BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interacción STHEFANY MELISSA RIVERA PÉREZ NO. DE LISTA: 25 2DO. SEMESTRE, GRUPO B JUEVES, 15 DE FEBRERO DEL DE 2013 CULTURA El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. TIPOS DE CULTURA Cultura rutinaria Este tipo de cultura es generada por el crecimiento de organizaciones pequeñas, las cuales han cambiado sin modificar sustancialmente sus estructuras especialmente las de departamentalización, delegación y descentralización. Cultura Burocrática Este tipo de cultura se genera por el crecimiento desmedido de la organización, por lo que hace falta incrementar el grado de control mediante la estipulación de normas, procedimientos o rutinas, es decir trabas a la creatividad individual y a la acción. La organización es despersonalizada, no hay motivación. Cultura soñadora En general, son sólo sectores de una empresa con alto grado de visión, imaginación y creatividad, pero con un grado muy bajo de acción. Cultura flexible ganadora En este modelo existe la actitud y la conciencia de pertenecer a un equipo, todos sienten que pueden participar, opinar, generar ideas. No hay una autoridad centralizada, tienen autonomía los miembros de la organización y buscan oportunidades constantemente. RASGOS IMPORTANTES DE LA CULTURA Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad. CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. Según su extensión Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país. Según su desarrollo Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. ELEMENTOS DE LA CULTURA La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en: a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico. b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos. d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos. e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable. CULTURA EN LA COMUNIDAD Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. La cultura se ve altamente influida de comunidad a comunidad, ya que ésta depende mucho de las creencias, valores, leyes y comportamientos validos en una comunidad. Socialización de la cultura La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal. Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres. Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones. Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo. Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos. Además la cultura ayuda al desarrollo de una comunidad, algo que es de suma importancia para cada uno de los individuos de la sociedad. En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas. Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad. Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social. Esta tendencia se percibe particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre las economías de las naciones. CAMBIOS CULTURALES DENTRO DE LA COMUNIDAD Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad. Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. CULTURA EN LA ESCUELA Cuando hablamos de cultura escolar puede parecernos un término un tanto esquivo y vago. Constituye un amplio campo de investigación educativa y puede ser un ámbito de reflexiones que nos ayude a comprender mejor por qué hacemos lo que hacemos y a desvelar el origen de nuestras actuales prácticas. El concepto de cultura en educación proviene del área corporativa, con la idea de que brindaría orientación para un ambiente de aprendizaje más eficiente y estable. Los académicos han estado discutiendo el significado de la palabra cultura por siglos. Así, la cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Este sistema de significado generalmente forma lo que la gente piensa y la forma en que actúa. Una primera forma de cultura profesional puede ser la individualista, expresada en metáforas del aula como «cartón de huevos o castillos», donde predominan aulas segregadas que separan a los profesores entre sí, de modo que no pueden ver ni comprender lo que hacen sus colegas. Otros autores, se refieren a un enfoque burocrático de la organización escolar, caracterizado por la estandarización de los procesos educativos y la especialización a la hora de asignar responsabilidades. En una organización burocrática no se proponen objetivos cuya consecución es una responsabilidad común, sino que se divide el trabajo, y los ámbitos de especialización son relativamente independientes, por lo que no se comparten conocimientos ni se resuelven problemas en forma colaborativa. En un mismo centro escolar, coexisten diferentes formas de ver y actuar, y que por ende, no es posible hablar de una sola cultura escolar, sino más bien de varias subculturas (Stoll y Fink, 1999). Lo que suele caracterizar a estas culturas es la presencia de tensiones y contradicciones entre distintas visiones de cómo hacer las cosas, antes que el consenso y la homogeneidad. Lo que resulta necesario subrayar es que, precisamente, el hecho de la existencia de desacuerdo de opiniones, propósitos y valores, es una valiosa oportunidad para pensar desde nuevas perspectivas. La educación multicultural nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la «distancia» entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última. Se diseñan entonces programas que tratan de mejorar la situación de estos colectivos en las escuelas y que, en algunos casos, promuevan un respeto hacia su cultura de origen y una integración en la cultura de «acogida» (o al menos eso es lo que idealmente se pretende). Ésta es la idea genérica sobre la aparición de la educación multicultural, aunque hoy existen diferentes formas de entender qué es una educación multicultural. Lo que se pretende desde este primer modelo es igualar las oportunidades educativas para alumnos culturalmente diferentes. Tal posición surgió ante el fracaso académico continuado de los alumnos pertenecientes a los grupos minoritarios, y también como rechazo de la hipótesis del déficit genético y cultural como causa de dicho fracaso. Los supuestos claves que subyacen en este primer enfoque son: 1) los niños culturalmente diferentes a la mayoría experimentarán desventajas de aprendizaje en escuelas sometidas por los valores dominantes; 2) para remediar esta situación, creada por los programas de educación multicultural, se debe aumentar la compatibilidad escuela/hogar; y 3) mediante los programas que promueve este enfoque se aumentará el éxito académico de los alumnos. La educación multicultural, que desde esta perspectiva evita los supuestos de esos programas de compensatoria que niegan las diferencias culturales, asume una patología del ambiente familiar e intenta cambiar a los niños, su lengua e, incluso, las pautas de sus padres sobre la crianza. COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN La comunidad forja el carácter de la educación misma, puesto que la educación nace del deseo de la sociedad para acudir a las necesidades características de cierto espacio geográfico. Desde niños, a los individuos se les dota de una educación característica y relativa a la comunidad en donde se les educa, tal es el caso de que aunque en lugares rurales puede que no se les dé una educación en las ciencias como Física, Biología, Química o Matemáticas, se les da una educación alusiva al estilo de vida de ese lugar, como enseñarles a los jóvenes a arar la tierra, a cultivar, a criar animales, etc. Por ello la educación es un sistema y herramienta relativa de la sociedad, actualmente la globalización permite estandarizar la educación a la manera en que una persona pueda ser útil al mundo y no en sí a la comunidad misma, pero la educación es más un forma que tiene la comunidad de adiestrar a los ciudadanos de la misma. La educación de una sociedad reúne las características que desea una comunidad que sean transmitidas a una persona de la sociedad, rasgos como los valores, el comportamiento y la transmisión de ideologías hace que la comunidad se generalice en una misma cultura, por ello, asignaturas como: Filosofía, Ética y Civismo, están presentes en los planes de estudios de las escuelas, que permiten que el individuo desarrolle un criterio, que comúnmente siempre se relaciona al desarrollo de la civilización. Un ejemplo claro de cómo la comunidad influye en la educación es la Segunda Guerra Mundial, tras la pérdida de muchas vidas humanas de varones, y la utilización de las mismas para el campo de guerra, la economía interna de los países participantes en la guerra obligo a que las mujeres tomaran cargo de labores que antes sólo eran exclusivas del género masculino, para ello se les educo y se les enseño lo que convenía a la sociedad que se educara en esos años. COMO LA COMUNIDAD INFLUYE EN LA ESCUELA Son muchos los aspectos que influyen en el contexto educativo de una sociedad, tal es el desarrollo del país en donde se educa, las leyes del país, la demografía, entre otras muchas más sin embargo se puede decir que uno de los factores más importantes es como se da la educación de un país, es la comunidad o grupo de comunidades que conforman la nación. La comunidad es un grupo de personas con características bien definidas, y como parte de ese grupo, el individuo desde corta edad debe ir aprendiendo los comportamientos, dogmas, valores, normas, leyes, estereotipos y maneras de vida que la comunidad dicta y una manera eficaz de crear individuos dignos de pertenecer a una comunidad civilizada, es mediante la educación secular. Ésta es una herramienta de la que se vale la comunidad para dictarle a cada uno de los futuros ciudadanos lo que les es permitido hacer, y lo que puede ser malo tanto para el individuo como para las personas con las que se desarrollará a lo largo de su vida. Sin duda, la comunidad es la principal forma en que infiere la educación de una persona, ya que no sólo se educa para saber ciencias, incluso es más que común en las escuelas llevar asignaturas que nacen del deseo de una comunidad para que sus ciudadanos reúnan las características necesarias para vivir en la sociedad, tales como Civismo, Ética y Filosofía. La educación nace de la necesidad de una comunidad de desarrollarse, puesto que en el desarrollo individual en una persona, asegura el desarrollo del grupo de personas al que pertenece. Es importante recalcar que la ciencia, la tecnología y la educación misma, han aparecido conforme la comunidad lo ha necesitado, esto es un hecho notablemente objetivo, que demuestra que aún con lo que se educa, sólo es un invento de la sociedad para el progreso. Un ejemplo de cómo influye la comunidad en la educación, está presente en la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos y lo que era entonces la Unión Soviética; pues a falta de hombres en el país afectaba al desarrollo interno, ya que para entonces los hombres eran los únicos que eran capaces de hacer los ciertos trabajos para los que habían estudiado, y claro, eran tareas benéficas para la sociedad. Por lo tanto el gobierno y las empresas empezaron a necesitar mujeres, que tras una educación y capacitación que jamás se les había dado, fueron capaces de sustituir al hombre en dichas labores. Lo mismo pasó en las escuelas, donde a los niños se les enseñaba acerca de lo que en aquel tiempo pasaba alrededor del mundo. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a09.htm http://culturaescolar-bullying.blogspot.mx/ http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/Articulos_Mem_FONAEL_V/Dzul_Escamilla_Marisela_et_ al.pdf http://www.unesco.org/new/es/education/ http://www.unesco.org/es/cultural-diversity/culture-and-development/ http://definicion.de/cultura/