CABALLOS CRIOLLOS Alumno: Nelson Abel Cáceres IPEA N° 234 Miguel Delafuente Año: 2020 Curso: 4° año Tutor: Moreno Manuel INDICE INTRODUCCION En el siguiente informe, se investigará y se hará foco más en profundidad, sobre el origen de los caballos criollos, un poco de su historia en Argentina, como también su participación en algunos sucesos, y principalmente sus características e identificación morfológicas. En segundo plano, se mencionarán algunos de los principales establecimientos de cría de caballos criollos en Argentina, las actividades más relacionadas con estos desde juegos o competencias (enseñanza de riendas), hasta actividades rurales, algunas enfermedades o traumas frecuentes en esta raza, entre otras. OBJETIVOS Conocer sobre la historia de la raza criolla, “el caballo argentino”. Analizar y comprender sus principales características, para no confundir la esta raza con otras. Conocer los usos de estos animales en el país, tanto para trabajo como así también para juegos y destrezas. Dar a conocer establecimientos y asociaciones que se dedican a la reproducción y cría de estos ejemplares. Mencionar enfermedades y malestares comunes que pueden sufrir los animales. CABALLOS CRIOLLOS… “una raza argentina” El caballo criollo se conoce a una raza equina que se extiende por toda América del Sur, en América Central y América del Norte. Ésta raza se la conoce también como Corralero, Costeño Morochuco, Cimarrón. En Argentina, la región que dio origen a estos caballos, es la Llanura ChacoPampeana. El duro clima de nuestro país los ha hecho especialmente longevos (puede alcanzar una edad muy avanzada) y resistentes, con una esperanza de vida muy superior a otros caballos, pudiendo vivir hasta 40 años. Su pelaje casi siempre es, de negras extremidades y puede variar a castaño, bayo, gris. En su fisonomía, es tosco y fuerte, la cabeza recta, de pecho ancho, articulaciones bien desarrolladas, de estatura es de unos 1,40 metros, su carácter suele ser tranquilo o pasivo. Su peso promedio es de unos 450 kg. Se lo utiliza en juego de Polo, en arriado de ganado, montas, paseo, trabajo de campo, competencias (raid, enduro, paleteadas, rienda, freno de oro). HISTORIA DE LA RAZA Durante el periodo cuaternario existían caballos autóctonos en casi toda América. Pero cuando el ser humano llego hace más de 11.000 años, parece haber sido un factor decisivo para lograr la absoluta extinción de los equinos autóctonos de América, por este motivo a la llegada de los europeos (XVI) no existía ningún. El territorio de nuestro país que corresponde a la región pampeana, se puede decir que es la cuna de los caballos. Los caballos criollos son descendientes directos de los caballos españoles, como también otros caballos berberiscos del norte de África, traídos durante la conquista de américa y que escaparon a la pampa argentina donde se adaptaron. El colonizador español Diego de Almagro fue quien trajo estos caballos. Años más tarde, éste abandona Buenos Aires obligado por la defensa de los indígenas, dejando los caballos, que luego, algunos de ellos huyeron a las haciendas o fueron robados por los nativos. En el campo formaron grandes manadas o tropillas, ya expuestos a un entorno salvaje, estos empiezan a reproducirse gracias a las condiciones de las praderas de la pampa húmeda argentina, donde la naturaleza les dio las características genéticas propias, líneas genéticas que hoy están total o virtualmente extintas en España y Portugal. Durante cuatro siglos, el criollo se ha adaptado a las llanuras argentinas y los gauchos lo han adoptado como caballo de caza y como animal de trabajo. Él gaucho lo considera como un compañero indispensable a la hora de trabajar o viajar. La participación de los caballos criollos en la guerra de la independencia En esta guerra se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que en ese momento eran muy pocos los animales que venían desde Europa. El caballo que acompaño a San Martin en la guerra, algunos dicen que fue criollo. Después de la guerra y por la gran participación de Europa en todos los ámbitos de la vida en nuestro país, el caballo criollo fue olvidado y opacado por caballos de mayor altura y más veloces. Hubo un grupo de granjeros de ese momento que utilizaban el caballo criollo, que mantuvieron sin cruzar estos con ninguna otra raza en 400 años. A principios del Siglo XX, a pesar de todo, aún existían manadas o tropas puras salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en las cercanías de Sierras de la Ventania y Sierras de Tandilia. Como el grupo de granjeros antes mencionado, Emilio Solanet en conjunto con personas amantes de la raza, fundaron la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza y convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil. TALLA: Ideal 1,44 m. la máxima altura para los machos serán entre 1,48 metros y 1,50 metros, y no menos de 1,38 m. En hembras 1,38 m a 1,48 m. PERIMETRO TORACICO: ideal 1,78 m. Hembras 1,36cm. PERIMETRO DE LA CAÑA: ideal 0,19 m. Hembras 0,17 m. PELAJES: Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes. *Podemos observar una gran variedad de pelajes de la raza criolla CABEZA: De perfil rectilíneo o sub convexilíneo. Corta, liviana, de base ancha y vértice fino. Frente ancha y más bien plana, ojos expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y a la misma altura. CRINES, SERDA DE LA COLA: Tusa y cola más bien anchas y bien tupido de cerdas gruesas. CUELLO, COGOTE: De suficientemente largo, de mucha flexibilidad. Abundante musculo en la parte superior. Ligeramente convexa en su línea superior y recta en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas. CRUZ: Medianamente perfilada, musculada y larga. DORSO: medianamente largo, fuerte, firme y ancho. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea por la parte de arriba o superior. RIÑON: Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto. GRUPA: De buen largo y musculada, de ancho mediano y mínimamente inclinada vista del posterior. COLA: De maslo corto, continua suavemente hasta la línea superior de la grupa. PECHO: Medianamente ancho, musculado. El esternón se ubicará aproximadamente a la mitad de la alzada del animal. TRONCO: Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval. Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás. Vientre amplio. FLANCOS: Cortos y rellenos. ESPALDA O PALETA: Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas. ANTEBRASO: Bien firmes, largos, de buen ancho y musculatura. RODILLAS: Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, sin desviaciones ni fuera del eje. MUSLOS: Anchos y de buena musculatura, de nalgas largas y descendidas. PIERNAS: Largas, anchas, musculosas, con los tendones fuertes Y separados. GARRONES: Fuertes, anchos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo. CAÑAS: Cortas, con huesos fuertes y bien destacadas. NUDOS: Fuertes VASOS: Relativamente chicos, lisos, resistentes de talones adecuadamente altos y separados entre sí. Suelen cambiar de basadura según la región donde se encuentren. DISTINTAS CARACTERISTICAS O RASJOS POR LO CUAL LOS CABALLOS SON IDENTIFICADOS Se hace desde que el hombre comenzó a criar caballos, donde quizás uno de los primeros métodos haya sido el propio manto o pelaje. Históricamente los criterios de identificación fueron características externas de orden fenotípico (lo que se expresa, lo que se ve), hoy se siguen utilizando desde las más rudimentarias como la marca a fuego hasta la tipificación por ADN. FORMAS RUDIMENTARIAS E HISTORICAS REMOLINOS: son los puntos donde los pelos se originan o concentran en todas direcciones los podemos encontrar en cabeza, pecho, cuellos, verija, caña existen diversos tipos: Revesado: línea corta donde los pelos cambian su dirección hacia un solo lado Espiga: línea donde los pelos cambian su dirección en ambos lados Remolino corrido: revesado con remolino en un extremo Remolino doble: revesado con remolino en ambos extremos Remolino pasado: dos remolinos con posición simétrica MANCHAS Y MARCAS: Color de pelaje de las cuñas y cañas Pocitos Orejas con malformaciones Lunares blancos o negros Cicatrices permanentes Señal o marca (con fuego) FORMAS MODERNAS Y ACTUALIZADAS Actualmente, las formas de identificar la raza equinos han avanzado a métodos que utilizan el ADN, la tipificación sanguínea, los tatuajes, implante sub cutáneo, identificación electrónica de los espejuelos, crio marca, marca de color, ficha individual. FICHA INDIVIDUAL: Se hace por primera vez a los pocos días de nacimiento el potrillo, es el método más difundido en estos últimos tiempos, muchas de las características externas anotadas pueden desaparecer y aparecer nuevas al pasar de los meses. TIPIFICACION SANGUINEA: Se realizaba en Argentina en SPC. Se comenzó a realizar en 1975 en Europa y en EEUU. Se determina el fenogrupo: se tipifican los antígenos de superficie de los glóbulos rojos. Permite descartar o confirmar el parentesco con una eficacia aproximada al 95%. CRIOMARCA: Se utiliza Nitrógeno líquido o hielo seco esto destruye algunas células pigmentarias. TATUAJE: Se realiza en la cara interna del labio superior, se coloca una letra (equivale el año de nacimiento) numero (equivale al número de registro). IMPLANTE SUBCUTANEO (MICROCHIP) Ampliamente usado en todo el mundo, desde septiembre de 2006 aprobado por el Senado para usar en la provincia de Buenos Aires. Se coloca subcutáneo en la tabla del cuello o en el lomo. Este es indoloro, indeleble y tiene un sistema anti-migración que impide que se mueva. Dura toda la vida. Una de las organizaciones más grande de fichaje de caballos se llama STUD BOOK. Otra de estas organizaciones es SENASA ¿QUE ES STUD BOOK? El Stud Book Argentino fue creado el 30 de junio de 1882 por disposición del Jockey Club, cuyo Reglamento de Carreras obligaba a inscribir a todos los ejemplares puros de carrera importados o nacidos en el país que participaran en pruebas hípicas o en la reproducción, verificando su origen, edad, filiación y propiedad. ESTABLECIMIENTOS DE CRIA Y MEJORAMIENTO DE CABALLOS EL RINCON - CENTRO DE MONTA La Raza Criolla viene creciendo en los últimos tiempos, cada año más y más criadores se suman a esta pasión tan versátil como atractiva. Dicho crecimiento nos exige la responsabilidad de seguir mejorando nuestros animales tanto genética, morfológica y funcionalmente. Los que estamos en esta actividad, sabemos lo difícil que es lograr un buen padre, un padrillo capaz de mejorar nuestra cría y transmitir uniformemente las virtudes que necesitamos. Así nace El Rincón –centro de monta- cuya misión es brindar la posibilidad de acortar los tiempos de búsqueda de un buen padre y optimizar la cría. La Asociación Criadores de Caballos Criollos Fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino”, en la ciudad de Buenos Aires. Su primer Presidente fue Don Raúl Videla Dorna, quien ejerció tal cargo desde 1923 hasta 1927.Su objetivo primordial fue y es la difusión y el fomento de la cría de la Raza Criolla equina. Tuvo sucesivas sedes, y desde 1977 funciona en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre otras asociaciones como BALLENERA CHICA. ENFERMEDADES O MALESTARES COMUNES Naturaleza de las enfermedades digestivas Desde el punto de vista digestivo el caballo es un animal frágil. Además de que la gran variedad de regímenes a los que están sometido es el origen de bastantes problemas. El Caballo no quiere comer: Él primer signo consiste en colocar delante del mismo, comida sabrosa como buenos pastos o forraje, zanahorias, etc. Si el caballo los consume se puede concluir o afirmar que se trata de un simple cansancio digestivo y debe reemplazarse una ración de la avena por durante un tiempo. El haba: Por detrás de la tabla de los incisivos superiores, la mucosa del paladar esta aumentada de volumen. Esta afectación es frecuente en el potrillo joven, en el momento de la erupción dentaría (cuando salen los dientes y las muela) y en el adulto por traumatismo o por irritación. Hay que refrescarle con bicarbonato de Sodio y un antiséptico intestinal ligero o con algodón empapado con una mezcla de vinagre y sal. Herida del freno: Algunos caballos obtienen de muy jóvenes la costumbre de pasar la lengua por arriba del freno. Para que esta mala costumbre se quite, se debe de cambiar el frenillo a uno más ancho para que el caballo ya no pueda pasar la lengua por arriba. Los Sobredientes: Se encuentran sobredientes al nivel de los molares, sobre el borde externo de los molares superiores y sobre el borde interno de los molares inferiores. Son defectos de la masticación mal, esto dificulta la masticación y ocasiona lesiones en la lengua y en las mucosas. JUEGOS Y DESTRESAS DOMA GAUCHA: Una de las tradiciones más arraigadas en Argentina es la doma o jineteada gaucha. Se trata de un deporte ecuestre tradicional. Se puede ver en diferentes provincias del país, también en países limítrofes como Paraguay, Brasil, Uruguay. En este deporte el jinete debe tener la habilidad de sostenerse sobre el caballo por un tiempo que varía entre 6 y 15 segundos. Existen diferentes categorías dentro de la disciplina: -Crina limpia o potro pelado -Grupa sureña o cuero -Bastos con encimera -Sin boleadoras -Sin o con silla PUEBA DE RIENDAS: La prueba de rienda Felipe Z. Ballester brinda a los caballos el adiestramiento básico para realizar todos los movimientos, que deben realizar en el campo, con suma eficiencia LA PALEATADA: Consiste en alcanzar y llevar por acción de los jinetes O participantes, un vacuno “apretado” o “calzado” por los caballos que ellos montan, desde un punto donde se larga libremente el vacuno hasta un corral de encierro denominado “señuelo”, haciéndolo trasponer su tranquera o boca de entrada. El vacuno deberá ser llevado dentro de los límites del “campo de corridas” perfectamente demarcado en el terreno. CORRAL DE APARTE: Esta competencia se realiza en un corral ovalado de 16 metros de largo por 9 metros de ancho, pudiendo tener una variación de hasta 15%, y una altura de 1,80 metros. El corral también debe poseer protección en toda la extensión, con una altura no superior a 1,20 m, portones completamente ciegos y piso firme, preferentemente de arena compactada. Se colocan cuatro novillos o vaquillonas e ingresa el competidor. A la orden del jurado y por tiempo deberá realiza las siguientes etapas de la prueba: 1) Aparte y mantenimiento: Ingresados 2 animales y el participante al corral, el jurado indicará el animal a apartar y esto consiste en separar los animales (sin sector predeterminado) dando frente al indicado y trabajar con el montado para evitar que estos se junten. Tanto el caballo como el bovino deberán mantenerse en movimiento. Él bovino que no se mueve o presente dificultades deberá ser cambiado por el Jurado. Si se cambia el bovino el cronómetro será detenido y vuelto a recomenzar. Esta etapa tiene un tiempo máximo de 30 segundos, pero puede variar, debiendo el jurado acortarlo cuando considere demostrada la tarea. 2) Apretar: Consiste en preparar al vacuno para apretarlo contra la quincha entre la paleta y el cuadril para detenerlo modificando su rumbo y hacerlo girar hacia las tablas del corral. Siempre se deberá trabajar con el animal en movimiento. No se permitirá apretada con el animal quieto. El participante tiene un máximo de 40 segundos para la apretada de un lado y el mismo tiempo para la apretada del otro lado, con intervalo para las notas. Una vez elegido el lado de la apretada no podrá ser cambiado. Tendrá 2 oportunidades francas a cada lado y será premiado si obtiene su objetivo al primer intento. El bovino que no se mueve o presente dificultades deberá ser cambiado por el Jurado. Si se cambia el bovino el cronómetro será detenido y vuelto a recomenzar. RODEO CUYANO: El objetivo de este deporte es demostrar la habilidad de caballo y jinete que actuando en forma conjunta deben dominar un ejemplar de ganado vacuno, en un ámbito específico y bajo determinadas reglas técnicas y de comportamiento, a fin de lograr un espectáculo agradable el público asistente y forjar la camaradería y espíritu deportivo entre los participantes. Los jinetes deberán participar de a dos, es decir, en collera o yuntas, formando un equipo. Se deberán cumplir tres etapas claramente marcadas y denominadas: Apiñadero, Corridas en la cancha y atajadas y por ultimo entrega. 1) Apiñadero: Esta etapa consiste en que, una vez recibida la vaca desde el brete, la carrera se iniciará luego de dar dos o tres vueltas, dependiendo de la modalidad del rodeo, en sentido de las agujas del reloj, con la vaca dominada dentro del apiñadero, un jinete arriando y otro dominando del costado derecho a la vaca; éstas posiciones se denominan al ARREO y a LA MANO Respectivamente. La YUNTA de turno deberá ingresar al apiñadero, colocarse en posición de recibir la vaca, y esperar la orden del Jurado para que se abra la puerta del toril, una vez salida la vaca los corredores deberán dar las dos o tres vueltas ya mencionadas dentro del apiñadero con las puertas cerradas; al finalizar la segunda o tercera vuelta el portero abrirá la PUERTA 1 y la yunta deberá salir a la cancha dando por terminada la primera etapa. 2) Corridas en la cancha y atajadas: Comienza cuando la Yunta sale de la puerta 1 del apiñadero llevando un buen y dominado arreo, ésta etapa consistirá en: dos corridas a la mano, ambas con atajada y, dos corridas hacia la mano de atrás, la primera con atajada y la segunda con puerta De salida. 3) Entrega: Esta etapa consiste en llevar la vaca, inmediatamente finalizada la tercera atajada, en forma de arreo hasta la puerta de entrega donde finalizará la corrida. La entrega se hará en sentido contrario a las agujas del reloj y se iniciará inmediatamente terminada la tercera atajada en la quincha o con la salida desde el apiñadero si ésta no hubiera podido realizarse y finalizará en la puerta de salida cuando la vaca la haya traspasado totalmente. La vaca deberá ser llevada por la yunta con los jinetes cambiados de posición en relación a la tercera atajada. GLOSARIO: Longevos: Que ha alcanzado o puede alcanzar una edad muy avanzada. P. Cuaternario: El período Cuaternario es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de esta, el Cuaternario sigue al Neógeno. Se inició hace 2,59 millones de años y llega hasta la actualidad. Perímetro torácico: Circunferencia del tórax a una altura determinada. Perímetro de la caña: parte superior encima de la varadura también llamada canilla. Rectilíneo: Que está formado por líneas rectas o que se desarrolla en línea recta. Genética: La genética (del griego antiguo: 'genetivo', y este de γένεσις, génesis, 'origen') es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. Convexo, Subconvexilíneo: Que tiene, respecto del que mira, forma curva más prominente en el centro que en los bordes. Sub Bajo, debajo de. Esternón: Hueso plano, alargado y acabado en punta, situado en la parte central y delantera del tórax, con el que se unen las costillas superiores y las clavículas. Basadura o cascos: la basadura es la capa córnea más externa del pie cuya función es proteger partes internas tan delicadas como son los huesos, los tendones, los vasos sanguíneos y los nervios, además es un amortiguador en sí mismo que absorbe los impactos contra el suelo Sub cutáneo: Que está o se desarrolla inmediatamente debajo de la piel. Espejuelos: Se llama espejuelo a excrecencia de materia semejante a la del casco, blanda y esponjosa, desnuda de pelo que se halla situada en las extremidades anteriores del caballo, por encima de la articulación de la rodilla y en las extremidades posteriores, por debajo de la articulación del corvejón Antígenos: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y está tratando de combatirla. Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del ambiente, como químicos, bacterias, virus o polen. Célula pigmentaria: Célula que tiene glándulas de pigmento. También es llamada célula melanóforo. La célula cromoplasto es la célula embrionaria que se transmuta en pigmentaria. El pigmento en los tejidos de vertebrados está dado por las células pigmentarias y los cromatóforos Indoloro: Que no causa dolor. Indeleble: Que no puede ser borrado. Camaradería: Relación amistosa y cordial propia de buenos camaradas. BIBLIOGRAFIA-WEBGRAFIA ANEXOS