La variación lingüística La variación hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Una variable lingüística es una unidad de la lengua (fónica, léxica, gramatical, discursiva) en cuya realización difieren los hablantes. Ejemplos: Seseo y voseo. Pronunciación (por ejemplo, omisión de la d intervocálica). Formas verbales: pretérito perfecto del indicativo, pretérito imperfecto del subjuntivo. Acentuación: video, chofer. En especial, léxicos. Encontramos cuatro tipos de variación: Variación diacrónica (variedad geográfica): Entendemos que hay una variación diacrónica cuando comparamos como era un texto del español medieval con el español actual. Realizaciones de la lengua que caracterizan una determinada etapa de su historia. En la historia de la lengua española, se distingue entre el español arcaico (ss. X-XII), el español medieval (ss. XIII-XV), el español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII), el español moderno (ss. XVIII.XIX) y el español actual. Variación diatópica (variedad geográfica): Son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio. En español, los dialectos meridionales (andaluz, extremeño, murciano, canario, español de América) presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las variedades regionales septentrionales: por ejemplo, la curva entonacional, el seseo y la aspiración de la h y la s, o el uso de un léxico propio de cada zona geográfica. Variación diastrática (variedades socioculturales o sociolectos): Son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante y su estima hacia el idioma. Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados), el nivel medio (variedad con un grado medio de conocimiento del idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua). Variación diafásica (variedades funcionales: registros de lengua): Son las modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Según el medio empleado (oral o escrito), la materia abordada (corriente o de especialidad), según la relación que exista entre los interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la función perseguida, se distingue entre diversos registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc. Factores individuales + contexto = idiolecto de cada hablante (edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica). Los préstamos léxicos nos demuestran como el lenguaje va cambiando. El español, a lo largo de su historia, ha recibido múltiples términos léxicos de otras lenguas. Estas adiciones no han significado alteraciones en la estructura fónica ni morfológica, sino que han sido un aporte para acercarse al entorno. Muchos de estos préstamos han pasado a incorporarse en la lengua, como fútbol o carné, pero otros no pasan de ser tendencias como “living”. La lengua adapta o rechaza según sus necesidades y conveniencia. Algunos ejemplos de préstamos léxicos son: Germanismos: albergue, guardián. Arabismos: alcachofa, ajedrez. Galicismos: jardín, conserje. Italianismos: novela, piano. Vasquismos: zamarra, pizarra. Catalanismos: faena, mercader. Indigenismos: cacique, patata. Anglicismos: champú, hobby, estrés, rock, club… Lengua y sociedad: Los cambios en el discurso están, en su mayoría, ligados a cambios sociales y culturales. Un ejemplo son las palabras ministra y jueza. “Gramaticalmente no existe problema alguno, el obstáculo está en la sociedad, en la traducción cultural (no en la gramática, no en la forma) y por eso, su uso dista de ser uniforme en los países de habla hispana.” Tradición e innovación: Acortamiento léxico: narco, morbo. Simplificación de tiempos verbales hacia el indicativo: No creo que venga > creo que no viene. Si hubiera sabido que estabas en la cama no habría venido > si sé que estás en la cama, no vengo. Desaparición de cantare/hubiere cantado. Variación y traducción: La variación lingüística que interesa principalmente al traductor es la variación relacionada con el contexto social y situacional > variación individual/cultural. «La traducción no es simplemente una cuestión de equivalencia entre elementos, ni entre grupos de elementos, ni entre estructuras, sino una cuestión de equivalencia entre textos que implica consideraciones de variedad y de registro. La lengua original y la del texto traducido tienen que ser descritas en términos de texto, y no sólo de oración, para poder garantizar la equivalencia semántica» Equivalencia formal Sentido semántico libre de contexto Equivalencia funcional Valor comunicativo contextual/pragmático Equivalencia dinámica Consecución del efecto equivalente en el lector del texto traducido respecto al lector del texto original. Parámetros del discurso: Tenor: relación entre el hablante y el receptor de forma tanto deliberada como involuntaria. Formalidad: refleja la atención prestada por el hablante a la estructuración del texto. Educación: marca la distancia social en un eje horizontal (distancia entre grupos sociales) y en un eje vertical (relaciones de poder en razón a estatus, antigüedad, autoridad). Impersonalidad: medida en que se evita la alusión directa al hablante y al receptor. Accesibilidad: previsión que hace el emisor sobre el conocimiento que comparte con el receptor. Modo: rasgos que evidencian la elección del canal que transporta la señal. Limitación del canal: la comunicación puede utilizar canales sencillos o múltiples. Espontaneidad: la comunicación se produce con grados diferentes de premeditación, planificación o edición. Participación: continuo entre el puro monólogo y un dialogo entremezclado. Privacidad: escala que depende del número de receptores. Dominio: se manifiesta en la elección de rasgos del código que indican el papel que el texto está jugando en la actividad de la que forma parte, relacionado con su función. No parece sensato a la hora de describir una lengua remitir su idoneidad a criterios tan dispares como los normativos y los comunicativos al mismo tiempo. Del mismo modo tampoco parece sensato simultanear criterios de idoneidad comunicativa y de adscripción a clase social. La idoneidad se deberá referir a la situación comunicativa y a las exigencias de eficacia en la comunicación. No existe una lengua estándar en la realidad (desde el punto de visto normativo); tan sólo existen normas (las de la RAE, por ejemplo) y la relación entre las normas y las formas de hablar comúnmente aceptadas para situaciones formales es la misma que la que existe entre la legislación y el mundo real: las normas recogen los cambios que se han producido y aceptado con anterioridad. La adecuación textual: La adecuación textual es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo: Interlocutores. Intención comunicativa. Canal de comunicación. Tema tratado. Aspectos de la adecuación: Tipología del texto: el ámbito socio-institucional de la comunicación en el que va a ser utilizado obliga a un lenguaje específico del discurso. Función comunicativa: el papel social y la intención del autor confieren una finalidad al tipo de texto que se manifiestan por la predominancia de una función comunicativa. Participantes de la comunicación: el grado de involucración del emisor en el texto hace que se presente su contenido con objetividad o con subjetividad. Asimismo, de la relación entre el emisor y el papel asignado al receptor se extraen diversos grados de confidencialidad y de complicidad. Registro idiomático: el emisor elige la expresión lingüística más adecuada al acto comunicativo entre las variedades diastráticas, diafásicas, incluso diatopicas del idioma. El principio de cooperación: Las máximas de Grice son cuatro principios pragmáticos establecidos por el filósofo inglés Paul Grice (1975): Máxima de cantidad. o Haga usted que su contribución sea tan informativa como sea necesario. o No haga usted que su contribución resulte más informativa de lo necesario. Máxima de calidad. o No diga usted lo que crea que es falso. o No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas. Máxima de pertinencia o relevancia. o Sea pertinente, ¡vaya al grano! Máxima de modo o manera. o Evite ser oscuro al expresarse. o Evite ser ambiguo. o Sea escueto. o Proceda con orden. Estos principios establecen un vínculo entre lo que se dice efectivamente y lo que se infiere de las palabras pronunciadas, es decir, entre lo que efectivamente decimos y lo que queremos decir. La modalización del enunciado: Aspecto esencial: presencia del autor en el texto. Presencia voluntaria o en la ausencia consciente del autor en el texto. Si quiere aparecer lingüísticamente en el texto, el emisor recurrirá a determinadas marcas léxicas y gramaticales como la primera persona. Si no desea aparecer, utilizará marcas de impersonalidad. La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. Así pues, decimos que un texto está modalizado cuando es muy subjetivo, es decir, cuando en él encontramos marcas explícitas del enunciador. Encontramos tres tipos de modalización: 1. Modalización valorativa: consiste en juicios de valor sobre lo expuesto, emitidos a través de marcas apreciativas o despreciativas. 2. Modalización epistémica: se relaciona con el grado de certeza. Así, el emisor puede presentar sus enunciados como incuestionables ("Es evidente que...", "está claro que...", "sin duda...") o como posibles ("quizás", "a lo mejor", "imagino que..."). 3. Modalización deóntica: se produce cuando el emisor se dirige al receptor para expresarle la necesidad o conveniencia de actuar por motivos éticos o morales. Para ello recurre a las recomendaciones, a los imperativos, a las perífrasis verbales modales de obligación ("deberíamos...; "tendríamos que..."; "habrá que...") o a las expresiones como "Estamos obligados a.…", "conviene que...", "sería provechoso que la gente... “. Marcas de modalización: Deixis personal: referencia a la primera persona singular o plural. Verbos y perífrasis modales: creo, suponemos, pienso, ignoro, imagino, se me ocurre, siento, lamentamos, me alegra, necesitamos, hay que mejorar, podemos realizar… Adjetivos valorativos: lamentable espectáculo, grave error, extraordinario, intolerable, conveniente, vicioso, excesivo… Sustantivos valorativos: acierto, éxito, triunfo, victoria, logro, satisfacción, equivocación, tontería, locura, dislate, desvergüenza, estupidez, error, tragedia, lástima, disgusto, padecimiento, perjuicio, adversidad… Adverbios modalizadores: Afortunadamente, lamentablemente… Grado de certeza (convicción o duda): es evidente que, desde luego, no cabe duda de que, probablemente, acaso… Marcas apelativas: El lector coincidirá en que..., Si usted también se pregunta... Registro coloquial y humor. Recursos tipográficos o de puntuación: la cantante dio ayer un concierto (muy emotivo, por cierto) para la recaudación de fondos. / Ahora vivimos muchos más años, pero con una salud... Marcas de objetividad/impersonalidad: Empleo de un registro culto que produce distanciamiento. Aseveraciones categóricas: Esto obliga a tomar medidas. / Los buenos programas no bastan si… Datos objetivos y estadísticas. Expresiones impersonales: El empleo de pasivas sin complemento agente: ya ha sido sofocado el incendio. El uso de pasivas reflejas: ya se ha sofocado el incendio. La nominalización de rases verbales: mañana tendrá lugar la publicación de mi libro, en vez de Mañana publicaré mi libro. La construcción de oraciones impersonales con el pronombre “se”: se vive bien en este país, en vez de Vivimos bien en nuestro país. Construcciones de infinitivo: el sentido común aconseja no hacer oídos sordos a los informes científicos. Como conclusión, respecto a la adecuación debemos considerar: El contexto: emisor, receptor, canal… El tipo de texto y su función comunicativa. El o los registros empleados. Los marcadores de modalización. Las posibles implicaturas.