Subido por Paulina Paredes G

Manual de hidroterapia

Anuncio
Memoria De Estadía
Universidad Politécnica de Sinaloa
Wendy Berenice Osuna Portillo
1
Misión
Coordinar el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, promover la
prestación y profesionalización de los servicios en la materia, establecer prioridades y
concurrencia de acciones entre los diferentes órdenes de gobierno, los sectores social y
privado, para la promoción, prevención y protección de los servicios asistenciales
estudiando las causas y efectos de los problemas prioritarios de la asistencia social, para
crear soluciones orientadas a modificar y mejorar la calidad de vida que enfrenta la
población, que por alguna circunstancia social, jurídica o física se ven impedidos para su
desarrollo.
Visión
Ser una renovada organización que permita a nuestra institución mediante procesos
y sistemas administrativos agiles, fortalecer la concentración de acciones, el diseño de
programas y la aplicación de las políticas públicas, para dar respuesta oportuna a las
necesidades y demandas que en materia de asistencia social, presentan las personas y
grupos sociales que más lo necesitan, con la perspectiva de multiplicar, sumar programas y
recursos orientados al desarrollo integral de la familia, al respeto de los derechos de la
infancia y la adolescencia, de los adultos mayores, así como de la población que sufre algún
tipo de discapacidad.
2
Antecedentes de la organización
La creación del programa Una Gota de Leche y de la Asociación Nacional de
Protección a la Infancia en 1929 dio inicio a la creación formal de programas de atención
alimentaria a menores desprotegidos.
En 1938 se estableció en Nuevo León la primera guardería para menores de cuatro
años de edad, hijos de madres trabajadoras de escasos recursos. En el período 1955-1961 se
empezó a otorgar desayunos escolares y Nuevo León fue pionero en el ámbito nacional en
la instalación de plantas rehidratadoras de leche.
En 1961, se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) como
organismo descentralizado federal cuyo objetivo era proporcionar desayunos escolares y
orientación nutricional a la familia y a la comunidad.
Más tarde, en 1968, surgió el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN)
ampliando la protección a menores en situación de abandono, explotación o maltrato,
incluyendo asistencia médica.
De 1973 a 1979 en Nuevo León dieron inicio los programas para impulsar el
desarrollo comunitario urbano y rural estableciéndose la Red Móvil en 1973, mientras que a
nivel nacional fue instituida un año más tarde. Posteriormente en 1975, ampliando el
ámbito de acción de los programas y atendiendo las necesidades básicas de la población, se
creó el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPI).
En 1977 se fusionaron el IMAN y el IMPI para coordinar sus acciones dando lugar
a la creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, extendiéndose
3
por la República Mexicana. En el mismo año en Nuevo León dio inicio el programa
Solidaridad con los Ancianos; con el propósito de ofrecerles atención en lo físico y
emocional, mientras que en la siguiente administración se dio apoyo al primer grupo de
personas con capacidades diferentes.
En 1983 se definió a DIF Nuevo León como el organismo rector de los esfuerzos
asistenciales de la entidad nuevoleonesa.
La Ley Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social expedida en 1988 establece las
bases y procedimientos de un sistema de asistencia social que promueva la prestación de los
servicios de salud en materia de asistencia social en el Estado, que coordine el acceso a los
mismos y que asigne la promoción y coordinación de éstos al Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia del Estado de Nuevo León.
El DIF Nuevo León centra sus esfuerzos en quienes requieren sus servicios con mayor
prioridad, principalmente comunidades alejadas de la cabecera municipal y de difícil
acceso, personas que viven en Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Manual de
Organización y de Servicios página 4 de 25 extrema pobreza y grupos en desamparo;
brindándoles apoyo de manera selectiva y temporal para que así la asistencia social se
convierta en un motor de desarrollo; donde el beneficiario aprenda a eliminar sus carencias
y a resolver sus problemas. Son tres los ejes rectores del trabajo de asistencia social que se
realiza: Prevención, corresponsabilidad y profesionalización con una perspectiva familiar.
Se estimula la participación de los ciudadanos para conjuntamente encontrar
soluciones. Se busca conseguir que cada vez sea menor el número de personas que
necesitan de la asistencia social para poder hablar entonces de un trabajo exitoso. Además
4
se trabaja para incrementar la colaboración entre los sectores público y privado y a través
de sinergias, que permitan lograr un mayor impacto en la comunidad.
Se ha fortalecido la estructura institucional de DIF implementando nuevas
estrategias, a través de las áreas operativas. Los servicios que se prestan se engloban en dos
dimensiones: Prevención y Atención. En materia de Atención, LA Dirección de Asistencia
Social en su vertiente alimentaria, ha logrado innovaciones como son los programas de
Prevención de la Obesidad Infantil, los suplementos alimentarios NutriDIF y NutriAbue y
Papilla Maiz. En materia de Asistencia Social se brindan apoyos a la población vulnerable
que enfrenta situaciones críticas o emergentes y es la instancia que en forma inmediata y
con un servicio de calidad y calidez, está presente en las contingencias que enfrenta la
población más necesitada.
La Dirección de Atención al Menor y la Familia, trabaja en el fortalecimiento de
una Política Pública Transversal a través del Comité Estatal para la Vigilancia de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes así como en la Profesionalización de Casas de
Guarda y Custodia. A través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia se
atiende a la infancia y adolescencia en situaciones de maltrato infantil, se brinda asistencia
a los menores que comparecen ante una instancia judicial, y se trabaja con las personas
adultas, mujeres y hombres en situación de violencia familiar. Por el Derecho a Vivir en
Familia se privilegia la reintegración familiar, a través de los programas de adopción, casas
hogar y madres gestantes.
5
La atención a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial, se
brinda a través de diversas estrategias dirigidas a menores en situación de calle y sus
familias y menores migrantes no acompañados.
La prevención es una prioridad para la Institución. Bajo esta premisa, se han
incrementado los programas que se implementan teniendo como centro de atención a la
Familia. Iniciando nuevas estrategias como los Espacios SÍ (Servicios para la Infancia) y
las Unidades Familiares. A través de la Procuraduría del Adulto Mayor, instancia pionera
en el país, se brinda asesoría y asistencia social y legal a este segmento de la población;
adicional se ofrecen diversas alternativas para las personas adultas mayores en los ámbitos
laboral y social.
El Centro Estatal de Rehabilitación y Educación Especial, ofrece servicios de
atención y preventivos a personas con discapacidad, contando con equipamiento de
vanguardia y tecnología de punta, con una visión de integración y accesibilidad plena, en
las áreas educativas, social y cultural, laboral y deportiva; esta última a través del Centro
Paralímpico de Alto Rendimiento. En enero de 2012 se crea la Procuraduría de la Defensa
de las Personas con Discapacidad.
Considerando que la razón de ser del organismo es la Familia y su desarrollo
integral, se diseña e implementa a partir del año 2010, el Proyecto Estratégico Unidos por
la Familia, hoy implementado a través del programa de Fortalecimiento Familiar. Con el
propósito de fortalecer e impulsar al núcleo básico de la sociedad, se logran alianzas con
todos los sectores de la sociedad, que permitan lograr un trabajo eficaz, eficiente y de
calidad, y ampliar la cobertura de las acciones que se realizan, tanto por parte del Sistema
6
DIF Nuevo León, como de las diversas instituciones públicas, privadas, del ámbito
educativo, empresarial y social, a favor de las familias nuevoleonesas.
7
Objetivos
I.
Promover el bienestar social y prestar los servicios de asistencia social a que se
refiere el Art. 4o. de la presente Ley, sujetándose a las normas que al efecto dicten
la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia y la Secretaría Estatal de Salud;
II.
III.
Apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad;
Realizar estudios e investigaciones sobre los problemas de la familia con el fin de
lograr que sus miembros se desenvuelvan en un ambiente que propicie su pleno
desarrollo físico, mental y social;
IV.
Impulsar el sano crecimiento físico, mental y social de la niñez, mediante programas
que tiendan a elevar sus condiciones de salud y nutrición;
V.
Establecer programas tendientes a evitar, prevenir y sancionar el maltrato de los
menores, proporcionándoles atención, cuidado y vigilancia;
VI.
Cuidar y dar en adopción a niños y expósitos, investigando la solvencia moral de los
adoptantes y vigilando en los términos de las leyes el proceso de integración de los
adoptados;
VII.
Intervenir en el ejercicio de la tutela de los menores en los términos de las
disposiciones jurídicas aplicables;
VIII.
Poner a disposición del Ministerio Público los elementos a su alcance en la
protección de incapaces y en los procedimientos civiles y familiares que les afecten,
de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables;
IX.
Prestar servicios de orientación jurídica, psicológica y social a menores, ancianos,
mujeres, minusválidos y en general a las personas de escasos recursos;
8
X.
Operar establecimientos que presten servicios de asistencia social, en beneficio de
menores en estado de abandono, ancianos desamparados, minusválidos sin recursos
y en general, personas con cualquier tipo de incapacidad;
XI.
Realizar acciones de apoyo educativo para la integración social y de capacitación
para el trabajo, a los sujetos de la asistencia social;
XII.
Fomentar la organización de grupos de promotores voluntarios y coordinar sus
acciones, orientando su participación en los programas del Organismo;
XIII.
Realizar y promover la capacitación de recursos humanos para la asistencia social;
XIV.
Realizar estudios e investigaciones sobre los problemas de la asistencia social con la
participación, en su caso, de las autoridades asistenciales del Gobierno Federal,
Estatal o Municipal;
XV.
Coordinar y promover al Sistema Estatal de Asistencia Social, según lo dispuesto en
el Capítulo Cuarto de la presente Ley;
XVI.
Proponer a las autoridades competentes los proyectos de los reglamentos que se
requieran en la materia, observando su estricto cumplimiento;
XVII.
Promover a través del ejecutivo iniciativas tendientes a ampliar y mejorar los
servicios de asistencia social que se presten en la entidad;
XVIII.
Proponer a los organismos e instituciones de asistencia social, programas que
contribuyan al uso eficiente de sus recursos;
XIX.
Fomentar, apoyar, coordinar y evaluar las actividades que lleven a cabo las
instituciones privadas cuyo objeto sea la prestación de servicios de asistencia social,
sin perjuicio de las atribuciones, que al efecto correspondan a otras dependencias;
XX.
Supervisar, en coordinación con la Secretaría Estatal de Salud la aplicación de las
normas técnicas que rijan la prestación de los servicios de salud en materia social,
9
así como la difusión y adecuación de las mismas entre los integrantes del Sistema
Estatal de Asistencia Social;
XXI.
Evaluar los resultados de los servicios de asistencia social que se presten en el
Estado, sin perjuicio de las atribuciones que al efecto correspondan a otras
dependencias;
XXII.
Vigilar, en el ámbito de su competencia, el estricto cumplimiento de esta Ley, así
como las disposiciones que se dicten con base a ella;
XXIII.
Coordinar, evaluar y dar seguimiento a los servicios de asistencia social que presten
las Instituciones de Seguridad Social del Gobierno del Estado, sin perjuicio de las
atribuciones que competen a otras dependencias
XXIV.
Participar en coordinación con la Secretaría Estatal de Salud en el establecimiento y
operación del Sistema Estatal de Información en Materia de Asistencia Social;
XXV.
Establecer y dar seguimiento a los programas tendientes a prevenir y atender las
causas y efectos de la violencia familiar;
XXVI.
Brindar atención psicológica a los menores u otros incapaces sujetos a violencia
familiar así como a los abandonados y en general a quienes requieran de este apoyo,
incluyendo en su caso a los sujetos generadores de violencia familiar, en los
términos y condiciones que dictamine el propio Organismo u ordene la autoridad
judicial competente;
XXVII.
Los demás servicios de salud en materia de asistencia social que sean
complementarios para el debido cumplimiento de su objetivo, y los demás que
establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.
10
El área de terapia física, en la cual estuve laborando cuenta con diferentes áreas.
El centro cuenta con un gimnasio terapéutico en el cual se realizan ejercicios en colchón, con
pelotas, mancuernas. También se realizan diferentes ejercicios con cuñas, rodillos y pesas.
Los ejercicios que realizan los pacientes en esta área van a depender de la patología del paciente y
del tratamiento que le es impuesto.
11
Además de contar con:












Ergometro
Bicicleta
Elíptica
Caminadora
Timón
Barras paralelas
Barras suecas
Lámpara infrarroja
Combo
Camillas
Colchones
Camilla estabilizadora
12
Área de Hidroterapia:







Tanque terapéutico
Tina de hubbar
Camillas
Grúa
Tina de remolino
Pesas
Chalecos salvavidas
13
Cubículos






Compresero
Camilla
Camilla
Combo
Espejo
Escalerilla
14



Ondas de choque
Grúa
Crioterapia en seco

Cama de tracción
15

Magneto

Compresero
16

Compresas frías

Cama de hidroterapia en seco
17
Ergonomía
El centro de rehabilitación y educación especial cuenta con una sala de espera, la
cual tiene una capacidad de 30 asientos aproximadamente, los pacientes al momento de ser
llamados ingresan al área de terapia física por medio de una rampa, la cual cuenta con piso
antiderrapante para que los pacientes puedan trasladarse con mayor facilidad.
El centro proporciona sillas de ruedas a los pacientes para que puedan trasladarse
dentro del centro con mayor facilidad.
Las camillas con las que cuenta el centro no cuentan con medidas adecuadas, ya que
están muy elevadas y los pacientes no pueden trasladarse con facilidad hacia la camilla, se
les proporciona unos escalones con los cuales se les facilita el trabajo. Del mismo modo es
difícil para el terapeuta realizar la terapia debido a que la altura de la camilla no se adecua a
la del fisioterapeuta.
18
ARTROSIS (M15-M19)
(Enfermedad articular degenerativa, osteoartritis, osteoartrosis, osteoartritis hipertrófica)
Artropatía con alteración del cartílago hialino y caracterizada por pérdida de
cartílago articular e hipertrofia ósea, con producción de osteofitos.
La artrosis es una enfermedad que lesiona el cartílago articular y origina dolor,
rigidez e incapacidad funcional. Habitualmente se localiza en la columna cervical y lumbar,
algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la articulación de la raíz del
pulgar, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie. Fuera de
estos lugares, la artrosis es rara y, cuando aparece, se debe sospechar la existencia de un
daño previo o de otra enfermedad articular subyacente.
Etiología
No conocemos, de forma definitiva, la causa de la artrosis. Las investigaciones
realizadas hasta la fecha sugieren que existen determinados factores que aumentan el riesgo
de padecer est enfermedad; la obesidad, determinadas ocupaciones y actividades laborales,
la herencia y la raza, y el excesivo ejercicio físico se cuentan entre ellas.
El exceso de peso corporal incrementa el riesgo de artrosis en la rodilla. También
hay personas que desarrollan artrosis en otros lugares por un uso excesivo o inadecuado de
las articulaciones correspondientes. Es conocido, efectivamente, el riesgo incrementado de
padecer artrosis de rodilla que presentan los futbolistas por haber recibido golpes y lesiones
19
repetidas en la misma. En algunas familias es más frecuente que aparezca la artrosis por
transmitir en sus genes alteraciones en la producción de proteínas (colágeno) muy
importantes para la fabricación de un cartílago articular normal.
Algunas mujeres con predisposición hereditaria pueden desarrollar artrosis en los
dedos de las manos. También se puede nacer con anomalías en la configuración de los
extremos de los huesos que forman las articulaciones o con alteraciones que permiten que
éstas se muevan en exceso (la llamada laxitud articular). En estas dos últimas circunstancias
también se ve incrementado el riesgo de padecer artrosis.
Fisiopatología
Las articulaciones normales tienen un coeficiente de fricción bajo y no sufren
desgaste con la sobrecarga ni traumatismos.
El cartílago hialino es avascular, aneural y alinfático. El 95% es agua y matriz
cartilaginosa extracelular y sólo el 5% son condrocitos. Los condrocitos presentan el ciclo
celular más largo de las células del organismo (similar a las células del SNC y musculares).
El estado y la función del cartílago dependen de la compresión y descompresión del soporte
de carga y uso. Así, la compresión desplaza el líquido desde el cartílago al espacio articular
y capilares y vénulas, mientras que la descompresión permite al cartílago reexpandirse,
hiperhidratarse y absorber los nutrientes necesarios.
Cambios Morfológicos
20
El proceso fisiopatológico de la OA es progresivo. Desencadenado por un cambio
microambiental, los condrocitos experimentan mitosis y aumentan la síntesis de
proteoglicanos y colágeno tipo III (principales elementos estructurales del cartílago).
Después aumenta la síntesis de hueso por los osteoblastos subcondrales,
presumiblemente favorecida por la comunicación intercelular mediante citocinas entre
condrocitos y osteoblastos. Al aumentar la formación de hueso en el área subcondral, las
propiedades físicas cambian, el hueso se hace más rígido, con menor distensibilidad, y se
producen microfracturas, seguidas por la formación de callo, más rigidez y más
microfracturas.
La metaplasia de las células sinoviales periféricas provoca la formación periarticular
de osteofitos (o, más correctamente, osteocondrofitos, formados por hueso y una
combinación de tejidos conjuntivos con un recubrimiento de fibrocartílago y
ocasionalmente islotes de cartílago hialino en el interior del osteofito). El grado de
formación de estos osteofitos varía entre las articulaciones, en proporción a la causa
subyacente.
Por último, se forman quistes óseos (seudoquistes) en la médula ósea, bajo el hueso
subcondral. Los quistes óseos se deben a la extrusión de líquido articular a través de
hendiduras en el cartílago hialino hacia la médula ósea, con una reacción celular
osteoblástica o fibroblástica.
La anatomía patológica macroscópica consiste en rugosidad, cavitación e
irregularidades en la superficie del cartílago hialino, que evolucionan hacia ulceración con
áreas focales de pérdida completa del cartílago que después se hacen difusas, quedando
21
superficies óseas ebúrneas. Con el tiempo aparecen los síntomas, existiendo casi siempre
proliferación sinovial y una sinovitis leve.
Manifestaciones Clínicas
El comienzo es gradual, por lo general con afectación de una articulación o unas
pocas. El dolor es el síntoma más temprano y suele empeorar con el ejercicio y mejorar en
reposo. La rigidez matinal sucede a la inactividad, pero dura entre 15 y 30 min y mejora
con la actividad.
Al progesar la OA la movilidad articular disminuye, aparecen sensibilidad,
crepitación y sensación de roce, y pueden producirse contracturas en flexión. La
proliferación de cartílago, hueso, ligamento, tendón, cápsula y sinovial junto con los grados
variables de derrame articular producen el aumento de tamaño característico de las fases
avanzadas de la OA. No suele existir sinovitis aguda grave, que es el mecanismo iniciador
primario de la OA, pero puede aparecer en Pacientes con otras patologías (gota, seudogota).
La OA de las vértebras cervicales y lumbares puede provocar mielopatía o
radiculopatía. No obstante, los signos clínicos de la primera suelen ser leves. En el disco
intervertebral, el engrosamiento y la proliferación sustanciales del ligamento longitudinal
anterior produce bandas tranversales que pueden comprometer la porción anterior de la
médula espinal y la hipertrofia e hiperplasia del ligamento amarillo suele comprimir la
región posterior de la médula espinal.
22
La radiculopatía es menos frecuente porque las raíces nerviosas anterior y posterior,
los ganglios y el nervio vertebral común están bien protegidos en los agujeros
intervertebrales, donde ocupan sólo el 25% del esPacio disponible, bien almohadillado.
En algunas ocasiones se produce compromiso funcional de las arterias vertebrales, infarto
de la médula espinal y compresión esofágica por osteofitos. Los síntomas y signos pueden
derivar también de estructuras ligamentosas, cápsulas, músculos, tendones, discos y
periostio, todos ellos sensibles al dolor. La presión venosa aumenta en el interior de la
médula ósea subcondral, lo que representa otra fuente de dolor.
La OA de cadera se caracteriza por rigidez y pérdida de arco de movilidad que
aumentan de modo progresivo. El dolor se puede sentir en la región inguinal o también
referido a la rodilla. Al perder el cartílago en la OA de rodilla (pérdida medial en el 70% de
los casos), los ligamentos se quedan laxos y la articulación pierde estabilidad, con dolor
local originado en ligamentos y tendones.
La hipersensibilidad a la palpación y el dolor con la movilización pasiva son signos
relativamente tardíos. Se añaden al dolor el espasmo y la contractura muscular. Pueden
existir osteofitos o cuerpos libres (fragmentos osificados libres en el esPacio articular) que
producen síntomas de bloqueo o síncope articular. Aparecen deformidades y subluxaciones
por pérdida de volumen del cartílago articular, colapso del hueso subcondral, osteofitos,
atrofia muscular y seudoquistes.

Tratamiento
 Compresa húmedo caliente (zona afectada) por 15 min.
23
 Interferenciales analgesia
 Tracción
 percusiones
 Movilizaciones (La modalidad va a depender del estado del paciente)
La compresa húmedo caliente nos va a ayudar a aumentar la temperatura de los
tejidos superficiales, músculos y articulación.
Las corrientes interferenciales nos ayudan estimulando, las fibras nerviosas de la
musculatura para crear un efecto analgésico y disminuir la sensación de dolor del paciente.
La tracción se le realiza al paciente para alinear la articulación y evitar fibrosis en
los tejidos.
Las percusiones nos van a ayudar a lubricar la articulación para que al momento de
realizar las movilizaciones, el paciente no presente dolores elevados.
24
ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)
Trastorno lentamente progresivo del SNC caracterizado por placas diseminadas de
desmielinización en el cerebro y la médula espinal, que dan lugar a múltiples y variados
síntomas y signos neurológicos, generalmente con remisiones y exacerbaciones.
Etiología e incidencia
Su causa es desconocida, pero se sospecha una alteración inmunológica. Una de las
causas propuestas es la infección por un virus latente (posiblemente herpesvirus o retrovirus
humanos) en la cual la activación vírica y su expresión desencadenan una respuesta inmune
secundaria. La incidencia familiar y la asociación con ciertos alotipos HLA sugieren una
susceptibilidad genética. El ambiente también puede influir, ya que la EM es más frecuente
en climas templados (1/2.000) que en los trópicos (1/10.000).
Se ha relacionado con el área geográfica en la que el paciente ha pasado los
primeros 15 años de su vida; el cambio de ubicación después de los 15 años no altera el
riesgo. La edad típica de comienzo es entre los 20 y los 40 años y existe una mayor
afectación del sexo femenino.
Fisiopatología
Se caracteriza por la presencia de placas de desmielinización con destrucción de la
oligodendroglía e inflamación perivascular diseminadas en el SNC, fundamentalmente en
la sustancia blanca, con predilección por las columnas laterales y posteriores de la médula
espinal (especialmente en las regiones cervical y dorsal), los nervios ópticos y las áreas
25
periventriculares. Las vías del mesencéfalo, la protuberancia y el cerebelo también se
encuentran afectadas, al igual que la sustancia gris cerebral y medular.
Los cuerpos neuronales y los axones están preservados habitualmente, sobre todo en
las lesiones recientes. Posteriormente puede aparecer destrucción axonal, principalmente en
las vías largas, y gliosis fibrosa que produce esclerosis de los haces de fibras. Pueden
coexistir lesiones recientes y antiguas. Las alteraciones químicas de los lípidos y proteínas
constituyentes de la mielina se detectan en las placas y alrededor de las mismas.
Manifestaciones clínicas
La enfermedad se caracteriza por varios síntomas y signos de disfunción del SNC,
con remisiones y exacerbaciones recurrentes. Los síntomas de presentación más frecuentes
son parestesias en una o más extremidades, el tronco o un lado de la cara; debilidad o
torpeza de un miembro inferior o la mano; o trastornos visuales, por ejemplo, amaurosis
parcial y dolor en un ojo (neuritis óptica retrobulbar), visión borrosa o escotomas. Otros
síntomas precoces comunes son parálisis oculomotora con visión doble (diplopía),
debilidad muscular transitoria en uno o más miembros, pesadez o fatigabilidad inusual de
un miembro, alteraciones leves de la marcha, dificultad en el control vesical, vértigo y
trastornos emocionales leves; todos ellos indican una afectación diseminada del SNC y a
veces aparecen meses o años antes de identificarse el trastorno. El calor excesivo (p. ej.,
clima caluroso, baños calientes, fiebre) puede acentuar los síntomas y signos de la
enfermedad.
Cambios morfológicos
26
Síntomas mentales. Puede aparecer apatía, alteración del juicio o inatención. La
labilidad emocional es frecuente y puede dar lugar a una impresión inicial errónea de
histeria. En algunos pacientes existe euforia y en otros depresión reactiva. El llanto brusco
o la risa forzada (como parte de la parálisis seudobulbar) indican una afectación de las vías
corticobulbares del control emocional. Las crisis convulsivas son infrecuentes. Las
alteraciones más graves (p. ej., manía, demencia) pueden aparecer tarde en la evolución. En
la enfermedad avanzada es frecuente el lenguaje escandido (pronunciación lenta con
tendencia a dudar al comienzo de una palabra o sílaba). La afasia es rara.
Síntomas de pares craneales. Junto con la neuritis óptica, en algún momento de la
enfermedad suele aparecer uno o más de los siguientes signos oculares: atrofia parcial del
nervio óptico con palidez temporal de la papila, alteración de los campos visuales
(escotoma central o estrechamiento difuso de los campos) u oftalmoplejía transitoria con
diplopía (por afectación de las vías del TE que conectan los núcleos de los pares III, IV y
VI). En la neuritis óptica aparece papiledema acompañado de alteración de la visión y un
déficit de la constricción pupilar, que no se contrae completamente en respuesta a la luz
directa en relación con la otra pupila; sin embargo, otros cambios pupilares, como la pupila
de Argyll-Robertson, y la amaurosis total son raros. El nistagmo, un hallazgo frecuente,
puede ser debido a lesión cerebelosa o de los núcleos vestibulares. Otros signos de
afectación de pares craneales son infrecuentes y si existen suelen ser debidos a afectación
del TE en la zona de los núcleos de dichos pares. La hipoacusia es rara pero el vértigo es
más frecuente. Ocasionalmente aparece sensación de adormecimiento o dolor facial
unilateral (que en ocasiones recuerda a una neuralgia del trigémino), así como paresia o
espasmo hemifacial.
27
Síntomas motores. Generalmente existe incremento de los reflejos tendinosos
profundos (como sacudidas rotulianas y aquíleas) y a menudo están presentes el clonus y el
signo de Babinski. Los reflejos superficiales, particularmente los cutáneo-abdominales
superiores e inferiores, están disminuidos o ausentes. Con frecuencia el paciente refiere
síntomas unilaterales, pero la exploración detecta signos de afectación corticospinal
bilateral. También existe con frecuencia temblor de intención debido a lesiones cerebelosas,
que se acentúa con los esfuerzos continuados con un propósito. Los movimientos son
atáxicos: inseguros, irregulares, temblorosos e ineficaces.
Asimismo puede existir temblor estático, especialmente obvio cuando la cabeza no
está apoyada. La debilidad muscular y la espasticidad por lesión corticospinal producen una
marcha rígida e inestable; posteriormente, la combinación de espasticidad y ataxia
cerebelosa puede llegar a ser totalmente incapacitante. Las lesiones hemisféricas pueden
producir hemiplejía, que en ocasiones es el síntoma de presentación. En estadios tardíos
pueden aparecer espasmos dolorosos en flexión en respuesta a estímulos sensitivos (p. ej.,
el roce con las sábanas).
Una forma de EM incluye neuritis óptica aguda, a veces bilateral, con
desmielinización en la médula espinal cervical y dorsal (neuromielitis óptica) que producen
pérdida visual y paraparesia. La tríada de Charcot (nistagmo, temblor de intención y
lenguaje escandido) es un síndrome cerebeloso frecuente en la enfermedad en fase
avanzada. Puede existir disartria leve como resultado de lesión cerebelosa, trastorno del
control cortical o afectación de núcleos bulbares.
28
Síntomas sensitivos. Es rara la pérdida completa de todas las modalidades
sensitivas cutáneas, pero pueden existir parestesias, entumecimiento y embotamiento de la
sensibilidad (como disminución de la sensibilidad al dolor o la temperatura, alteraciones de
la sensibilidad vibratoria o de la posición) que suelen ser localizadas, por ejemplo, a nivel
de las manos o las piernas. Los cambios objetivos son efímeros y a menudo se detectan sólo
con una exploración completa. Los pacientes pueden presentar un amplio espectro de
trastornos sensitivos dolorosos (p. ej., dolor urente, eléctrico o paroxístico), especialmente
cuando existe desmielinización medular.
Síntomas autónomos. La urgencia urinaria, la dificultad para la micción, la
retención urinaria parcial o la incontinencia leve y el estreñimiento son frecuentes cuando
existe afectación medular, así como la disfunción eréctil en varones y la anestesia genital en
mujeres. En la enfermedad avanzada puede aparecer incontinencia urinaria y fecal.
Tratamiento
 Movilizaciones activo asistidas
 Técnicas de Bobath
 Facilitación neuromuscular propioceptiva
 Reeducar fases de la marcha
 Técnicas de drenaje muscular
 Higiene de columna
Las movilizaciones activo asistidas ayudan al paciente a realizar movimientos bajo
supervisión el terapeuta, para que él pueda corregir los errores, ya sea de dirección, evitar
29
que el paciente realice compensación con otros miembros o que tanta fuerza tiene que
realizar y con qué segmentos del cuerpo debe de realizar el movimiento.
Las técnicas bobath ayudan al paciente a realizar un neuronal set, mediante este proceso
el paciente le manda información la cerebro sobre movimientos, para que este los aprenda y
procese en las partes no afectadas, así mismo el cerebro puede compensar las funciones que
fueron realizadas previamente por las zonas dañadas del cerebro. Se deben de tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Análisis del movimiento normal.
 Análisis de la desviación de movimiento normal.
 Aplicación adaptada a cada paciente de Técnicas de tratamiento, como herramientas
que permitan un reaprendizaje del movimiento normal.
 Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va
evolucionando.
Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son métodos terapéuticos
utilizados con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de
la estimulación de los propioceptores orgánicos.
Se le va a reeducar la marcha al px, ya que debido a la desmielinización los músculos
del paciente se atrofian y comienza a compensar con otros músculos los movimientos y
tenemos que realizar ejercicios para ganar fuerza y al mismo tiempo, guiarlo y enseñarle
como coordinar cada movimiento.
30
Lesión Medular (G64)
Etiología
Después de un traumatismo medular, la función neurológica puede resultar afectada
de forma breve en la concusión, más prolongada en la compresión medular secundaria a
contusión o hemorragia, o permanentemente en las laceraciones o secciones medulares.
La Lesión Medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología
variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva
y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva
déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida.
Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la
lesión.
La etiología de la LM puede ser congénita o adquirida. Sin embargo, el primer caso
está considerado más como una anomalía compleja del desarrollo de la médula espinal que
una lesión.
Patogénesis
Las vías nerviosas total o gravemente degeneradas en la médula no pueden
recuperarse, por lo que, al menos por el momento, la alteración funcional secundaria suele
ser permanente. Sin embargo, algunos estudios de experimentación en animales sugieren
que puede ser posible una regeneración de los nervios lesionados por contusión o sección
medular transversa.
31
El tejido nervioso comprimido en ocasiones puede recuperar su función. La
recuperación del movimiento o la sensibilidad durante la primera semana tras la lesión
medular puede ser indicativa de una recuperación favorable; si la disfunción se mantiene
después de 6 meses, es probable que sea permanente.
Las lesiones de la cola de caballo, que rara vez son completas, suelen producir un
déficit motor o sensitivo más probablemente parcial. Sin embargo, si se destruyen los arcos
reflejos que controlan la micción, la función intestinal, la función eréctil en varones y la
respuesta sexual en mujeres (todos ellos generados en el cono medular) es difícil la
recuperación, incluso de la micción refleja. Las lesiones de la cola de caballo a cualquier
nivel de la columna lumbo-sacra pueden producir impotencia permanente y pérdida del
control esfinteriano vesical, rectal o ambos, al igual que cualquier lesión medular
permanente a un nivel más alto.
Cambios Morfológicos
En la contusión, el edema medular aparece rápidamente e incrementa la presión
intradural produciendo una disfunción grave durante varios días. Después aparece una
mejoría espontánea, pero generalmente persiste una cierta incapacidad residual. La
hemorragia intramedular (hematomielia) suele limitarse a la sustancia gris central en la
médula cervical, produciendo signos de lesión de neurona motora inferior (debilidad y
atrofia muscular, fasciculaciones e hiporreflexia en miembros superiores) que suelen ser
permanentes.
La debilidad muscular es principalmente proximal y se acompaña de afectación
selectiva de la sensibilidad al dolor y la temperatura. Las hemorragias extradural, subdural
32
y subaracnoidea también pueden ser secundarias a traumatismos de la columna vertebral.
Muchos trastornos pueden afectar a la función medular, simulando los efectos de una lesión
física directa.
Manifestaciones Clínicas
Una lesión transversa aguda de la médula espinal produce de forma inmediata
parálisis flácida y disminución de la sensibilidad y los reflejos (incluyendo las funciones
autónomas) por debajo del nivel de lesión (shock espinal).
La paraplejía flácida se va haciendo espástica gradualmente en horas o días debido
a la exageración de los reflejos de estiramiento normales, lo que resulta de la pérdida de la
inhibición descendente. Posteriormente, si la médula lumbar está intacta, aparece un
espasmo de los músculos flexores y los reflejos tendinosos profundos y autonómicos se
recuperan.
Las lesiones incompletas producen déficit motor y sensitivo parcial. Existe un
trastorno del movimiento voluntario.
La pérdida sensitiva depende de las vías afectadas: si se afectan las columnas
posteriores se altera la sensibilidad posicional, vibratoria y táctil fina; si se afectan las vías
espinotalámicas existe pérdida de la sensibilidad termoalgésica y en ocasiones de la
sensibilidad táctil fina o grosera.
La hemisección medular produce una parálisis espástica y déficit sensitivo
posicional ipsilaterales por debajo de la lesión, así como alteración de la sensibilidad
termoalgésica contralateral (síndrome de Brown-Séquard).
33
Tratamiento
 Compresa húmedo caliente
 Ejercicios de gimnasio
 Movilidad asistida
 Técnicas para inhibición de espasticidad
 Ejercicios de coordinación de Flenkel
 Marcha en el gimnasio con asistencia
La compresa húmedo caliente nos va a ayudar a aumentar la temperatura de los tejidos
superficiales, músculos y articulación.
Las técnicas para la inhibición de la espasticidad se realizan en el musculo agonista en
el movimiento, se buscar relajar el musculo para que pueda realizar el movimiento.
El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que el paciente sea
capaz de realizarlo y adquiera confianza en la práctica de aquellas actividades que son
esenciales para su independencia en la vida diaria.
No sólo se trata de proporcionar patrones posturales adecuados, sino de ser
cautelosos y cuidadosos en el manejo del paciente con hipertono evitando, por ejemplo,
estiramientos intempestivos del músculo que agravarían su espasticidad.
34
Lumbalgia (M54.4)
El dolor lumbar crónico es un trastorno multifactorial con varias posibles etiologías.
En la de´ cada de 1980 se impuso el modelo biopsicosocial, en el que se intentó´ una
explicación del dolor lumbar como una mezcla de factores psicológicos, sociales y físicos
que interactúan dinámicamente entre éstos, causando el dolor. En la de´ cada de 1990 este
modelo domino´ el panorama del tratamiento del dolor lumbar con la introducción de
abordajes psicosociales.
Mientras el dolor inexplicable continúa siendo objeto de controversias en la
literatura médica15. Las modernas tecnologías, como la resonancia magnética, la
tomografía axial computarizada, los test neuropsicológicos y el examen físico acompañado
de la evaluación psicológica, son capaces de identificar la causa del dolor lumbar en sólo un
15% de los pacientes, en ausencia de una hernia discal y de déficit neurológico. La mayoría
de estas situaciones de dolor incluyen varios tipos de dolor que se originan en la columna
lumbar y se extienden a la zona lumbar, a la nalga, al muslo y a la parte más alta o baja de
la pierna.
Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas continuadas de la
musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos no laborales.
También existen personas que en su actividad laboral permanecen largos periodos de
tiempo sentados en mala posición o bien mantienen posturas forzadas prolongadamente.
La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un
accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las
estructuras blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos
35
degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de las vértebras lumbares, la
discopatía o protrusiones discales, las cuales pueden favorecer la aparición de contracturas
en la zona.
El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna (región lumbar) y el
aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor aumenta
a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas contracturadas.
Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor en los glúteos y las
piernas, el cual en general es difícil de localizar. Otras veces el dolor puede extenderse
hacia la musculatura dorsal, aumentando la rigidez de tronco. El dolor agudo se puede
presentar como un dolor lumbar simple (95% de los casos), causado por compresión de una
raíz nerviosa (< 5% de los casos), o secundario a una patología lumbar (< 2% de los casos).
En muchas ocasiones, el dolor no es específico y el diagnóstico preciso no es posible de
realizar en la etapa aguda.
Tratamiento
 US directo por 6 minutos región lumbar baja. 1.2 WATTS/CM2 continuo,
frecuencia 1 MHZ
 Compresa húmedo caliente 10 min.
 Corrientes interferenciales 10 minutos, región lumbar.
 Isométricos a abdomen y glúteos
 Ejercicios de Williams
 Higiene de columna para cargas y posturas
36
Ultrasonido continuo, se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras
tendinosas y periarticulares. Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor
perióstico si hay sobrecarga térmica local.
Su objetivo es proporcionar estabilidad a la región lumbar y activar la región abdominal
consiguiendo un equilibrio apropiado entre el grupo muscular de flexores y extensores de
tronco con la finalidad de disminuir el dolor y mejorar la movilidad lumbar.
Los ejercicios isométricos son ejercicios que aumentan la tensión muscular sin provocar
variantes en la elongación del músculo.
37
Artritis (M05)
A pesar de que al hablar de artritis parece que nos referimos a una sola enfermedad,
dicho término es utilizado para definir más de 100 entidades diferentes. La palabra deriva
del griego “arthros”= articulación y el sufijo “itis” que definiría inflamación, de tal forma
que artritis equivale a “inflamación de una articulación”.
Esto es la clave para diferenciarla de otras enfermedades reumáticas, como por
ejemplo la artrosis, en las que la inflamación no es el elemento más importante. En las
articulaciones los extremos de los huesos están cubiertos por cartílago, y todo ello, cerrado
por un tejido conocido como membrana sinovial.
En esta membrana es donde asienta la inflamación en la artritis, aunque
posteriormente puede lesionar el resto de las estructuras articulares. De esta forma se
produce inestabilidad y deformidad de la articulación y, como consecuencia, incapacidad
funcional para la realización de tareas como caminar, subir escaleras, utilizar un ordenador
o abrir una botella.
En la mayor parte de los casos, el motivo de la aparición de una artritis es
desconocido; posiblemente, al existir tantos tipos diferentes de artritis, existan también una
multitud de causas distintas. La artritis puede afectar a todos los segmentos de la población,
desde la infancia a la edad adulta. Algunas artritis curan, incluso espontáneamente, pero
otras muchas son crónicas y progresivas si no se instaura tratamiento.
Este grupo de enfermedades presenta unos síntomas articulares comunes, en un gran
número de casos, pero que no son fáciles de diferenciar de los síntomas que tienen otras
enfermedades reumáticas.
38
El más frecuente es la presencia de dolor inflamatorio; es decir, dolor que mejora
con los movimientos pero empeora con el reposo, especialmente con el reposo nocturno,
por lo que en muchas ocasiones interfieren con el sueño. Este dolor es diferente al que
presenta la artrosis, que empeora con los movimientos y mejora con el reposo, y al que se
denomina dolor mecánico.
Los pacientes con artritis presentan generalmente disminución de la capacidad de
movimiento de las articulaciones afectadas.
Es también muy frecuente que los enfermos refieran rigidez por las mañanas para
mover las articulaciones dañadas; esta rigidez matutina es prolongada y suele persistir más
de media hora, a diferencia de la que presenta la artrosis que es de más corta duración. La
fatiga es otro síntoma que padecen muchos pacientes con artritis.
Tratamiento
 Compresa húmedo caliente
 US a 1.5 WATTS
 Ejercicios isométricos
 Corrientes interferenciales 10 min.
Ultrasonido continuo, se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras
tendinosas y periarticulares. Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor
perióstico si hay sobrecarga térmica local.
Los ejercicios isométricos son ejercicios que aumentan la tensión muscular sin provocar
variantes en la elongación del músculo.
39
Graficas
Patologias
3
8
Lumbalgia
4
Artritis
Artrosis
Lesion medular
Esclerosis multiple
4
6
Sexo
11
Mujeres
Hombres
14
40
7
6
6
6
5
5
5
4
Mujer
3
Hombre
2
2
2
1
0
0
0
1-20 años
21-40 años
41-60 años
61-90 años
segmento corporal
2
Rodilla
1
4
Hobro
Brazo
2
Espalda
4
2
Cadera
Tobillo
Mano
2
Cabeza
3
2
3
codo
pie
41
Control de pacientes
15
16
14
10
12
10
Control de pacientes
8
6
4
2
0
Recurrentes
Primera vez
42
Pronósticos y Resultados
En mi estancia en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Dif Nuevo
León se notó grandes cambios en los pacientes con los cuales trabajamos. Normalmente son
15 sesiones que se le programan al paciente después de la revisión con el médico, cada
sesión es de media hora y lo que se logra realizar en ese tiempo es de gran ayuda para los
pacientes.
La mejorías en los pacientes son notorias, ya que cada día se trata de trabajar algo
diferente, con forme se va viendo los avances de mejoría.
Al termino de las sesiones programadas se realiza una nota al médico, en la cual se
le indica las mejorías del paciente y si se tiene alguna sugerencia de tratamiento para
mejoría del paciente, el medico va a decidir si toma la sugerencia del terapeuta o indica el
mismo tratamiento anterior, esto va a depender de cada paciente y los avances que tenga en
su salud.
43
Conclusiones y Retroalimentación
En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Dif Nuevo León encontré un
ambiente de trabajo muy agradable, ya que el personal con el que labore estaba muy bien
capacitado y siempre tenían una buena actitud. Cuando solía tener alguna duda solo tenía
que preguntar y ellos me auxiliaban.
En el centro las personas que estaban a cargo de los practicantes revisaban que
lleváramos el uniforme, que llegáramos a tiempo o que siempre estuviéramos en
observación con nuestro terapeuta a cargo. También nos mantenían en constante
preparación ya que cada martes de 8 a 9 a.m. entrabamos a una sesión clínica, en la cual las
diferentes áreas del centro exponían sobre diferentes temas, los cuales no son muy
necesarios aprender, no solo patologías, sino que también explicaban cada área en la que
laboran para que nosotros pudiéramos conocer y estar al tanto de lo que pasa en el centro.
Cabe mencionar que el centro cuenta con tecnología avanzada que permite realizar
las terapias de una forma más innovadora.
El trato hacia el paciente primero que nada debe de ser con mucho respeto, para que
al mismo tiempo ellos sepan que deben de respetarte como terapeuta, se debe de tratar con
amabilidad e igualdad, algo que en lo que el personal se enfoca mucho es en la
comunicación con el paciente, como siempre debes de estar al pendiente de el durante la
terapia, animarlo y sobre todo infórmale sobre los procesos que vas a realizar.
En mi experiencia puedo decir que haber estado en el CREE Nuevo León, ha sido
una muy confortable experiencia y los invito a que lo visiten alguna vez, es un centro en el
cual aprendes una nueva lección de vida con cada persona con la que interactúas.
44
Bibliografía
ANONIMO . (S.F.). INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN
EL TRABAJO . Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO:
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosFrecuente
s/espalda/ficheros/Lumbalgia.pdf
BERNAL , L. (S.F.). LUISBERNAL.COM. Obtenido de LUISBERNAL.COM :
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionadulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL . (2008). GUIA DE REFERENCIA
RAPIDA . MEXICO : GOBIERNO FEDERAL.
DIEZ, E. G. (18 de MARZO de 2003). sld.cu. Obtenido de sld-cu:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/fisioterapia_y_espasticidad.pdf
GONZALEZ, C. A. (2004). AGENTES FISICOS. LIMA :
http://www.arcesw.com/electroterapia_fm.pdf.
INFOMED. (2008). Obtenido de INFOMED:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/artrosis.pdf
R. B. (1899). Manual Merk. Inglaterra: Ediotoral Medica Panamericana.
SALINA, Y. T. (S..F- ). EJERCICIOS DE WILLIAMS Y MCKENZIE. MEXICO:
ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE SANIDAD. HOSPITAL CENTRAL
MILITAR.
TERAPIAFISICA.COM. (2016). TERAPIAFISICA.COM. Obtenido de
TERAPIAFISICA.COM: http://www.terapia-fisica.com/ultrasonido.html
V. L., & F. R. (08 de ENERO de 2007). EFISIOTERAPIA.NET . Obtenido de
EFISIOTERAPIA.NET : http://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicios-frenkel
45
Anexo
 Lokomat
Descargar