Documentología II.- Documentología II Módulo N°2 INSTITUTO ALMAFUERTE CRIMINALÍSTICA 1 Autor: Prof. Páez Joaquín Julián Documentología II.- Descripción y/o acción Icono Importante Definición Bibliografía Material Audio Visual Actividad Recordar Leer Posterior (Informa que más adelante se va a tratar el tema) Anterior (Implica una referencia a que el punto, la definición, el concepto, etc. está explicado o desarrollado previamente) Curiosidad (indica una referencia interesante o histórica del campo o tema. Debe ser corta) 2 Documentología II.- INTRODUCCIÓN En el módulo uno vimos mucho contenido teórico de la materia; por el contrario, este segundo módulo está fundamentalmente basado en la práctica, aplicando, por supuesto, todos los conocimientos hasta aquí adquiridos. En el estudio de los elementos ofrecidos para pericia y en la producción del respectivo informe, esta cátedra adhiere totalmente a las pautas establecidas por el Sistema Scopométrico, pero sin dejar de lado los aspectos considerados por el sistema tradicional, en cuanto a los aspectos formales y estructurales de las grafías. Por otra parte, los peritos, sobre la base de su experiencia, van adquiriendo una forma propia y particular de desarrollar sus informes. Y es por ello que cada uno de ustedes irá adoptando una forma personal de trabajar; pero es importante que sepan y, además una exigencia legal, que nunca deben dejar de lado lo normado en los respectivos Códigos de Procedimientos del estado provincial en el cual se desempeñen. Hechas estas aclaraciones, entraremos ya, a desarrollar el contenido del módulo número dos: El informe pericial Los distintos códigos de procedimiento de nuestro país establecen que el informe pericial deberá llevar lugar y fecha; pero, sin dejar de lado esta exigencia legal, la fecha verdaderamente importante es la del llamado “cargo” o sea la hora y el día que el empleado judicial colocará en el original del informe y en la copia destinada al perito al momento de recibir dicho informe y que adquiere importancia por los términos legales a los que nos debemos ajustar. En nuestra provincia de Tucumán, el sistema judicial está informatizado y por lo tanto, en el epígrafe colocaremos, luego del nombre con el cual está identificado el juicio, el número de expediente que corresponda y cuando nuestra designación fue realizada en un cuaderno de pruebas, también se lo debe identificar, aclarándose si se trata de una prueba del actor o del demandado; por ejemplo: Expte. N° 3535/03-D2. La inscripción “D2” significa que se trata del cuaderno de pruebas n°2 del demandado. Luego hay 4 puntos de cumplimiento “sine qua non” (si o si) y ellos son: Objeto de pericia. Elementos ofrecidos. Operaciones realizadas. Conclusiones. 3 Documentología II.- El perito podrá agregar otros puntos, como por ejemplo “consideraciones generales” pero en ningún caso podrá dejar de lado alguno de los primeros cuatro. Para una mejor y más clara interpretación, seguidamente daré un ejemplo de la forma en que considero que debe presentarse un informe pericial, aclarándose que esta es una forma muy personal del suscripto y, que como ya lo dije anteriormente, cada perito irá desarrollando su propia forma de trabajar, pero siempre sin dejar de lado los puntos básicos y la fundamentación técnicacientífica sobre la que se basará su conclusión; esto también es fundamental, puesto que la falta de fundamentos es causal de impugnación de pericia. Los nombres de las personas y la descripción de los instrumentos, son ficticios y su única finalidad es servir de ejemplo, como así también lo son las fotografías ya que las mismas servirán de guía para que puedan observar cómo se demuestra fotográficamente una afirmación; hecha esta aclaración pasaremos ya al desarrollo del informe y cuya única finalidad es que vayan familiarizándose con las expresiones normalmente utilizadas y que sirva de guía para la presentación del trabajo práctico que deberán realizar en este módulo: SAN MIGUEL DE TUCUMAN, de Agosto de 2.013.- ELEVO INFORME PERICIAL DOCUMENTOLOGICO.- Sr. Juez de Cámara Contencioso y Administrativo –Sala n°3 PODER JUDICIAL TUCUMÁN.- AUTOS: “SERVICIOS Y AUTOMOTORES TUCUMAN S.A C/MUNICIPALIDAD DE LAS TALITAS S/INSCONTITUCIONALIDAD”.- EXPTE N°344/2002.- “PERICIAL CALIGRAFICA” El que suscribe (nombre del perito), DNI N°XXXXXXX con domicilio en XXXXXXXXXXXX, Técnico Superior en Criminalística y Criminología en su carácter de Perito Caligráfico, inscripto en Sala de Sorteo de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y por haber sido desinsaculado por sorteo a intervenir profesionalmente en autos a V.S. viene a elevar respetuosamente el resultado de los estudios periciales 4 Documentología II.- encomendado y por el presente informe a hacer conocer el resultado del mismo, conforme al siguiente detalle: 1. Objeto de Pericia: La presente pericia tiene por objeto: “…determinar si las grafías inserta en el escrito que se adjunta, le pertenece al puño y letra del sr. JOSÉ ARIEL.”.(aquí se debe tener especial cuidado en referirnos solamente a lo que está planteado como objeto de estudio y no excedernos para nada en otros puntos, los puntos de pericia son establecidos directamente del juez en concordancia con las partes). Te propongo que comiences a realizar un comienzo de pericia, con la presentación correspondiente, ya que tienes este formato, elabora el título, la ciudad de donde eres, el día, los autos, el tipo de pericia que llevarás a cabo, la presentación del perito y el objeto de pericia. Para este caso, realizarás una pericia caligráfica con objeto de pericia sobre un manuscrito o una firma en la que se deba determinar si las grafías insertas en un documento X, es perteneciente al puño y letra de una persona X. 2. Elementos Ofrecidos Para la realización de los estudios correspondientes, se recibió el siguiente material: a- ELEMENTO DUBITADO (Dícese de lo que ofrece dudas sobre su autoría y por lo tanto será elucidado pericialmente) Trátese de: Diligencia de Notificación, fecha xxxx a fojas n°611 del Cuarto (IV) Cuerpo del Expediente, el mismo no posee alguna anormalidad a simple vista, tampoco así estampillas fiscales, entre otras características que puedan ser de interés al estudio, medida judicial en la cual el Sr. José Ariel, niega responsabilidad de autoría de la firma que se le atribuye en el Acuerdo de Honorarios de Ramírez, firmando y notificándose al pie de la misma.(aquí debemos ser exhaustivos en la descripción del documento e inclusive señalar si presenta alguna rotura o cualquier anormalidad observada a simple vista, como también señalar si tiene estampillas fiscales y describir el monto y numeración de las mismas) 5 Documentología II.- Seguidamente se agrega fotografía del instrumento dubitado en el estado que fuera recibido para estudio: PLANA FOTOGRAFICA N°1 DE LA IMPRESIÓN DEL MATERIAL OFRECIDO EN CALIDAD DE DUBITO.b- ELEMENTO INDUBITADO: (Dícese de lo que no ofrece dudas sobre su autoría y por lo tanto será utilizado como elemento de cotejo) cuerpo de escritura dictado, confeccionado en sede judicial por el señor José Ariel, agregado desde fs. 18 a 24 de este cuaderno de pruebas y firma de la misma inserta en escritura pública n° 1839 de fecha 18 de agosto de 1.999, pasada por ante el Escribano Roberto Carlos Zuluaga, adscripto a la Escribanía de Registro n°123 de nuestra ciudad. Seguidamente se agrega fotografía del instrumento indubitado en el estado que fuera recibido para estudio: 6 Documentología II.- PLANA FOTOGRAFICA N°2 DE LA IMPRESIÓN DEL MATERIAL OFRECIDO EN CALIDAD DE INDUBITO. Una forma de explicación puede ser a través de colores. Si se fijan bien, las fotografías tienen un contorno de color verde o rojo, debajo pondrán una leyenda del mismo color explicando que se trata del elemento INDUBITADO o del DUBITADO. 3. Operaciones Realizadas: Fundamentos Técnicos-Científicos: Un sujeto escritor adquiere su personalidad gráfica en forma gradual, así desde su niñez en sus primeras manifestaciones gráficas, imita a los adultos y cada etapa de los progresos, es un producto de la atención. La escritura no automática del niño constituida por movimientos voluntarios que le exige una previa elaboración mental antes que se pongan en movimiento los reflejos orgánicos que producirán el dibujo de la letra. La repetición de un movimiento voluntario hace que el mismo se torne cada vez más fácil en su producción debido a la disminución de la resistencia psíquica y fisiológica del movimiento. Es así que la imagen representativa motora se simplifica y necesita ser cada vez menos elaborada, siendo suficiente una fracción infinitesimal de 7 Documentología II.- ella para desatar los reflejos motores y materializar el movimiento, se admite en esas condiciones que se ha producido la automatización. Las características personales que cada escritor introduce a su escritura y/o firma durante la elaboración de su automatismo producen una resultante conocida como “gesto gráfico”, lo que en definitiva no es más que un estado de automatización individual considerado en su resultante gráfica. Cuando se trata de establecer el autor de un escrito o firma, se efectúa sobre la base del análisis del gesto gráfico en el que se tiene en cuenta los factores bien definidos como son la representación morfológica de los caracteres caligráficos y los considerados de mayor valor identificativo, es decir la totalidad de los automatismos adquiridos por el escribiente, que varían de persona a persona. Los fundamentos técnicos-científicos son importantes a la hora de realizar un informe. Todo aquello que se quiera afirmar, tiene que ser demostrado bajo una clara fundamentación científica, que pueda comprobar la afirmación que se está realizando. La falta de fundamentación, desde una base técnica y científica, no hará válido el trabajo pericial que se está realizando, por una falta de argumentación comprobable. Dicho esto pasaremos de lleno a las “operaciones realizadas”: La metodología aplicada es la de la observación y comparación en forma directa sobre los elementos que me fueron ofrecidos para estudio. Se utilizó instrumental óptico y lumínico adecuado, como ser lupa común de ocho aumentos y lupa binocular estereoscópica de aumentos variables: luz natural y blanca proveniente de lámpara puntiforme en distintos grados de incidencia. También el instrumento dubitado fue sometido al influjo de los rayos ultravioletas con el fin de observar cualquier anormalidad con respecto a sus tintas o a un posible ataque con reactivos químicos. (En este punto, explicaremos el material que utilizamos para realizar el informe pericial, esto dará fiabilidad y certeza de que aquel instrumental utilizado es exacto y dará un resultado de forma exacta). Se aplicó el Sistema Scopométrico para el estudio de las grafías, el cual consta de los siguientes pasos: 1) Indagación del soporte (estudio físico del mismo, se verifica si tiene anomalías desde lo explícito hasta lo implícito). 2) Verificación de la espontaneidad o falta de esta con que fueron estampadas, tanto la firma dubitada como así también las indubitadas. 8 Documentología II.- 3) Análisis extrínseco o estudio general de las firmas, tendiente a visualizar particularidades propias de una determinada personalidad gráfica. 4) Análisis intrínseco, mediante el cual se observa en detalle cada característica, para de este modo poder brindar una conclusión más pormenorizada del presente caso. En el anterior punto de autocorrección vimos la primera redacción de la pericia en el título y en el objeto de pericia. Ahora veremos los siguientes puntos. Te propongo que hagas firmar a una persona de tu confianza o le pidas que realice un manuscrito sobre algo que vos le dictes y que una vez terminado, vuelva a hacer lo mismo (firme o rescriba el manuscrito). A uno lo colocarás como elemento dubitado y al otro como elemento indubitado. Aclaro: o firma o manuscrito. Ahora redacta (en el mismo informe que venías trabajando) los elementos ofrecidos y las fundamentaciones técnicas (parte de las operaciones realizadas). Es importante que releas aquello que colocarás en tu fundamento técnico-científico. SOPORTE Con respecto al estudio del soporte, primeramente veremos un ejemplo de redacción de cuando el estudio demuestra falta de alteraciones o adulteraciones: “En el estudio físico del soporte, no se observan características que hagan presumir la existencia de una maniobra de borrado, lavado, enmendado, etc.” En cambio la redacción de un estudio de soporte sería diferente en caso de que posea alguna característica en particular, veamos el siguiente ejemplo de redacción de otra pericia: “Posteriormente se indagó sobre la existencia de maniobras de origen físico como borrados, raspados, enmendados, testados, sobrescritos y agregados, advirtiéndose que presenta: en la primera carilla a la altura de la mitad de la hoja, en su décimo tercer renglón, décimo octavo, y al final de la misma en su vigésimo séptimo renglón se encuentran “tachados” o 9 Documentología II.- “enmendados” realizados con el elemento escritor, a su vuelta no se verifica esto. Se observan sobrescritos, en la primera carilla, en los renglones números 5, 6 y 7, se hallan “sobrescritos” en el número “1839”, la palabra “por” y la palabra “decía”. Corrección en el renglón 10 con la palabra “revestidos”. En el renglón 17 en la palabra “visual” se observa otro “sobrescrito”. A su vta. Se halla a la altura del tercer renglón un agregado en la palabra “químico”, en el décimo tercer renglón en la palabra “pasar” un agregado, en el vigésimo segundo renglón en la palabra “artificial” hay una corrección, y casi al final en el vigésimo noveno renglón existen agregados por fuera de los renglones.” Aquí vemos la diferencia entre ambas redacciones, la primera es específica de un documento que no posee anomalías de ningún tipo; el caso segundo lo vemos ya de manera profunda en un soporte que posee ciertas características particulares que es menester redactar, ya que la evaluación del soporte, dará certeza de que recibimos el documento en cierto estado y proveerá de fiabilidad a nuestro informe. Recuerden que la fotografía que expusimos al principio cuando describimos los documentos tanto dubitado como indubitado, demuestra aquello que están afirmando, sin embargo las fotografías aclaraciones darán veracidad de aquello que detallan en su informe. Por ejemplo, una fotografía podría ser de esta forma: 10 Documentología II.- Como verán, están marcadas las características que se encuentran en el documento, las cuales fueron detalladas en el estudio del soporte. Incluso a cada una de las características personalísimas del soporte podrían hacerles una flecha y detallar en la parte de abajo una referencia sobre qué significan los recuadros, además podrían hacer ampliaciones fotográficas. Tampoco olviden que es menester realizar el estudio del soporte de ambos documentos. Les vuelvo a recordar alumnos, que las fotografías son solo explicativas para que puedan aprender cómo realizar una pericia sin obviar nada y ser lo más detallista posible. ESPONTANEIDAD Habiendo detallado dos ejemplos sobre el estudio del soporte, iremos al siguiente paso que es el estudio de la espontaneidad. La espontaneidad puede redactarse de la siguiente forma: 11 Documentología II.- En lo que se refiere a la espontaneidad o falta de esta con que fueron estampadas tanto la firma dubitada como las indubitadas, no se observan en ellas características tales como detenciones, retomas, retoques, temblores, etc, por lo que se infiere que en su totalidad fueron estampadas de manera espontánea. Cabe destacar que si se encontrase alguna de estas anomalías debemos denotarlo con ampliaciones fotográficas para de esta forma quede impresa en imágenes lo que describimos. Habiendo descripto los dos primeros pasos de este análisis en su substancia, pasemos ahora a la parte central del Sistema Scopométrico. Primeramente siempre es aconsejable que realicen tanto un estudio extrínseco como intrínseco del documento indubitado, de esta forma podremos reconocer y determinar el gesto gráfico del escribiente. Seguidamente podremos comenzar una comparación con el elemento dubitado y de aquí hay dos formas que recomiendo de realizar el trabajo establecido y de forma organizada: 1- La primera de ellas es realizar un análisis extrínseco/intrínseco primero del indubitado y por separado del dubitado, para luego al final, realizar una comparación en forma de cuadro de las diferencias encontradas entre uno y otro, o bien, las similitudes que se pueden destacar, en caso de que haya concordancia en la mano caligráfica de ambos documentos. 2- La segunda de ellas a medida que vayamos realizando el estudio extrínseco/intrínseco del documento indubitado compararemos con el dubitado en el mismo ítem que estamos analizando, con los planos fotográficos de comparación. Veamos a continuación ambos métodos: Antes de que pasemos a la parte substancial de este módulo, continuaremos con el trabajo de autocorrección. Ya hemos colocado un título y además descripto el objeto pericial, no olvidemos que hemos individualizado los elementos ofrecidos y descripto las fundamentaciones, pero es turno de los primeros dos pasos de las operaciones realizadas. Es tu turno de describir el soporte, analizando en qué circunstancias fueron recibidos los documentos, especialmente el dubitado, ya que será el que estará en cuestión de ser analizado y está en tela de juicio. Continuamente realizarás la descripción de la espontaneidad de ambos documentos (dubitado e indubitado). 12 Documentología II.- ANÁLISIS EXTRÍNSECO Para comenzar este análisis partamos del primer ejemplo de pericia que les propuse, uno en donde vemos primero las características del Indubitado y posteriormente el elemento Dubitado, comenzaremos por describir de nuevo la espontaneidad, volviendo a reafirmar lo dicho en el punto anterior: Denota espontaneidad en su trazado dada la fluidez de su desarrollo, con presionado mediano y continuo en los trazos finos o perfiles, ya que es mayor en los trazos magistrales o descendentes, a lo que le imprime una velocidad que varía de muy veloz a medianamente veloz, que se manifiesta en movimientos acompasados y un predominio de la conformación curva sobre los ángulos, como también finales y tildes prolongados, la presión es constante en la conformación de toda la rúbrica, pero siempre con una uniformidad en las dimensiones, espacios y dirección de las letras, además de un equilibrio en el uso de los ángulos y de las curvas. Tratando de establecer la continuidad en el desarrollo grafico de las rúbricas ofrecidas en calidad de indúbitas para la presente causa, se determinó que la escritura se realizó levantando el elemento escritor del soporte, tan solo en una oportunidad en lo que hace al cuerpo de la firma, separándolas en dos cuerpos principales y posteriormente en dos (2) movimientos más complementarios, con lo cual plasma sobre el soporte un signo de puntuación (punto) y el último movimiento escritural realiza el final o remate de la rúbrica, por tal motivo se determinó que la misma es medianamente continua ya que el elemento escritor se levantó en pocas oportunidades, para la confección de rubrica en su total desarrollo grafico (Señalizado en la impresión n°1 – Primer movimiento de ejecución - Color azul oscuro) – (Segundo movimiento de ejecución color marrón) – (Tercer movimiento de ejecución – color celeste) y (cuarto movimiento en verde claro) .- 13 Documentología II.- Inclinación de los ejes de la escritura: los ejes de la escritura presentan una leve inclinación hacia la derecha (Se agrega además la explicación de qué es un eje de escritura). Se lo demuestra con las líneas de color rojo. Orientación: levemente ascendente de izquierda a derecha. Se lo demuestra con una línea en verde. Vemos en la Plana Fotográfica que se trata del análisis del documento INDUBITADO, observamos que comenzamos siempre el análisis con el documento que no ofrece dudas y será tenido en cuenta como elemento de cotejo, de esta forma podremos individualizar el gesto gráfico. En cuanto a la Irradiación se estableció que la misma es equilibrada en cuanto a sus movimientos en sentido horizontales, mientras que los movimientos verticales se desarrollan con mayor amplitud destacable al inicio de la rúbrica y con el automatismo con que se desarrolla su actividad motriz, siendo los movimientos horizontales medianamente expansivos, (señalizado con flecha color verde) mientras que los movimientos verticales son expansivos, (señalizado con líneas de color naranja). Continuando con el estudio, se observó el calibre de los trazos y rasgos el cual está determinado por un calibre constante o ingladiolado (Señalizado con color azul): 14 Documentología II.- Esta signatura resulta en cuanto a su Diagramación medianamente legible ya que en la totalidad de su confección en la primer cuerpo de la rúbrica, se realizó mediante trazos filiformes (carentes de estructuras graficas convencionales o conocidas) ya que no se determina ninguna lectura conocida, para luego realizar un segundo movimiento de construcción o cuerpo de la rúbrica, donde se observan letras definidas, como su inicial “a” minúscula y también las letras “i”, “e” y “ll” minúsculas; (Señalizadas con flecha color azul): 15 Documentología II.- En cuanto al estudio de las Proporciones existentes entre los trazos cortos y largos que conforman la signatura se observan un cierto desequilibrio en los mismos en cuanto a proporciones, ya que el primer cuerpo de la autógrafa es demasiado amplio en relación con el segundo cuerpo de la firma, donde supera sus dimensiones prácticamente tres (3) veces el trazado de la letra inicial “a” superpuesto una encima de la otra, por lo tanto es desproporcionado. (Señalizado con flecha de color rojo). El único Intervalo existente en la conformación de la rúbrica, que se ubica luego de efectuada la primera construcción de la misma, está dado por la distancia que media entre los ejes de la primera construcción de un diseño Oval amplio, precedido por un trazo oblicuo descendente y el inicio de la segunda construcción circular, similar a una letra “a” minúscula, presenta un intervalo regular, que está dado por la distancia que media entre los ejes de las letras que se ubican una al lado de la otra, tomando en la línea horizontal de base escritural. (Señalizado con flecha de color negro): Para finalizar el análisis de las características generales se destaca la Cultura Gráfica, del escribiente el cual posee un excelente dominio del elemento escritor. ANÁLISIS INTRÍNSECO En esta parte del estudio se detallan únicamente las características que, a juicio del perito, presenten un mayor valor identificativo. 16 Documentología II.- Comenzar describiendo en el punto o rasgo de ataque, por ejemplo, si el elemento escritor está en punto reposo al iniciar la firma o si viene en movimiento, en este caso si el movimiento es en el mismo sentido del trazo o en sentido contrario al mismo. Luego un detalle de cómo se van construyendo las distintas figuras gráficas, haciendo constar las constantes que se producen en las firmas indubitadas y verificar si también se producen en la dubitada. Tienen mucha importancia también los enlaces, aquí tenemos que tener en cuenta que los trazos magistrales se unen entre sí (caligráficamente) por arcos o curvas, pero en la práctica vemos que muchas veces esas curvas se transforman en ángulos y describir las características de esos enlaces. Otros puntos a tener en cuenta, son la morfología de las figuras; los signos de puntuación si los hubiera, las dimensiones de las letras, y fundamentalmente los rasgos o trazos finales, tengamos en cuenta de que si se tratase de una falsificación, el falsario pondrá más atención en el inicio de la firma, mientras que la experiencia nos dice que el subconsciente lo traicionará hacia el final. En el caso de que la rúbrica o algún escrito esté compuesto por varios movimientos escriturales, una recomendación es la de ir explicando el análisis intrínseco por cada movimiento escritural, de esa forma será más ordenado para el perito que realice el informe. Veamos un ejemplo de redacción sobre la siguiente imagen de una pericia de manuscrito: Comenzaremos con la letra “c” mayúscula, el sujeto comienza con un punto en la parte superior de la letra, formando una curva que va de izquierda a derecha, luego en un sentido levógiro y magistral (es decir, en un sentido contrario a las agujas del reloj y descendente) forma una curva hasta que en su base se enlaza con la siguiente letra. He tomado la letra “c” como comienzo de una palabra, es así que si estuviese en el medio de la letra sería de esta forma, al ser una escritura espontanea la letra anterior estaría ligada a la letra “c”, comienza con un enlace con un trazo ascendente que rápidamente asciende y en forma de bucle con un movimiento levógiro magistral vuelve a formar la curvatura correspondiente a lo anterior descripto para enlazarse al final con otra la otra letra. 17 Documentología II.- Probemos ahora de realizar ampliaciones fotográficas de una de las dos, para explicar más ilustrativamente lo afirmado en el estudio: Forma una curva que va de izquierda a derecha. En un sentido levógiro y magistral forma una curva. En su base se enlaza con la siguiente letra. Lograron ver el primer formato de este informe, en donde por separado pudimos realizar el análisis intrínseco-extrínseco primero del Indubitado y luego el del Dubitado. Este trabajo se completa, cuando al finalizar el análisis de ambos elementos, podemos realizar una comparación de los puntos más predominantes y que creamos menester para elaborar nuestra conclusión. 18 Documentología II.- Primeramente recomiendo colocar ambas imágenes de un lado y del otro: ELEMENTO INDUBITADO Se identifican las características que queremos comparar y las hacemos de manera fotográfica exponiendo similitudes o diferencias. ELEMENTO DUBITADO Veremos el ejemplo específico de la pericia del manuscrito: Habiendo visto ya el primer método para comparar firmas y manuscritos también, pasaremos al segundo, el cual denota que mientras vayamos avanzando con la técnica, iremos comparando punto por punto y demostrando fotográficamente. Con motivo de no hacerles tedioso y extenso el segundo método, me limitaré a dos comparaciones del análisis para que observen el formato que trae esta forma de realizar el Sistema Scopométrico. Las autógrafas genuinas del nombrado se puede afirmar que ostenta sus ejes de escrituras inclinados levemente a la derecha (señalizados color celeste) y 19 Documentología II.- una orientación levemente ascendente de izquierda a derecha (señalizados mediante color azul oscuro), SIENDO DIVERGENTE CON LA SOSPECHADA O DUBITA, ya que posee los ejes de escritura con una inclinación muy acentuada hacia la derecha, lo que se observa en la confección de la primera construcción de la firma, como también en la primera letra “a” minúscula, “n” ,”e” y “l” respectivamente (señalizado color naranja) y una orientación en forma ascendente de izquierda a derecha, bien pronunciada, en relación a la línea de base escritural (señalizados con color verde). Firma INDUBITA: Señalizados los ejes de escrituras poseen menos inclinación que los de la firma dubitada NO coinciden.- Firma DUBITA: Señalizados los ejes de escrituras, poseen más inclinación que los de la firma INDUBITA NO coinciden.- 20 Documentología II.- Como verán no tiene mayores divergencias, solo en el formato que ustedes realizarán, cualquiera sea el camino que ustedes elijan, mientras lleguen a la misma conclusión justificando paso a paso, estará correcto el análisis. Además quiero destacar que el estudio de firmas y manuscritos por el Sistema Scopométrico no varía en muchas características. Cuando realizamos un análisis extrínseco del elemento indubitado sobre un documento manuscrito, estamos tomando desde la generalidad de letras, veamos la siguiente redacción: Con respecto al presionado, es variado dependiendo de la letra, el sujeto en muchas letras como la A, O, T, L, y demás letras donde realiza movimientos levógiros o en aquellas letras donde debe pasar por segunda vez, se ve un presionado más fuerte que en aquellas donde solo pasa una vez pero es por el simple hecho de tener que pasar dos veces el elemento escritor por el lugar. Puedo observar entonces que posee un presionado leve y discontinuo ya que en varias ocasiones ejerce otras presiones en letras donde no pasa dos veces, pero estas son escasas a comparación de las ya enunciadas. En este ejemplo observamos cómo realizamos un estudio de presionado, tomando diferentes variables como las letras especificadas. Como bien sabrán, el análisis extrínseco se basa en generalidades, lo cual no nos llevaría a una conclusión determinada y absoluta sobre el objeto pericial. Verán en el ejemplo, que dice “ya que en varias ocasiones ejerce otras presiones en letras donde no pasa dos veces”, es por eso que la riqueza que tiene un manuscrito es más amplia que la rúbrica. Cuando terminamos el análisis extrínseco, pasamos a la parte substancial del análisis, entonces aquí debemos ser minuciosos y atentos, ya que podremos elegir letras determinadas en donde podremos ver similitudes o desigualdades entre el elemento dubitado y el indubitado. Es así por ejemplo, que tomaremos las letras “E”, “C” y “A” porque se hayan en evidencia lo afirmado en el análisis extrínseco, que puede ser una diferencia o una igualdad. Pero el tomar 3 letras es solo un ejemplo, se pueden tomar las letras que uno crea necesarias para poder dar fiabilidad al análisis, mientras más letras analicemos y nos lleven a la misma conclusión, más fiable será nuestro informe. Con la firma es diferente en este sentido, ya que estaremos frente a una o varias dubitadas que no sabremos si fueron escritas por la misma persona y no tienen la riqueza en sentido de cantidad como lo tiene el manuscrito. Realizados estos estudios de manera seria y exhaustiva, estaremos en condiciones de arribar a una conclusión la que por razones de facilitar la lectura al juzgador y a las partes, se la debe destacar, con mayúscula o “negrita”. Esa conclusión, siempre precedida del párrafo que se inserta a continuación, puede por ejemplo ser la siguiente: 21 Documentología II.- Sobre la base de los estudios realizados y precedentemente expuestos, arribo a las siguientes: 4. Conclusiones LA FIRMA INSERTA EN EL INSTRUMENTO DUBITADO, CORRESPONDE A LA MANO CALIGRÁFICA DE LA SEÑORA MARÍA YOLANDA AGÜERO, ES DECIR, ES AUTÉNTICA.- Una vez que terminamos el punto de la espontaneidad, es hora de llegar al análisis y conclusión de nuestro informe. Es hora de empezar a analizar nuestras firmas. En este caso hallaremos solo similitudes que llevarán siempre a una conclusión positiva, porque sabemos que fue la misma persona que realizó ambos escritos. Así que en esto solo facilita las cosas, diferente será cuando vean el trabajo práctico del módulo, es allí donde no sabrán si la firma o manuscrito fue realizada por la misma mano caligráfica. Les recuerdo que si tienen dudas de al realizar este trabajo práctico de autocorrección, me encuentro disponible en el horario de tutoría. Pueden rehacer una y otra vez este trabajo para practicar. La guía precedente les será de utilidad en la confección del trabajo práctico, no obstante ello, para poder describir las características de cada uno de los factores del análisis extrínseco, deberán consultar el módulo correspondiente del primer año en donde tratamos sobre la aplicación del sistema Scopométrico para el estudio de las grafías. Todos los pasos tienen importancia y deben ser tratados en forma individual; por ejemplo, si al hablar del ritmo de escritura, me dicen que la firma es muy veloz, deberán escribir cuáles son las características que les hace concluir de esta manera y para ello deben tener muy en claro cuáles son esas características. También debo destacar que todo informe pericial debe estar debidamente documentado mediante fotografías ilustrativas y señalizadas de acuerdo a lo que se diga en el informe. En cuanto al tema cuatro incluido en este módulo, deberán remitirse, como ya lo dije al módulo correspondiente del primer año y es por ello que sólo me limitaré a recordarles los principios sobre los que se basa el sistema Scopométrico, con respecto a la documentación dubitada, indubitada y al estudio y su demostración. 22 Documentología II.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA SCOPOMÉTRICO Principio relativo a la documentación dubitada: El peritaje Scopométrico se efectúa sobre el original. La exigencia de este principio se basa en tres circunstancias especiales: 1- La fotografía es la fiel expresión de la verdad, siempre que el fotógrafo actúe de buena fe. 2- En las fotocopias, duplicados, reproducciones fotográficas, etc., no se puede efectuar el estudio del soporte. 3- Sobre fotocopias, reproducciones fotográficas, duplicados, etc., solo es posible efectuar el análisis extrínseco o general de la escritura. Principios relativos a la documentación indubitada: 1- Deben ser anteriores, contemporáneos o posteriores a los dubitados. 2- Deben estar representados por documentos públicos o privados, en este último caso de fecha cierta. 3- Deben estar realizados fuera de juicio o de la investigación que se practica. 4- Los cuerpos de escritura realizados en oportunidad de la investigación pertenecientes a las actuaciones judiciales o administrativas, como único elemento de comparación, no son idóneos, por cuento el nerviosismo que el acto judicial puede provocar en el escribiente, o la intención premeditada de éste de desfigurar sus grafismos para impedir una ulterior adjudicación, pueden provocar en el perito, enormes errores de apreciación. Solo se considerarán idóneos, para el caso en que, pese a lo expuesto, pueda arribarse a una conclusión positiva. 5- Los textos y firmas auténticas ofrecidas para cotejo, deben estar confeccionados con los mismos elementos y material que los dubitados. 23 Documentología II.- Principios realtivos al estudio y demostración: 1- No se puede comparar textos con firmas y viceversa (salvo casos de excepción que permitan una conclusión positiva). 2- No afirmar nada que no sea susceptible de demostrarse por medios fotográficos. Bibliografía “Tratado de Criminalística” Autores: Roberto E. Capello y otros. Tomo 1 –Documentos. Editorial: Policial. “Grafocrítica. El documento, la escritura y su proyección forense”. Autor: Félix del Val Latierro Editorial: Tecnos S. A. – Madrid -1999 “Tratado de grafoscopía y grafometría”. Autor. Javier Orellana Ruiz Editorial: Diana – México. Bibliografía Obligatoria del Alumno: “Manual de Criminalística”. Autor: Roberto Albarracín.- Editorial Policial. “Revista de Policía y Criminalística”. Editorial:Policial. “Tratado de Documentología”. Autor: Carlos E. Bonilla. Editorial: La Rocca. Buenos Aires. (2005). “Investigación Documentológica”. Autor: Carlos E. Bonilla. Editorial: La Rocca. Buenos Aires. (2000). 24