REGAMENTOS GENERALES PARA LA MASONERIA SIMBOLICA DEL PARAGUAY. TITULO I CAPITULO I De los Franc Masones y su iniciación. Articulo 1°. Ningún profano puede ser recibido masón sin sujetarse a los Rituales de la Orden: así como no puede un hermano ser admitido en los trabajos de las Logias y Triángulos, sino justifica previamente su calidad de Masón Regular. Articulo 2°. Para ser iniciado Masón se requiere: a) Ser propuesto por dos Hermanos Maestros Regulares de la Logia en la cual desea ingresar, los que se responsabilizan para con la Logia en todo lo concerniente al profano y dispuesto por este Reglamento. b) Tener la edad de veinte y un años cumplidos, a no ser que sea hijo de Masón Regular: en cuyo caso le bastaran diez y ocho. Residir en el Valle de la Logia en que fuera propuesto desde un año por lo menos. c) No haber sufrido pena o sentencia infamatoria, ni desempeñar oficios serviles o degradantes. d) Ser honrado y de buenas costumbres y estar rodeado de consideración en la vida profana. e) Poseer una profesión u oficio que le permita sobrellevar las cargas de la Orden, debiendo enterársele de esta disposición por los proponentes, antes de presentar la propuesta, lo que deberá manifestar el candidato al firmar la solicitud de ingreso. f) No ser analfabeto, tener la instrucción necesaria, para comprender, apreciar y practicar las virtudes masónicas. g) Deberá declarar no haber sido propuesto en ninguna otra Logia de la Obediencia: en caso de haberlo sido, la causa de no haber sido iniciado: si hubiere sido rechazado, los motivos y el tiempo por el cual fue aplazado. Articulo 3°. No se podrá proceder a la iniciación de un profano, ni a la regularización, afiliación o aumento de salario de hermanos masones, sin haberse llenado los requisitos indicados por este Reglamento. Articulo 4°. Al ser aprobada la solicitud para iniciación de un profano en primera instancia por la Logia, ésta solicita de la Gran Logia Simbólica el permiso correspondiente. Articulo 5°. Al recibir la Gran Logia una solicitud de iniciación, le dará los tramites siguientes: a) Pasa a informe de la Comisión Administrativa y del Supremo Consejo Gr ... 33 ... b) Pasará comunicación a todas las Logias de la Obediencia para su aprobación o rechazo. c) Comunicará a la Logia peticionante el resultado obtenido. Estos trámites no durarán mas de treinta días, desde la fecha en que la Gran Logia Simbólica haya empezado a correrlos. Pasando este término la Logia peticionante podrá solicitar informes. Articulo 6°. El Venerable Maestro de la Logia peticionante, nombrará tres hermanos Maestros del Taller para que informen sobre la vida y costumbres del profano, los que rendirán su informe en un plazo no mayor de quince días. Es obligación de todo hermano masón que tenga informes que hagan poco grata la admisión del aspirante, suministrarlos directamente al venerable de su logia, quien debe trasmitirlos donde corresponda. Articulo 7°. Recibidos en la logia los informes suministrados por la Gran Logia y por los Hermanos aplomadores, el Venerable Maestro dará lectura en sesión ordinaria, reservando el nombre de los informantes, debiendo procederse a la incineración de los aplomos entre columnas, después de haber sido leídos. Siendo los informes favorables, se procederá a la votación por medio de bolillas blancas y negras, significando las primeras aceptación y las segundas rechazo. Articulo 8°. En los escrutinios, todos los hermanos presentes están obligados a depositar en la urna una respectiva esfera; si al verificarse el número total de esferas depositadas, no concuerdan con el número de hermanos presentes, se repetirá la votación. Articulo 9°. Verificado el escrutinio, si aparecen una o mas bolillas negras, se suspenderá el acto hasta la próxima tenida: los hermanos que hubiesen manchado al profano, están obligados a participar reservadamente al Venerable el fundamento de su voto; en caso de no hacerlo se considerarán sin efecto y en la próxima tenida quedará como aprobado el candidato. Dadas las explicaciones por los hermanos que lo mancharon, el Venerable, reservando sus nombres lo pondrá en conocimiento de la Logia, sometiendo dichas explicaciones al criterio del Taller, para su aprobación o rechazo por simple mayoría. Articulo 10. El rechazo de un candidato por una Logia Simbólica, será comunicado inmediatamente con expresión de motivos a la Gran Logia y por ésta a las demás de la Jurisdicción. Articulo 11. Del resultado de una votación secreta de esta naturaleza, debe guardarse el mas absoluto silencio por parte de los presentes a ella, bajo pena de suspensión temporal de los derechos masónicos. Solamente los proponentes participaran al interesado del resultado, sin explicar los motivos del rechazo, bajo pena de expulsión. Articulo 12. Rechazado un profano no podrá pedir su ingreso en ninguna Logia de la Obediencia, sin haber transcurrido lo menos un año. Articulo 13. Siendo la votación favorable al propuesto, el Venerable Maestro advertirá a los proponentes para que avisen al profano que en el término de quince días deberá cumplir con las obligaciones pecuniarias que le impone la tarifa: llenado este requisito, se le indicará día y hora para su iniciación, debiendo ser acompañado al Templo por sus proponentes. En caso de no cumplir con el cofre el candidato, los proponentes explicarán la causa. El Taller resolverá si se le otorga nuevo plazo o si se anula todas las tramitaciones efectuadas, de lo que se dará aviso inmediatamente a la Gran Logia. Articulo 14. No se podrá iniciar mas de cinco profanos en una tenida, sin un permiso especial de la Gran Logia. Articulo 15. Para las afiliaciones y regularizaciones, se correrán los mismos trámites. CAPITULO II Afiliaciones Articulo 16. Un masón no puede sin violar sus mas sagradas obligaciones, permanecer aislado, a menos que le sea imposible pertenecer a una Logia Regular que exista en el Valle en que se encuentre. Articulo 17. Encontrándose establecido en un Valle donde no exista su Madre Logia, pero en el que trabaje otra regular, está obligado a pedir su afiliación: para ello le bastara hacer la solicitud correspondiente, acompañando los títulos que le acrediten en su calidad de Masón regular con su firma y la de un Maestro Mason del Cuadro o Logia a que se desea afiliar. Los títulos que lo acrediten, deberán ser visados por la Gran Logia Simbólica. Articulo 18. Los hermanos masones, procedentes de Orientes del Exterior, no podrán ser afiliados, si sus títulos no proceden de un Poder Masónico Regular, que deberán ser visados por la Gran Logia Simbólica y el Supremo Consejo. Articulo 19. Todo masón rayado de una logia por causas que no afecten a su reputación, ni por plazo determinado, podrá ser propuestos para su afiliación en la Logia que lo rayó, o en cualquiera otra de la Obediencia, transcurridos seis meses. Articulo 20. Cuando una Logia reciba solicitud de afiliación de masones, rayados por otro cuadro, pedirá a la Gran Logia informe especial al respecto. Articulo 21. El masón expulsado en virtud de sumario o sentencia, no será admitido en ninguna Logia o Triangulo de la Obediencia, salvo en el caso de rehabilitación o indulto de pena por la Gran Logia Simbólica. Articulo 22. Los miembros activos que se hubiesen retirado en paz con el Tesorero de su Logia, podrán dentro de los seis meses de su retiro, solicitar su reincorporación. Esta se concederá sin mas tramite que sujetar la petición a votación inmediata del Taller. Para la aceptación es indispensable la unanimidad de votos de los hermanos presentes, dando aviso a la Gran Logia Simbólica. Si hubiesen transcurrido mas de seis meses, se obrará en los mismos términos, pero abonando el interesado en tal caso los derechos de afiliación. Articulo 23. Para la reincorporación en una Logia es requisito indispensable, no haberse afiliado el ex – miembro en otra logia del mismo Valle después de su retiro. CAPITULO IV De las regularizaciones Articulo 24. Las propuestas de regularizaciones, están sujetas a los trámites de las iniciaciones, debiendo acreditarse, por los candidatos y dos Maestros Masones, ya sea por documentos o ya sea por un examen, estar en posesión del grado que digan tener. Articulo 25. Un masón originariamente regular, pero que dejó de serlo, bien por haber caído en irregularidad o por que perteneció a un Taller declarado irregular, puede ser regularizado de acuerdo con lo prescripto en el Articulo anterior. Articulo 26. Los masones que caen en irregularidad por falta de pago, no podrán regularizarse sino acompañando a su petición los documentos siguientes. Recibo del Hermano Tesorero que acredite haber cubierto lo adeudado al Tesoro de la Logia, el informe favorable de tres Hermanos Maestros de la Logia que justifiquen la buena conducta del solicitante: o la Resolución de la Logia condonándole la deuda por razones especiales. CAPITULO V Derechos de los Masones Articulo 27. Ningún Hermano Regular de la Obediencia, puede ser privado de sus derechos masónicos, sino en virtud de juicio y sentencia de acuerdo con este Reglamento. Articulo 28. Todo Masón Regular tiene derecho: a) A recibir y exigir la instrucción correspondiente a su grado. b) A ser socorrido, auxiliado y protegido por sus hermanos en caso de necesidad justificada y salvo el acatamiento debido a la moral y a las leyes del país. c) A emitir libremente sus ideas, de palabra y por escrito dentro de las Logias, con sujeción a la disciplina; siempre que no salgan de la órbita de la moral y de la cultura, ni ataquen los principios de la Masonería Universal. d) De ser elector para cualquier cargo, en la corporación a que pertenezca como miembro activo y cotizante: y ser elegido, teniendo el grado y condiciones exigidas. e) A ocupar cualquier puesto en la Orden, con tal que tenga el grado y las condiciones requeridas por el Código y Reglamento. f) A ser juzgado por Tribunal competente y gestionar sus derechos ante quien corresponda. g) A proponer bajo su responsabilidad, la iniciación de profanos y regularización o afiliación de hermanos en la logia a que pertenezca. h) A pedir directamente aumento de salario cuando haya cumplido el termino prescripto por este Reglamento. i) A exigir en cualquier tiempo, las cuentas de la Logia o Triángulo a que pertenezca, como miembro activo. j) A obtener de su taller, su retiro o pase, estando cubierto con el Tesoro. k) A presentar proyectos, tendientes al mejoramiento de la institución, ya sea en el Taller o en la Gran Logia. l) A solicitar de la Gran Logia por intermedio de su Taller, el ser declarado miembro libre, con todos los derechos de miembro activo y cotizante, debiendo hacer constar para ello que tiene 20 años de masón y que ha sido hermano activo y cotizante durante 15 años por lo menos. m) A solicitar en cualquier tiempo su retiro de la Logia a que pertenece, estando a cubierto con el Cofre: lo que le será concedido. Al concederle la baja al peticionante, se le otorgará: el placet y quite y el pasaporte, si expresa que se ausenta del país. Solamente el placet y quite, si declara que no se ausenta para el extranjero o para radicarse en otro Valle de la Jurisdicción: y solamente un certificado, si se retira del cuadro, para permanecer en el Valle. n) Solicitar de su Taller en caso justificado, exoneración de pago de las constituciones para el sostén de la Orden, lo que se acordará por simple mayoría de votos, temporalmente, hasta que cesen las causas indicadas, continuando en u carácter de miembro activo del Taller. Articulo 29. Los hermanos que se separen de la Logia munidos de dichos documentos, pueden solicitar su reingreso en cualquier época y serán admitidos nuevamente, siempre previo acuerdo del Taller y que durante el tiempo de su separación se hayan comportado masónicamente con sus hermanos. Es potestad del Taller aceptarlos o rechazarlos, en dicho caso el Venerable Maestro ordenara escrutinio secreto, efectuado éste, su resultado significará apareciendo una o más bolillas negras, suspensión hasta primera tenida, estando obligados los que lo manchasen, a exponer sus razones al Venerable Maestro, quien lo comunicará al Taller en próxima tenida para que resuelva. Articulo 30. Los trabajos literarios del hermano son de exclusiva propiedad de éste o de la Logia o Triangulo a que pertenezca: y nadie tiene el derecho a publicarlo, sin su autorización. Articulo 31. Los derechos de masón, se pierden definitivamente, por sentencia recaída en Juicio y dictada por autoridad masónica. Articulo 32. Los mismos derechos se suspenden transitoriamente, por dejar de satisfacer un trimestre de cotización al respectivo Taller sin causa justificada; después de habérsele exigido al hermano por dos veces consecutivas el pago de sus cuotas, por intermedio del Tesorero y Secretario por plancha especial y con intervalo de una tenida. El masón que no tenga mas falta que ésta, puede en cualquier momento ser reintegrado en sus derechos, cumpliendo previamente sus obligaciones pecuniarias o haciendo con su Taller algún arreglo. CAPITULO VI Deberes de los Franc - Masones Articulo 33. Todo Mason Regular activo esta obligado a respetar y observar: a) Las Institutas de la Confederación Masónica del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, este Código y Reglamento, así como lo Reglamentos particulares de las Logias a que pertenezcan. b) A instruirse en los principios y prácticas masónicas a fin de desempeñar debidamente sus deberes, y los cargos que le fueren confiados. c) No tratar de los misterios y secretos de la Orden, sino con hermanos regulares y en sitios ocultos a los profanos. d) Contribuir al sostén de la Orden, satisfaciendo lo impuestos generales así como los extraordinarios que se votaren. e) Tomar informes minuciosos y exactos, sobre las cualidades, morales, sociales e intelectuales de las personas propuestas para ser iniciadas, afiliadas o regularizadas, en cualquier Logia o Triangulo de la Obediencia: debiendo dar cuenta al Venerable de su mismo Taller de los datos desfavorables que haya obtenido en sus investigaciones. f) Asistir a todas las tenidas de la Logia, salvo caso de impedimento, que comunicará por escrito al Venerable Maestro; bajo pena de ser multado de 2 a 5 medallas grandes que ingresarán en el Saco de la Beneficencia. g) Durante las Tenidas en los Talleres Simbólicos y en la Gran Logia, observará el mayor condicionamiento, estando prohibido fumar, formar corrillos en voz baja. Etc., deberá comportarse con el mayor respeto y cordura en todos sus actos. Estas faltas serán pasibles de multa para el Tronco de Beneficencia que impondrá el Hermano Venerable. CAPITULO VII Aumento de Grados Articulo 34. Siempre que un hermano hubiese asistido con regularidad a las tenidas de su logia y en ellas haber dado pruebas de amor a la institución, será atendido en su indicación para aumento de grado, observándose el siguiente tramite: a) Para pasar del grado de Aprendiz al de Compañero, es indispensable la asistencia comprobada de los solicitantes, a tenidas celebradas por la Logia en el término de 3 meses. b) Para pasar del grado de compañero al de Maestro, la asistencia minima a las tres cuartas partes de las tenidas en el plazo de 6 meses. c) Las peticiones de adelanto, se harán por escrito: para los Aprendices por el hermano 2° Vigilante, para los compañeros por el Hermano 1er Vigilante: quienes justificarán el tiempo exigido por este Código, la asistencia regular a las tenidas, así como su comportamiento masónico y su situación con el Cofre: Para Maestro Masón, será presentada por dos Hermanos Maestros del Cuadro. d) La petición será leída en tenida ordinaria, haciendo cubrir previamente el Templo por los candidatos. El Venerable Maestro procederá a ponerla en consideración de los Hermanos Maestros del Taller, necesitándose la unanimidad de los presentes para ser aprobada. Caso de no ser aceptada, los hermanos que se opongan a ello, razonarán sus votos, y la logia procederá en consecuencia. e) Aceptando el candidato, sufrirá un examen sobre el grado que posea en tenida especial: se solicitará permiso a la Gran Logia y una vez obtenido se le colará el grado, de acuerdo al ritual respectivo. Articulo 35. El aumento de Salario para los Hermanos Maestros se solicitará después de haberlo resuelto la Logia por mayoría, a la Oficina superior que corresponda. Articulo 36. Las logias podrán en determinados casos, por razones poderosas, dispensar el tiempo entre grados; por acuerdo de la mayoría de los miembros presentes y con la aprobación de la Gran Logia. Articulo 37. Las Logias de la Jurisdicción se ceñirán para el cobro de los derechos por aumento de salario a lo estipulado por la Gran Logia. Articulo 38. La Gran Logia se reserva el derecho de expedir los diplomas respectivos a los tres grados simbólicos, con el objeto de registrar los nombres de los hermanos agraciados y de garantirles los privilegios masónicos tanto en su jurisdicción como fuera de ella. Articulo 39. Los diplomas de los hermanos afiliados, para ser reconocidos como miembros de una Logia de la Jurisdicción deberán ser visados y registrados por la Gran Secretaría, mediante el abono de los derechos correspondientes. Articulo 40. Para la expedición de un diploma deberá presentarse a la Gran Secretaría una petición firmada, por el Venerable Maestro de la Logia en la que conste: nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, día de iniciación o exaltación, la fecha en que hubiese sido afiliado o regularizado. El Gran Tesoro certificará al pié de la solicitud, si han sido pagados los derechos correspondientes: solo en este caso, la Gran Secretaría expedirá por orden del Gran Maestro el diploma solicitado; registrándolo en los libros correspondientes. Articulo 41. Los diplomas expedidos por la Gran Logia llevarán las signaturas del Gran Maestro, del Gran Secretario y el Gran Sello, además las del Venerable Maestro y Secretario de la Logia, los que certificarán, haber hecho estampar la firma del agraciado en los mismos: los que deberán ser visados por el Supremo Consejo Grado 33... Articulo 42. Queda terminantemente prohibido a las Logias Simbólicas, iniciar profanos y dar aumento de salarios, sin la debida ceremonia indicada por los rituales, salvo en casos especiales, mediante excepción solicitada a la Gran Logia Simbólica y con su anuencia. CAPITULO VIII De las adopciones. Articulo 43. Se llama adopción masónica, la presentación en Logia, de los hijos menores de edad de los miembros activos del Taller. Articulo 44. Dicha adopción se hará según el ritual. En este caso: la Logia se compromete por esa adopción, a velar por el niño; a protegerlo, a guiarlo por la senda del bien; ayudarlo o ampararlo en caso de infortunio o necesidad, hasta que llegue a su mayor edad, siempre que se mostrase digno de ello. Articulo 45. El padre del niño o cualquier hermano con autorización de aquel, que quiera obtenerse este favor, puede presentarse la respectiva solicitud: si es aprobada por la mayoría del Taller, pasará a la Comisión de Beneficencia de esa Logia para que de su aprobación. Articulo 46. Si la proposición es despachada favorablemente, la Logia lo pondrá en conocimiento de la Gran Logia pidiendo su autorización; la que una vez conseguida, se participará al solicitante, indicándole día y hora, en que se efectuará la ceremonia correspondiente; que se efectuará en Tenida Blanca. Articulo 47. A la edad de 18 años, el niño que hubiere sido adoptado por una Logia, la que debe haber observado su conducta desde su adopción, podrá solicitar de la misma se le conceda el grado de Aprendiz: en este caso se correrán los mismos tramites que para una iniciación de profanos. Articulo 48. La Logia por mayoría absoluta, con el consentimiento de la Gran Logia, debe dispensar el Lobatón, de los derechos correspondientes de iniciación, siempre que su conducta y cariño a la institución, le hicieren acreedor de tal gracia. CAPITULO IX Causas, de irregularidad Articulo 49. Son Masones irregulares o serán declarados tales: a) Todo profano recibido en una Logia, no reconocida por la Gran Logia y Supremo Consejo Grado 33.: b) b) Los Masones que siendo hermanos de un Taller, se afiliasen a otro no reconocido. c) Los Masones que sin autorización especial, inicien profanos o confieran grados. d) Los que sin causa justa, se negasen a pagar las cotizaciones y contribuciones votadas por su Logia o por la Gran Logia. e) Los hermanos que una Logia los declarase como irregulares, por su mal comportamiento, tanto en su vida profana, privada o masónica. f) Los que siendo miembros de un Taller, fueran declarados culpables, de un crimen, estafa, atentado contra la moral, por las autoridades civiles, criminales o masónica. g) Los hermanos que por la imprenta o por cualquier otro medio publicasen los rituales de los grados, o artículos despectivos para la Institución como también los que revelasen los trabajos de las Logias o los que no acatasen las resoluciones de la Gran Logia y los acuerdos de sus respectivos talleres. h) Los que por una disposición especial o sentencia de la Gran Logia fuesen excluidos de los Talleres de la Obediencia así como los que revelasen los Trabajos de la Gran Logia sin tener autorización para ello. i) Los Venerables, oficiales y hermanos que abriesen o dirigiesen los trabajos o fiestas de obligación, en un sitio que no haya sido declarado masónico por la Gran Logia. TITULO XIV Capitulo I De las Logias y Triángulos Articulo 50. Los Masones se reúnen en los tres primeros grados simbólicos, en asambleas, que toman la denominación de Triángulos o Logias, regidos por las disposiciones que determina el Código, este reglamento y los siguientes artículos. Articulo 51. Estas asambleas masónicas, tienen lugar bajo la forma que marcan los rituales de los tres grados; cuya significación se transmite a los adeptos, por medio de su iniciación en ellos. Articulo 52. Las Logias o Triángulos, usaran el nombre distintivo con que se le hubiese concedido en su Carta Constitutiva y el N° de orden que la Gran Logia les señale. Articulo 53. Las Logias o Triángulos, no podrán cambiar de local, ni localidad, ni días de sesiones sin acuerdo tomado por mayoría de los miembros presentes y sin consentimiento de la Gran Logia. Articulo 54. Las Logias y Triángulos, celebraran por lo menos dos sesiones ordinarias cada mes, una de ellas será de instrucción de uno de los grados simbólicos y extraordinaria, cuando lo juzguen conveniente: teniendo obligación de participar a la Gran Logia, los días que fijen para sus tenidas ordinarias. Articulo 55. El numero de miembros presentes a toda tenida, se acreditará por la firma de cada uno de ellos, puesta en la página correspondiente del libro de asistencia, que será cerrada por el Venerable Maestro de la Logia o quien lo represente. Articulo 56. Para que puedan abrirse los trabajos de una Logia se requiere a lo menos: a) b) c) d) Para la Logia de Aprendiz, tres Maestros Masones y cuatro Aprendices. Para Cámara de Compañero, cinco Maestros Masones y dos compañeros. Para Cámara de Maestro, siete Maestros Masones. Los masones expresados, deberán ser miembros del Taller cuando menos en su mayoría absoluta. Articulo 57. Toda Logia y Triángulo llevará los siguientes libros: a) Reglamento Interno; firmados por todos los miembros del Taller y que deberán seguir firmando los nuevos iniciados que se afilien y se regularicen en él; pudiendo ser copia de este mismo Reglamento. b) Un libro de Actas o Balaustres de cada grado simbólico. c) Libro Registro de Matricula, conteniendo los nombres de cada hermano patronímico y simbólico; lugar y fecha de nacimiento, ocupación, residencia, fecha de iniciación o regularización, fecha de aumento de salario; fecha en que se le hubiera concedido placet y quite, suspensión o expulsión. d) Un libro de Actuación, en el que se indicarán todos los cargos ocupados en Logia con sus correspondientes fechas. e) Libro de Registro de Profanos, detallándose su aceptación o rechazo: y de hermanos suspendidos y expulsados, en el que se referirán todas las circunstancias del caso. f) Un libro juegos de contabilidad. g) Un Libro de Acuerdos y Decretos, en el que se transcribirá el texto de éste Código así como las leyes, decretos y alteraciones adoptadas por la Gran Logia y el Supremo Consejo. Articulo 58. Ninguna Logia podrá suspender sus relaciones amistosas con otra de la Obediencia. Cualquiera desavenencia que se suscite entre logias será resuelta por la Gran Logia. Articulo 59. Solo en las sesiones ordinarias de las Logias y Triángulos, podrá leerse y aprobarse las actas de las precedentes tenidas, así como hacer reconsideraciones. Articulo 60. Es potestativo de cada Logia o Triángulo el nombrar sus garantes de amistad ante Logias del exterior reconocidas; y es obligatorio acreditarlas ante las de la Obediencia Articulo 61. Cada Logia y Triangulo de la Obediencia es dueño absoluto de lo que posea en bienes o dineros: estando obligadas a pagar a la Gran Logia el censo, Carta Constitutiva, derechos y contribuciones que ésta sancione. Articulo 62. Las Logias y Triángulos se reúnen para ilustrar y proteger a los adeptos: poniendo en práctica los medios lícitos, para mejorar la condición del pueblo; procurando hacer llegar a todos los habitantes la benéfica influencia de la Institución. Articulo 63. En estas reuniones todos los masones están colocados en el nivel de la más perfecta igualdad: solo se admiten las distinciones acordadas a la virtud, al saber y a la dignidad de los cargos y grados de que se hallen investidos. Articulo 64. Las Logias y Triángulos son los Talleres fundamentales en que se inician los profanos en la Masonería: sirviendo de base para la formación de la Gran Logia, de las Logias de Perfección, y de las mas altas oficinas en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, así como de las autoridades creadas en el Código. Articulo 65. Las Logias y Triángulos pueden nombrar miembros honorarios, a Masones Regulares del Oriente Paraguayo o de Orientes Extranjeros, que se hayan hecho acreedores a ello, por su celo, por el bien de la Orden, por sus virtudes, así como por sus buenos y continuados servicios a la institución o a la Humanidad. Este titulo es vitalicio, a menos que una sentencia en forma lo anule. Articulo 66. Tres Maestros Masones Regulares pueden constituir un Triángulo solicitándolo previamente a la Gran Logia, justificando que no existen en ese Valle siete Maestros Masones. CAPITULO II Derechos de las Logias y Triángulos Articulo 67. Ninguna Logia o Triángulo de la Obediencia podrá ser privada de sus derechos masónicos o radiada del Cuadro General de la Orden; sino en virtud de Juicio y Sentencia de acuerdo a lo prescripto por el Código y Reglamento. Articulo 68. Toda Logia y Triángulo tiene derecho a: a) Admitir o Rechazar los candidatos que le fueren propuestos. b) Acordar y conferir hasta el grado de Maestro previa venia de la Gran Logia. c) Nombrar miembros honorarios, con tal que sean hermanos Regulares de otra Logia de la Obediencia o de una Logia extranjera, que cultive relaciones de amistad con la Gran Logia del Paraguay. d) Elegir sus dignatarios y oficiales, como sus representantes a la Gran Logia. e) Administrar sus fondos. f) Ejercer disciplina sobre todos los hermanos de su cuadro. g) Solicitar de la Gran Logia certificados, placet y quite y otros documentos para sus miembros. h) Dictar su reglamento interno de acuerdo en un todo con el Código y Reglamento General; debiendo someterlo a la aprobación de la Gran Logia. i) Presentar Proyectos por escrito tendientes al perfeccionamiento de la Orden. j) Celebrar tenidas Blancas con previo permiso de la Gran Logia. k) Arbitrar recursos extraordinarios, por cotizaciones entre sus miembros, para cualquier objeto justificado. l) Solicitar de la Gran Logia, subsidios o condonación de deudas, que será acordado siempre que el motivo sea justo. CAPITULO III Deberes de las Logias y Triángulos Articulo 69. Toda Logia o Triángulo están obligados a: a) Propender a la unión y solidaridad con las demás Logias y Triángulos de la Obediencia, así como entre los hermanos masones. b) Fomentar la institución masónica de sus adeptos. c) Propender por todos los medios a su alcance al alivio de los desvalidos. d) Satisfacer los impuestos sancionados por la Gran Logia. e) Remitir a la Gran Secretaría de la Gran Logia, en la primera quincena del mes de Febrero de cada año, el cuadro de dignatarios y oficiales, hermanos activos y cotizantes, libres y suspendidos por falta de pago; y el informe acerca de los trabajos y movimientos económico del Taller, durante el curso del año fenecido. f) Comunicar a la Gran Secretaría de la Gran Logia sin demora alguna toda solicitud para iniciación de profanos, afiliación y regularización de hermanos, como también de los que suspendan, radien o rechacen. g) No iniciar, ni afiliar, ni regularizar ningún candidato, sino después de haber recibido autorización de la Gran Logia, o sin haber transcurrido por lo menos un mes, desde la fecha en que se hubiese hecho circular los nombres por la Gran Logia. Incurriendo en este caso, en la pena de ser suspendida y hasta declarada irregular. h) Dar cuenta cada tres meses a la Gran Secretaría de la Gran Logia, bajo pena de ser declarada irregular, del movimiento que haya habido en su cuadro, en iniciaciones, afiliaciones, regularizaciones y aumento de salario; no podrá por causa alguna demorar más de treinta días la remisión de los metales que correspondan por concepto de impuestos y derechos a la Gran Logia. i) Exigir el ingreso al Tesoro de los metales correspondientes antes de proceder a iniciar, afiliar, regularizar o dar aumento de salario, sin cuyo requisito no podrá efectuarlo. Articulo 70. Las Logias no podrán hacer desempeñar los cargos de dignatarios y oficiales sino por Hermanos que posean el grado de Maestro. Articulo 71. Cuando los fondos de una Logia excedan de cien pesos, se depositarán en una institución de crédito a nombre de la misma y se retirarán por cheques firmados por el Venerable Maestro, Tesorero y Secretario: debiendo renovarse las firmas oportunamente. Los que así no lo hicieren incurrirán en el delito de malversación de fondos y sujetos a sus penas. Articulo 72. Articulo 73. El nombre de todo masón eliminado de un Taller debe ser inmediatamente participado con los motivos de su eliminación, a la Gran Secretaría de la Gran Logia, la que lo comunicará al Supremo Consejo Grado 33.: y a los Talleres de la Obediencia y de la Correspondencia. Esta comunicación será hecha después de vencido el término de la apelación y una vez confirmada la sentencia. Articulo 74. Los Talleres de la Obediencia, bajo ningún pretexto podrán admitir en su seno ni aún a titulo de visitantes a ningún hermano radiado de la matricula de la Obediencia, aunque pertenezca a Logias de la jurisdicción: ni dar entrada al Taller a hermanos del exterior o interior sin que sus diplomas o pases no estén visados por la Gran Secretaría del Supremo Consejo y de la Gran Logia Simbólica. CAPITULO IV Categoría de los Hermanos Masones Articulo 75. Los hermanos que componen una Logia se dividen en: a) Activos: los que sostienen la Logia con sus servicios personales y pecuniarios, los que tendrán preferencia para aumento de salario. b) Cotizantes: los que ayudan al sostén de la Logia, con sus contribuciones sin prestación de servicios personales. Los que opten por esta categoría, lo solicitarán de su Taller: su asistencia a las tenidas no es obligatoria sino voluntaria. c) Libres: Son los que a solicitud del Taller a la Gran Logia recibirán esta distinción por los servicios prestados a su Logia y a la Orden en General, después de 15 años de haber sido miembro activo y cotizante; o porque por impedimento en pagar sus cuotas por falta de recursos, así lo resuelva su Taller; quienes continuaran en sus derechos de activos. d) Honorarios: Los nombrados por los Talleres con la aprobación de la Gran Logia. Este nombramiento recaerá en miembros que no sean del mismo taller. CAPITULO V Orden de los Trabajos en las Logias. Articulo 76. La asistencia a las tenidas ordinarias de los Talleres, es obligatoria para todos los hermanos del cuadro, salvo las excepciones anteriores: sin previo aviso a Secretaría. Articulo 77. Las tenidas ordinarias o de familia, no duraran mas de dos horas; salvo el caso que asuntos urgentes reclamen mayor duración, lo que resolverá el Taller por votación. Las solemnes y extraordinarias no tendrán duración fija. Articulo 78. Transcurrida media hora después de la fijada para comenzar los trabajos, sin haber número legal de hermanos, se hará constar en el libro de presentes. El Venerable Maestro aplicará a los ausentes sin aviso, la multa de dos a cinco medallas grandes, que ingresarán en el fondo de beneficencia. Articulo 79. Los trabajos serán abiertos por el Venerable Maestro o en su ausencia por el ex-venerable, faltando éste, por uno de los dos Vigilantes y en caso de inasistencia de todos estos, por el de mayor edad masónica; siempre que haya presente siete hermanos. Articulo 80. Es de rigor asistir a las tenidas con el mandil de cada grado simbólico que posean los hermanos; la falta de este requisito será penada con multa, a juicio del Venerable, como más arriba se indica. Articulo 81. El Orden de los trabajos será el siguiente: a) Apertura de los trabajos de acuerdo al ritual del grado en que se trabaje o al solo golpe de mallete en tenida de familia. b) Lectura y Aprobación del balaustre anterior; no podrá ser modificado; solo podrá aclararse algún hecho o concepto: esta aclaración se hará constar en el de la tenida en que se efectúe, observando al pié del balaustre anterior, esta circunstancia. Solamente hermanos asistentes a las tenidas podrán objetar el balaustre. c) Lectura de asuntos entrados en Secretaría a los que el Venerable dará su destino. d) Entrada de Hermanos visitantes y del Cuadro, que hubieran llegado después de empezada la lectura del balaustre. e) Orden del día. f) Circulación del Saco de Proposiciones e Informaciones: se dará lectura por el hermano Secretario de las planchas que produzca, ordenándose por el Venerable pasen sin discusión a las comisiones respectivas. Salvo el caso de tratarse de asuntos urgentes, considerados como tales por el Taller. g) Circulación del Tronco de Beneficencia. h) Concesión de la palabra en bien general de la Orden y del Taller en particular. i) Cierre de los Trabajos de acuerdo al ritual. CAPITULO VI De los Hermanos Visitantes Articulo 82. Ningún hermano visitante será admitido por los Talleres sin previo y satisfactorio retejo de su carácter de Masón Regular; para cuyo efecto se le exigirá la presentación de su diploma o licencia si fuese miembro activo de una Logia de la Obediencia y en caso de no estar en actividad el Diploma y cese correspondientes. Siendo de Oriente extranjero, sus documentos serán visados por la Gran Secretaría del Supremo Consejo Grado 33.: Articulo 83. Al hermano masón de la Obediencia que permaneciera mas de seis meses en el Valle de la Jurisdicción de la Gran Logia, sin afiliarse en ningún Taller no le será permitido visitar Talleres, ni tomar parte en las actuaciones masónicas. CAPITULO VII De las deliberaciones Articulo 84. Cualquier proyecto, proposición o indicación se presentará por el Saco de Proposiciones e Informaciones. Articulo 85. Las discusiones y deliberaciones tendrán lugar en primer término, sobre asuntos designados como orden del día; entre las que se comprenderán los dictámenes pendientes de las comisiones. Articulo 86. Abierta la deliberación por el Venerable, podrán hacer uso de la palabra, con el fin de ilustrar el asunto en debate, todos los masones que se encontrasen presentes en la siguiente forma: a) Toda proposición deberá ser previamente apoyada por dos hermanos del Cuadro. Si no lo fuera, se entenderá que lo propuesto queda aplazado por el término de tres meses: después de cuyo término, el proponente tiene el derecho de presentarlo nuevamente, sometiéndose a las mismas condiciones. b) Apoyada una proposición o moción, se concederá la palabra; primero, al autor para fundamentarla; segundo, a los hermanos que la apoyaron; tercero, a los que deseen apoyarla o impugnarla. c) Solo podrán hacer uso de la palabra los hermanos dos veces cada uno: una sobre el fondo de la cuestión y la otra para ratificarse o rectificarse. d) Únicamente los miembros de las comisiones informantes podrán hacer uso de la palabra, cuantas veces lo estimen necesario. e) La discusión en todo asunto puesto a la orden del día, será completamente libre y amplia; con la condición expresa que los hermanos que intervengan, no se aparten del fondo de la cuestión, ni desciendan a personalismos. f) Queda terminantemente prohibido a todos los hermanos, dirigirse de palabra a otro hermano, que no sea el Venerable Maestro o quien lo substituya. Si algún hermano incurriese en la prohibición expresada, el Venerable Maestro lo llamará al orden; suspendiéndole la palabra si reincidiese. Es facultad del Venerable Maestro suspender definitivamente el debate, cuando asi lo creyese conveniente. g) Cuando a pedido del Hermano Orador, o a indicación del Venerable Maestro, la mayoría hiciera constar por simple votación, que considera el punto suficientemente discutido; se ordenará la votación: pidiendo antes las conclusiones el Hermano Orador, el que concretará siempre el punto que deba votarse. Si la conclusión de éste, está conforme con la proposición o dictamen que se discute, se procederá a su votación. Si no está conforme, se votará previamente la conclusión del Orador. h) Es potestad del Venerable Maestro hacer uso del escrutinio secreto, en toda votación que lo juzgue oportuno; efectuada ésta, apareciendo mayoría de bolillas negras, se considerará lo propuesto como rechazado por el Taller. i) El Venerable Maestro no podrá participar de las discusiones, sin antes entregar el mallete a quien deba sustituirle; solo podrá dar en breves palabras, las aclaraciones necesarias para llevar con mas altura y mejor resultado la discusión. Articulo 87. Las resoluciones tomadas por el Taller, ya sean por unanimidad o por simple mayoría de votos, serán acatadas por todos los hermanos de la Logia, nadie podrá protestar contra ellas: solo podrá hacer constar en el acta, el fundamento de su voto en pró o en contra. Articulo 88. Los hermanos que ocupen un asiento en el Oriente, pedirán la palabra directamente al Venerable Maestro. Los que ocupen las columnas, deben solicitarla por conducto de su Vigilante respectivo. Articulo 89. El Venerable Maestro y los Vigilantes, son los únicos que tienen derecho de observar al hermano que haciendo uso de la palabra, falte al orden o se separe de la cuestión en debate. CAPITULO VIII De las votaciones Articulo 90. Las votaciones se harán: por el signo de la aprobación o por votación secreta. Las votaciones secretas pueden ser de dos modos: por papeletas escritas o por bolillas negras o blancas; las primeras rechazan, las segundas aprueban o aceptan. Articulo 91. Se votarán: por aclamación todas las proposiciones, acuerdos o decisiones en que hubiese unanimidad; por el signo de aprobación todo aquello que fuese concerniente al Taller con excepción de todo asunto en los que directa o indirectamente trate de persona. Articulo 92. Siempre que un hermano del Taller, se opusiera a que un asunto se vote por aclamación, el Venerable Maestro lo atenderá y ordenará el escrutinio secreto. Articulo 93. El Escrutinio de las votaciones secretas, lo practicará el Venerable Maestro asesorado por los Hermanos Secretario y Orador; si fuese por papeletas, el Venerable nombrará dos hermanos del cuadro como escrutadores, asesorados por el Hermano Secretario y el Hermano Orador. En cualquier caso es el Venerable Maestro quien proclama el resultado. Articulo 94. En caso de empate, el Venerable podrá decidir la votación o postergarla para la próxima tenida, salvo en el casi de elecciones o juicio. Articulo 95. Cuando hubiese empate en elecciones, el Venerable podrá conceder momentos de receso para que los hermanos se pongan de acuerdo: si la nueva votación resultara empatada, el Venerable Maestro resolverá dando su voto. Articulo 96. En las resoluciones que tuviesen por objeto la aplicación de una pena leve, será suficiente la mayoría simple. CAPITULO IX De las elecciones Articulo 97. Las Logias y Triángulos de la Obediencia, efectuarán elecciones para Dignatarios y Oficiales en el mes de Diciembre de cada año en tenida Especial convocada al efecto: de representantes ante la Gran Logia, cada dos años en la misma fecha a indicación de ésta. Articulo 98. Los Dignatarios serán electos uno por uno, por boletas escritas y simple mayoría de votos. Los Oficiales serán electos en globo y por aclamación a moción del Venerable Maestro o de cualquier hermano del cuadro. Articulo 99. No habiendo suficiente número de Hermanos Maestros para poder llenar los cargos de Oficiales, podrán nombrarse para desempeñar los Hermanos Compañeros y Aprendices, a quienes se les exaltará al grado de Maestro en el curso del año. Articulo 100. En caso de empate, el Venerable procederá de acuerdo a lo prescripto en el capitulo de las votaciones. Articulo 101. El Venerable Maestro, tiene facultad para indicar el nombre de los hermanos que hayan de ser representantes ante la Gran Logia durante el periodo poniéndolo a votación. Articulo 102. Después de efectuadas las elecciones, el Venerable Maestro hará la proclamación de los electos en el Taller, su resultado, acompañado de la copia del Balaustre, el Censo y del Cuadro Lógico, se pondrá en conocimiento de la Gran Logia para su aprobación, la que no podrá demorar su resolución mas de quince días: pasando dicho término se considerará aprobadas las elecciones. Articulo 103. No podrán ser reelectos para los cargos de Venerables, Primero y Segundo Vigilantes, Orador y Secretario, los mismos hermanos, por más de tres periodos consecutivos. Solo lo podrán ser, mediante un periodo de intervalo: pero podrán ser elegidos para desempeñar cualquier otro cargo en la Logia: a excepción del hermano que fue el Venerable Maestro quien de hecho quedará por todo el periodo de ex-Venerable. Articulo 104. En caso de renuncia, destitución, fallecimiento o expulsión de un hermano que ocupe algún cargo en Logia, será elegido otro en la forma indicada, después de transcurrido una tenida. Si este hermano fuera el Venerable Maestro, y no hubiese aún transcurrido la mitad del periodo, se elegirá un sucesor; habiendo transcurrido mas de la mitad del periodo lo desempeñará el ex –Venerable, en sustitución de éste por impedimento legal, el Primer Vigilante, debiéndose en este caso elegir un Segundo Vigilante , pasando a ser el titular nombrado, Primer Vigilante. Articulo 105. Pasadas tres tenidas, sin que el hermano electo concurra a tomar posesión de su cargo, y sin que por escrito haya expresado los motivos, quedará de hecho anulada su elección procediéndose a nueva elección. Articulo 106. Para ser elegido Dignatario u Oficial de un Taller es indispensable: a) Estar en pleno goce de los derechos masónicos b) No estar sujeto a juicio según las leyes de la República y las de la Masonería. c) Estar al corriente con el cofre. d) Estar domiciliado en el Valle en que resida la Logia. Articulo 107. Todo Hermano Masón está obligado a prestar su concurso a la obra común y no podrá rehusar su nombramiento salvo caso justificado. CAPITULO X Pose de Cargos Articulo 108. La Pose de Cargos de Dignatarios y Oficiales de cada Taller se realizará en la segunda quincena del mes de Febrero de cada año en Tenida Magna Especial, convocada al efecto con aviso a cada uno de los electos. Articulo 109. El Venerable Maestro electo, será proclamado por su antecesor y por ausencia de aquel por quien lo sustituya legalmente. El Venerable Maestro cesante hará en esta ocasión una exposición de su actuación y del estado del Taller en el periodo fenecido presentando una memoria. Articulo 110. El nuevo Venerable después de su proclamación tomará posesión de su cargo, procederá a proclamar y juramentar al Primero y Segundo Vigilante, Orador y Secretario, haciéndolos reconocer como tales. Acto continuo procederá a la pose y juramento de los demás oficiales colectivamente. El Hermano Orador prestará juramento en nombre de todos ellos. Articulo 111. Los Dignatarios y Oficiales antes de ser reconocidos y proclamados como tales, prestarán el siguiente juramento: -“Prometo por mi honor de caballero, por mi fe de Franc-Masón, cumplir con todos los deberes que mi cargo me impone: acatar y hacer cumplir las Grandes Constituciones de la Orden, los Decretos del Muy Poderoso Supremo Consejo Grado 33.: para esta República: los de la Gran Logia Simbólica del Paraguay: el Reglamento Interno de esta Logia y todos sus acuerdos. No faltar jamás a sus trabajos, sino cuando para ello tenga obstáculos insuperables; trabajar por la propagación del Rito; por la prosperidad de la Orden y especialmente de ésta mi respetable Logia. Si no lo hiciere, me someteré gustoso a las decisiones de mi Taller a quien reconozco desde ya, los derechos de obligarme a ello”. Después de la promesa hecha por el Venerable Maestro al Venerable cesante, éste le alarga la mano derecha, lo coloca en su puesto, le cede la insignia de la dignidad y le dirá: “Yo os consigno hermano mío, la superior autoridad de este Templo y Taller donde jamás deberá penetrar, sino los hombres que, despojados de toda vana distinción profana, se guíen tan solo por la práctica de la virtud masónica. Este mallete, os servirá para hacer cumplir vuestras órdenes; procurad que vuestros hermanos las acepten y acordaos de que, vos sois tan solo, el primero entre vuestros iguales”. Articulo 112. El acta de los trabajos de Pose de Cargos la redactará el Secretario saliente, firmándola los dos Venerables Maestros y los dos Secretarios entrante y cesante. En ella se hará constar la entrega hecha a los electos de los reglamentos, archivos, libros, sellos, muebles y útiles, metales, etc., pertenecientes al Taller; para ello cada funcionario cesante, llevará el inventario de los objetos a su cargo y los objetos mismos, para entregarlos a los electos en dicha tenida o en la sucesiva inmediata. CAPITULO XI Atribuciones de los Dignatarios y Oficiales Del Venerable Maestro Articulo 113. El Venerable Maestro es el Presidente de la Logia y de todas sus comisiones; su representante ante la Gran Logia Simbólica y demás Logias de la Obediencia: en este carácter, desempeña todas las funciones ejecutivas de su Taller y en tal virtud dirige sus trabajos en sus tres grados simbólicos. Articulo 114. Le compete muy especialmente: a) Convocar y presidir las tenidas ordinarias y la de instrucción simbólica. b) Iniciar profanos en los misterios de la Masonería Simbólica; afiliar, regularizar y conferir grados hasta el 3... inclusive. c) Velar por la conservación de la Carta Constitutiva, este Código y Reglamento, observar los Rituales Simbólicos, respetar y hacer cumplir los decretos del Supremo Consejo Grado 33... de la Gran Logia Simbólica y los acuerdos del Taller. d) Conceder la palabra y retirarla cuando hubiese lugar a ello. e) Mantener orden en las discusiones; suspenderlas cuando la actitud y la personalidad hayan reemplazado a la moderación. f) Hacer cubrir el Templo a cualquier hermano si le desobedeciese reiteradamente. g) Designar los hermanos que deben desempeñar cargos vacantes y nombrar los adjuntos cuando fuesen necesarios. h) Nombrar las comisiones y designar sus presidentes. i) Imponer las penas que establece este Reglamento y de su competencia. j) Firmar junto con el Secretario las actas y correspondencias de la Logia; poner su Visto Bueno a todo egreso del Tesoro. k) Examinar mensualmente los libros que deben llevar los hermanos Secretario y Tesorero pasando los de este último a la comisión respectiva. l) Velar e imponerse de la conducta profana de los hermanos del Taller exigiendo de ellos la más absoluta moralidad y perfecta honradez; impedir las intrigas entre hermanos y cuidar porque reine la paz y armonía entre los miembros de su Logia. m) Promover estudios y conferencias sobre el simbolismo de los grados de la Masonería y sobre aquellas materias que puedan ser de provecho e ilustración para sus hermanos. n) Designar secretamente los aplomadores, para informar sobre iniciación, afiliaciones y regularizaciones, recibiendo y leyendo los aplomos. o) Nombrar las Comisiones Permanentes de la Logia. p) Conceder la entrada y Salida en la Logia durante los trabajos. q) Autorizar gastos extraordinarios en casos urgentes, que no pasen de doscientas medallas grandes, para socorro de algún hermano o para otros fines justificados, debiendo dar cuenta de ello en la primera tenida. Articulo 115. El Venerable Maestro no podrá por ninguna razón, negarse a firmar las deliberaciones y acuerdos de la Logia adoptadas bajo su presidencia: so pena de suspensión y hasta de destitución, según los casos, por acuerdo unánime del Taller. Articulo 116. El Venerable Maestro debe prestarse con dulzura a los deseos de sus hermanos, cuando estos no se opongan al Reglamento y Código ni a ninguno de los deberes masónicos, dando siempre a conocer que solo se considera el “primero entre sus iguales”. En ningún caso hará sentir que el es superior a los otros, no olvidando jamás, que si fue escogido para dirigirlos, lo fue por que se creyó que poseía, toda la sabiduría que exige su cargo; y que solamente la dulzura y la humildad, aseguran la armonía que debe constantemente reinar entre los libres masones. Jamás perderá de vista que la sola calidad de hombre, basta al libre masón, para creerse respetable como cualquier otro. No permitirá que ningún hermano se prevalga de su posición civil para humillar a otro que no tenga en el mundo profano el rango de aquel. Nada hará, nada pronunciará como Venerable Maestro, que no sea en nombre de su Taller, del cual es el órgano. Del Ex –Venerable Articulo 117. El Venerable que por efecto de haber cumplido su periodo cesa en su dignidad, conserva el título de ex –Venerable, gozando de las siguientes prerrogativas: a) Sustituye al Venerable en caso de ausencia incidental de éste. b) Toma asiento al lado del Venerable Maestro. c) Tiene el derecho de hacer uso de la palabra, sin antes haberla pedido, para emitir sus consejos y opiniones, en cualquier discusión que se suscite; procurando no abusar de este derecho. d) No podrá ocupar otro cargo inferior en Logia, pudiendo ser nombrado representante ante la Gran Logia Simbólica. e) Cesa en este cargo, cuando cesa de Venerable su sucesor; volviendo a quedar en el cuadro como simple hermano. De los Vigilantes Articulo 118. Guardianes y Conservadores del orden en sus respectivas columnas repiten y transmiten a quien corresponda, las órdenes del Venerable Maestro y les compete especialmente: a) b) c) d) Cuidar que el Templo este cubierto interior y exteriormente. Mantener el orden, la circunscripción y la exactitud en sus columnas. Avisar al Venerable Maestro cuando un hermano de su columna pida la palabra. Reclamar la atención del Maestro de Ceremonias, para que se tributen lo honores debidos; a los hermanos visitantes, dignatarios de Logias y hermanos del cuadro según su grado. e) Recordar atentamente al Venerable cualquier disposición del Código del Rito o del Reglamento. f) Pedir el aumento de salario para los hermanos de sus respectivas columnas, que se encuentren en situación de acordárseles. g) Ejercer el derecho de pedir gracia, para los hermanos que hayan incurrido en alguna de aquellas penas, cuya imposición corresponda al Venerable. Articulo 119. Pedirán directamente la palabra al Venerable Maestro con un golpe de mallete; solamente el Venerable puede corregirles durante los trabajos. Articulo 120. Los hermanos vigilantes según su jerarquía, sustituyen a los hermanos Venerable y ex –Venerable, en caso de ausencia de éstos, en la dirección de los trabajos. En este caso tendrán todas las prerrogativas de ellos. Articulo 121. Cuando un vigilante llegue a la Logia después de principiados los trabajos todos los Hermanos invitados por el Venerable se pondrán de pié y a la orden. Del Orador Articulo 122. El Orador es el fiscal de la Logia. De consiguiente se debe conferir este cargo a persona que sea de espíritu justo, perspicaz e imparcial. Articulo 123. Compete al Orador: a) Mantener la observancia del Código Masónico, Leyes y Reglamentos. b) Oponerse a toda discusión contraria, todo lo consignado en ellos, pudiendo exigir que su protesta se inserte en el acta y se le dé el trámite correspondiente. c) Aconseja al Venerable Maestro el temperamento a observarse en la discusión. d) Pide en caso extremo se suspendan o cierran los trabajos. e) Cuida del cumplimiento de los juramentos prestados por todos los hermanos del Taller, llegado el caso promueve acusación, en concordancia con la Ley Penal Masónica. f) Emite su opinión y conclusión concreta, en todo asunto puesto a deliberación; expresando el fundamento. Emitida esta conclusión, a ningún hermano le será permitido hacer uso de la palabra sobre el mismo punto. g) Pronuncia piezas de arquitectura, en las fiestas y solemnidades del Taller. h) En las iniciaciones a cualquiera de los grados; en la Tenida de Instrucción, el Orador pronunciará discursos para instrucción de los neófitos y hermanos, en los deberes anexos a la calidad de masón de que acaban de revertirse. i) Presenciará la apertura del Saco de Informaciones y Proposiciones y verificará el recuento del Tronco de Beneficencia. j) Firmará todo documento trazado por acuerdo del Taller y que deba ser autorizado por las cinco luces. k) Pide directamente la palabra al Venerable Maestro y tiene derecho a que se le conceda, tantas veces como juzgue necesario. l) Dará siempre su conclusión en cualquier informe o trabajo de las Comisiones: está en su facultad, retener dicho informe, para presentarlo en la próxima tenida, acompañado de su conclusión verbal o escrita. m) No podrá abandonar su puesto durante las discusiones, sin causa justificada, que participará al Venerable Maestro. n) Sus opiniones serán formuladas de acuerdo al Código y Reglamento; no tomará parte en los debates como impugnador; sino en su carácter de fiscal y consejero del Venerable Maestro. Articulo 124. Se le nombrará un adjunto, que lo substituirá en caso de impedimento, el que tendrá todas sus prerrogativas y deberes. Del Secretario Articulo 125. El cargo de Secretario debe conferirse a un hermano instruido y escrupuloso; puesto que es el cargo más delicado de un Taller; en cuanto tiene en su poder todos los papeles, registros y documentos de la Logia. Articulo 126. Son sus deberes: a) Asistir a todas las tenidas de la Logia. b) Registrar en los libros respectivos, los procedimientos del Taller: llevar con escrupulosidad los libros indicados en el Capítulo I del Título XIV. Art. 156 excepto el inciso f. c) Comunicar inmediatamente a la Gran Logia todos los datos pertenecientes a todo candidato propuesto para iniciación, afiliación o regularización. d) Remitir trimestralmente a la Gran Logia Simbólica el cuadro general del Taller indicando los iniciados, exaltados, afiliados, regularizados, dimisionarios, muertos, expulsados, suspendidos por falta de pago durante el lapsus de tiempo transcurrido, con las referidas fechas y circunstancias en cada caso. e) Comunicar anualmente en el mes de Diciembre a la Gran Secretaria de la Gran Logia, el estado de los miembros del cuadro, la que deberá hacer por triplicado. Un ejemplar de dicho estado se fijará en la Sala de Pasos Perdidos. Así como el resultado de las elecciones efectuadas en ese mes. f) Redactar todas las comunicaciones que acuerde la Logia, las que registrará en un libro copiador y serán autorizadas con la firma del Venerable Maestro, y suya. g) Cuidará de los sellos y archivos de la Logia. h) Llevará inventario de los muebles y demás enseres del Taller. Articulo 127. Al Secretario le auxiliará en su despacho el Canciller Guarda Sellos y en caso de impedimento del Secretario, le substituirá en el desempeño de sus funciones. Del Tesorero Articulo 128. Siendo el Tesorero el depositario del Tesoro de la Logia, es el único hermano que puede recibir fondos. Articulo 129. Las obligaciones de su cargo son: a) Percibir todos los metales que correspondan al Taller, que depositará en una institución de crédito indicada por la Logia a nombre de la misma. De no hacerlo incurrirá en el delito de defraudación de fondos, previsto en el Art. 155 inciso b y juzgado y sentenciado en tal carácter. La extracción de dichos fondos se hará con las firmas, del Venerable Maestro, Secretario y Tesorero. b) Llevará además de los talonarios de recibos, un libro de caja en el que especificará los conceptos de entradas y salidas de metales y uno de cuentas corrientes con los hermanos de la Logia. c) Presentará balances trimestrales y uno general a fin de cada periodo. d) En cada iniciación, afiliación o colación de grados; pasará al Hermano Secretario, una constancia de haber los candidatos satisfecho los derechos y diplomas correspondientes a la Gran Logia, para que por su intermedio, sean entregados al Gran Tesorero de la Gran Logia, recabando los correspondientes recibos para su descargo, así como los que correspondan a su taller. e) Dará aviso oportunamente al Hermano Venerable de los Hermanos en mora; siendo responsable de sus cuotas en caso contrario. f) Estimulará y aconsejará a los que estuviesen en mora; si sus prudentes gestiones no producen resultados favorables, lo pondrá en conocimiento del Venerable Maestro con sus correspondientes antecedentes. g) En la sesión preparatoria para elecciones de Dignatarios y Oficiales presentará un estado de la situación de todos los hermanos para con el cofre. h) Queda facultado para nombrar su cobrador (pudiendo serlo él mismo). Este cobrador tendrá la obligación de repartir las invitaciones para tenidas y demás documentos que el Venerable o Secretario le confíen, para ser entregados al destino que se le indique. A dicho cobrador se le otorga el 10% de cuantas recaudaciones efectúe. Para este cargo se preferirá siempre un Hermano Masón, no perdiendo por ello, sus derechos y prerrogativas como hermano del cuadro. De los Expertos Articulo 130. Se nombrarán por lo menos dos Expertos titulares, y los adjuntos que se requieran. Articulo 131. A los expertos les compete: a) Velar por la exactitud y decoraciones masónicas, según los grados y empleos de cada hermano. b) En las iniciaciones, acompañan a los profanos desde su recepción en Sala de Pasos Perdidos, hasta dejarlos en su columna después de iniciados. c) Procuran que en las aperturas de los trabajos, no se presente ningún hermano ni visitante de grado inferior al que se trabaja. d) Ejercen sus funciones tanto fuera como dentro de la Logia, siempre que los invite a ello el Venerable Maestro. De los Diáconos Articulo 132. Los Hermanos Diáconos están encargados de transmitir las órdenes del Venerable a los Vigilantes. Del Hospitalario Articulo 133. Es el depositario responsable del Tronco de Beneficencia, cuya colecta hará en todas las tenidas, anotando sus resultados el Hermano Secretario. Articulo 134. Es el Delegado del Taller, para todos los actos de beneficencia de cuya ejecución dará cuenta. Artículo 135. Presentará sus balances trimestrales y abonará las ordenes que reciba: llevando al efecto un libro de entradas y salidas. Articulo 136. Informada la Logia de la enfermedad o desgracia de un hermano lo participara al Hermano Hospitalario, para que en cumplimiento de su deber, visite al hermano, lo consuele y le ofrezca toda especie de socorro; dando conocimiento de ello al Venerable Maestro el que también está obligado a visitar el enfermo y arbitrara en Logia los medios conducentes a su alivio. Es deber del Hermano Hospitalario visitar todos los días al hermano enfermo y siendo la enfermedad de peligro, tendrá cuidado de hacerse entregar las joyas, decoraciones y vestidos masónicos, o de hacerlos entregar en poder de algún pariente masón. Si le fuesen entregados a él mismo, deberá depositarlos en el archivo de la Logia para restituirlos al propietario inmediatamente después de su curación. Articulo 137. En caso de fallecimiento, el Venerable avisado por el Hospitalario, convoca la Logia y nombra de su seno una comisión, para proveer a las exequias del difunto y acompañarlo a su última morada. Articulo 138. En el caso de una gran aflicción o infortunio de un hermano, el Hospitalario lo avisa al Taller, para que se le preste en el mundo profano, todos aquellos beneficios, a que, en virtud y fuerza del reciproco juramento, tiene un derecho sagrado. De los Maestros de Ceremonias Articulo 139. Los Maestros de Ceremonias son los encargados de dirigir el ceremonial del Ritual en todas las tenidas; los intermediarios entre el Venerable Maestro y las columnas para dar avisos, comunicar asuntos, que no deben publicarse, por medio de los vigilantes. Los encargados de recibir los votos por papeletas y de contarlos en la mesa escrutadora, así como de correr el Saco de Proposiciones e Informaciones. Articulo 140. Les compete especialmente: a) Cumplir las disposiciones del Hermano Venerable. b) Recibir y acompañar a los hermanos visitantes, que hayan sido reconocidos en el vestíbulo por el Hermano Experto, debiendo atenderlos antes y después de la tenida. c) Cuidar que cada hermano ocupe el lugar que le corresponde, a los respectivos grados, dignidad y oficio de que estén investidos. d) Acompañar a las comisiones, visitantes y neófitos, desde su entrada en Logia hasta que ocupen el lugar que les designe el Venerable Maestro. e) Cumplir y hacer cumplir todo el ceremonial masónico. Articulo 141. A la clase de Maestros de Ceremonias pertenecen los Diáconos, el Porta Estandarte y el Porta Espada. Articulo 142. El Porta Estandarte, toda vez que el Venerable haya de moverse, para llenar las ceremonias de una fiesta o de un recibimiento, deberá precederle llevando el estandarte. Articulo 143. El Porta Espada, en ocasión de las fiestas o recibimientos solemnes, toma de manos del Venerable la Espada de Honor, antes de bajar éste del Trono y le acompaña a su izquierda, donde quiera que vaya. Después de haber vuelto a subir el Venerable en el Trono, le entrega la espada que se vuelve a colocar sobre el ara. De los Guarda Templos Articulo 144. El H ... Guarda Templo exterior, cuidará siempre que la Logia esté a cubierto y que los hermanos, antes de entrar al Taller, firmen en el libro de asistencia. Articulo 145. El Cubridor Interno, atiende en el interior de la Logia la puerta y bajo la dirección de los Vigilantes franquea la entrada y salida. De los Garantes de Amistad Articulo 146. Son los representantes de las Logias de la Jurisdicción, en otra Logia de la misma y de las extranjeras que tengan correspondencia con el Taller. Serán propuestos en terna, que la formará el Venerable Maestro de acuerdo con los Vigilantes. Articulo 147. Serán reconocidos en tenida ordinaria. Articulo 148. Los garantes de amistad, tienen la obligación de informar a la Logia que representan, de los acontecimientos faustos de sus talleres y en todo tiempo procurarán, un verdadero acercamiento masónico entre ambas Logias. TITULO XV CAPITULO I Justicia Masónica. Articulo 149. Toda Logia está facultada para resolver las diferencias de carácter profano que se susciten entre sus afiliados, por medio de árbitros designados por los interesados, entre los Hermanos Maestros del Cuadro, actuando como tercero en discordia el Venerable Maestro. Estas resoluciones son inapelables, debiendo comprometerse los hermanos que recurren a este procedimiento fraternal y obligatorio, a prescindir en absoluto de la justicia profana, bajo pena de ser eliminados del Taller, sin más requisitos que la simple comprobación del hecho. CAPITULO II Actos Punibles Articulo 150. Son hechos punibles ante la institución, toda acción u omisión voluntaria o maliciosa, cometida en infracción de las obligaciones impuestas a los hermanos masones por la Constitución, Estatutos Civiles, Código y Reglamentos Generales y los particulares de cada Logia o Triángulo a que pertenezcan, así como por las disposiciones emanadas de las altas autoridades masónicas. Toda infracción, se estimará como voluntaria y maliciosa, mientras no se pruebe lo contrario. Articulo 151. Los Actos punibles se dividen en faltas y delitos: Los delitos en individuales y colectivos, en leves y graves. Articulo 152. Son Faltas individuales: a) La falta al decoro, insubordinación, falta de respeto y de disciplina durante los trabajos masónicos. b) Hacer uso de la palabra sin haberla obtenido, la intemperancia en su uso, y desatender las amonestaciones del Venerable. c) Perturbar el orden de los trabajos, presentarse sin los mandiles correspondientes e insignias. d) La revelación de lo ocurrido en sesión de Cámara Masónica a persona que no fuesen miembros de la Institución. Articulo 153. Son delitos individuales leves: a) La provocación, animosidad o rivalidad entre hermanos. b) La resistencia al cumplimiento de los acuerdos tomados por el Taller. c) La revelación a profanos de actos y ceremonias ritualistas. Articulo 154. Son delitos individuales graves: a) La negligencia o descuido en el cumplimiento de los deberes masónicos, que originen a la Corporación y a la Orden algún perjuicio moral o material b) La percepción indebida de metales: el fraude en los fondos de la Fraternidad o malversación de los mismos. c) La falsificación o sustracción de documentos: el uso de joyas, títulos o condecoraciones que no le correspondan. d) La difamación o la calumnia en todos los aspectos masónicos y profanos. e) La inmoralidad en la vida profana: el abandono de los deberes para con la familia: el juego o la embriaguez habituales. f) El menosprecio, abandono o falta de cumplimiento a los deberes impuestos por razón de sus cargos masónicos y el abuso manifiesto en el desempeño de los mismos. g) Las intrigas o connivencias para coartar la libertad de los hermanos en las elecciones y deliberaciones y producir la división y la discordia entre ellos, así como fomentar el espíritu de rebelión contra el Código, reglamentos, leyes, y autoridades masónicas. h) Ocultar u omitir intencionalmente, informes desfavorables o circunstancias graves, respecto a los propuestos para iniciación, afiliación o regularización. Articulo 155. Son delitos colectivos leves: a) La negligencia o falta de celo en el cumplimiento de prescripciones del Código y Reglamento Masónico y disposiciones de autoridades competentes por las corporaciones. b) Trabajar sin las formalidades y ceremonia ritualistas, concernientes a los tres grados simbólicos. c) Iniciar o sostener correspondencias con Logias del exterior o con autoridades civiles sin previa autorización de la Gran Logia. d) Dar grados con dispensa de tiempo sin autorización de la Gran Logia, así como conferir por comunicación los grados simbólicos sin previa autorización de la misma. e) Iniciar a profanos rechazados en otro Taller o afiliar hermanos, sin los tramites respectivos. Articulo 156. Son delitos colectivos graves: a) La violación de los juramentos y compromisos prestados y desconocimiento de autoridades masónicas. b) La resistencia al cumplimiento a lo prescripto en el Código, Reglamento y disposiciones emanadas de autoridad competente. c) La rebelión de hecho contra autoridades masónicas y la provocación o instigación a coaliciones entre Logias de la Obediencia. d) Ocultación de datos, falsificación o alteración de documentos que puedan defraudar los intereses financieros de la Institución o afectar al buen crédito de ésta. CAPITULO III De las Penas Articulo 157. Las penas masónicas son: disciplinarias, correccionales y mayores. Las primeras son aplicables a las faltas, las correccionales a los delitos individuales y colectivos leves y las mayores a los delitos colectivos e individuales graves. Articulo 158. Son Penas disciplinarias: a) b) c) d) e) Llamar al orden. Retirar la palabra. Hacer cubrir el Templo. Las multas. La censura. Articulo 159. Las cuatro primeras corresponden a faltas leves y las aplicará el Venerable Maestro de Logia o Triángulo, sin necesidad de juicio previo. La censura consiste en declarar el Taller por mayoría de votos, a petición del Hermano Venerable Maestro, que desaprueba la conducta del hermano que se haya hecho acreedor de ello. Articulo 160. Son penas correccionales para corregir delitos leves: a) Inhabilitación para ejercer cargos en la Orden. b) Suspensión de derechos o funciones masónicas. Estas penas son siempre temporarias, no pudiendo exceder su duración de seis meses. Articulo 161. Son penas mayores para castigar delitos graves: a) b) c) d) e) Penas correccionales aplicadas por más de seis meses. Suspensión condicional o indefinida de los derechos masónicos. Separación del Taller. Expulsión de la Fraternidad. Revocación de la Carta Constitutiva de una Logia o Triángulo. Articulo 162. La inhabilitación para ejercer cargos y suspensión de derechos, no eximen al hermano del pago de las cotizaciones. Articulo 163. La suspensión condicional, tampoco exime de la contribución a los hermanos: se suspende en los casos de subsanar el daño causado, para ser rehabilitado en sus derechos masónicos. Articulo 164. La separación del Taller previo sumario y sentencia, consiste en rayar del cuadro a los hermanos díscolos y tercos, que perturban la paz y la armonía que debe reinar en los talleres. Los hermanos separados por esta causa, podrán ser rehabilitados,, previa comprobación de su buena conducta durante el tiempo que la Logia juzgue conveniente. Articulo 165. La expulsión de la Fraternidad, consiste en rayar al hermano del cuadro general de la Obediencia: dando de ello conocimiento a todas las potencias masónicas del Orbe. Esta pena no se aplicará, sino después de haber sido confirmada la sentencia por la Gran Logia y el Supremo Consejo Grado 33.:, donde se elevará el expediente, haya o no haya apelación por parte del interesado. Articulo 166. Los delitos colectivos detallados en el artículo 155, serán penados con una multa de doscientas medallas grandes o con la suspensión del Taller por un término que no exceda de seis meses, debiendo en este último caso continuar contribuyendo al sostén de la Orden. Articulo 167. Los delitos colectivos expresados en el Art. 156, serán penados con la expulsión definitiva del cuadro de la Obediencia. Articulo 168. En los casos de fraude, abuso de confianza u otros delitos, que hubiesen perjudicado los intereses de un hermano o de una Logia, están obligados los hermanos culpables a subsanar el daño causado, sin perjuicio de sufrir la pena correspondiente. Quedando facultados los hermanos perjudicados en caso necesario, a recurrir a los tribunales civiles. CAPITULO IV Condonación de las Penas Articulo 169. Toda Logia puede poner fin en cualquier época, a una sentencia de suspensión temporaria impuesta a un hermano de su cuadro, a solicitud de ésta, siempre que no haya habido lugar a confirmación de la pena, de parte de la Gran Logia. Articulo 170. La Gran Logia puede rehabilitar en sus derechos masónicos, a un hermano masón rayado de la Fraternidad, después de vencido un año de la sentencia, según los casos. Observándose los siguientes trámites: a) El masón expulsado hará su petición por escrito ante la Gran Logia, expresando los motivos de su expulsión y fecha en que fue sentenciado. b) La Gran Logia dará intervención a la Comisión Jurídica, para que dictamine al respecto, después de haber solicitado los antecedentes del caso a la Logia que lo rayó, e informarse de la comportación profana actual del concurrente. c) La rehabilitación será concedida por dos tercios de votos de los miembros concurrentes a la Tenida Extraordinaria convocada al efecto. Articulo 171. El hermano masón rehabilitado, puede afiliarse a cualquier Logia de la Obediencia. CAPITULO V De los Juicios Articulo 172. Los delitos graves a los que correspondan la aplicación de penas correccionales o mayores, darán motivo a sumario y sentencia. Articulo 173. Los delitos colectivos, serán juzgados en Primera Instancia por la Gran Logia, siendo susceptibles de apelación ante el Supremo Consejo Grado 33.: Articulo 174. Los delitos individuales, serán juzgados por la Logia o Triángulo a que pertenezcan el hermano o hermanos inculpados, siguiéndose los trámites que a continuación se expresan: a) La acusación firmada por el autor de la misma, detallando el delito o falta cometida, el sitio donde se efectuó y todas las circunstancias que puedan dar a luz, será entregada al Secretario de la Logia, para que de lectura en la primer tenida. Admitida por la mayoría de los miembros presentes, el Venerable Maestro nombrará a tres Hermanos Maestros del cuadro que formarán la Comisión Investigadora, la que procederá a levantar el sumario, haciéndolo saber al hermano acusado y acusador, para que durante el término de quince días, presenten sus razones y pruebas testimoniales en pró y en contra. Es obligación de esta comisión, antes de formular el sumario, tratar de arreglar el asunto fraternalmente entre ambos hermanos: no pudiéndolo conseguir, por declaración explicita de ambos, formará el proceso, pasándolo a la Logia con el dictamen de su Comisión. b) Durante la substanciación del sumario, los hermanos interesados no podrán asistir a las tenidas de su Logia: podrán presenciar las declaraciones de los testigos que serán firmadas por los mismos y miembros de la Comisión. c) Concluidos los trámites por la Comisión Investigadora, el Hermano Venerable Maestro, invitará por plancha especial a los hermanos acusado y acusador, para presentarse personalmente a la sesión extraordinaria fijada al efecto, en la que se celebrará el juicio: acompañados de un defensor, que deberá ser por lo menos Maestro Masón Regular, pudiéndolo designarlo de cualquier cuadro de la Obediencia. Si no acudiesen a dicha tenida, o no nombrasen defensor, el Venerable nombrará defensores de oficio. d) En dicha tenida extraordinaria, se leerá el sumario y el informe de la Comisión de Investigación. El Hermano Orador de la Logia, emitirá sus conclusiones, según los hechos que aparezcan comprobados, pidiendo la absolución del acusado si resulta inocente o clasificando en casi contrario la clase de delito a que pertenezca. Se oirá la defensa personal del acusador o de su defensor, terminado este acto, el Venerable Maestro, hará cubrir el Templo al acusado y acusador. Articulo 175. El Taller entrará enseguida a deliberar, poniendo el Venerable Maestro a votación las siguientes proposiciones: primera, el hermano acusado es culpable o no lo es; segunda, el delito cometido es leve o es grave. Articulo 176. La primera cuestión será resuelta por escrutinio secreto y la simple mayoría de esferas negras, establece la culpabilidad. La simple mayoría de bolillas blancas, establece la culpabilidad. La simple mayoría de bolillas blancas, establece la inocencia del hermano procesado, la que será proclamada en el acto. Llamado el hermano procesado y colocado entre columnas, el Venerable le comunicará la absolución; en el caso de no hallarse presente en la Sala de Pasos Perdidos, le enviará una plancha especial. Estando entre columnas el hermano procesado al comunicársele su absolución y hallándose también presente el hermano acusador, siempre que no resultase culpable de difamación o calumnia, el Venerable ordenará se den el abrazo fraternal. Siendo culpable el acusador, se le aplicará la pena correspondiente según lo dispuesto en este Reglamento. Articulo 177. Establecida por escrutinio la culpabilidad del acusado, la segunda pregunta será resuelta secretamente por boletines escritos, conteniendo la palabra LEVE o GRAVE. Para ser declarado un delito como grave, se necesitan dos tercios de votos de los hermanos presentes; no resultando dicho número de votos, el delito será declarado LEVE. Articulo 178. Declarada la gravedad del delito, el Venerable Maestro consultará al Taller la clase de pena que deberá aplicarse, comenzando por la mas alta: el voto tomado por esferas, la mitad mas una, fijará la pena, excepto para la expulsión que se requieren lo menos dos tercios de votos. Articulo 179. Dictada la sentencia, la resolución que se adopte, será firmada por las cinco luces de la Logia. Se notificará al hermano procesado en el termino máximo de diez días por plancha a domicilio, incluyéndole copia de la sentencia de la que podrá apelar, dentro de cinco días ante la Gran Logia. No haciéndolo, quedará confirmada la sentencia exceptuándose el caso previsto en el Art. 165. Articulo 180. Apelada una sentencia, se remitirá el proceso original a la Gran Logia Simbólica. Llevada a conocimiento del Gran Maestro, por el Gran Secretario, dará vista por seis días a los interesados para presentar sus alegaciones, sobre la sentencia. Cumplidos estos trámites, se pasará a estudio e informe de la Comisión Jurídica que se expedirá en el término de seis días. Después de estos trámites, se convocará a la Gran Logia para que entienda en el asunto. La Gran Logia está facultada para ordenar cualquier otro trámite que crea conveniente, antes de pronunciar el fallo. Si la sentencia de la Gran Logia, revoca la de Primera Instancia, la sentencia será susceptible de apelación para ante el Supremo Consejo Grado 33.: Si es confirmatoria, queda terminado el juicio y pasada en autoridad de cosa juzgada, salvo en el caso que preceptúa el art. 165. Articulo 181. La sentencia ejecutoriada, será fijada por tres meses en el cuadro respectivo en la Sala de Pasos Perdidos. Cuando importe la expulsión de la Orden, La Gran Logia y el Supremo Consejo Grado 33.: lo comunicaran a las Corporaciones de la obediencia y a las potencias masónicas del Orbe. Articulo 182. Los masones, Logias y Triángulos llamados a Juicio que no comparezcan en el plazo indicado, serán juzgados en rebeldía, nombrándoseles defensor de oficio. Articulo 183. Los masones citados como testigos en cualquier proceso, por la Comisión Investigadora, deberán comparecer en el día y hora señalados, bajo apercibimiento de incurrir en las penas que determina este Reglamento. Articulo 184. Todo hermano masón, que se resista al cumplimiento de penas impuestas por autoridad competente, quedará de hecho suspendido en sus derechos y funciones masónicas y no tendrá entrada en los Talleres de la Obediencia hasta que haya sido rehabilitado. Articulo 185. Los masones depositarios de fondos de la Orden de cualquier naturaleza que sean, que se nieguen a rendir cuentas, se ausenten o defrauden los intereses que le fueren confiados, podrán ser perseguidos por los perjudicados y demandados civil y criminalmente ante los tribunales profanos, antes o después de fallado el proceso masónico y declarada la culpabilidad. Articulo 186. En caso de acusación de Dignatarios u Oficiales de la Gran Logia, previa declaración de los miembros de la misma, de haber lugar a formación de causa por mayoría de votos, en sesión especial, la Comisión Jurídica de la misma, procederá para su substanciación en la forma indicada en los artículos 174 al 181 de éste Reglamento.