Paloma Itzel Estrada González Actividad 2 Grupo 0021 1. De acuerdo con Dorothy Tanck de Estrada describa de qué manera estaba estructurada la asignatura de escritura en las escuelas lancasterianas de la ciudad de México. La Cartilla Lancasteriana puede ser considerada como el primer documento editado en el México independiente, que tuvo como propósito guiar de manera pormenorizada las actividades d los maestros de las escuelas primarias.1 La primera asignatura que se impartía era la de escritura que se dividía en ocho clases; las letras que se consideraban más fáciles –I, H, T, L, E, F– se enseñaban en primer lugar, para después las que tuviesen ángulos –A, U W, M, N– fuesen mostradas, y en último término eran expuestas las que poseyesen curvas –O, U, J–. Después seguía el aprendizaje de la escritura en pizarras, lección en la que el monitor dictaba palabras de una a cinco sílabas, cuya representación debía realizar el infante. Los alumnos más avanzados, en la sétima y octava clases, usaban tinta y papel para perfeccionar trazos, así como también empezaban con la copia de manuscritos que permitían hacer de su conocimiento la letra cursiva. 2. Desarrolle brevemente el pensamiento educativo de Lucas Alamán y José María Luis Mora. El ideario político de Lucas Alamán pretendía en un primer momento, extender el sistema de enseñanza mutua por todo el país. La introducción de la Compañía Lancasteriana en México se debió entre otras cosas al apoyo que este ilustre hombre dio a su causa. Una de sus frases: “sin instrucción no hay libertad y cuanto más difundida esté aquélla, tanto más sólidamente cimentada se hallará ésta”2 refleja la importancia que dentro de su proyecto de nación resultaba impulsar la educación primaria, uniformarla. Otro aspecto que rescata este prominente diplomático guanajuatense es el de proveer a todos los colegiales libros de texto gratuito, materiales que favorecerían el aprendizaje de la lectura, escritura y moral; sin embargo, estos conocimientos no serían suficientes para preparar al futuro ciudadano, razón por la cual era tarea necesaria reformar la educación preparatoria y superior. La propuesta que diseñó se fundaba en la modificación de la estructura y contenido de los planes de estudio vigentes, por lo que considero viable dividir la instrucción general en3: a) ciencias eclesiásticas, que habrían de impartirse en el Seminario Conciliar; b) ciencias físicas, para las que se destinaba el Colegio de San Ildefonso; Dorothy Tanck de Estrada. “Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México: 1822-1842”, En: Josefina Zoraida Vázquez de Knauth, (ed.) La educación en la historia de México. Introd. y selec. de Josefina Zoraida Vázquez Vera. México, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México, 1992. p. 49-68. (Lecturas de historia mexicana, # 7) 2 Anne Staples. “Ideas en competencia: Alamán y Mora en tiempos de Gómez Farías”, En: Joaquín Santana Vela y Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.) Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. p. 297. 3 Lucas Alamán. “Memoria del Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores (1823, 1825, 1830, 1831)”, En: Anne Staples, (comp.) Antología. Educar: panacea del México independiente. México, SEP-El Caballito, 1985. p. 37-38. (Biblioteca Pedagógica) 1 Paloma Itzel Estrada González Actividad 2 Grupo 0021 c) ciencias naturales, que se darían al interior del Museo y Jardín Botánico; d) ciencias médicas; las cuales se brindarían dentro de Colegio de S. Juan de Letrán Cada uno de los establecimientos académicos existentes tendría que asignarse a un ramo particular de la enseñanza, los cuales estarían a cargo de una Dirección General de Estudios. De esta forma, los cátedras que hasta entonces ofrecía la Real y Pontificia Universidad de México serían suspendidas, sin llegar a abolirlas. El futuro de la nación para Alamán radicaba en los jóvenes mexicanos, cuyo trabajo disciplinado y voluntad sería factor determinante para avanzar en la industrialización del país. Las escuelas de agricultura, de artes y oficios fueron de interés para este ilustre hombre de letras, que tanto en 1831 como 1845 hubo de su parte un intento de instituirlas, contando con un edificio exclusivo para que se tomaran clases y una hacienda para la realización de prácticas. En lo que refiere al pensamiento político de José María Luis Mora, la introducción de materias nuevas y útiles para la formación de los jóvenes en los institutos constituía acción obligada para cambiar la mentalidad identificada con el antiguo régimen. El espíritu revolucionario de este sacerdote lo llevó a pensar en la reforma de los colegios que en su época operaban bajo la influencia del clero, motivo por el que, acabar con el monopolio que ejercía la iglesia en materia de instrucción era labor urgente.4 Este último asunto poseía la más alta relevancia pues la educación del pueblo cimentaría la base sobre la cual se construiría el nuevo estado mexicano, además de favorecer el progreso material e intelectual de la sociedad, que habría de reflejarse en un trato igualitario entre los estratos que integraban a la misma. La creación de un sistema de educación pública fue pilar en el proyecto de Mora, en el que al regencia de este estaría bajo la supervisión del gobierno, quien definiría los contenidos a impartir y permitiría a los docentes libertad de cátedra dentro de las aulas. Los estudios de primera, segunda y tercera enseñanza habrían de formar un continuo que dotaría a los jóvenes de una preparación docta para lograr el bienestar comunal. 3. Mencione y explique qué medidas respecto a la educación fueron tomadas en la reforma de 1833. Valentín Gómez Farías, durante su mandato presidencial, entendía la necesidad de instaurar un sistema político que hiciera respetar la constitución, así como integrar ciertas normas para cubrir los recovecos que en ella se encontrarán. En este marco se comenzó a legislar la reforma educativa de 1833, la cual tenía un doble propósito: a) racionalizar el uso del dinero y de los Abraham Talavera. “José María Luis Mora: teórico de la burguesía mexicana”, En: Liberalismo y Educación: Surgimiento de la conciencia educativa. Tomo I. México, SEP, 1973. p. 79-111. (SepSetentas, # 103) 4 Paloma Itzel Estrada González Actividad 2 Grupo 0021 recursos humanos, lo cual contribuiría a la eventual creación de nuevas instituciones y b) continuar con el proceso de secularizar la educación superior.5 Fue el 19 de octubre de 1833 que se emitió un decreto con la finalidad de suprimir la Real y Pontificia Universidad de Mexico, además de crear la Dirección de Instrucción Pública que tendría a su cargo la vigilancia, la organización y la administración de todos los establecimientos educativos dentro del Distrito Federal únicamente.6 En el artículo quinto del mismo se ordena la apertura de una escuela primaria para niños y otra para niñas en cada una de las parroquias de la ciudad de México, lugar en el que los primeros aprenderán a leer, escribir, contar, lecciones de catecismo religioso y político; en tanto que las segundas, a excepción de este último, habrán de tener igual formación escolar, con adición de clases de bordado y de otras labores femeninas. De manera posterior, el día 23 de octubre fue expedido un documento titulado Erección de establecimientos de Instrucción Pública en el que se declaraba el establecimiento de seis escuelas: la de estudios preparatorios; de humanidades; de ciencias físicas y matemáticas; de ciencias médicas; de jurisprudencia; y de ciencias eclesiásticas.7 La acciones emprendidas por este célebre personaje estuvieron centradas en la línea de un liberalismo moderado –en tanto no desechaba la enseñanza religiosa de los colegios dada su relevancia en la instrucción moral del sujeto– afincado en una república federalista, pues otorgaba margen de libertad para que los estados y territorios que conformaban el país pudiesen hacerse cargo de la organización educativa en sus respectivas demarcaciones. Algunos rasgos de su política educativa fueron la libertad y uniformidad de la enseñanza, la formación de ciudadanos fieles a su patria y a su religión, así como la continuidad en el uso del método lancasteriano para la instrucción de las primeras letras. 4. Explique el dictamen y las sugerencias de la comisión de 1856 respecto a la Universidad. A petición del presidente Ignacio Comonfort, una comisión integrada por José María Benítez, José María Cortés y Esparza, Blas Balcárcel y Manuel Berzanzo fue creada para estudiar las condiciones de la Universidad y proponer remedio a sus males.8 Estos cuatro hombres de letras revisaron los Lillian Briseño Senosiain. “1833: una oportunidad al liberalismo”, En: Valentín Gómez Farías y su lucha por el federalismo, 1822-1858. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Gobierno del Estado de Jalisco, 1991. p. 81-111. 6 Ernesto Meneses Morales. “La reforma de 1833 (sexto ensayo) que abraca hasta junio de 1834”, En: Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. 2a. ed. Tomo I. México, Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana, 1998. p. 115-140. (Biblioteca Francisco Xavier Clavijero). 7 Careli Johana Herrera Penilla. “La política educativa de Valentín Gómez Farías”, En: Joaquín Santana Vela y Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.) Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. p. 303-311. 8 Julio Jiménez Rueda. “La Universidad de México en el siglo XIX”, En: Historia jurídica de la Universidad de México. México, Facultad de Filosofía y Letras, 1955. p. 151-182 (Ediciones del IV Centenario de la Universidad de México, # 16) 5 Paloma Itzel Estrada González Actividad 2 Grupo 0021 archivos de aquella institución, lo cual en el informe que presentaron permitió iniciarlo con una reseña histórica de la misma, para continuar con una crítica a los planes ideados desde la Independencia para su reforma. Las afirmaciones que se hicieron fueron orientadas a destacar el estado informe de dicho recinto académico, cuyos estatutos que le regían había caído en desuso. Por otro lado, sus instalaciones se apreciaban deterioradas por los sucesos acontecidos a partir de 1810, que aunado la falta de método en las cuentas y mal pago que reciben los doctores que imparten cátedras, da cuenta de la administración que se hace los recursos de la misma. Las sugerencias que la comisión hace para mejorar las funciones académicas de la institución se inclinan a favor de una enseñanza libre dentro de las aulas, sin trabas ni restricciones además de que el programa de estudios y tiempo que duren las lecciones queden al arbitrio de los maestros, todo esto en conformidad con las leyes vigentes. Asimismo señala la importancia que tiene contar con cuerpos sinodales para los exámenes profesionales, lo cual coadyuvaría a llenar las exigencias que el siglo ilustrado en curso demanda. No obstante, dicho informe no tenido en cuenta por el presidente Comonfort pues, el día 17 de septiembre de 1857 expidió un decreto que ponía nuevamente fin a la Universidad.9 5. Explique brevemente el Plan General de Estudios decretado en 1843 durante la gestión presidencial de Antonio López de Santa Anna. Promovido por Manuel Baranda el 18 de agosto de 1843, dicho plan proponía para los estudios preparatorios la enseñanza de gramática castellana, latina, francesa e inglesa; ideología, lógica, metafísica y moral; matemáticas elementales, física elemental, cosmografía, geografía y cronología elementales; economía política, dibujo natural y lineal, que dependiendo de la carrera a estudiar –de foro, ciencias eclesiásticas, medicina o ciencias naturales– habrán de tener una duración de 5 a 6 años.10 Con lo que respecta a los estudiantes, éstos serán examinados en su colegio, en caso de no presentar buenas notas en las materias cursadas, se verán imposibilitados de tomar la asignatura siguiente. Una vez expedido el título de bachiller, el alumno podría aspirar a inscribirse en la Universidad, la cual según la acreditación de los exámenes correspondientes tendrá derecho de que le sea otorgado el grado de licenciado o doctor. Los colegios de San Ildefonso, San Juan de Letrán, San Gregorio y de Medicina serán regidos de acuerdo a las normativas anteriores, las cuales serán vigiladas por una Junta General Alberto María Carreño. “La clausura”, En: La Real y Pontificia Universidad de México, 1536-1865. México, UNAM, 1961. p. 445-453. (Serie Publicaciones de la Coordinación de Humanidades del Instituto de Historia) 10 Rosalina Ríos Zúñiga y Cristian Rosas Íñiguez. “Legislación y memorias, 1843-1845”, En: La Reforma educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio, 1842-1846. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/UNAM. 2011. p. 25-144. (Serie Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, # 21). 9 Paloma Itzel Estrada González Actividad 2 Grupo 0021 de Estudios con subdependencias propias en cada uno de los departamentos que le integrasen. De esta manera se lograría uniformar los estudios, además de continuar jerarquizándolos.11 Referencias Briseño Senosiain, Lillian, et al. Valentín Gómez Farías y su lucha por el federalismo, 1822-1858. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Gobierno del Estado de Jalisco, 1991. 450 p. Carreño, Alberto María. La Real y Pontificia Universidad de México, 1536-1865. México, UNAM, 1961. 502 p. (Serie Publicaciones de la Coordinación de Humanidades del Instituto de Historia) Jiménez Rueda, Julio. Historia jurídica de la Universidad de México. México, Facultad de Filosofía y Letras, 1955. 261 p. (Ediciones del IV Centenario de la Universidad de México, # 16) Meneses Morales, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. Tomo I. 2a. ed. México, Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana, 1998. 960 p. (Biblioteca Francisco Xavier Clavijero) Ríos Zúñiga, Rosalina y Cristian Rosas Íñiguez. La Reforma educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio, 1842-1846. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/UNAM. 2011. 336 p. (Serie Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, # 21). Santana Vela, Joaquín y Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.). Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. 492 p. Staples, Anne, (comp.). Antología. Educar: panacea del México independiente. México, SEP-El Caballito, 1985. 159 p. (Biblioteca Pedagógica). Talavera, Abraham. Liberalismo y Educación: Surgimiento de la conciencia educativa. Tomo I. México, SEP, 1973. 231 p. (SepSetentas, # 103) Vázquez de Knauth, Josefina Zoraida, (ed.). La educación en la historia de México. Introd. y selec. de Josefina Zoraida Vázquez Vera. México, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México, 1992. 311 p. (Lecturas de historia mexicana, # 7) Rosalina Ríos Zúñiga. “Secularización, centralización y configuración de un sistema de instrucción pública en México, primera mitad del siglo XIX (1812-1854)”, En: Joaquín Santana Vela y Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.) Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. p. 267-289. 11