sin necesidad de posteriores operaciones de separación. El PLA también se usa para fabricación de películas y etiquetas. Para empresas tales como Mitsubishi Plastics, el sector del embalaje flexible es el sector que más potencial tiene para el PLA NatureWorks. Mitsubishi Plastics está investigando en películas orientadas biaxialmente. Toray Industries ha desarrollado una nueva tecnología con la que el film de PLA no desprende el plastificante durante los cambios de presión y temperatura, manteniendo la flexibilidad y el resto de sus propiedades tales como transparencia, resistencia al calor y flexibilidad. Este nuevo desarrollo abre nuevas oportunidades para el PLA. En el Reino Unido existen cadenas de supermercados (Sainsbury, Tesco, Marks & Spencer) que utilizan envases biodegradables para sus productos de alimentación frescos. También en los Países Bajos, Albert Heijn usa envases biodegradables para frutas y verduras desde el año 2003; en Francia, Carrefour, Monoprix y Migros; en Italia IPER, Coop, Esselunga; en los Países Bajos, Eosta, una empresa que comercializa verduras y frutas de agricultura ecológica, envasa sus productos en bioplásticos basados en almidón [1,4]. 7.2.1.2. Envases y embalajes rígidos Los bioplásticos son también interesantes para la fabricación de envases rígidos como sustitutos del PP, PET y PS en aplicaciones tales como recipientes para bandejas y recipientes de un solo uso en restaurantes y eventos. Los polímeros basados en almidón y el PLA se usan para fabricar bandejas y recipientes termoconformados para envasado de alimentos frescos y comidas precocinadas. También los polímeros sintéticos biodegradables están incrementando su aplicación en la fabricación de envases termoconformados, incorporados normalmente como una capa, sobre otros materiales biodegradables de menor coste, para proporcionar una barrera a la humedad. BIOPLÁSTICOS 85/140 En el año 2002, la cadena de supermercados IPER, Italia, fue una de las primeras en adoptar PLA para envases introduciendo recipientes termoconformados para frutas frescas, verduras, pasta y ensaladas. En 2005 Auchan comenzó a utilizar envases rígidos de PLA para ensaladas. También en 2005, Wall-Mart comenzó a usar PLA de NatureWorks para el envasado de verduras, fresas, coles de Bruselas. En 2004, Del Monte Fress Produce NA, EEUU, introdujo sus recipientes de PLA NatureWorks para sus productos frescos y Newman’s Own, EEUU, introdujo recipientes de PLA NatureWorks para sus ensaladas de procedencia ecológica [1]. En Diciembre de 2005, Hycail anunció el lanzamiento de su producto Hycail XM 1020 resistente a temperaturas de 200ºC sin distorsión por lo que puede utilizarse en recipientes para microondas en contacto con alimentos, incluso aceites. Esta resistencia al calor no afecta al resto de propiedades tales como la transparencia, la procesabilidad o la resistencia [5]. Otro mercado interesante para el PLA es la fabricación de botellas mediante moldeo por inyección para líquidos que se rellenen en frío, tales como agua, leche, zumos, aceites, etc. Este interés se demuestra con la organización de la primera conferencia de dedicada a botellas de PLA (1st PLA Bottle Conference, 12 y 13 de Septiembre de 2007, Hamburgo, Alemania) [6]. Las botellas monocapa de PLA NatureWorks se pueden fabricar en las mismas instalaciones que las del PET sin sacrificar la velocidad de procesado [1]. Amcor PET Packaging, uno de los mayores proveedores de PET, ha trabajado con Husky Injection Molding Systems para el desarrollo del mercado europeo de botellas de PLA utilizando PLA NatureWorks. Según esta empresa, fabricante de PET, el mercado de las botellas de PLA está atrayendo la atención en Europa y los consumidores empiezan a mostrar interés en los envases elaborados a partir de fuentes renovables. En 2005, Belu Natural Mineral Water ya lanzó botellas de 500 mL en el Reino Unido. Las preformas de PLA están fabricadas en el sistema de moldeo HyPet 120 [7,8]. En EEUU, ya desde Junio de 2004 el agua Biota se viene embotellando con PLA de NatureWorks con el sistema de moldeo HyPet 120 [9]. En el mismo año, Jivita, un agua con propiedades aroma-terapéuticas, comenzó a embotellarse en botellas fabricadas con PLA NatureWorks y etiquetadas también con PLA. [10] Naturally Iowa LLC fue la primera empresa de EEUU en distribuir leche en botellas fabricadas con PLA de NatureWorks. Noble Juice de Blue Lake Citrus Products, Inc., EEUU, ha sido el primer zumo envasado en botellas de PLA de NatureWorks [11]. 7.2.1.3. Recubrimientos para papel Los productos de papel recubiertos o laminados representan otro mercado potencial significativo para los bioplásticos. En la actualidad, los envoltorios para hamburguesas, BIOPLÁSTICOS 86/140 vasos de papel, etc., se recubren por extrusión con películas de LDPE, el cual impide la biodegradación del propio papel. Los bioplásticos biodegradables sintéticos tales como Ecoflex de BASF, pueden usarse como recubrimiento para papel, cartón o materiales espumados de almidón para aumentar su resistencia y protegerlos contra las grasas, la humedad y los cambios de temperatura. Estas propiedades son adecuadas para cajas de hamburguesas, vasos para café, envases para carne, pescado, frutas y verduras, platos y recipientes para comida rápida, papel para envolver mantequilla, etc [1]. 7.2.1.4. Espumas de relleno para embalaje Los materials espumados de relleno para embalaje son una de las primeras y más importantes aplicaciones actuales de los bioplásticos basados en almidón como sustitutos de PE y PS. Sin embargo, este es un mercado que puede considerarse maduro y sus previsiones de crecimiento no son tan prometedoras como las de otras aplicaciones de los bioplásticos. 7.2.1.5. Bolsas y sacos Los bioplásticos basados en almidón se usan para la fabricación bolsas y sacos de basura, para compras y compost. Las bolsas y sacos también son uno de los mercados más importantes para los polímeros biodegradables sintéticos tales como Ecoflex de BASF, que bien solo o en mezclas con almidón, se usan para fabricar bolsas para frutas y verduras, de basura y de transporte. Todavía existe un importante potencial de crecimiento de los bioplásticos para esta aplicación debido al incremento de sistemas municipales selectivos de recogida de residuos y compostaje en todo el mundo y a algunas medidas que los gobiernos, cada vez más concienciados con la protección del medio ambiente, están imponiendo tales como la prohibición del Gobierno francés para el año 2010 del uso de bolsas que no sean biodegradables [12]. 7.2.1.6. Vajillas desechables Las vajillas desechables son otra biodegradables tales como el PLA. aplicación importante de los polímeros Entre los clientes de NatureWorks se encuentran empresas de catering y organización de certámenes tanto europeas (Antilliaanse Festeen, Dranouter Folk Festival, Pukkelpop, The Netherlands Queen’s Day Celebration) como americanas (Columbia University, ESPN X-Games, National Mall, Oakland Coliseum, Telluride Bluegrass Festival, Telluride Film Festival) [13]. En el verano de 2004, Alken-Maes Breweries sirvió más de 1,5 millones de cervezas en vasos fabricados con PLA NatureWorks en BIOPLÁSTICOS 87/140 tres festivales populares de música en Bélgica, recogiendo 2.940 Kg de residuos de PLA que sirvieron para fabricar 147 Kg de compost [1,14]. 7.2.2. Agricultura En este sector, las aplicaciones de los bioplásticos son bolsas para residuos orgánicos, películas para mantillo (compost), tiestos, decoraciones para cementerios, sedales y redes de pesca, etc. Entre ellas, las películas para mantillo son las que presentan mayores posibilidades de crecimiento por las ventajas que ofrecen al inhibir el crecimiento de hierbas y mantener la humedad del suelo. Los bioplásticos basados en almidón son los más usados en este sector. 7.2.3. Medicina Los biopolímeros usados en medicina deben ser materiales biocompatibles y bioabsorbibles. Las principales aplicaciones en este sector son suturas y grapas para heridas, tornillos para sujetar y reparar ligamentos, sistemas para dosificación de medicamentos, moldes ortopédicos, tejidos, esponjas y moldes poliméricos. Las suturas son la aplicación más importante de los bioplásticos en medicina, aunque se trata de un sector ya maduro que no se espera que crezca de manera importante en los próximos años. Existen dos tipos de sutura: trenzada y monofilamento. Las trenzadas son más flexibles y sus nudos ofrecen mayor seguridad, aunque las monofilamento presentan menor arrastre de tejido, lo cual es importante en cirugía cardiovascular, oftálmica y neurológica. En odontología, los bioplásticos se utilizan como relleno del hueco dejado tras una extracción dental ayudando a una más rápida curación. En ortopedia, los sistemas de fijación basados en biopolímeros presentan ventaja sobre los metálicos, ya que no es precisa su extracción posterior. Los materiales de los que se dispone en la actualidad no presentan suficiente resistencia como para usarse como soporte de huesos largos como el fémur, pero sí en tobillos, rodillas y manos para la reparación de ligamentos, roturas y menisco. Los materiales utilizados son principalmente poliésteres compuestos de homopolímeros o copolímeros de poli(ácido glicólico) y lactida. También existen sistemas fabricados con copolímeros de carbonato de trimetileno y ε-caprolactona y suturas de polidioxanona. El poli(ácido glicólico) se usó para el desarrollo de la primera sutura totalmente absorbible comercializada por Dexon en los años 1960 por Davis and Geck, Inc. Las polilactidas presentan un alto módulo por lo que son adecuadas para aplicaciones en ortopedia y suturas. La policaprolactona también se usa en suturas por su BIOPLÁSTICOS 88/140 biocompatibilidad. La polidioxanona fue la primera sutura sintética monofilamento clínicamente testada comercializada por Ethicon. El copolímero poli(lactida-coglicólico) se usa para sistemas de liberación de medicamentos. El polihidroxibutirato (PHB) y polihidroxivalerato (PHV) también están siendo investigados para aplicaciones biomédicas aunque requieren enzimas para su biodegradación. Los PHBH Nodax de Procter & Gamble también presentan aplicaciones potenciales en biomedicina tales como liberación de fármacos y regeneración de huesos [1]. 7.2.4. Otras 7.2.4.1. Electrónica Sony y Mitshubishi Plastics desarrollaron en 2004 PLA ignífugo que alegan ser más resistente que el ABS. Este nuevo material se ha usado en los paneles frontales de los reproductores de DVD Sony [15]. Pioneer Corp of Japan ha usado PLA como sustituto del policarbonato para la fabricación de discos ópticos [1]. Sharp ha desarrollado tecnología para mezclar PLA con plásticos convencionales recuperados de residuos electrónicos, que se espera comenzar a usar en productos electrónicos en el año 2007 [1]. En Junio de 2002, Fujitsu introdujo el primer ordenador portátil con ciertas partes de su carcasa fabricadas en un bioplástico basado en almidón. En Enero del 2005, Fujitsu y Toray Industries lanzaron la primera carcasa para ordenador portátil fabricada totalmente a partir de mezclas de PLA con policarbonato con resistencia al calor y a la llama. Fujitsu pretende introducir en el mercado en el año 2007 teléfonos móviles fabricados con bioplásticos y extenderlos a otras aplicaciones en equipos electrónicos [1., 16]. NEC ha desarrollado un bioplástico para su aplicación en carcasas de ordenadores cuyo principal componente es PLA con propiedades ignífugas, gracias a la incorporación de hidróxidos metálicos. Con la combinación de otros materiales derivados de recursos renovables, tales como la fibra kenaf, se consigue además mejorar otras propiedades tales como la resistencia mecánica, al calor y la moldeabilidad. El proceso se está mejorando para su escalado industrial y se espera que se empiece a utilizar para carcasas de ordenadores portátiles en el año 2007 [17]. BIOPLÁSTICOS 89/140 7.2.3.2. Automoción El sector del automóvil es uno de los grandes consumidores de materiales termoplásticos ya que aproximadamente el 12% del peso de un vehículo procede de materiales plásticos [18]. Sin embargo, hasta la fecha se han desarrollado pocas aplicaciones para los biopolímeros en este sector [1.]. Toyota Corp. (Japón) ha sido pionera en el desarrollo de un material, Eco-Plastic, fabricado a partir de caña de azúcar y maíz. Se trata de PLA y se usa en la cubierta de los neumáticos de recambio y en las alfombrillas del modelo Raum. La empresa ha construido una planta piloto para la producción de 1000 toneladas/año de este bioplástico y se ha propuesto incrementar su uso a 20.000 toneladas para el año 2020 [18]. Ford ha anunciado que para el año 2008 introducirá en su modelo Mustang materiales espumados para sus asientos en cuyo proceso de fabricación se sustituye el 40% de los polioles por un compuesto alternativo derivado de soja [18]. Mazda Motor Corporation ha llevado a cabo un proyecto en los años 2004-2006 en colaboración con empresas y universidades, para el desarrollo de un bioplástico que incorpora un 88% de PLA procedente de maíz. Los esfuerzos se han dirigido al desarrollo de un agente nucleante y un agente compatibilizante que aumentan 3 veces la resistencia al impacto y un 25 % la resistencia al calor frente a los bioplásticos actualmente usados en el sector electrónico, po lo que es muy adecuado para múltiples aplicaciones en el sector del automóvil [19]. Mitsubishi Motors Corporation, en cooperación con Aichi Industrial Technology Institute (Japón), ha desarrollado un material para interiores de automóviles basado en PBS combinado con fibra de bambú para aumentar su rigidez. Las piezas moldeadas con este material se montarán en el nuevo modelo de minicoche que se lanzará en Japón en el año 2007. El ácido succínico para la fabricación de PBS se obtiene por fermentación del azúcar extraído de caña de azúcar o maíz [20]. 7.2.4.3. Fibras El PLA es el biopolímero más comúnmente usado para la fabricación de fibras y sus fibras tienen propiedades similares a las del PET y rayón. Las aplicaciones potenciales incluyen ropa, ropa de cama, alfombras, tapicerías, tejidos industriales y tejidos no tejidos. Toray es uno de los grandes procesadores de las fibras de PLA INGEO™ de NatureWorks. La empresa ha desarrollado inicialmente productos para uso industrial y BIOPLÁSTICOS 90/140 diario tales como alfombras, ropa de cama y tejidos industriales y posteriormente otras aplicaciones tejidos para ropa y decoración [1]. En el año 2004, DuPont formó una alianza con Tate & Lyle, para la producción de propanodiol (Bio-PDO™) a partir de un proceso de fermentación de maíz. Este BioPDO™ se va a usar en la fabricación de Sorona®·3GT™, un Poli(tereftalato de trimetilenglicol) para fibras, a partir de 2007. La planta de producción de Bio-PDO™ es la mayor planta de fermentación aeróbica mundial con una capacidad de producción de Bio-PDO™ de 45 millones de toneladas anuales [21]. Sorona® es una fibra más suave que incluso el poliéster o nailon y se pretende usar en ropa de vestir. [1]. Una de las áreas que más oportunidades ofrece para el PLA son los geotextiles para aplicación en agricultura. Empresas tales como UnitiKa creen que las propiedades antifúngicas del PLA, combinadas con su biodegradabilidad hacen de él un material muy adecuado para esta aplicación [1]. 7.2.4.4. Tarjetas El PLA puede usarse para fabricación de tarjetas regalo, telefónicas, tarjetas llave, de crédito, etc., como sustituto del PVC. Por ejemplo, Sony ha desarrollado junto a Mitsubishi Plastics una tarjeta inteligente que servirá como monedero electrónico y será biodegradable [22]. 7.3. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BIOPLÁSTICOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS (EUROPA, NORTE AMERICA, ASIA-PACIFICO) [1] El mercado de bioplásticos ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, aunque partiendo de pequeños consumos. Todavía existen pocos productores que operen en plantas de tamaño realmente industrial. NatureWorks LLC, Novamont Rodenburg Biopolymers y Basf son hoy día los productores con capacidad de producción significativa. La situación va cambiando lentamente con las previsiones de apertura de plantas de producción para los próximos años. Los principales tipos de bioplásticos son: el almidón y sus mezclas, el poli(ácido láctico) (PLA) y los poliésteres alifático-aromáticos, que han encontrado hueco en el mercado en una gran variedad de aplicaciones, principalmente en envases rígidos y flexibles, bolsas y sacos y productos para servir comidas. Sin embargo el volumen de consumo de bioplásticos permanece todavía bajo comparado con los plásticos basados en la industria petroquímica. En el año 2005, el consumo de biopolímeros en Europa Occidental supuso un 0,14% del total del consumo de polímeros termoplásticos. En el año 2005, el mercado global de bioplásticos se estimó en 94.800 toneladas (incluyendo materiales espumados de embalaje) y se espera que se alcancen las BIOPLÁSTICOS 91/140 214.000 toneladas para el año 2010, lo que representa un crecimiento anual del 17,7% para el periodo 2005-2010. Excluyendo los materials espumados para embalaje, el cual es un sector más maduro dentro del campo de los bioplásticos, el mercado global en el año 2005 fue de 71.700 toneladas y las previsiones de crecimiento anual para el periodo 2005-2010 son del 20,3%. Los datos de mercado se resumen en la tabla 1. Tabla 1. Consumo global de bioplásticos (toneladas) por tipo de polímero en los años 2000, 2005 y previsiones para el 2010 2000 2005 2010 Almidón 15.500 44.800 89.200 PLA 8.700 35.800 89.500 PHA 0 200 2.900 Sintéticos 3.900 14.000 32.800 TOTAL 28.100 94.800 214.400 Por tipo de polímero, los bioplásticos basados en almidón fueron en el año 2005 los más consumidos con un 47% del volumen global de bioplásticos. Los materiales espumados para embalaje supusieron la mitad de este volumen de consumo. El PLA es el segundo bioplástico por volumen de consumo seguido por los poliésteres alifático-aromáticos, mientras que los PHA de reciente introducción tiene aún volúmenes de consumo muy poco significativos. Las previsiones de crecimiento para el año 2010 son importantes para estos cuatro tipos de bioplásticos. Entre ellos, el PLA es que tiene previsiones de crecimiento más importantes para el periodo 2005-2010 con una tasa de crecimiento anual del 20,1%, seguido por los poliésteres alifáticos-aromáticos con tasas de crecimiento del 18,6%, mientras que los polímeros de almidón se prevé que experimenten tasas de crecimiento anuales inferiores, del orden del 14,8%, debido a la madurez del mercado de los materiales espumados para embalaje. Excluyendo los materiales espumados para embalaje, el crecimiento previsto es del 20,6% para los años 2005-2010. Para los PHA, todavía escasamente desarrollados la tasa de crecimiento anual esperada para el periodo 2005-2010 es del 60 % partiendo de una base casi de cero, ya que se espera la puesta en marcha de nuevas plantas de fabricación y el desarrollo de mejores productos y procesos de producción. Europa Occidental es el principal consumidor de bioplásticos, con un 59% del volumen de mercado en el año 2005 como puede verse en la figura 19. Esto se debe en parte a los efectos de una mayor política legislativa que en otras regiones, que incluye las directivas europeas de envases y residuos de envases (94/62/EC) y de depósito en vertedero (EC/31/1999) y a que en Europa se encuentran algunos de los mayores productores de bioplásticos tales como Novamont, Rodenburg Biopolymers y BASF. BIOPLÁSTICOS 92/140 Asia-Pacífico 19% Europa Occidental 59% EEUU 22% Figura 19. Porcentajes de consumo de bioplásticos en el mundo en el año 2005 América del Norte es el segundo consumidor de bioplásticos, con un consumo significativamente inferior a Europa Occidental, ya que en América del Norte el problema de los vertederos de residuos no es tan acuciante al disponer de grandes extensiones de terreno. Sin embargo, las actitudes del gobierno y de los consumidores, hasta ahora poco concienciados con el reciclaje de residuos de embalaje, están comenzando a cambiar. Durante los últimos años existen tendencias positivas para el desarrollo del mercado de los bioplásticos como son: el crecimiento de infraestructuras de compostaje, el incremento de las cuotas de vertido en vertederos y la concienciación de los fabricantes de envases alimentarios de que existe mercado para materiales compostables. En la región de Asía-Pacífico el mayor consumidor de bioplásticos es Japón seguido por Australia y Nueva Zelanda. En la tabla 2 se resumen los datos de mercado por área geográfica. Tabla 2. Consumo global de bioplásticos (toneladas) por región en los años 2000, 2005 y previsiones para el 2010 2000 2005 2010 % incremento 2005-2010 Europa Occidental 15.500 55.700 129.400 18,4 América del Norte 6.700 21.300 46.500 16,9 Asia-Pacífico 5.800 17.800 38.500 16,7 TOTAL 28.000 94.800 214.400 17,7 7.3.1. Europa Occidental Por tipo de polímero, los consumos de Europa Occidental se muestran en la tabla 3. El almidón es el bioplástico más consumido en Europa occidental con un 54% en el año 2005, seguido por el PLA con el 34% y por los poliésteres alifático-aromáticos con un 12%. BIOPLÁSTICOS 93/140 Tabla 3. Consumo de bioplásticos en Europa Occidental (toneladas) por tipo de polímero en los años 2000, 2005 y previsiones para el 2010 2000 2005 2010 Incremento (%) 2005-2010 Almidón 10.300 29.900 62.100 15,8 PLA 3.700 19.000 50.500 21,6 Sintéticos 1.500 6.700 15.800 18,7 PHA 0 100 1.000 60,0 TOTAL 15.500 55.700 129.400 18,4 El almidón, excluyendo su aplicación en materiales espumados para embalaje, es el biopolímero cuyo consumo experimentará el mayor crecimiento para el periodo 20052010 con un crecimiento anual del 22%, seguido del PLA con un 21,6% y por los poliésteres alifáticos-aromáticos con el 18,7% anual. Por aplicaciones, los porcentajes de consumo en el año 2005 se muestran en la figura 20. Los envases son la principal aplicación de los bioplásticos. Los envases rígidos de bioplásticos se introdujeron en Europa antes que las películas. Comenzaron a usarse en el Reino Unido en los años 2001-2002 y posteriormente en Italia, Suiza, Bélgica y Países Bajos. Las bolsas y sacos son otro mercado importante de los biopolímeros. Las bolsas para recogida de residuos biodegradables se usan en casi todos los países europeos y tienen además un gran potencial de crecimiento. Los materiales espumados para embalaje son un sector bastante maduro y se espera que su consumo crezca a un ritmo del 10% anual en el periodo 2005-2010. Las películas para mantillo son otra aplicación importante recogida en el apartado de otros, con gran potencial de crecimiento, cuyo consumo es importante principalmente en Francia, España, Italia y Benelux. Fibras 8% Otros 6% Bolsas y sacos 21% Envases 37% Espumas de embalaje 28% Figura 20. Porcentajes de consumo de bioplásticos en el año 2005 por aplicaciones en Europa Occidental. BIOPLÁSTICOS 94/140 7.3.2. América del Norte Por tipo de polímero, los consumos en América del Norte y las previsiones de consumo para el año 2010 se muestran en la tabla 4. El PLA es el bioplástico con mayor consumo en América del Norte en el año 2005, con un 45% sobre el total del consumo de bioplásticos, seguido por el almidón con un 38% y los sintéticos con un 17%. El PLA es además el que mayor previsión de crecimiento anual presenta hasta el año 2010. Tabla 4. Consumo de bioplásticos (toneladas) en América del Norte por tipo de polímero en los años 2000, 2005 y previsiones para el 2010 2000 2005 2010 Incremento (%) 2005-2010 Almidón 2.800 8.000 14.000 11,9 PLA 2.700 9.600 22.600 18,7 Sintéticos 1.200 3.600 8.400 18,4 PHA 0 0,1 1.500 71,0 TOTAL 6.700 21.300 46 16,9 Por aplicaciones, los porcentajes de consumo se muestran en la figura 21. Los envases fueron la principal aplicación de los bioplásticos consumidos en América del Norte en el año 2005, seguidos por los materiales espumados de embalaje y sacos y bolsas. Fibras 10% Otros 7% Envases 41% Bolsas y sacos 20% Espumas de embalaje 22% Figura 21. Porcentajes de consumo de bioplásticos en el año 2005 por aplicaciones en América del Norte BIOPLÁSTICOS 95/140 7.3.3. Asia-Pacífico Los consumos por tipo de polímero de Asia-Pacífico y las previsiones de consumo para el año 2010 se muestran en la tabla 5. El PLA es el bioplástico con mayor consumo en esta región en el año 2005, con un 40 % sobre el total del consumo de bioplásticos, seguido por el almidón (principalmente en materiales espumados para embalaje) con un 39% y los sintéticos con un 21%. Los bioplásticos sintéticos son los que se prevé que tengan una mayor tasa de crecimiento para el año 2010. Por aplicaciones, los porcentajes de consumo se muestran en la figura 22. Los envases fueron la principal aplicación de los bioplásticos consumidos en la región Asia-Pacífico en el año 2005 con un 44% sobre el total, seguidos por sacos y bolsas y los materiales espumados de embalaje. Japón es el mayor consumidor de bioplásticos de esta región seguido por Australia y Nueva Zelanda. Taiwán y Japón son los países que presentan las mayores perspectivas de crecimiento en el consumo de bioplásticos. Taiwan ha introducido políticas medioambientales prohibiendo el uso de bolsas desechables y comenzando con bolsas de compra basadas en recursos procedentes del petróleo y vajilla desechable. En Japón, se creó en 1989 The Biodegradable Plastics Society (BPS) para desarrollar tecnología para plásticos biodegradables, extenderlos y comercializarlos y desarrollar métodos de evaluación y certificación para los mismos. Tabla 5. Consumo de bioplásticos (toneladas) en Asia-Pacífico por tipo de polímero en los años 2000, 2005 y previsiones para el 2010 2000 2005 2010 Incremento (%) 2005-2010 Almidón 2.300 6.900 13.100 13,8 PLA 2.300 7.200 16.400 18,0 Sintéticos 1.200 3.700 8.600 21,1 PHA 0 100 400 54,0 TOTAL 5.800 17.900 38.500 16,7 BIOPLÁSTICOS 96/140 Fibras 10% Bolsas y sacos 21% Otros 10% Envases 44% Espumas de embalaje 15% Figura 22. Porcentajes de consumo de bioplásticos en el año 2005 por aplicaciones en América del Norte BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO 1 D. Platt. “Biodegradable Polymers. Market Report”. Smithers Rapra Limited (2006). 2 M. Crank, M. Patel, F. Marscheider-Weideman, J. Schleich, B. Hüsing, G. Angerer. “Techno-economic feasibility of Large-Scale Production of Bio-Based Polymers in Europe”. Technical Report EUR 22103 EN. European Commission’s Institute for Prospestive Technological Studies. O. Wolf ed. (2005). 3 2007 Elsevier Engineering Information www.ei.org [http://www.ei.org], Noticia del 8 de marzo de 2007. 4 Highlights in Bioplasics. Internacional Biodegradable Polymers Association. Enero 2005. http://www.european-bioplastics.org/media/files/docs/deberichte/050203_Highlights_in%20Bioplastics_de.pdf . Fecha de consulta 30 de Julio de 2007. 5 Hycail http://www.hycail.com/pages/engels/hycailen.html Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 6 Noticia Bioplastics Magazine http://www.teamburg.de/bioplastics/conference/conference.php consulta 31 de Julio de 2007. Fecha de 7 Noticia Plasticos Universales de 2 de enero 2006 http://www.plastunivers.com/Tecnica/noticias/Noticia.asp?ID=12019. Fecha de consulta 30 de Julio de 2007. 8 PET Report. Husky 2006 http://cache.husky.ca/v2/pet-report-summer-06.pdf Fecha de consulta 30 de Julio de 2007. BIOPLÁSTICOS 97/140 9 R. Lingle. “BIOTA’s high water mark in sustainable packaging”. Packaging World Magazine, January 2005, p. 62 http://www.packworld.com/view-18460. Fecha de consulta 31 Julio de 2007. 10 NatureWorks Press Release 5 Noviembre 2005 - NatureWorks PLA Helps Unique New Bottled Water Brand Strengthenits All-Natural Appeal http://www.natureworksllc.com/news-and-events/press-releases/2005/11-5-05natureworks-pla-helps-unique-new-bottled-water-brand-strengthen.aspx. Fecha de consulta 31 Julio 2007. 11 LookBook Ingeo™ NatureWorks® Herat Month from April 22nd to June 5th 2007. http://www.natureworksllc.com/earth-month2007/~/media/earthmonth_2007/em_mediamaterials/mm_lookbook_bulletin/loo kbook_final-pdf.ashx. Fecha de consulta 31 de Julio de 2007 S. Facco. The new French Law on Biodegradable Shopping Bags http://www.european-bioplastics.org/media/files/docs/enpub/060619_EuBP_France.pdf Fecha de consulta 31 de Julio de 2007. 12 13 NatureWorks® PLA: Resumen de marca. Noticia NWPR006 6-10-2005. http://www.pressreleasefinder.net/item.asp?id=5600 Fecha de consulta 31 de Julio de 2007. 14 NatureWork. Cases Studies. Alken-Maes Breweries (Cups) http://www.natureworksllc.com/product-and-applications/natureworkspolymer/case-studies/alken-maes-breweries-cups.aspx. Fecha de consulta 31 de Julio de 2007. 15 Noticia Food productiondaily.com/europe 16/02/2004 Sony develops cornbased plastic http://www.foodproductiondaily.com/news/ng.asp?id=49919-sonydevelops-corn. Fecha de consulta 1 de Agosto de 2007. 16 “Fujitsu Ltd Fujitsu Develops Bio-based Polymer with Superior Impact Resistance; Ideal for Use in Mobile Phones - Broader Applications Envisioned to Reduce Environmental Burden and Petroleum Consumption”, Japan Corporate News Network May 16, 2006 http://www.japancorp.net/Article.Asp?Art_ID=12508. Fecha de consulta 2 de Agosto de 2007. 17 NEC Laboratories. Bioplastics for electronic Equipment. http://www.nec.co.jp/rd/Eng/innovative/E4/04.html. Fecha de consulta 20 Julio 2007. 18 C. Juska. “Automotive Plastics Report Card. The Polices and Practices of Eight Leading Automakers”. The Ecology Center. Noviembre de 2006. www.toyota.co.jp/en/more_than_cars/bio_afforest/bio_plastic.html. Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. BIOPLÁSTICOS 98/140 19 Mazda Motor Corporation: Mazda Develops High-Strength Heat-Resistant Bioplastic with Hiroshima Area Partners. Japan Corporate News Network Mayo 2006 http://www.japancorp.net/Article.Asp?Art_ID=12478 Fecha de consulta 2 de Agosto de 2007. 20 Mitsubishi Motors Mitsubishi Motors Develops 'Green Plastic', Bamboo-fiber Reinforced Plant-based Resin for Use in Automobile Interiors; Cutting CO2 Emissions Throughout the Vehicle Lifecycle Japan Corporate News Network Feb 17, 2006 http://www.japancorp.net/Article.Asp?Art_ID=11929. Fecha de consulta 2 de Agosto de 2007. 21 DuPont 2007 Sorona® Technical Bulletin http://www2.dupont.com/Sorona/en_US/tech_info/tech_info.html. consulta 2 de Julio de 2007). 22 Fecha de Noticia Baquia Knowledge Center 28/11/2006: Sony lanza una tarjeta monedero biodegradable http://www.baquia.com/noticias.php?id=11475. Fecha de consulta 1 de Agosto de 2007. BIOPLÁSTICOS 99/140 8. PRINCIPALES EMPRESAS FABRICANTES DE BIOPLÁSTICOS BASF Aktiengesellschaft D-67056, Ludwigshafen, Alemania. Tel: +49 621600; Fax: +49 621 6042525. Bajo la marca de Ecoflex®, BASF ofrece poliésteres alifático-aromáticos biodegradables desde 1998 que cumplen los requisitos de compostabilidad de la norma EN 13432, así como el del sistema de certificación americano del Instituto de Materiales Biodegradables y el estándar GreenPla japonés. [1] Ecovio® es el último desarrollo de BASF que ha lanzado al mercado en el año 2006. Ecovio®, está formado por un 50 % de Poli(ácido láctico) (PLA), un material obtenido del grano del maíz y desarrollado por la empresa norteamericana NatureWorks. El otro componente es Ecoflex. Dependiendo de las proporciones se pueden obtener materiales flexibles o rígidos [2,3]. Biotec Biologische Naturverpackungen GMBH Werner-Heisenberg-Str. 32, Posfach 100220, D-46446 Emmerich, Alemania. Tel: +49-2822-92510; Fax: +49 2822 51840. BIOTEC desarrolla, produce y licencia una gama de materiales termoplásticos biodegradables basados en almidón termoplástico bajo el nombre comercial Bioplast®. BIOTEC es propietario de un gran número de patentes de almidón termoplástico (TPS®), y posee el know-how para la mezcla y modificación de esta resina en compuestos, mezclas y masterbatches [4]. Biop Biopolymer Technologies AG Schipkauer Straße 1, A754, 01987 Schwarzheide, Alemania. Tel: +49 (0)35752-9499-0; Fax: +49 (0)35752-9499-911. Biop Biopolymer Technologies AG introdujo en el mercado BIOPAR® en 2002, mismo año de fundación de la compañía. Esta resina se fabrica combinando Ecoflex con almidones modificados de Biop. Biop está construyendo una nueva planta en Alemania con una capacidad de producción de 35.000 ton/año, la cual estará lista a finales de 2007 [5]. BIOPLÁSTICOS 100/140 Biomer Biopolyésteres Forst-Kasten-Str. 15 D-82152 Krailling, Alemania Tel: +49 8912 765136; Fax: (49) 8912 765137. Biomer produce PHB en pelets que pueden procesarse en equipos convencionales de trasformación de plásticos. También ha comenzado recientemente la producción de PLA a pequeña escala, que vende a transformadores para la fabricación de películas transparentes para embalaje y para moldeo por inyección [6]. Biopearls Damstraat 28, 6671 AE Zetten, Países Bajos. Tel: 06 - 46 104 345; Fax: 084 - 750 43 00. Produce poli(ácido láctico) en Holanda. Actualmente investiga el uso de aditivos nanocompuestos en materiales biodegradables [7]. Cereplast 3421-3433 West El Segundo Boulevard, Hawthorne, CA 90250 EEUU. Tel: 310-676-5000; Fax: 310 676 5003. Cereplast ha desarrollado y fabrica mezclas con PLA NatureWorks® incorporando almidón de maíz, trigo o patata, proteínas de soja, PHA o PHB u otros componentes biodegradables, con lo que consigue mejorar la propiedades necesarias para algunas aplicaciones. Este bioplástico se usa para fabricar artículos termoconformados tales como tazas, cubiertos, recipientes, además de recubrimientos por extrusión, perfiles y grados para moldeo por soplado [8]. Daicel Chemical Industries 1, Teppo-cho, Sakai Osaka, 590-8501, Japón. Tel: (81)-72-227-3111; Fax: (81) 72 227 3000. Es líder en el desarrollo, fabricación y mercado de especialidades químicas, tales como los derivados de celulosa, productos orgánicos, plásticos y películas. Comenzó en 1919 con la fabricación de celuloide, para posteriormente diversificar su mercado hacia el acetato de celulosa. Hoy en día, Daicel concentra sus esfuerzos en el desarrollo de productos con alto valor añadido para su aplicación en electrónica, biotecnología y farmacia [9]. BIOPLÁSTICOS 101/140 DuPont 2 Chemin du Pavilon, PO Box 50, C H-1218 Grand Sacconex, Suiza. Tel: (41) 22 717 5111; Fax: (41) 22 717 4200. DuPont fabrica Bioplásticos tales como Biomax® [10], un PET estándar al que se han añadido tres monómeros alifáticos para convertirlo en biodegradable, Sorona™ , una familia de polímeros fabricados a partir de 1,3 Propanodiol (PDO) obtenido por fermentación de maíz y poli(alcohol vinílico) bajo la marca Evanol®. EarthShell Corporation 1301 York Road, Suite 200, Lutherville, Maryland 21093, EEUU . Tel: (1) 410.847.9420, Fax: (1) 410.847.9431. Esta empresa licencia y comercializa tecnología para fabricar un material compuesto para envasado basado en almidón de patata y productos inorgánicos tales como caliza bajo el nombre comercial EarthShell Packaging® [11]. FKuR Kunststoff GmbH Siemensring 79, D-47877 Willich, Alemania Tel: (49) 2154 9251-26, Fax: (49) 2154 9251-51. FKuR Kunststoff GmbH fabrica mezclas de PLA/copoliéster (Bioflex®), desarrolladas en colaboración con el Instituto Fraunhofer Umsicht con capacidad de producción de 3000 toneladas/año, así como mezclas de celulosa bajo el nombre comercial de Biograde® para aplicación en piezas moldeadas y películas [12]. Hycail Industrieweg 24-1, 9804 TG Noordhorn, Países Bajos Tel: (31) 594 50 57 69, Fax: +31 (0)594 50 62 53 Fabricante de PLA con un amplio catálogo de productos para una gran variedad de aplicaciones tales como envases rígidos, adhesivos, fibras y bases para chicle. La empresa cuenta con una planta semi industrial operativa desde abril del 2004, pero está en proceso de construcción de la primera planta de producción de PLA europea, con una capacidad de producción de 25.000 toneladas/año [13]. BIOPLÁSTICOS 102/140 Metabolix 21 Erie Street, Cambridge, MA 02139, EEUU Tel: (1) 617-583-1700, Fax: (1) 617-583-1767 Fundada en 1992, Metabolix que produce P(3HB-co-3HV) bajo el nombre de Biopol. En 2006, Metabolix se asoció con Archer Daniels Midland (ADM), uno de los mayores procesadores de productos agrícolas mundiales para producir la línea de productos Mirel™ fabricado mediante fermentación microbiana de azúcares de caña o aceites vegetales. Telles™, es el nombre de esta sociedad que actualmente construye en Estados Unidos una planta capaz de producir 50.000 toneladas/año [14, 15]. Mitshui Chemicals Shiodome City Center, 5-2, Higashi-Shimbashi 1-chome, Minato-ku, Tokyo 105-7117, Japón. Tel: +81-3-6253-2100. Produce PLA bajo el nombre comercial de LACEA desde 1996 en la planta de Omita [16]. NEC Electronics Corp. Head Office: 1753 Shimonumabe Ankara, Ku Kawasaki, Kanagawa 211-8668, Japón Tel: (81) 44435 5111, Fax: (81) 44435 1667. Ha desarrollado un bioplástico basado en PLA, para carcasas de ordenadores, con propiedades ignífugas (incorporando hidróxidos metálicos). Con la combinación de otros materiales derivados de recursos renovables, tales como la fibra Kenaf, se consiguen además mejorar otras propiedades tales como la resistencia mecánica, al calor y la moldeabilidad. El proceso se está mejorando para su escalado industrial [17]. NNZ BV Postbus 104, NL- 9700 AC Groningen, Países Bajos Tel: (31) 50 5207800, Fax: (31) 50 5207801. Empresa con base en los Países Bajos que bajo la marca de Okopack ofrece un bioplástico basado en almidón con tres calidades: Okopack C transparente y brillante con propiedades similares a las del polipropileno, Okopack S, semitransparente y con propiedades similares al polietileno y Okopack Net para redes o mallas [18]. BIOPLÁSTICOS 103/140 NatureWorks LLC Oficina Central 15305 Minnetonka Boulevard, Minnetonka, 55345, Minessota EEUU Tel: (1) 952 742 0400, Fax: (1) 952 984 3430. NatureWorks LLC es la nueva denominación de Cargill Dow LLC. Antes también estuvo asociada a Dow Chemical Company. En 1997 Cargill y Dow Chemical Company formaron un consorcio para desarrollar la tecnología y mercado para productos de PLA y comenzaron en 2001 la producción comercial de diferentes grados de PLA bajo el nombre de NatureWorks™ [19]. Cargill Dow Polymers LLC instaló su primera planta comercial de producción de PLA en Nebrasca, EEUU, en 2002, con una capacidad de producción de 136.000 toneladas/año. En 2004, enfocó su mercado hacia aplicaciones tales como envases alimentarios y fibras textiles y redujo sus precios, lo que le permitió aumentar sus ventas en un 60%. En el año 2006, su producción se estimó en 50.000-70.0000 toneladas. NatureWorks también fabrica fibras de PLA bajo el nombre comercial de Ingeo™ adecuadas para fabricación de ropa, textiles y tejidos no tejidos [20]. Novamont Spa Vía G. Fauser 8, 28100 Novara, Italia Tel:+39 0321 6996 11, Fax: +39 0321 6996.00 Fundada en 1990, es el mayor productor de mezclas basadas en almidón y polímeros sintéticos, con una producción anual de más de 20.000 toneladas y una capacidad de producción de 40.000 toneladas/año. Tras un acuerdo con Novamont, Nacional Starch Chemical Co. dispone de licencia para dos tecnologías de la producción de espumas para protección en embalajes basadas en almidón con una producción de 20.000 toneladas en el año 2005. Novamont comenzó sus actividades de investigación en 1989 cuando pertenecía al grupo químico italiano Montedison. Desde entonces ha realizado grandes inversiones en I+D para el desarrollo de la familia de productos Mater-Bi, para la adquisición de patentes de Bistec GMBH & Co KG y en el desarrollo de su último material biodegradable Mater-Foam. En 2001, Novamont alcanzó un acuerdo con Bistec Biologische Naturverpackungen GMBH & Co KG, E Khashoggi y sus afiliados para resolver todos sus litigios en cuanto a patentes. En particular, Novamont adquirió la licencia exclusiva mundial sobre las patentes de Biotec en el sector de películas, lo que reforzó la cartera de patentes de Novamont que incluye más de 800 patentes y aplicaciones a nivel mundial. En septiembre de 2004, Novamont adquirió la tecnología Eastar-Bio de Eastman Chemical y lanzó al mercado el producto Origo-Bi resultado de integración con la BIOPLÁSTICOS 104/140 nueva tecnología de poliésteres biodegradables. El acuerdo incluye todas las patentes y derechos sobre la tecnología pero no las plantas de producción o los canales de distribución [18,21]. Plantic Technologies 51 Burns Road, Altona, 3018, Victoria, Australia Tel: +61 3 9353 7900, Fax: +61 3 9353 7901. Esta empresa australiana lanzó al mercado en 2003 su resina Plantic® basada en almidón de maíz. En 2007, Plantic ha anunciado sus planes de colaborar con DuPont Packaging en el desarrollo y venta de bioplásticos fabricados con la tecnología Plantic® [22]. En 2006, Plantic anunció una colaboración de dos años para desarrollar con Amcor Australasia PLC para desarrollar embalajes flexibles para alimentación y confitería. En 2005, Nestle adoptó materiales Plantic para el envasado de bombones [18,23]. Polyscience Inc. 400 Valley Road, Warrington, PA 18976 Tel: (215)343-6484, Fax: (215)343-0214. Polyscience Inc. ha introducido una nueva gama de bioplásticos basados en polihidroxibutirato (PHB) que son potenciales candidatos para su aplicación en liberación de fármacos, cosmética, envoltorios de perfumes o alimentación. Los copolímeros en bloque PHA-b-PEG son una nueva familia de copolímeros fabricados con un bloque de PHA de peso molecular controlado, que permanece óptimamente activo y permite variar la cadena lateral y la proporción de PEG [18]. Procter & Gamble The Heights, Brooklands, Weybridge, Surrey KT13 0XP, Reino Unido. Tel: (44) 1932 896492, Fax: (44) 1932 896499 . En asociación con Kaneka (Japón) produce y comercializa P(3HB-co-3HHx) con el nombre Nodax. Pretenden desarrollar sistemas de producción económicamente viables para la producción de Nodax [18]. BIOPLÁSTICOS 105/140 Rodenburg Biopolymers BV Denariusstraat 19, 4903 RC Oosterhout, Países Bajos. Tel: +31 162 49 70 30, Fax: +31 162 49 70 31 Es uno de los mayores productores de biopolímeros de Europa. En 2002 inauguró una planta de 47.000 toneladas/año para la producción de Solanyl®, un biopolímero basado en almidón procedente de residuos de patata [24]. SK Chemicals Co. Ltd 948-1, Taechi3-Dong, Gangnam-gu, Seoul 135-283. Corea del Sur. Tel: +82 2 2008 2008, Fax: +82 2 2008 2009. Produce poli(succinato de butilenglicol) con la marca comercial Skygreen® por policondensación de 1,2- etanodiol y 1,4-butanodiol con los ácidos succínico y adípico. Se utiliza en películas, cubiertos desechables, bandejas, mangos para cepillos de pelo y recubrimientos de papel [25]. Showa Highpolymer Co. Ltd Nerima-Ku 179-0075, Tokyo, Japón. Tel: +81 3 399 99268, Fax: +81 3 339 99633. Showa Highpolymer ha desarrollado un familia de polímeros de poli(succinato de butilenglicol) (PBS) obtenidos por policondensación de 1,4-butanodiol y ácido succínico. También fabrica copolímeros de poli(succinato de butilenglicol-co-adipato de butilenglicol) (PBSA) por la adición de ácido adípico. Estos copolímeros se comercializan bajo el nombre de Bionolle® y presentan aplicaciones para la fabricación de bolsas, películas agrícolas, conos para tráfico, bandejas. Algunos grados de Bionolle® se modifican con diisocianatos como agentes de extensión de cadena para mejorar la rigidez y las propiedades mecánicas [26,27]. Solvay S.A. Oficina Central: Rue du Prince Albert 33, B-1050, Bruselas, Bélgica. Tel: +32 2 509 61 11, Fax: +32 2 509 66 17. Fabrica bioplásticos de policaprolactona bajo el nombre comercial de CAPA®. Se trata de polímeros cristalinos y duros que funden a bajas temperaturas (58-60ºC) y con muy buenas propiedades adhesivas en estado fundido. Los polímeros llevan grupos OH finales y pueden utilizarse para aplicaciones de entrecruzamiento tales como adhesivos que reaccionan en estado fundido. También existen grados de gran transparencia y para moldeo por soplado [18]. BIOPLÁSTICOS 106/140 Stanelco PLC Starpol Technology Centre, North Road, Marchwood Industrial Park, Southhampton SO40 4BL, Reino Unido. Tel: +44 2380 867 100, Fax: +44 2380 867 070. Fabrica mezclas de PLA con otros bioplásticos biodegradables con un contenido de PLA del 60% bajo el nombre de Starpol™. En junio de 2005, Stanelco adquirió Biotec, empresa con base en Alemania que fabrica envases basados en almidón para la industria alimentaria y farmacéutica bajo el nombre de Bioplast [18]. Toyota Motor Corp. 1, Toyotacho, Toyota 471-8571, Aichi, Japón. Tel: +81 5 6528 2121, Fax: +81 5 6580 1116. Fabrica Eco-Plastic, un PLA derivado de caña de azúcar o maíz que se usa en la cubierta de los neumáticos de recambio y en las alfombrillas del modelo Raum. La empresa ha construido una planta piloto para la producción de 1000 toneladas/año de este bioplástico y se ha propuesto incrementar el uso de este material hasta 20.000 toneladas para el año 2020 [28]. BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO 1 http://www2.basf.de/basf2/html/plastics/englisch/pages/biokstoff/ecoflex.htm#sub01. Fecha de consulta 1 de Octubre de 2007. 2 Basf, The chemical company. Noticia 6/8/07, http://corporate.basf.com/en/sustainability/presse/pm.htm?pmid=2725&id=V0039ueGB7Jwbcp1wn. Fecha de consulta 1 de Octubre de 2007. 3 Interempresas Noticia 9/1/2006 Basf lanzará al mercado un envase plástico biodegradable. http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/Articulo.asp?A=12012 Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2007. 4 http://www.biotec.de/engl/index_engl.htm Fecha de consulta: 18 de Junio de 2007. 5 http://www.biopag.de/ Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2007. 6 http://www.biomer.de/IndexE.html Fecha de consulta 2 de Octubre de 2007. 7 Equipo editorial de Tecnología del Plástico. “Llegó la hora de los plásticos biodegradables”. Tecnología del Plástico, Agosto 2007 BIOPLÁSTICOS 107/140 http://www.plastico.com/tp/secciones/TP/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_57870_H TML.html?idDocumento=57870 Fecha de consulta: 4 de Octubre de 2007. 8 Cereplast. The renewable plastic. http://www.cereplast.com/ce/ Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 9 Daicel Chemicals Industries, Ltd. http://www.daicel.com/ Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2007. 10 R. J. Müller. Afiphatic-Aromatic Polyesters. En Handbook of Biodegradable Polymers. C. Bastioli Ed. Rapra Technology Limited (2005). 11 http://www.earthshell.com/about.html Fecha de consulta 3 de Octubre de 2007. 12 http://www.fkur.com/ Fecha de consulta 3 de Octubre de 2007. 13 http://www.hycail.com/ Fecha de consulta 3 de Octubre de 2007. 14 http://www.metabolix.com/company/strategy.html Fecha de consulta 3 de Octubre de 2007 15 Equipo editorial de Tecnología del Plástico “Llegó la hora de los plásticos biodegradables”. Tecnología del Plástico, Agosto 2007 http://www.plastico.com/tp/secciones/TP/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_57870_H TML.html?idDocumento=57870. Fecha de consulta: 4 de Octubre de 2007. 16 http://www.mitsui-chem.co.jp/e/techno/lab_01.htm. Octubre de 2007. Fecha de consulta 4 de 17 NEC Laboratories. Bioplastics for electronic Equipment. http://www.nec.co.jp/rd/Eng/innovative/E4/04.html. Fecha de consulta 20 Julio 2007. 18 D. Platt. “Biodegradable Polymers”. Market Report. Smithers Rapra Limited (ed.) (2006). 19 P. Gruber, M. O´Brien. “Polylactides “NatureWorks™ PLA”, en Biopolymers. Vol 4, Polyesters III. Applications and Commercial Products Y. Doi and A. Steinbüchel (Ed.) Wiley-VCH (2002). 20 NarureWorksLLC. Products and applications. http://www.natureworksllc.com/Product-And-Applications.aspx. Fecha de consulta 20 de Julio de 2007. 21 http://www.novamont.com/ Fecha de consulta 5 de Octubre de 2007. 22 http://www.plantic.com.au/investor-relations/regulatory-announcements/. Fecha de consulta 5 de Octubre de 2007. BIOPLÁSTICOS 108/140 23 Nestle UK to Use Plantic Technolgies Biodegradable Plastic for Chocolate Packaging http://www.azom.com/details.asp?newsID=4199. Fecha de consulta 5 de Octubre de 2007. 24 http://www.biopolymers.nl/ Fecha de consulta 13 de Junio de 2007. 25 S-R. Lee, H.M. Park, H. Lim, T. Kang, X. Li, W-J Cho, C-S. Ha. “Microstructure, tensile properties, and biodegradability of aliphatic polyester/clay nanomateriales compuestos”, Polymer 43, 2495-2500 (2002). 26 L. Averous. Bioplastics. Biodegradable polyésteres (PLA, PCL, PHA,….) http://www.biodeg.net/bioplastic.html. Fecha de consulta 28 de Junio de 2007. 27 R. Leaversuch. “Biodegradable Polyesters: Packaging Goes Green”. Plastics Technology. http://www.cortecvci.com/Publications/pdf/BiodegradablePolyesters.pdf. Fecha de consulta 29 de Junio de 2007. 28 C. Juska. “Automotive Plastics Report Card. The Polices and Practices of Eight Leiading Automakers”. The Ecology Center. Noviembre de 2006. Fecha de www.toyota.co.jp/en/more_than_cars/bio_afforest/bio_plastic.html. consulta 20 de Julio de 2007. BIOPLÁSTICOS 109/140 9. APLICACIONES EMERGENTES En el apartado 7.2 de este informe se han descrito las aplicaciones actuales y potenciales de los bioplásticos. A continuación se recogen las noticias relacionadas con aplicaciones de los bioplásticos aparecidas en el último año obtenidas a través de la base de datos Factiva. La empresa alemana BASF AG lanzará al mercado una versión espumada de su plástico Ecovio LBX 8145 en Octubre de 2007. Sus aplicaciones incluyen bandejas y cajas para comida rápida [1]. Obayashi Corp. Mitsubishi Plastics Inc. y Mitsubishi Materials Corp. han desarrollado de forma conjunta una tubería biodegradable para la construcción de túneles de montaña, que evita la producción de residuos industriales como los de las tuberías de acero o PVC habitualmente utilizadas [2]. NTN Corp. ha desarrollado un cojinete en el que la caja que rodea los elementos giratorios está fabricada con plástico biodegradable [3]. El Centro Regional de Experimentación y Asistencia Agrícola (CERSAA), Italia, ha investigado la aplicación de películas de plásticos biodegradables basados en almidón termoplástico para el control de malas hierbas en lugar de plaguicidas o plásticos no degradables [4]. La empresa e2e Materials LLC (Ithaca, EEUU), surgida de la Universidad de Cornell (Ithaca, EEUU), tiene intención de sacar al mercado materiales compuestos biodegradables fabricados completamente de materias primas procedentes de plantas y una resina derivada de proteína de soja. Estos nuevos materiales compuestos pretenden sustituir a los tableros fabricados de resinas basadas en formaldehído. [5]. Sony, trabajando conjuntamente con Mitsubishi Plastics Inc., va a comercializar la primera tarjeta inteligente sin contacto a partir de plástico biodegradable. Más del 51% de su composición procede de materias primas derivadas de plantas. Sony espera que estas tarjetas se utilicen como tarjetas de identificación en empresas y para servicios de dinero electrónico [6]. BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO 1 Elsevier Engineering Information. Noticia 30 Septiembre de 2007 2 New Bites Pty Ltd. Noticia del 10 de Septiembre de 2007 3 Elsevier Engineering Information. Noticia del 7 de Septiembre de 2007. 4 Elsevier Engineering information. Noticia 4 de agosto de 2007 5 Noticia US Fed News, 23 de abril de 2007. 6 Nihon Keizai Shimbun, Inc. 28 de Noviembre de 2006 BIOPLÁSTICOS 110/140 10. LINEAS ACTUALES DE I+D En los últimos 10 años el énfasis en las actividades de investigación y desarrollo en el campo de los bioplásticos se ha centrado en mejorar la tecnología y los productos para llegar a su comercialización. Hoy en día, existe ya un significativo número de productos en el mercado y los esfuerzos en I+D de las empresas se han desviado hacia el consumidor final y el desarrollo de mercados y aplicaciones. En una búsqueda realizada en la ISI Web of Knowledge utilizando como términos de búsqueda: ((polymer* or plastic* or biopolymer* or biocomposite* or bionanocomposite*) and (biodegradab* or compostab*)) or bioplastic*, se obtuvieron un total de 6824 publicaciones en los últimos 10 años (el 2007 incluye datos hasta el 31 de Octubre). La distribución por años, países y disciplinas puede verse en las figuras 23-25: 1200 Número de publicaciones 1000 800 600 400 200 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO DE PUBLICACIÓN 2004 2005 Figura 23. Evolución de publicaciones por año. BIOPLÁSTICOS 111/140 2006 2007 2000 1800 Número de publicaciones 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 EE U U JA PO N C H I KO ALE NA M R AN EA IA D EL SU R FR AN R EI C N I A O U N ID O IT AL IA IN D IA C AN AD ES A PA SI Ñ A N G AP U R PA SU IS E S IZ A BA JO TA S IW AN BE L PO GIC A R TU G AL BR AS I IS L R A TU EL R Q U I SU A EC FI IA N LA N D PO IA L AU ON ST IA R AL IA G R EC IA 0 Figura 24. Publicaciones distribuidas por países. Se representan los 25 con mayor número de publicaciones. 2500 NUMERO DE PUBLICACIONES 2000 1500 1000 500 ic a uí m An á y uí m ic a Q lis is ía io lo g Q M ic ro b er ia at M s lo de ci a a/ C ie n M ic r y ía Ap lic ad ol og si ca te cn Bi o le s a ap lic ad ís is ca ob io lo gí a ic a m qu í at e M Bi o ria le s e y In Bi of ge n ico lo g yT ox ía ac ol og rm ie ría ía r sc ip lin a ul tid i M Fa Fí Q uí m ic a O rg a ni ca / C ie n ci a de Po lím er os 0 Figura 25. Publicaciones distribuidas por disciplinas científicas. Se representan las 10 más importantes. Como puede verse en estas figuras, la producción científica ha crecido de manera paulatina en los últimos 10 años. EEUU se sitúa a la cabeza en cuanto a número de publicaciones, aunque Europa en su conjunto superaría a EEUU. BIOPLÁSTICOS 112/140 En cuanto a patentes en el periodo 1997-2007, se ha realizado una búsqueda, en la misma base de datos y con los mismos términos de búsqueda, en la que se han localizado las empresas solicitantes. Las 25 con mayor número de solicitudes se detallan en la figura 26. NUMERO DE PATENTES 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 MITSUI CHEM INC UNITIKA LTD MITSUBISHI PLASTICS IND LTD PROCTER & GAMBLE CO SHIMADZU CORP TOPPAN PRINTING CO LTD TORAY IND INC KIMBERLY-CLARK WORLDWIDE INC TOYOBO KK BASF AG NIPPON SHOKUBAI CO LTD BAYER AG CANON KK DAICEL CHEM IND LTD ALLERGAN INC TOYOTA JIDOSHA KK KOREA ADV INST SCI & TECHNOLOGY MITSUBISHI CHEM CORP AGENCY OF IND SCI & TECHNOLOGY DAINIPPON INK & CHEM INC MASSACHUSETTS INST TECHNOLOGY DOKURITSU GYOSEI HOJIN SANGYO GIJUTSU SO NOVAMONT SPA KAO CORP TAKEDA CHEM IND LTD Figura 26. Número de patentes de las empresas con mayor número de solicitudes en el periodo 1997-2007. Algunos ejemplos de las actividades de I+D aparecidas en la base de datos Factiva durante el último año y que ilustran las líneas actuales de I+D se detallan a continuación: • El instituto de investigación sueco IFP Research, junto con Saab Automobile, Scania, Volvo Trucos y Volvo Cars y otros están desarrollando un material compuesto biodegradable basado al 100% en materias primas forestales dentro del marco del proyecto BIOAUTO. En la actualidad están estudiando acetato-propionato de celulosa reforzado con fibra de celulosa y su utilidad a escala comercial en la industria de la automoción [1,2]. • Tohoku Electric Power Co. ha concluido con éxito una investigación para convertir glicerina, subproducto de la fabricación de biodiesel, en ácido láctico. La conversión se logra por reacción en medio acuoso de glicerina con una base, a 300ºC y 12MP. Tohoku Electric ha alcanzado un acuerdo con Hitachi Zosen Corp. para investigar en la mejora del rendimiento de la reacción y en el escalado del proceso. Se pretende procesar 6 Kg. de glicerina/hora [3]. BIOPLÁSTICOS 113/140 • El Centro para la investigación contra el cáncer del MIT está investigando una técnica para mejorar la capacidad de liberar genes de los polímeros biodegradables. La investigación se centra en tres poli(β-amino-ésteres) con cadenas con grupos alternantes de amina y diacrilato. Cuando estos polímeros se mezclan pueden unirse al DNA de forma espontánea unirse y formar nanopartículas, las cuales pueden actuar de alguna manera como virus artificiales y dosificar DNA funcional cuando se inyectan cerca del tejido diana. Modificando los grupos finales de cadena de los polímeros, basta con un par de átomos, se puede incrementar la capacidad de liberar genes [4]. • La empresa química Daiso Co. ha descubierto una nueva bacteria para fermentar almidón de maíz y patata, lo que le permite fabricar a bajo coste alcoholes de seis o más átomos de carbono en cantidades de más de 500 g/Kg de almidón (más de cinco veces la producción normal) y con una pureza de 99%. Estos alcoholes pueden usarse para mejorar la resistencia de los plásticos biodegradables en lugar de la celulosa o arcilla habitualmente utilizadas. La celulosa origina problemas de baja resistencia al calor y la arcilla incrementa los costes de producción debido a las etapas de mezcla necesarias para su incorporación [5]. • Nec Corporation ha desarrollado un nuevo bioplástico a partir de PLA y fibra de carbono que presenta mayor conductividad calorífica que el acero inoxidable. Su campo de aplicación es en carcasas de equipos electrónicos tales como teléfonos móviles y ordenadores personales, los cuales presentan problemas de evacuación de calor [6]. • Netcomposites (Reino Unido) está desarrollando el proyecto Combine (Commingled Biomaterials from Nature) cuyo objetivo es el desarrollo de materiales compuestos basados en fibras naturales (cáñamo y lino) y bioplásticos (PLA) para aplicaciones estructurales como puertas de coches y cascos de barcos. El proyecto comenzó en Noviembre de 2006 con una duración de 30 meses [7,8]. • La empresa americana Metabolix colabora con el centro australiano Cooperative Research Centre for Sugar Industry Innovation through Biotechnology (CRC SIIB) de la Universidad de Queenisland en un proyecto para desarrollar plásticos biodegradables a partir de caña de azúcar. Metabolix utiliza principalmente maíz como materia prima para la fabricación de sus plásticos biodegradables y ha realizado pruebas con el césped Panicum Virgatum ('switchgrass' en inglés). Ahora espera utilizar la misma tecnología que consiste en procesos fermentativos con la caña de azúcar australiana convirtiendo no sólo el azúcar sino también las fibras de celulosa [9]. • Investigadores de la Universidad Missisipi del Sur han desarrollado un plástico biodegradable capaz de biodegradarse en 20 días en agua de mar y cuyos BIOPLÁSTICOS 114/140 productos de degradación no son tóxicos para la vida marina. Está fabricado con poliuretanos modificados por incorporación de PLGA (poli(D,L-lactida-coglicolida)). Mediante la variación de la composición química han conseguido obtener este plástico con propiedades que van desde la flexibilidad hasta la rigidez. La degradación se produce mediante hidrólisis y la densidad de estos plásticos es superior a la del agua marina por lo que se hundirían en ella. Todavía no están listos para su comercialización, ya que son necesarios más estudios para comprobar como se degradan en diferentes condiciones ambientales. Además, existen obstáculos legales como la prohibición internacional de arrojar plásticos al mar [10]. • El Centro nacional INTI-Plásticos con sede en Argentina, y en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), ha desarrollado un nuevo material biodegradable a partir de las proteínas de soja y girasol. Este nuevo material posee un potencial importante para ser utilizado en la agricultura, para, por ejemplo, el acolchado de cultivos y el envasado de alimentos. Otra aplicación demostrada en la práctica de laboratorio, ha sido el recubrimiento de arándanos con una delgada película transparente y comestible, es decir una película comestible, que aumenta significativamente su vida útil. Las proteínas para elaborar el material se obtienen de las semillas de soja y de girasol. Como ambas se usan para obtener aceites comestibles, la ventaja es que se podría llegar a obtener ese material a partir de los residuos de la industria aceitera. Una vez aisladas se obtiene un compuesto similar a la harina con un 90% de proteínas. Con la ayuda de agua y de otros compuestos se obtienen las películas del nuevo material. Otra característica es su permeabilidad a los gases, lo que permite que los alimentos envasados con este nuevo material tengan un mayor tiempo de conservación. Si bien no se espera que este nuevo material en desarrollo pueda reemplazar a los polímeros sintéticos en todas sus aplicaciones, sí se estima que, una vez mejoradas sus propiedades, encuentre un nicho de mercado propio. Este nuevo desarrollo obtuvo el premio 'Conicet-Dupont' que otorga cada año esta compañía, dotado de 25.000 $ (19.000 €) [11]. • Toegepaste Reologie, en Kunststofverwerking, del Departamento de Ingeniería Química de KU Leuven, Bélgica, y el Departamento de I+D de Amcor PET Packaging Belgium, Brecht, están desarrollando la aplicación de poli(ácido láctico) para la fabricación de botellas de polímeros biodegradables en sustitución del PET (poli (tereftalato de etilenglicol)) [12]. En el anexo 1, se detallan además programas de algunos eventos relacionados con bioplásticos durante el último año en Europa, en los que se puede ver la tendencia de la I+D actual en esta área. BIOPLÁSTICOS 115/140 BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO 1 Esmerk Swedish News. Esmeril Limited. Noticia del 9 de Octubre de 2007. 2 http://www.ifp.se/Content.aspx?PageID=1275&PageTypeID=3. Fecha de consulta 29 de Octubre de 2007. 3 Noticia Nihon Keizai Shimbun, Inc. 10 de Septiembre de 2007. 4 HT Media Limited. Noticia del 9 de Septiembre de 2007. 5 Nihon Keizai Shimbun, Inc. Noticia del 6 de Septiembre de 20007. 6 http://www.nec.co.jp/press/en/0704/0902.html. Fecha de consulta 29 de Octubre de 2007. 7 2006 M2 Communications, Ltd. 20 de diciembre de 2006 . 8 www.combineproject.org.uk . Fecha de consulta 11 de Junio de 2007. 9 2007 Elsevier Engineering Information.11 de Mayo de 2007. 10 2007 Information Access Company. British Plastics & Rubber. 1 de Abril de 2007 y Europa Press 27 de marzo de 2007. 11 Europa Press, 16 de febrero de 2007. 12 2007 Elsevier Engineering Information 16 de enero de 2007. BIOPLÁSTICOS 116/140 11. NECESIDADES DE I+D Las actividades de I+D en los últimos años se han centrado en la mejora de la tecnología y los productos para llegar a su comercialización. Aunque se ha avanzado mucho, existen todavía materiales cuyo estado de desarrollo se encuentra en fase de investigación o a nivel de planta piloto. Son los bioplásticos fabricados a partir de monómeros obtenidos por vía biotecnológica, tales como el ácido adípico (con el que se fabrica por ejemplo la poliamida 6,6 ó el PBSA) y el 1,4-butanodiol (con el que fabrica PBT o PBSA). Para estos casos se precisa la mejora de rendimientos y reducción de costes de procesos biotecnológicos de obtención de monómeros. Así, el ácido adípico utilizado para la fabricación de la poliamida 6,6 ó el PBSA podría producirse por biosíntesis de ácido cis,cis-mucónico a partir de glucosa por fermentación, seguido de su hidrogenación catalítica a ácido adípico. La fermentación de la glucosa a ácido cis,cis-mucónico (ácido cis,cis-2,4-hexadienodioico) se realiza a través de la ruta metabólica del shikimato, para lo cual se han introducido en Escherichia coli diversos genes de otras especies bacterianas. Se han descrito producciones de ácido cis,cis-mucónico por esta cepa construida mediante ingeniería metabólica de 20-37 g/L, correspondientes a rendimientos del 15-23% (en mol/mol de glucosa consumida), lo cual es aproximadamente el 50% del máximo teórico. Este proceso todavía resulta caro comparativamente con el proceso químico a partir de benceno. El 1,4-butanodiol utilizado para la síntesis de PBT podría producirse por fermentación de carbohidratos a ácido succínico, la purificación del ácido succínico mediante electrodiálisis y su posterior reducción catalítica a 1,4-butanodiol. Sin embargo este proceso todavía no resulta rentable. En la fermentación del ácido succínico se producen también etanol, ácido láctico, ácido acético, ácido fórmico, ácido propiónico y otros ácidos y alcoholes, cuya cantidad y composición dependen del microorganismo productor y de las condiciones de cultivo. Los dos principales productores naturales de ácido succínico son las bacterias Anaerobiospirillum succiniproducens y Actinobacillus succinogenes, de los que se han descrito producciones de ácido succínico de hasta 110 g/L, productividades de 1,8 g/L/h y factores de conversión 1,2 moles de succinato por mol de glucosa (cercanos al máximo teórico) . Posteriores incrementos de estos valores requerirán el empleo de técnicas de ingeniería metabólica para mejorar las cepas productoras, siendo pues una necesidad de I+D el desarrollar las herramientas genéticas apropiadas para tal fin. Como alternativa a la producción en estas cepas productoras naturales, se ha planteado también la utilización de cepas construidas mediante técnicas de ingeniería metabólica. Así, se han conseguido cepas de Escherichia coli capaces de producir 50 g/L de ácido succínico, aunque todavía lejos de los niveles producidos por los productores naturales. Hay otras alternativas técnicamente posibles de obtención de monómeros por vía biotecnológica, pero no rentables a día de hoy, que también plantean nuevas BIOPLÁSTICOS 117/140 necesidades de I+D. Entre estos posibles bioproductos utilizables en la fabricación de bioplásticos podrían citarse los siguientes: • Etanol, cuya producción mundial es casi exclusivamente por fermentación y que puede convertirse en etileno que es la base en la fabricación de polietileno. • ε-Caprolactama, que puede obtenerse mediante fermentación y es el monómero utilizado en la fabricación de la poliamida nailon 6. • Ácido acético, obtenido por fermentación y que puede ser convertido en acetato de vinilo, compuesto utilizado en la fabricación de diversos polímeros y copolímeros. • Ácido 3-hidroxipropiónico, que puede ser obtenido mediante fermentación y ser utilizado directamente en la síntesis de poliésteres o, tras su conversión química en 1,3-propanodiol, ácido acrílico o acrilamida, en otros polímeros. • Ácido fumárico, obtenible por fermentación y que puede ser utilizado en la síntesis de resinas de tipo poliéster insaturadas. • Ácido L-aspártico, que puede ser obtenido mediante aminación enzimática del ácido fumárico o por fermentación, y que podría utilizarse en la fabricación del polímero ácido poliaspártico. En resumen, las necesidades en el campo de la biotecnología para el desarrollo de bioplásticos tendrían que ir dirigidas hacia conseguir: • Medios de fermentación simplificados y viables económicamente • Mayores productividades • Microorganismos más robustos, más tolerantes a las condiciones de proceso y con mayor tiempo de vida. • Reducción de la cantidad e impacto medioambiental de los residuos generados en los procesos Otro campo emergente dentro del desarrollo de los bioplásticos es el desarrollo de biomateriales compuestos y bionanomateriales compuestos. En esta área se requiere investigar principalmente sobre biopolímeros alternativos y en la mejora de la compatibilidad con la fracción inorgánica del material compuesto. Ello proporcionará nuevas formulaciones que permitirán mejorar las propiedades tanto estructurales como funcionales y desarrollar nuevas aplicaciones. Para bioplásticos más desarrollados y que ya están en el mercado se requiere investigar principalmente el desarrollo del mercado y aplicaciones para lo cual se plantean las siguientes necesidades de I+D: • Mejora de propiedades: mecánicas, aislantes, barrera, resistencia al calor, resistencia al fuego, antiestáticas, etc. • Desarrollo de nuevas mezclas y copolímeros y estudios de compatibilidad entre las fases. BIOPLÁSTICOS 118/140 En cuanto a la biodegradabilidad, las necesidades de I+D se centran en: • Aditivos biodegradables • Estudios de biodegradabilidad de nuevos productos Estas líneas de I+D podrían encajar en el Plan Nacional de investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 en las siguientes acciones estratégicas y líneas prioritarias de actuación: ACCIÓN ESTRATÉGICA Líneas prioritarias de actuación BIOTECNOLOGIA Línea 5. Biotecnología industrial Aplicación de la biotecnología a la obtención y/o procesado de productos químicos y materiales de interés industrial de alto valor añadido. Utilización de microorganismos o enzimas para generar , a partir de materias primas renovables productos con aplicación en otros sectores Mejora y selección de cepas microbianas para procesos de biotransformación y bioproducción. Desarrollo de procesos enzimáticos y/o microbianos para la producción de polímeros biocompatibles y/o biodegradables NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA, NUEVOS MATERIALES Y NUEVOS PROCESOS INDUSTRIALES Línea 1. Nanotecnologías aplicadas en materiales y nuevos materiales en el ámbito de la salud. Materiales poliméricos, nanomateriales compuestos, desarrollo y procesado de nuevos biomateriales y materiales bioinspirados. Línea 4. Materiales inteligentes basados en el conocimiento con propiedades a medida y materiales y recubrimientos de altas prestaciones para nuevos productos y procesos. Nuevos materiales con prestaciones mejoradas (toxicidad, reciclabilidad) Línea 5. Avances en tecnología y procesado de materiales Materiales renovables para aplicaciones funcionales. Reciclaje, reutilización, valorización e inertización de residuos. Mejora de tecnologías convencionales de síntesis, elaboración y transformación de materiales considerando calidad, coste, sostenibilidad, etc. Productos y procesos ecoeficientes. BIOPLÁSTICOS 119/140 12. CONCLUSIONES Los bioplásticos son materiales emergentes. En los últimos 10 años el énfasis en las actividades de investigación y desarrollo en el campo de los bioplásticos ha consistido en mejorar la tecnología y los productos para llegar a su comercialización. La capacidad de producción de bioplásticos a nivel mundial ha crecido espectacularmente desde mediados de los años 90, en que la producción se realizaba en plantas piloto y la capacidad de producción no superaba las 25.000-30.000 toneladas/año, hasta la actualidad en que para el año 2008 con los proyectos de producción de plantas anunciados, se alcanzarán las 600.000 toneladas/año. El consumo de bioplásticos también ha crecido de manera muy importante, con tasas de crecimiento superiores al 20% para el periodo 20002005 y con previsiones de crecimiento anual del 17,7% para el periodo 20052010. Sin embargo, los consumos de bioplásticos, especialmente en el caso del PLA, son aún bastante inferiores a la capacidad de producción. No existen empresas españolas fabricantes de bioplásticos. Novamont, NatureWorks, Basf y Rodengurg Biopolymers representan de forma conjunta el 90% del mercado de bioplásticos. El mercado más desarrollado para los bioplásticos es el de envases y embalajes de alimentos, ya que este mercado tiene una gran necesidad de envases de un solo uso, en el que la biodegradabilidad del material es una propiedad muy apreciada. Los sectores de automoción y eléctrico/electrónico presentan un gran potencial para los bioplásticos, al tratarse de sectores muy concienciados con aspectos medioambientales. La innovación para los bioplásticos ha de producirse tanto en el producto como en el mercado, ya que su tecnología de transformación es la misma que para los plásticos convencionales con pequeñas adaptaciones en algunos casos. Por tanto la inversión en maquinaria no es una barrera para el uso de bioplásticos. La presencia en el mercado de productos fabricados con bioplásticos aumentará cuando los precios de las materias primas desciendan. Pese a la tendencia a la baja en los últimos años, los precios de los bioplásticos todavía son superiores a los de los plásticos tradicionales y, por tanto, desde un punto de vista estrictamente económico son poco competitivos. El paulatino descenso de los precios es esencial para que accedan a nichos de mercado importantes, lo cual debería ocurrir por el aumento de la producción, las economías de escala y un mayor esfuerzo en I+D. Los aspectos regulatorios y legislativos serán cruciales para su desarrollo, especialmente aquéllos relacionados con el uso de materiales plásticos biodegradables. BIOPLÁSTICOS 120/140 Es necesario desarrollar una cultura industrial hacia los bioplásticos. La falta de información por parte de los fabricantes de estas materias primas, es otra de las barreras para su acceso a nichos de mercado importantes. Las especificaciones técnicas de los bioplásticos no llegan al detalle de las de los plásticos tradicionales, generando cierta desconfianza entre los empresarios que no ven asegurado un satisfactorio comportamiento técnico. Para los próximos 5-10 años el papel principal en el crecimiento del mercado de los bioplásticos lo jugarán, junto con loos aspectos regulatorios y legislativos, los propietarios de marcas, supermercados y consumidores. Sólo se producirá un gran crecimiento del mercado de estos productos si dichos agentes aprecian el valor que aportan al crecimiento sostenible: ahorro de recursos energéticos, suelo y aire menos contaminado y menos impacto en el calentamiento global del planeta. De las 6824 publicaciones relacionadas con bioplásticos en los últimos años, 183 corresponden a España, que se sitúa en el 10º puesto en cuanto a producción científica en este tema a nivel mundial. Esto significa que España dispone de conocimiento o de capacidad científica para desarrollo de bioplásticos. Las mayores posibilidades de desarrollo y mejora de propiedades de bioplásticos se encuentran en el campo de la biotecnología, biomateriales compuestos y bionanomateriales compuestos. Por tanto, es hacia estos temas hacia donde se debería dirigir la actividad de I+D en España en el futuro, potenciando estas líneas de investigación en el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica. Dado que no existe fabricación de bioplásticos en España y que además el sector está dominado por grandes empresas, la actividad industrial en el sector de bioplásticos en España debería dirigirse hacia el desarrollo de nuevas aplicaciones. BIOPLÁSTICOS 121/140 13. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN En España el uso de bioplásticos se limita a películas plásticas para la agricultura y a piezas de protección anti-impacto, para utilizar, por ejemplo, en cubiertas exteriores donde existe vidrio. También, la filial del Grupo Sphere en España, ubicada en la localidad zaragozana de Utebo, ha comenzado a fabricar recientemente bolsas de plástico cien por cien biodegradables basadas almidón de patata como uno de sus componentes y contará entre sus clientes con la Exposición Internacional Zaragoza 2008. Asimismo, existen algunas empresas, como Nanobiomatters, creada por un grupo de científicos de diversas universidades españolas que desarrolla y comercializa principalmente nanoaditivos para mejorar tanto el rendimiento de plásticos convencionales como de los nuevos bioplásticos, o Plásticos Hidrosolubles, S.L, creada en 2003, que nació como fruto de la colaboración de sus accionistas con el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial) y el IVF (Instituto Valenciano de Finanzas), especializada en la fabricación de productos derivados del poli(alcohol vinilico), siendo ahora el único fabricante de plástico hidrosoluble en España. El desarrollo del sector de los bioplásticos en Europa ha sido impulsado gracias al respaldo de la Unión Europea, que en su normativa EN 13432 de enero de 2005 incluye un apartado especial para envases y embalajes: "compostables certificados". Dicha normativa establece que durante la fase de lanzamiento los productos que cumplan dicha norma quedan exentos de la obligación de cuotas de recolección y reciclado. El primer país en ponerlo en práctica ha sido Alemania, con el ánimo de impulsar la utilización de los bioplásticos. Esta norma permite, además de la certificación, asignar una etiqueta para la identificación de los plásticos compostables en el mercado. Sin embargo el uso de esta etiqueta sólo está aprobado en Alemania, Suiza, Países Bajos, Polonia y Reino Unido. Por tanto, una de las formas de aumentar la actividad empresarial en este campo podría ser que el Gobierno español implantara, por ejemplo a través del Ministerio de Medio Ambiente, al igual que el de otros países europeos, medidas que permitieran a los consumidores concienciados con productos que tengan en cuenta la sostenibilidad ambiental identificar los envases fabricados con bioplásticos. BIOPLÁSTICOS 122/140 ANEXO 1. PROGRAMAS DE ALGUNOS EVENTOS RELACIONADOS CON BIOPLÁSTICOS EN EUROPA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO BIOPOL – 2007 1st International conference on biodegradable polymers and sustainable composites. 2-5 de octubre 2007. Alicante. España. http://www.sri.ua.es/congresos/BioPol2007/index.asp CONFERENCIAS INVITADAS. • Luc Avérous (Université Louis Pasteur. Strasbourg, France). "Towards the improvement of green plastics: Nano and Micro-Biocomposites from renewable resources" • Sigbritt Karlsson (Royal Institute of Technology. Stockholm, Sweden). "Environmental degradation of biobased composites" • Alessandro Gandini (University of Aveiro. Aveiro, Portugal). "Partial or total oxypropylation as a means to prepare novel composites and macromonomers from renewable resources" • Gennady E. Zaikov (Institute of Biochemical Physics Russian Academy of Sciences. Moscow, Russia). "Bio-damages of materials. Adhesion of microorganisms on materials surface" • David Plackett (Risø National Laboratory. Roskilde, Denmark) "Developments in biopolymer nanocomposites for food packaging applications" • José M. Kenny (University of Perugia. Terni, Italy) "Biodegradable matrix nanocomposites for biomedical applications" CONTRIBUCIONES ORALES. • • • • • • • • • • • • • Kristiina Oksman: Nanocomposites based on renewable materials. Alain Dufresne: Polymer nanocomposites reinforced with polysaccharide nanocrystals. J-M. Raquez: Preparation and characterization of biodegradable plasticized starch-gpoly(butylene adipate-co-terephthalate)-based (nano)composites in film applications. Céline Chaléat: Fracture toughness in plasticised starch/poly(vinyl alcohol) blends. Marielle Henriksson: Nanostructured composites based on cellulose – effects of structure on mechanical properties. Sabu Thomas: Natural fiber reinforced polymer composites. Béla Iván: Environmentally advantageous mild oxidative transformation of poly(vinylchloride) for sustainable composites. Alfonso Maffezzoli: PVC plasticizers from renewable resources. Luc Avérous: Towards the improvement of green plastics: Nano and microbiocomposites from renewable resources. Kishan C Khemani: Sustainable packaging from starch. Ke-Ke Yang: Poly(p-dioxanone)/clays nanocomposites prepared by in-situ polymerization of p-dioxanone initiated by lanthanum isopropoxide. Xiu-Li Wang; Properties of poly(p-dioxanone) based blends. Zaikov: Bio-damages of materials. Adhesion of microorganismson materials surface. BIOPLÁSTICOS 123/140 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Sigbritt Karlsson: Environmental degradation of biodegradable polymers and biobased composites. Rosana Moriana: Assessing the biodegradablility and the mechanical performance of a biocomposite based on thermoplastic starch reinforced with cotton fibre. L.J. Santonja Blasco: Degradation in soil study of stereocopolymers of poly (lactic acid) by thermal analysis. M. A. De la Casa Lillo: System for biodegradability evaluation on leather used in the footwear industry. M.J.A. van den Oever: Natural fibre-PLA composites: processing and mechanical properties. R. Fortsner: The influence of natural rubber content and processing parameters on degradable PLA composites with high impact strength. Sándor Kéki: Copolymers from lactic acid, ε-caprolactone, poly(ethylene oxide) and toluene diisocyanate: Novel biodegradable thermoplastics. Francesc Català: New multistar™ sensor – DSC goes submicrowatts. Silvia F.C. Patachia: Correlation between poly(vinyl alcohol) cryogel swelling capacity and synthesis parameters. M. Coelhoso: Biodegradable composite películas for food packaging. Jonas Enebro: Investigation of endoglucanase selectivity towards carboxymethyl cellulose. Carlos González Sánchez: Effects of a maleated polypropylene coupling agent onto the rheological properties of cellulose-reinforced polypropylene composites. Zoubida Pilato: Chemical characterization of by-products degradation of polymers by fungal action. Analía Vázquez: Recent results in biodegradable composites based on natural fibres. V.D. Alves: Biodegradable películas from a galactose-rich polysaccharide produced by a pseudomonas strain from glycerol. David Plackett: Developments in biopolymer nanocomposites for food packaging applications. Iñaki Mondragón: Lignins and tannins as substitutives for phenol in novolac resins. Juan Carlos Parajó; Autohydrolysis of lignocellulosic substrates as a strategy for producing green composites. Juan Ruiz: Biodegradable and biomass based plastics – the plastics-europe perspective. J.C, Villar: Laccase mediated lignin degradation in the bleaching of Eucaliptus Globulus kraft pulp. Andreia F. de Sousa; Novel biopolyesters from suberin monomers. M.D. Sanchez-García: Development and characterization of novel nanobiocomposites of thermoplastic biopolymers and layered silicates. Cristian J. Grande: Characterization of the collagenhydroxyapatite nanocomposite laminate structure of fish scales from arapaima gigas. C.A. Gracia-Fernández: Benefits of MDSC technique on biopolymers: Reversing and non reversing signals. M.J. Escoto; Biodegradable adhesives. Sánchez-Torregrosa: Synthesis, characterization and degradation of cyanoacrylate based medical adhesive specially formulated for strabismus surgery. POSTERS • • Wolfgang Stelte, Kristiina Oksman, Aji Mathew. A comparison of termal stability, mechanical properties and structure of nanofibres based on cellulose and collagen. Lee Goetz, Aji Mathew, Kristiina Oksman, Art Ragauskas. Preparation and characterization of películas of cellulose whiskers crosslinked with a poly(methyl vinyl ether-co-maleic acid) - poly(ethylene glycol) matrix. BIOPLÁSTICOS 124/140 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Gilberto A. F. Siqueira, Julien Bras, Youssef Habibi, Alain Dufresne. Sisal and luffa cylindrica cellulose whiskers as reinforcing phase in nanocomposites. Mehdi Roohani, Naceur Belgacem, Alain Dufresne. Cellulose whiskers reinforced polyvinyl alcohol copolymers nanocomposites. Abdelkader Bendahou, Youssef Habibi, Hamid Kaddami, Alain Dufresne. Nanocomposite materials containing cellulose whiskers extracted from palm tree. Ljungberg, J.-Y. Cavaillé, L. Heux. Nanocomposites and cellulose whiskers dispersion in amorphous and semi-crystalline polypropylene. S. Berlioz, S. Boisseau, L. Heux. New solvent free method for esterification of cellulose with fatty acid chlorides. W. Ballout, S. Molina-Boisseau, Synthesis by co grinding of composites reinforced by cellulose. Sami Boufi, Wim Thielemans, M. Naceur Belgacem, Alain Dufresne. Synthesis of waterbased polystyrene-co-hexylacrylate cellulose nanofibers composite dispersion via miniemulsion polymerization. Carmen S.R. Freire, Ana G. Cunha, Armando J.D. Silvestre, Carlos Pascoal Neto, Alessandro Gandini, Loli Martin, Aloña Retegi, Iñaki Mondragon. Acylated cellulose fibers as reinforcing elements in composites with thermoplastic matrices. Carla Vilela, Carmen Freire, Paula Marques, Tito Trindade, Carlos Pascoal Neto, Loli Martin, Aloña Retegi, Iñaki Mondragon. CaCO3/cellulose hybrid materials. A. Rattaz, S. Montanari, S. Camy, Y. Nishiyama, L. Heux, J.S. Condoret, M.R. Vignon. Cellulose oxidation by NO2 in supercritical CO2 optimization and characterization. Robin Zuluaga, Herbert Kerguelen, Santiago Betancourt, Iñaki Mondragon, Piedad Gañán. Musaceae cellulose fibers: novel reinforcements for composite materials. Youssef Habibi, Alain Dufresne.Bionanocomposites from polycaprolactone reinforced with cellulose or starch nanocrystals. Juan Camilo Salas, Jorge Alberto Medina, Ana María Quintero. Effect of extrusion parameters on mechanical resistance of molded thermoplastic starch. Restrepo-Z. Nora Catalina, Ruiz A. Gladis. Fabrication and characterization of biodegradable plastic based on tapioca starch. R. Simoes, C. Perez, M. A. Rodriguez-Perez, B. Urquidi, L.Pereda, C.J.L. Constantino, J.A. de Saja. Foams based on EVA/starch blends: processing and characterisation. L. Bélard, L. Avérous. P. Dole. Hydrophobic surface enrichment in plasticized starchbased extruded blends. C. Albano, J. González, M. Hernández, M.N. Ichazo. Polypropylene with cassava starch compounds: characterization. Jérémie Viguié, Sonia Molina-Boisseau, Alain Dufresne. Processing and characterization of waxy maize starch películas plasticized by sorbitol and reinforced with starch nanocrystals. S. Molina-Boisseau, A. Seyni, N. Le Bolay. Properties of starch filled polystyrene composites produced by co-grinding. M. Gallur Blanca, J. M Alonso Soriano, J. Salas Vicente, S. Aucejo. Renewable materials based on starch, clays and fine birch pulp fibres. Frédéric Chivrac, Eric Pollet, Luc Avérous. Starch nano-biocomposite: a new powerful approach to develop “green” plastics. Nancy Lis GARCIA, Alain Dufresne, Mirta Aranguren, Silvia Goyanes. Thermoplastic cassava starch-waxy maize starch nanocrystals nanocomposites. Jana Habsuda, Antonietta Genovese, George P. Simon, Robert A. Shanks, Wasantha Gunaratne, Yulin Ji, Kishan Khemani, Nick McCaffrey, Boris Srbinovski. Water activity and its effects on barrier properties and morphology of biodegradable starch thermoplastics. Antonietta Genovese, Jana Habsuda, George P. Simon, Robert A. Shanks, Wasantha Gunaratne, Yulin Ji, Kishan Khemani, Nick McCaffrey, Boris Srbinovski. Water sorption kinetics of thermoplastic starch sheet materials after environmental humidity equilibration. BIOPLÁSTICOS 125/140 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Abdelkader Bendahou, Youssef Habibi, Hamid Kaddami, Alain Dufresne. Composite materials based of lignocellulosic fibres and thermoplastic matrices (PP and LDPE). Jean-Charles Bénézet, Andréa Stanojlovic, Roger Christensen, Hamilton Viana, Anne Bergeret, Laurent Ferry, Salvador Borros. Biodegradable composites based on starch foam and natural fibers. R. Balart, L. Sánchez, M. Blanes, B. Marco. Development of high efficiency acoustic insulating composites based on the use of polyvinyl alcohol (PVA) nanofibres. S. Torres-Giner, A. Fernandez, E. Gimenez, M.J. Ocio, J.M. Lagaron. Novel functionalized electrospun nanofibers based on biopolymers. Youssef Habibi, Waleed K. El-Zawawy, Maha M. Ibrahim, Alain Dufresne. Preparation and characterization of lignocellulosic fibers/polyethylene composites. S. Ferrándiz, R. Navarro, M. Reig, F. Parres. A novel implementation of an image analysis methodology for natural fiber orientation determination. Beatriz Veleirinho, Freni K. Tavaria, Manuela E. Pintado, Ivonne Delgadillo J.A. Lopes da Silva. Electrospun poly(ethylene terephthalate) fibrous mats functionalised by chitosan. Catarina Ferreira, José A. Lopes da Silva. Formulation and characterization of chitosan/whey protein películas. F. Parres, J.E. Crespo, S. Ferrandiz, J.M. Gallego. Influence of the curing temperature in the mechanical properties of citrate and benzoate plasticizers from PVC. O. Fenollar, D. García, L. Sánchez, R. Balart. Preparation and characterisation of a new plastisol based on PVC and expoxidized castor oil. D. García, L. Sanchez, O. Fenollar, R. Balart. Preparation of a novel plastisol based on polyvinyl chloride and epoxidized linseed oil. Carmen Bueno, Alfonso Jiménez. Epoxidized soybean oil as pvc plasticizer. Structural and thermal characterization. L. Espósito, F.I. Altuna, R.A. Ruseckaite, P.M. Stefani. Syntactic foams based on DGEBA/anhydride/ epoxidized soybean oil copolymer. J.F. Martucci, A. Vázquez, R.A. Ruseckaite. Interactions and properties of gelatine/montmorillonite nanocomposite películas. A. Beltrán Sanahuja, M.L. Martín Carratalá, N. Grané Teruel, M.S Prats Moya, S.E. Maestre Pérez. Application of FTIR in the oxidative stability of fresh almond oil. Beltrán Sanahuja, M.L. Martín Carratalá, N. Grané Teruel, M.S Prats Moya, S.E. Maestre Pérez. Determination of fatty acid composition and oxidative stability of toasted almond oil by gas chromatography. G. Rubio, E. Verdú, G. Grindlay, J. Mora, L. Gras. Systematic study about simple pretreatment and elemental characterization by ICP-AES of total and leached heavy metals in footwear. Ornella Zovi, Laurence Lecamp and Claude Bunel. New investigations on the mechanism of thermal polymerization of vegetable oils. D. García, L. Sánchez, J. López, R. Sanchís, A. Jiménez. The use of alternative vegetable olive marc oil as plasticizer for environment friendly PVC plastisol formulations. F. Parres, J.E. Crespo, J. López, M.I. Rico. Thermal degradation of citrate and benzoate plasticizers from PVC using thermogravimetry analysis. I. Castro, M. Calatayud, I. Rico, J. López. The effect of modified oxalates salts in the thermal degradation of PVC. J.E. Crespo, A. Nadal, R. Navarro, J.M. Gallego. Thermomechanical behaviour of biodegradable plastizicer. M. Siliani, M.A. Lopez-Manchado, J.L. Valentin, M. Arroyo, A. Marcos, M. Khayet, J.P.G. Villaluenga. Millable polyurethane/organoclay nanocomposites: preparation, characterization, and properties. M.Ll. Maspoch, L. Nascimento, J. Gámez-Perez, O. Santana. Effect of the annealing on the mechanical properties and fracture behaviour of PLA. BIOPLÁSTICOS 126/140 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Erika Mascheroni, Luigi Mora, Valentina Trinetta, Luciano Piergiovanni. Kinetic diffusion of antimicrobials from PLA películas. Sandra Domenek, Marine Pronnier, Alain Guinault, Cédric Plessis, Violette Ducruet. The sorption of aroma compound influences the thermomechanical properties of PLA. O. Coulembier, M.K. Kiesewetter, A. Mason, J.L. Hedrick, Ph. Dubois, R.M. Waymouth. Disymetrical polymerization of lactide from new amino-adduct: a simple way to get hshaped structures. Sheng-Ju Liao, Wen-Faa Kuo, Ming-Chien He, Ya-Ping Lin, Chem-Chen Kuo. Polylactide/silica NANOCOMPOSITES prepared by in-situ polymerization. Verónica P. Martino, Roxana A. Ruseckaite, Alfonso Jiménez. Differential scanning calorimetry study of plasticized poly(lactic acid) películas during aging. C.M.B. Gonçalves, J. A. P. Coutinho, I. M. Marrucho. Improving the barrier properties of poly (lactic acid) with α-tocopherol. C.L. Simões, J.C. Viana, A.M. Cunha, A. Teixeira. Morphology and mechanical properties of poly(ε-caprolactone) and poly (lactic acid) blends. Vimal Katiyar, Hemant Nanavati. Novel solid state polymerization approach: morphological tailoring and optimization of poly (l-lactic acid) nanocomposites. Chelo Escrig, Francesca Signori, Maria-Beatrice Coltelli, Luisa Gil, Miguel Angel Valera, Simona Bronco, Francesco Ciardelli. Physical blends of different biodegradable aliphatic polyesters to broaden their area of application. J.Salas-Vicente, J. Alonso-Soriano, S. Aucejo-Romero, F. Clegg, C. Breen, D. Plackett. Amino acid modified montmorillonite as reinforcement in polyhydroxybutyrate matrices. R.Y. Kosenko, Y.N. Pankova, A.L. Iordanskii, G.E. Zaikov. Aseptic controlled release from poly(3-hydroxybutyrate) películas. Combination of diffusion and zero-order kinetics. Luis Cabedo, David Plackett, Enrique Giménez, José María Lagarón. Effect of processing conditions and clay type on the degradation during processing of polyhydroxybutyrate-co -valerate/clay nanocomposites. Margarita E. Ramírez, Diana M. Vanegas, Carlos Ocampo López. Effect of temperature on PHA biopolymer production. Marcilla, M. López, P. Barreiro, E. Gil, J.C.Garcia-Quesada. Properties of polypropylene-PHB blends. S. Patachia, S. Varga, R. Ion. Biodegradable poly (vinyl alcohol) hydrogel membranes containing nutraceuticals: a controlled-release case study. Rosmary N. Brandalise, Johnny D.N. Martins, Mara Zeni, Maria M.C. Forte. Degradation analysis of HDPE post-consume and poly (vinyl alcohol) mixtures under real composting conditions. Zoubida Pilato, Ludovic Benguigui, Pierre-Jean Madec. Degradation of polymer and fungal action. M.J. Ferreira, V. Pinto, I. Santos, M.F. Almeida, S. Pinho, E. Montiel, P. Martinez. Leather waste anaerobic biodegradation. Emma Strömberg, Sigbritt Karlsson. Modelling degradation of polymers, biobased composites and nanocomposites. V. Kablov, Y. Bruntseva, G. Zaikov. The research of the biochemical decomposition of hydrocarbons & polymers using enzymes to product functional compositions. A.L. Iordansky, Yu.N. Pankova, R.Yu. Kosenko, A.A. Ol'khov, M.I. Artsis, G.E. Zaikov. Transport of water as structurally sensitive process characterizing morphology of biodegradable polymer systems. P. Fernandez-Saiz, M.J. Ocio, J.M. Lagaron. Antimicrobial activity evaluation of highmolecular-weight chitosan as determined by combined ATR-FTIR spectroscopy and biocide assays. O.A. Legonkova. Behavior of polymer composite materials under soil microorganisms. V. Kablov, D. Kondrutsky. Synthesis and properties of biodegradable Irbid polymers based on peptides and synthetic substances. LA Berglund, A Svagan. Biomimetic composites based on polysaccharides only. BIOPLÁSTICOS 127/140 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Benjamine Belloncle, Fabrice Burel, Claude Bunel. Poly(ethyl glyoxylate): a new biodegradable polymer. Silvia Paţachia, Claudia Florea. Poly(vinyl alcohol) cryogels: investigations on their behavior in aqueous electrolytes solutions. Raluca Dumitriu, Ana-Maria Oprea, Cornelia Vasile. Stimuli-responsive drug delivery system. Alberto Mariani, Manuel Murgia, Giuseppe Caria, Valeria Alzari, Orienta Monticelli, Josè M. Kenny. Stimuli-responsive polymer based nanocomposite hydrogels having potential biological interest prepared by frontal polymerization. Stefano Fiori, Daniel Tolaguera Braviz. Recent developments in bio-derived Plasticizers. A. Terenzi, A. Iannoni, A. Jiménez, J. M. Kenny. Rheological characterization of biodegradable polymer based nanocomposites produced by melt intercalation. Daniel Garraín, Rosario Vidal, Vicente Franco. Pilar Martínez. Global warming impact of biodegradable polymers and biocomposites upon disposal. F.D.S. Larotonda, L. Hilliou, M.P. Gonçalves, A.M. Sereno. From low value renewable resources to green biomaterials for edible coating applications. Guadalupe Mondragón, Pilar Hernández-Muñoz, Rafael Gavara. Characterization of volatile organic compounds interactions with películas based on hydrophylic biopolymers. P. Sancho, G. Grindlay, J. Mora, L. Gras, J.C. Boluda. Analysis of toxic elements in polymer samples by ICP-based techniques. Ana Rita Campos, António M. Cunha, Alberto Tielas António Mateos. Biodegradable composites in automotive parts: case studies on product development. A. Eceiza, B. Fernandez d’Arlas, G. Kortaberria, M.A. Corcuera, J. Labidi, I. Mondragon. Biodegradable elastomeric polyurethane nanocomposites. R.D. Simões, A.E. Job, C. Perez, B. Urquidi, M.A. Rodriguez-Perez C.J.L. Constantino. Characterization of self-standing películas containing latex of natural rubber and PVDF. Angel Leiva, Marcos Caamaño, José M. Muñoz, Ligia Gargallo, Deodato Radic. Compatibility of biodegradable block copolymers and phospholipids at the air/water interface. Sándor Kéki, János Török, György Deák, Miklós Zsuga. Cooligomerization of cyclic carbonates and ε-caprolactone. Dora Coelho, Alessandro Gandini, Armando Silvestre. New thermoreversible materials based on the diels-alder reaction applied to furan derivatives. O. Sahuquillo, M.D. Salvador, F. Segovia, A. Vicente, C. Sanz. Predictive model of GFRP mechanical response in contact with aggressive environments. Ana M.C.Grisa, Mara Zeni. Morphologic characterization of low-density polyethylene (LDPE) in municipal waste and solid- state. Soheila Sedaghat, Ali Ranjbar, Farzam Ghamisi, Morteza Khosravi. Termo mechanical behaviour of wheat gluten plasticized with glycerol or sorbitol. C.L. Simões, J.C. Viana, A.M. Cunha, M.J. Fernández, N. Porta. Comparison of the properties of biodegradable polymers and rigid plastics used in footwear manufacturing. S. Jeyapalina, R. Heath, B. Haworth, V. Segarra, E. Montiel, J. Ferrer. Leather finishing formulations with biopolymers. Mercedes Peltzer, Alfonso Jiménez. Natural antioxidants for polypropylene stabilization. Catalina Duncianu, Ana Maria Oprea, Cornelia Vasile. Novel polymeric carrier for controlled drug delivery systems from renewable sources. Jerez, I. Martínez, P. Partal, C. Gallegos, A. Guerrero. Controlled release protein-based bioplastics. A.J.M. Valente, A. Jiménez, R.F.A.C. Rua, H.D. Burrows, V.M.M. Lobo. Characterization and transport of solutes through calyx[4]pyrrole-containing cellulose acetate películas. Bruno M.G. Henriques, Victor M.M. Lobo, Artur J.M. Valente. Interaction of dyes and metallic ions with calyx[4]pyrrole-containing polyacrylamide membranes. BIOPLÁSTICOS 128/140 2nd European Bioplastics Conference. 21-22 Noviembre 2007. Disney’s Newport Bay Club Convention Centre, Paris. http://www.european-bioplastics.org/index.php?id=587 Welcome Address & Opening Harald Kaeb, Chairman of European Bioplastics and Eric Allain, Senior Officer from the French Ministry of Agriculture Opening Speech: French Policies for Biobased (Plastic) Products Eric Allain, Senior Officer from the French Ministry of Agriculture Invited Speech: How EU Plastics Converters See Bioplastics Paolo Bochicchio, European Plastics Converters Invited Speech: How to Build a Sustainable Bioplastic Business Catia Bstioli, Novamont – EU Inventor 2007 Invited Speech: Biobased PE - A Renewable Plastic Family Antonio Morschbacker, Braskem S.A. Parallel Session: Market Aspects Retail & Biopackaging Chair: to be announced The Bioplastic Packaging Opportunities and Challenges Klaus Peter Stadler, Coca Cola AG The Biopackaging Concept of the retailer Carrefour (requested) Biobased Packaging for Waitrose Supermarkets Jon Bond, Adare Packaging Solutions Bioplastic Bags - a Market Motor Jean-Marc Nony, Sphere Last Minute Innovations Chair: to be announced Bioplastics for Packaging Cosmetics Cristina Maggi, Leoplast Foams, Películas and More Dr. Jens Hamprecht, BASF A New Bioplastics Market Research in France Hillaire Bewa, ADEME EPNOE: Excellent European Polysaccharide Research Patrick Navard, École des Mines de Paris International Markets Chair: to be announced Market Development of Bioplastics in BIOPLÁSTICOS Parallel Session: Technical Aspects Building Blocks & Materials Novelties Chair: to be announced DuPont´s Sustainable Materials Jonathan Cohen, DuPont Mirel Biobased Plastics Daniel Gilliland, Metabolix With Bioplast Materials to Innovations Dr. Christoph Heß, Biotec New Developments in PHB Materials Sylvio Ortega Filho, PHB Industrial Material and Product Innovation Chair: to be announced Lactides: Enabling PLA Plastics Hans van der Pol, Purac Functional Starch Based Materials and Products Frank Glatz, Plantic Technologies Recent Developments of Terramac Shigemitsu Murase, Unitika Highly Functional Polylactic Acid Composite for Electronic Equipments Tsunenori Yanagisawa, Nano Electronics Research Innovation in Biopackaging Chair: to be announced Barrier Improvements for Fresh Food 129/140 China Yunxuan Weng, China Biodegradable & Biobased Materials Group Market Development of Bioplastics in USA Frederic Scheer, Cereplast Market Development of Bioplastics in Japan Isao Inomata, Japanese Bioplastics Association Ceremony: European Bioplastics and Thai Bioplastic Industry Association sign a Memorandum of Understanding Packaging Cesare Vannini, Coopbox Europe Biobased and Biodegradable Bottles and Closures Takurou Ito, Toyo Seikan Kaisha NatureFlex Películas: The Next Generation Andy Sweetman, Innovia Películas A Biopackaging Portfolio Jesper Goul-Jensen, Faerch Plast Plenum Session: Developing the Markets for Bioplasics in Europe Chair: to be announced Introduction by European Bioplastics European Study on Environmental Technologies Growth Markets Thilo Zelt, Roland Berger Strategy Consultants EU Policies: The Biobased Products Lead Markets Initiative Thomas Heinemeier, EU Commission DG Enterprise & Industry Case Study: PLA Production in Europe N.N. From Cradle to Cradle Chair: to be announced Biobased Plastics: Definition and Certification Concepts Jöran Reske, European Bioplastics Reducing the Environmental Footprint of NatureWorks® Bio-Polymer Ervin Vink, NatureWorks Environmental Assessment of Food Contact Packaging Applications Made from PLA Jürgen Giegrich, IFEU Recovery & Recycling Options Kristiane Wagner, Der Grüne Punkt, Duales System Deutschland BIOPLÁSTICOS Additives for Performance Enhancement Chair: to be announced Masterbatches to Improve Biopolymers' Functionalities and Optics Thomas Weigl, Sukano Improving Appearance and Performance of All Biopolymers Marcel Dartee, PolyOne Plastisers and Other Functional Additives for PLA Anna-Malin Bouwens, Danisco SA Clear solutions for Impact Modification of PLA Bahar Azimipour, Rohm and Haas Plastics Additives 130/140 1st European Bioplastics Conference 2006. 21-22 Noviembre 2006. Crowne Plaza Hotel Bruselas http://www.european-bioplastics.org/media/files/docs/EUBioplastics_Conference_Programme.pdf 21The transition from a fossil-based to a biobased economy Material Development Wim Soetaert, Ghent University Faculty of Bioscience Engineering Chair: Stefano Facco, Novamont New Business Development Manager Uhde Inventa Fischer´s PLA process Udo Mühlbauer, Uhde Inventa Fischer Project Engineer The concept of Novamont´s biorefinery Catia Bastioli, Novamont General Manager Ecoflex and renewable materials –latest developments PHA natural plastics: The ultimate renewable, biodegradable solution DuPont Sorona Polymer: An environmentally friendly polymer for the 21st century Packaging Applications Dietmar Heufel, BASF Manager Specialty Polymers Daniel Gilliland, Metabolix Director of Business Development Boet Brinkgreve, DuPont Business Manager Bio-Based Material, EMEA Chair: Dietmar Heufel, BASF Manager Specialty Polymers NatureFlex - Packaging películas from renewable cellulose New applications in starch based bioplastics Andy Sweetman, Innovia Películas Market Development Manager John Bray, Plantic Technologies National Account Manager Biophan - where are we and what is new Frank Ernst, Treofan Product Manager Biophan Packaging applications of bioplastics Patrick Gerritsen, natura Team Leader PLA News Chair: Erwin Vink, NatureWorks Environmental Affairs Manager Specialised lactic acid products for PLA polymer production Ingeo Fibers & NatureWorks PLA offers a more sustainable and responsible raw material option to the fibers & nonwovens industry Biodegradable carpets Sicco de Vos, PURAC Senior Polymer Product Development Engineer Eamonn Tighe, NatureWorks EU Business Development & Marketing Manager Dirk de Saedeleir, DS Textile Platform Member of the Board Head of Research and Development The right balance in marketing PLApelículas: Functional properties - price - environmental aspects Biopackaging – News from the EU Retail Martin Debaets, Sidaplax Sales and Marketing Manager Denis Vynckier, Sidaplax Operations Manager Chair: Marcel Dartée, Tate & Lyle Europe Product Manager Biomaterials Balance between self service, convenience and packaging: Biopackaging – is it the answer? Bioplastics – a retailer perspective Bioplastics in food packaging & disposable tableware: COOP Italia case history Material Development Philippe Henry Heymans, Delhaize Store Design and Technical Director Stuart Lendrum, Sainsbury´s Michele Bertoli, I.L.P.A. Export Area Manager Chair: Dietmar Heufel, BASF Manager Specialty Polymers New materials designed by BIOTEC Harald Schmidt, BIOTEC Managing Director BIOPLÁSTICOS 131/140 The industrialisation of PHBV in China Xuejun Chen Tianan Biologic Material Co. Ltd. Deputy General Manager Plastics produced from renewable resources (BIOPAR) new material developments for specific properties Rilsan Polyamide 11: Unique benefits from a biobassed, high performance bioplastic Market Development – Country Reports Katerina Morawietz, BIOP Biopolymer Technologies, Head of R&D Thomas Grimaud, Arkema Group Business Manager Chair: Jöran Reske, Interseroh Manager Biodegradable Polymers Developments on bioplastics in the Netherlands Compostable packaging in Belgium – Can a breakthrough be expected? Status of biodegradable & biobased materials in China Remy Jongboom, BCPN Manager Dirk Wens, Belgian BioPackaging President Yunxuan Weng Biodegradable Materials Group, BMG General Director Recent development of bioplastics in Japan Inomata Isao Biodegradable Plastics Society BPS Adviser Specialities Marcel Dartée, Tate & Lyle Europe Product Manager Biomaterials High-strength heat-resistant bioplastic for use in vehicle interior parts Christian Schultze, Mazda Biodegradable and biomass based plastics – the Plastics Europe perspective Twenty years of EU bioplastics research funding Wolfgang Siebourg, Plastics Europe BIOPLÁSTICOS Manager Advanced Technology & Engineering Manager Consumer & Environmental Affairs Ciaran Mangan, European Commission DG Science and Research, Project Officer 132/140 BIOPLASTICS 2007 Conference & Awadrs. The 9th annual Bioplastics Conference. 5-6 Diciembre 2007. Hyatt Regency Colonia Alemania http://www.bpevent.com/home.asp?m_pid=0&m_nid=23013. Chairman’s opening remarks Chris Smith, Editor and Conference Manager European Plastics News Bioplastics 2007 Keynote Antonio Morschbacker, Head of Biopolymer Research Braskem Production and innovation in PHA Diether Hesse, Director – Europe Metabolix Development of highly functional bioplastics for electronics products Dr. Kazuhiko Inoue, Principal Researcher, EcoMaterial Nano Electronics Research Laboratories NEC Corporation • • • Bioplastics for durable use in Japan Cellular phone with a heat-resistant PLA/Kenaf composite Development of new bioplastics including a flame-retarding PLA composite, a shape memory PLA composite, and a heat conductive PLA composite Life Cycle Analysis of bioplastics • • • Sharing details of a recent LCA project, including relevant market surveys Considering whether bioplastics are truly sustainable What these results mean for the bioplastics industry Dr. John Williams, Technical Transfer Manager – Biopolymers National Non Food Crop Centre Bioplastics and sustainability Carmel McQuaid, Manufacturing Industries Practice PA Consulting Expanding the possibilities of bio-based products Dr. Guillaume Lê, Research Group Manager Arkema • • • • Combining performance with sustainability Sharing details of commitments in promoting bio-based products Looking at recent developments in bioplastic PA11 Sharing information on a new generation of bio-based products in evolution Foamed bio-sourced plastics • • Producing sustainable foamed alternatives Sharing details of performance BIOPLÁSTICOS 133/140 Ricardo De Genova, Technical Manager – BiOH Polyols Cargill Industrial BioProducts • • Exploring potential applications Detailing the new BIOH Polyols R&D centre Sharing LCA data and reducing the environmental footprint of bioplastics • • • Exploring responsible sourcing Enhancing the fermentation process LCA data Masterbatches to enable improved biopolymer functionality • • Improving impact strength for transparent PLA applications Providing antistatic to biopolymer packaging without affecting clarity Exploring the production of PHA from wastewater fatty acids • • • • Erwin Vink, Environmental Affairs Manager Natureworks Discussing the selection criteria for establishment of a natural (mixed) culture of PHA-producing bacteria Suggesting a process scheme for implementation of the PHA production process proposed. Combining wastewater treatment with bioplastic production Considering possible commercial applications for the future Daniel Ganz, Business Development Manager Sukano Robbert Kleerebezem, Department of Biotechnology Delft University of Technology Progress in sustainable polymers New bio-based polymers offer clear opportunities to reduce the environmental impact already today. Given the early stage of development, this is even more true for the mid-term future. For this purpose, adequate investments must be made throughout the life cycle, i.e. from production via processing to waste management. Martin Patel, Assistant Professor, Dept. of Science, Technology & Society Utrecht University Renewable resource biopolymer blends – their production & applications Graham Whitchurch, Sales Agent FKuR Examining packaging performance requirements for fresh produce applications and the suitability of bioplastics Atussa Sarvestani, Product Manager – Sustainable Packaging NNZ • • • • • Shelf life Barrier properties Looking at new materials and new treatments, and their performance Expectations of bioplastic packaging Looking at consumer reaction Bioplastic packaging performance and expectations • Looking at shelf life and barrier properties of bioplastics in fresh BIOPLÁSTICOS 134/140 Azra Secerbegovic, Procurement Manager Eosta • • • • produce applications Exploring new material possibilities What do consumers think? The growth of bioplastics packaging over recent years – expectations for the future Case studies Bioplastics in demanding packaging applications • • • Looking at the use of bioplastics for microwaveable thermoformed applications Exploring performance and cost vs. conventional plastics Details of recent customer case studies Enabling value-added growth in PLA Bioplastics • • • • Facilitating the plastics industry with lactide monomers Removing economical and technological hurdles for PLA producers D(-) lactides as enabler for value-added application fields Scale economy Maximising the benefits of bioplastics • • • Looking at drivers for change in UK Exploring consumer perception of bioplastics Understanding the impact on recycling and composting systems High performance biopolymers in non-woven applications • • • • Looking at potential for bioplastic fibres Properties and suitability of different grades for different applications Examining production supply and cost Performance outline Relevant applications Sharing details of recent LCA data Expanding the market for PHBV • • • • Looking at the production of Polyhydroxybutyrate Valerate (PHBV) bioplastics An overview of production capacity Is China the solution to issues of bioplastics supply? Exploring pricing issues BIOPLÁSTICOS Daniel Tein, Vice President, Sales PSM North America Sicco de Vos, Senior Polymer Product Development Engineer Purac Peter Skelton, Key Account Manager WRAP (UK Waste & Resources Action Programme) Eamonn Tighe, Head of Fibers Development Ingeo Natureworks LLC Stefano Facco, New Business Development Manager Novamont Developments in new bioplastics películas • • • and Managing Director The Organic Salad Company Paul Dauny, Technical Manager The Organic Salad Company 135/140 Dr. Jim Lunt, Vice President - Sales and Marketing Tianan Biologic • Looking at suitable applications BIOPLÁSTICOS 136/140 BioPlastics 2007, 19-21 September de 2007, Montreal, Canada http://www.reseaumateriauxquebec.ca/BioPlastics2007/html/home.htm Keynote Speakers • • • • • • • COMMERCIALIZING BIOPLASTICS - HOW NATUREWORKS HAS MET MARKET NEEDS IN A NEW ENVIRONMENT, Dr. Chris M. Ryan NatureWorks LLC, USA BIODEGRADABLE POLYMERIC MATERIALS AND THEIR USE, Dr. Catia Bastioli Novamont, Italy AN AUTOMOTIVE PERSPECTIVE ON DEVELOPMENT AND USE OF BIOBASED MATERIAL TECHNOLOGIES, Mr. David P. Mattis General Motors Corporation, USA TWIN-SCREW EXTRUSION OF BIOBASED POLYMERS: A COMPARISON OF DIFFERENT PROCESS GEOMETRIES, Mr. Charlie Martin Leistritz Corp., U.S.A. DEVELOPMENT OF BIOBASED BLENDS: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES, Mr. Michel A. Huneault. National Research Council, Canada AVIATION AND THE ENVIRONMENT, Mr. Ronald B. Kollmansberger. Boeing, U.S.A. BIODEGRADABLE POLYMER/MONTMORILLONITE NANOCOMPOSITES, Dr. Analίa Vázquez .Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina Polylactides • • • • Molecular Dynamics at the Glass Transition in Semi-Crystalline Poly(L-Lactic Acid) E. Dargent, N. Delpouve, A. Saiter, France Influence of the Crystallization on the Vitreous Domain of PLLA Evidenced by Studying the Sub Tg Molecular Relaxation Dynamics M. Arnoult, J.-M. Saiter, France Effect of Nucleation and Plasticization on the Crystallization of Poly(Lactic Acid) H. Li, M. A. Huneault, Canada Extrusion Foaming of Semi-crystalline PLA and PLA/TPS Blends M. Mihai, M.A. Huneault, B.D. Favis, H. Li, Canada Biocomposites and Natural Fibers • • • Effects of Filler Loading and Processing Temperature in the Properties of Wheat Straw-Polypropylene Composites P.K. Kruger, L. C. Simon, Canada Biocomposites Made from Hemp and Polypropylene S. Leduc, D. Rodrigue, Canada Biocomposites and Natural Fibers BIOPLÁSTICOS 137/140 • • • Bioscouring of mechanically separated flax fibres using a pectate lyase from Xanthomonas campestris J. Yang, D. Rho, M.-J. Lorrain, M. Beauchemin, D. Groleau, Z. Xiao, S. Grosse, P. C. K. Lau, Canada Cellulose High-Tenacity Man-Made Fiber Reinforced PLA and PHA Biocomposites for Injection Molding J. Ganster, H.-P. Fink, R. Rihm, R.S. Whitehouse, Germany Modeling the Spider Silk Biospinning Process G. De Luca, A.D. Rey, Canada Starch-based Materials • • • • • Sourcing Feedstock from Canadian Triticale Crop Platform F. Eudes, A. Laroche, J. Lu, B. Beres, D. Gaudet, Canada HDPE/TPS Blends Compatiblilized with HDPE-g-MA: Toughening Mechanism Taguet, M.A Huneault, B.D. Favis, Canada Molecular Relaxations in Native Cassava Starch E. Laredo, D. Newman, N. Prutsky, A. Bello, Venezuela Morphology, Thermal and Mechanical Properties of Blends of Polycaprolactone and Thermoplastic Starch G. Li, B.D. Favis, Canada Montmorillonite Incorporation in PLA/Thermoplastic Starch Blends O. Arroyo-Fernadez, M.A. Huneault, B.D. Favis, M.N. Bureau, Canada Synthesis and Degradation • The Effect of Hydrolitic Degradation on the Morphology, Crystallization Kinetics and Mechanical Properties of Poly(p-dioxanone)/Poly(e-caprolactone) Blends Y. Brito, M.A. Sabino, G. Ronca, A.J. Muller, Venezuela • Physical State of Nascent Bacterial Polyesters, PHA, for Treating Fiber Constructs and Coating Applications R. H. Marchessault, Canada • Miscibility through Specific Interactions in Polylactide/Poly(styrene-covinylphenol) Blends E. Zuza, E. Meaurio, J.-R. Sarasua, Spain • Biodegradable Polyurethane - Carboxymethylcellulose Blends T. Travinskaya, Y. Savelyev, A. Perekhrest, A. Brykova, A. Gonchar, Ukraine • (Poly)saccharige-Based and Biodegradable Polyurethanes and Polyurethane Foams Y. Savelyev, O.A. Savelyeva, L.A. Markovskaya, L.P. Robota, Ukraine • Synthesis and Characterization of Novel Biodegradable Pentablock Copolymers from L-Lactide, p-Dioxanone and Poly Ethylene Glycol S.M.Hoseini, M.Abdouss, M.Assar, M.Javanbakht, Iran BIOPLÁSTICOS 138/140 Biobased nanocomposites • • • • • Nanocomposites Prepared from Plasticized Starch and Multiwalled Carbon Nanotubes P.R. Chang, X. Cao, Y. Chen, D.P. Anderson, M.A. Huneault, Canada Preparation and Characterization of Thermoplastic Starch Nanocomposites M. Sepehr, M.T. Ton-That, F. Perrin-Sarazin, Canada Nanofibrous Mats of Polymers Via Electospinning for Biomedical Applications M.C. Branciforti, T.A. Custódio, J.G. Pimenta, L.M. Guerrini, L. Avérous, R.E.S. Bretas, Brazil and France Effect of Processing Conditions and Clay Chemistry on the Performance of Clay-Poly(Lactic Acid) Nanocomposites M.-T. Ton-That, J. Denault, Canada Anisotropic Poly(vinyl alcohol) – Bacterial Cellulose Nanocomposites L. Millon, G. Guhados, W.K. Wan, Canada Poster Session • • • • • • • • • Preparation and Characterization of Plasticized Starch Blended with Poly(εcaprolactone)-Based Waterborne Polyurethane P.R. Chang, X. Cao, Y. Chen, D.P. Anderson, M.A. Huneault, Canada Environmentally Friendly Composites: The Use of Agricultural Fibers in Recycled Polypropylene Z. Ng, L.C. Simon, Canada Spent Soy Flakes Composite Plastics Yeh, S. Chlapowski, B. Guettler, L.C. Simon, C. Moresoli, Canada 95 Ecodesign Diagnosys – Intergrating Life Cycle Approach to Promote Innovation and Competitivity in Product Development Derome, Canada Protein Películas Prepared from Novel Wheat Genotypes Moresoli, S.C. Mojumdar, L.-S. Chia, L. Simon, K.P. Pauls, R.L. Legge, Canada Production of Polyglutamic Acid by Bacilus Strains G. Kedia, I. Radecka, United Kingdom Miscibility and Biodegradability Studies in Polyhydroxybutyrate/Polycaprolactone (PHB/PCL) Blends V. Balsamo, D. Lovera, L. Marquez, A. Taddei, C. Castelli, A. Muller, Venezuela Crystallization of PCL and PEO Blocks within Polystyrene-b-Poly(ethylene oxide)-b-Poly(caprolactone) Linear Triblock Copolymers M.L. Arnal, V. Castillo, F. Lopez-Carrasquero, E. Laredo, A.J. Muller, Venezuela Analysis of the Dielectric Spectrum of Cassava Starch in the M" Formalism Bello, E. Laredo, Venezuela BIOPLÁSTICOS 139/140 • • • A Study of Warpage and its Behavior in Sequential Overmolding Biodegradable Polymer PLA S.C. Tseng, C.P. Chiu, Y.C. Chen, Taiwan Rapid Control of Bacterial Production of PHA Through Thermogravimetric Analysis O. Talon, N. Berezina, T. Colin, P. Lewillion, E. Dombrun, Belgium Molecular Mobilities in Biodegradable Poly(D,L,-lactide)/Poly(e-caprolactone) Blends Newman, E. Laredo, A. Bello, A. Grillo, J.L. Feijoo, A.J. Muller, Venezuela BIOPLÁSTICOS View publication stats 140/140