Subido por Eduardo Figueroa

Movilizacion funcional Eduardo Figueroa

Anuncio
MOVILIZACIÓN FUNCIONAL
Eduardo Figueroa Mendez
CONTROL MOTOR LTF Mayra Perez Garcia
Patologías:
1. Amputaciones: Es un procedimiento quirúrgico que comprende la extirpación
de una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro
2. Accidente vascular cerebral (AVC): Trastornos en los cuales se daña un
área del cerebro en forma permanente o transitoria, a causa de isquemia o
hemorragia y también los padecimientos en los cuáles uno o más vasos
sanguíneos presentan una alteración primaria por algún proceso patológico
3. Lesión medular: Una lesión de la médula espinal (daño en alguna parte de
la médula espinal o en los nervios del extremo del conducto vertebral,
conocidos como «cola de caballo»)
4. Esclerosis múltiple: En la esclerosis múltiple, el daño a los nervios interrumpe
la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
5. Paraplejia: La paraplejía es la pérdida de función muscular en la parte inferior
del cuerpo, incluidas ambas piernas
6. Guilla barre: Afección en la que el sistema inmunológico ataca los nervios.
La enfermedad puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda.
7. Hemiplejia: Es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra
lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un
accidente
cerebrovascular,
aunque
también
pueden
provocarla
enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.
8. Parálisis: Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
La parálisis cerebral se debe a un desarrollo cerebral anormal, generalmente
antes del nacimiento.
9. Ataxia: La pérdida de la coordinación muscular, principalmente en las
manos y en las piernas.
10. Epilepsia: La epilepsia puede ocurrir como resultado de un trastorno genético
o una lesión cerebral adquirida, como un traumatismo o un derrame cerebral.
11. Enfermedad de Huntington: Afección heredada en la que las neuronas se
degeneran con el transcurso del tiempo.
12. Meningitis: Inflamación de las membranas de la médula espinal y el cerebro,
usualmente a causa de una infección.
13. Síndrome de Tourette: Trastorno del sistema nervioso caracterizado por
movimientos repetitivos o sonidos no intencionales.
14. Osteogenesis imperfecta: La osteogénesis imperfecta se produce por un
defecto genético. Estos genes afectan la producción de colágeno en el
cuerpo, una proteína que se encarga de fortalecer los huesos.
15. Parkinson: Trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento
y suele ocasionar temblores. El daño en las células nerviosas del cerebro
provoca una caída en los niveles de dopamina, lo que causa los síntomas
de la enfermedad de Parkinson.
Fase de la marcha
La marcha humana se define como una serie de movimientos alternantes,
rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento
hacia delante del centro de gravedad
Cuenta de dos fases, la fase de balanceo y la fase de apoyo, que a su vez, se
dividen en sub-fases
Fases de la marcha humana. Plano sagital.
La primera fase. Se caracteriza porque el miembro inferior atrasado se inclina
hacia delante por una extensión de cadera, la rodilla se flexiona mientras que la
articulación tibiotarsiana se flexiona plantarmente.
Hacia el final de esta fase el músculo cuádriceps se contrae, extendiendo
prácticamente la rodilla, mientras la articulación tibiotarsiana está en máxima
flexión plantar.
A nivel de pie se produce una flexión plantar lenta de unos 30° llevada a cabo por
el músculo tríceps sural como consecuencia de lo cual asistimos a una reducción
progresiva del apoyo de la planta del pie en el suelo. Pasará de un contacto total
al apoyo único de la cabeza del primer metatarsiano, que se mantiene en contacto
prolongado con el suelo por la acción del músculo peroneo lateral largo.
Durante esta fase la rodilla se mantiene en una determinada flexión se debe a que
es en ella donde la acción de los músculos tríceps sural y glúteo mayor tienen la
mayor eficacia posible. Respecto al movimiento del tronco en esta etapa (esto
ocurre en el resto de la etapa), debido a la interacción con los músculos
abdominales y de la columna del otro lado.
La segunda fase. Entre ellos, en la etapa anterior, el pie apoyado solo con el
dedo gordo del pie se levantó del suelo, las rodillas y caderas se doblaron, todas
las extremidades inferiores se movieron en el plano sagital y se movieron hacia el
resto del cuerpo. El lado opuesto de las extremidades inferiores soportó todo el
peso.
El miembro inferior alcanza su mínima longitud al producirse la flexión conjugada
de cadera, rodilla y flexión dorsal del tobillo, que serán tanto mayores cuanto más
accidentado sea el terreno y la longitud del paso para evitar el choque del pie
contra el suelo.
Durante el paso del miembro inferior bajo el cuerpo dicho grupo muscular es
inactivo, y aunque numerosos artículos indican entonces una ligera actividad, otros
confirman mediante la electromiografía su relajación.
La cadera pasa durante esta fase de la extensión a la flexión, existiendo ligeras
controversias entre los diferentes autores de qué músculos llevan a cabo esta
acción. Asimismo, la pelvis continúa su giro en la misma dirección y pasará de la
actitud trasversa conseguida al final de la fase anterior a una rotación anterior
máxima.
Segunda fase. Plano frontal.
La tercera fase. Se caracteriza porque el miembro inferior oscilante que enla
segunda fase cruzaba al contrario toca el suelo por medio del talón, recibiendo
parte del peso del cuerpo. Durante esta fase el miembro inferior ha de medir,
frenar y regular la progresión hacia delante.
El pie que toma contacto con el suelo, que lo hace con el tobillo a 0° de flexión y
una ligera actitud en varo, se mantiene elevado por la acción de los músculos
anteriores, absorbiendo primeramente el choque de recepción y frenando la caída
del antepié. Posteriormente se observa una flexión plantar rápida llevada a cabo
por el músculo tríceps sural que toma control de frenado y sitúa toda la planta en
contacto con el suelo.
En la rodilla que está casi completamente extendida por 5 grados cuando el talón
está en contacto con el suelo, habrá una ligera flexión amortiguadora de unos 1020 grados. Esta flexión estará limitada por los músculos cuádriceps, frenando y
guiándolo a través de la estabilidad de los músculos isquiotibiales. La función y la
combinación, compensan la tensión del borde cuando la rodilla está en contacto
con el suelo.
El movimiento de la cadera no es obvio en esta etapa. En el plano sagital, el pre
curvatura se mantiene realmente.
En el plano horizontal, observamos un solo empuje que es el ancho de la zancada
durante la marcha y es compensado por la rotación de la pelvis hacia la postura
lateral.
La cuarta fase. Durante esta fase el miembro inferior apoyado soporta todo el
peso del cuerpo a la vez que mantiene el equilibrio en los tres planos y permite la
traslación corporal hacia delante.
En este tipo de soporte unilateral (la extremidad inferior opuesta estará en la fase
de balanceo), cuando el muslo aún está doblado y luego enderezado, la
extremidad inferior relacionada vertical izará muy rápidamente su segmento tibial y
luego lo extenderá con la rodilla para extender la inclinación frontal de la tibia.
Toda la extremidad inferior está inclinada hacia adelante.
En esta fase de apoyo unilateral se pueden distinguir dos fases determinadas por
el momento en que la línea de gravedad cruza la articulación tibiotarsiana,
denominada y que sucede justo antes de la extensión de la rodilla.
En esta etapa, se observa que la doble línea tibial está ligeramente bajada hacia el
miembro oscilante (contralateral), especialmente controlado por el glúteo medio.
La inclinación pélvica se compensa con la inclinación inversa (igual que en la
etapa anterior). Ésta es la mayor diferencia, cuando el miembro inferior oscilante
(contralateral) cruza la línea vertical, cualquiera de las dos líneas (hombro-huesopelvis) restablece su paralelismo al final de este apoyo unilateral. De igual manera,
contrariamente a esta inclinación (en el tiempo), la pelvis rotará hacia atrás, lo que
será compensado por la rotación inversa del torso.
Momento de la vertical
Escala de Evaluación para la Capacidad de marcha, según Funcional
Ambulatory Classificator.
Existen escalas generales que evalúan de alguna manera la capacidad del
paciente para hacer ejercicio y poder moverse de un lugar a otro. La marcha es
uno de los aspectos más importantes del ser humano y de todos los seres vivos, a
través de ellos pueden satisfacer las necesidades básicas de supervivencia y
comunicación social. Para un Rehabilitador reeducar y evaluar la marcha debe
ser un aspecto que demanda mucha atención y un detallado examen para luego
partir hacia un mejor tratamiento.
La escala de evaluación de la capacidad es de un fácil manejo y aplicación por
parte del médico o fisioterapeuta. La misma se evalúa en niveles de capacidad
que oscilan desde el o al 5. Está diseñada para determinar en primer grado la
capacidad de marcha y en segundo lugar, para ver la evolución y establecer
pautas de tratamiento.
Niveles de
Caracteres.
capacidad
Nivel: 0
Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.
Nivel: 1
Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2
Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3
Marcha sólo, pero necesita supervisión de una
persona
Nivel: 4
Marcha independiente en terreno llano, pero no en
escalera.
Nivel: 5
Marcha en terrenos irregulares.
Cómo puedes a precisar es una escala de que puedes aplicar en cualquier
momento, para cualquier enfermedad y no conlleva al gasto de recurso y de
tiempo, que poseen otros instrumentos de evaluación de la marcha.
Dr. Dysmart Hernández Barrios.
Referencias:
Arcan M, Brull MA. A fundamental characteristic of de human body and foot, the
foot-ground pressure pattern. J Biomecham 1976;9.
Lehmann JF, Lateur B. Análisis de la marcha: diagnóstico y manejo Krusen:
medicina física y rehabilitación. Panamericana; 1993. p. 108-26.
Plas F, Viel E, Blanc Y. La marcha humana. Cinesiología, dinámica, biomecánica y
patomecánica. Masson; 1984.
Descargar