Subido por Chaly Eduardo Terrazas Heredia

Plan de desarrollo Punata

Anuncio
Plan de Desarrollo
Municipal
Municipio de Punata
Cochabamba - Bolivia
1
INTRODUCCIÓN
2
INTRODUCCIÓN
1.
MARCO INSTITUCIONAL
El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUNATA 2007 – 2011 (Primera sección de la
provincia Punata) es el resultado de un proceso de trabajo en conjunto de todos los actores
sociales e institucionales del municipio y de la entidad ejecutora que acompañó con
asistencia técnica en este proceso.
El trabajo participativo se realizó de acuerdo a la guía metodológica elaborada por el
Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal por medio del servicio
Departamental de Participación Popular y fortalecimiento municipal y el proyecto del
desarrollo comunidades rurales (PDCR) R. S. Nº 216961 del 24 de marzo de 1997 y por la
Guía de evaluación de la planificación municipal participativa, mejorando el Desarrollo y el
Desempeño Municipal, elaborada por el Ministerio Sin Cartera, responsable de Participación
Popular con D. P. Nº 28200 del 14 de junio de 2005.
Los procesos de planificación participativa de mediano y largo plazo en ámbitos municipales
han sido, en muchos casos, ricos en participación, convocatoria y resultados que se han
constituido en la base de un proceso de planificación participativa coherente con su realidad.
La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) despierta en muchos de los actores
locales gran expectativa al representar una alternativa para que el Estado dé respuesta a sus
demandas y necesidades, postergadas históricamente.
El PDM es un instrumento legal para la planificación y gestión del desarrollo municipal y
contiene orgánicamente el diagnóstico (problemática, potencialidades y las limitaciones
oportunidades y amenazas) y las estrategias de desarrollo (Visión Estratégica, Vocaciones
Objetivos, programas y proyectos sobre la base de la demanda social priorizada,
presupuesto y estrategia de ejecución), que permite alcanzar el desarrollo sostenible de
Punata. El PDM es un conjunto decisiones explicitas y coherentes que determinan la
asignación de un conjunto de recursos para alcanzar sus objetivos en los próximos 5 años.
El municipio de Punata ya ha pasado por un proceso de elaboración y aplicación del PDM
2000-2005 y para la gestión 2007-2011 ha realizado un proceso de evaluación y ajuste del
PDM de manera participativa a través de la realización de un diagnóstico de su realidad y la
planificación de su desarrollo de manera conjunta con todos los actores locales, siendo fruto
de este trabajo el presente documento.
El Plan de desarrollo Municipal de Punata, se sustenta en las nuevas condiciones legales y
normativas vigentes en el país, tales como:
La Constitución Política del Estado
La Constitución política del estado, reformada en 1994 reafirma y define a las
municipalidades como: Entidades de derecho público; Autónomas y con Personería Jurídica
propia, que representan al conjunto de vecinos asentados en las secciones de provincia, con
el objeto de generar el progreso y el desarrollo local. En virtud de su autonomía poseen
3
potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción
territorial.
La Ley de Participación Popular
La Ley de Participación Popular Nº 1551 del 20 de abril de 1994, introduce cuatro cambios
fundamentales:
-
Reconoce a las organizaciones territoriales de base (OTB’s), otorgando la
Personalidad Jurídica a las organizaciones tradicionales, facilitando así el ejercicio de
sus derechos y deberes relacionándolos con los órganos públicos a través del Comité
de Vigilancia.
-
Delimita como Jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de
Provincia (ámbito urbano y rural), amplia sus competencias e incrementa sus
recursos, y las trasfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes,
caminos vecinales, riego, micro riego, con la obligación de administrarla mantenerla y
renovarla.
-
Establece el principio de distribución igualitaria por habitante de los recursos de
coparticipación tributaria asignados y trasferidos a los Departamentos, a través de los
municipios y universidades correspondientes, buscando corregir los desequilibrios
históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales.
-
Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que actúen
en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente ley, que genera
las condiciones económicas y políticas para la consolidación de los actores sociales,
como forjadores de desarrollo.
Ley de Descentralización Administrativa
La Ley de Descentralización Administrativa Nº 1754 del 28 de julio de 1995, es una medida a
la Participación Popular que trasciende el ámbito local y el municipio, dado que afecta al
conjunto del departamento y se articula con el gobierno nacional.
Tiene como finalidad democratizar el manejo de la región y el departamento y a través de
ello optimizar la gestión central del Gobierno Interactuando con el Gobierno Municipal.
El Poder Ejecutivo en el ámbito departamental esta representado por la Prefectura del
Departamento, conformada por el Prefecto y el Consejo Departamental.
En este esquema, las Prefecturas están encargadas de normar, formular y ejecutar los
planes Departamentales de Desarrollo económico y social (PDDES), promoviendo la
participación Popular, canalizando los requerimientos de las Organizaciones Territoriales de
Base (OTB’s), a través de Programas, Subprogramas, proyectos y actividades de
Fortalecimiento Municipal, en el marco de las competencias trasferidas.
Ley de Municipalidades
La Ley de Municipalidades Nº 696 del 10 de enero de 1985, determina la naturaleza y fines
de las Municipalidades, la jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones
4
del Concejo Municipal, la organización y funciones del Organismo Ejecutivo y régimen
económico financiero.
La Municipalidad, como Gobierno local y autónomo es la entidad de derecho público con
personalidad Jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos
asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción de las
múltiples necesidades de la vida en comunidad.
Entre sus funciones, el Gobierno Municipal planificará y coordinará con las instancias
nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, los programas
subprogramas y proyectos contenidos en él. Todo Municipio, posee patrimonio y bienes, el
patrimonio esta constituido por los muebles, inmuebles y títulos valores, acciones y bonos.
Los bienes municipales están constituidos por bienes de dominio público, bienes
patrimoniales sujetos a régimen jurídico privado y bienes de régimen mancomunado.
En este sentido, el Gobierno Municipal de Punata, tiene potestad de suscribir contratos y
adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo
urbano, etc. Así mismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones
administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad pública.
Los vecinos, juntas vecinales y Comité Cívico, gozan de derechos y obligaciones inherentes
a la exigencia de buen gobierno, además del cumplimiento de la normatividad municipal.
Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN)
El SISPLAN, es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de
cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los
mecanismos de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la
racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos y en la
definición de políticas de desarrollo (Art. 1º Normas básicas del Sistema Nacional de
Planificación)
Los objetivos del SISPLAN son:
-
Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que
orienten la elaboración de los planes de desarrollo.
-
Garantizar la elaboración y formulación de planes y programas de mediano y largo
plazo a nivel nacional, departamental y municipal, así como su compatibilización
entre sí y con el Plan General de Desarrollo Económico y Social, para el logro del
desarrollo sostenible.
-
Efectuar la programación de mediano y largo plazo para establecer los lineamientos
del programa anual de inversiones.
-
Determinar a través de los planes y programas de mediano y largo plazo las
actividades del sistema nacional de inversión pública, del sistema de programación
de operaciones y del sistema de presupuesto.
-
Establecer el marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones
adecuadas para la misma.
5
-
Canalizar y sistematizar la oferta estatal procurando la máxima satisfacción de las
prioridades de la demanda social.
-
Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes de desarrollo
mediante acciones de concertación con los actores de la sociedad civil.
La Planificación se asienta bajo el principio de subsidiaridad, que significa un modo de
distribución y descentralización de competencias, Políticas y responsabilidades de
planificación, entre el nivel central de la administración gubernamental, las Prefecturas y
Gobiernos Municipales, para la formulación de los planes de desarrollo respectivos.
En el marco de la visión integral del desarrollo, plantea un proceso de planificación que
articula por medio de la concertación la Planificación Estratégica (Plan General de Desarrollo
Económico y Social) con la Planificación Participativa (Plan de Desarrollo Municipal) que se
genera en el ámbito local. Por lo que del encuentro e interacción de ambos procesos
complementarios entre si, resulta el Plan de Desarrollo Departamental para llegar a la
instancia Nacional, retroalimentando la planificación estratégica que contiene las Políticas
Nacionales de Desarrollo.
Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP)
Es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades
del Sector Público para formular, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión
pública, que en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamentales y
municipales, constituyan las opciones más convenientes desde el punto de vista económico
y social (Art. 1º Normas Básicas del SNIP). Define un conjunto de normas para concretar la
asignación y uso de los recursos de inversión publica.
Mediante el Funcionamiento de SNIP, tiene por objeto recoger la programación de mediano
plazo y las demandas priorizadas en los Planes Municipales, para transformarlas en
proyectos de inversión pública viables.
La operación de los planes y las iniciativas de Inversión deben expresar la relación y
correspondencia entre los planes, estrategias, políticas y programas de desarrollo e inversión
publica a nivel nacional, departamental y municipal orientando la asignación de la inversión
publica hacia proyectos que generen mayores márgenes de rentabilidad socioeconómica
para reducir los niveles de pobreza que afecta a la mayor parte de la población.
El SNIP, provee al proceso de planificación municipal información sobre el estado de
concreción de los proyectos de inversión pública canalizados.
Sistema Nacional de Programación de Operaciones (SPO)
El Sistema Nacional de Programación de Operaciones (SPO), constituye un conjunto de
funciones que en el marco de los Planes de mediano y Largo Plazo, y de los objetivos
institucionales, definen objetivos de gestión, identifica actividades y tiempos, estima recursos
designa responsables y establece parámetros de medición de resultados.
Rige la manera en que las entidades y funcionarios públicos deben programar y cumplir con
sus actividades y objetivos en cada gestión anual y asegurar una adecuada programación de
6
operaciones en el marco efectivo de la Planificación de los distintos niveles, realizando
además, el seguimiento y la evaluación a su ejecución.
2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PDM
El proceso de evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007-2011
está basado en la guía metodológica elaborada por el Viceministerio de Participación
Popular y Fortalecimiento Municipal por medio del servicio Departamental de Participación
Popular y fortalecimiento municipal y el proyecto del desarrollo comunidades rurales (PDCR)
R. S. Nº 216961 del 24 de marzo de 1997.
También se tomó en cuenta la metodología elaborada en la Guía de Evaluación de la
Planificación Municipal Participativa, elaborada por el Ministerio Sin Cartera responsable de
Participación Popular con D. P. Nº 28200, del 14 de junio de 2005.
Se utilizó una metodología participativa con todos los actores sociales involucrados en el
proceso; es decir que se realizaron reuniones de socialización y coordinación de actividades;
talleres participativos con representantes de comunidades y pobladores cada uno de los 5
distritos; donde se capacitó y ayudo a los participantes para el llenado del autodiagnóstico
participativo para elaborar el diagnóstico de Punata, así como también talleres de
levantamiento y priorización de demandas comunitarias para elaborar la Estrategia de
Desarrollo planificado para los años 2007 a 2011.
2.1
Actividades previas al proceso de evaluación y ajuste del PDM
El Gobierno Municipal de Punata, mediante un concurso de Propuestas Nº GMP 07/2006
convocó a empresas consultoras para que presenten sus documentos administrativos,
legales y propuestas técnica y económica, de acuerdo a los términos de referencia y
condiciones establecidas en la Solicitud de Propuestas.
Después de cumplir con el proceso de calificación, se realizó la aprobación mediante
Resolución Administrativa Nº 06/2006, proceso realizado bajo las normas y regulaciones
recontratación establecidas, resolviendo adjudicar la prestación de servicios a la Empresa
Consultora SAYWA S. R. L., para ejecutar el proyecto: “Evaluación y Ajuste del Plan de
Desarrollo Municipal de Punata para el quinquenio 2007-2011
2.2
El proceso de planificación participativa
La planificación participativa, es la forma real de implementar la Ley de Participación Popular
y consiste en aplicar los procedimientos y métodos de la planificación en el contexto
municipal, con una efectiva participación de las organizaciones de la sociedad civil en la
evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal y ser gestores de su propio desarrollo.
El proceso se traduce en un conjunto de actividades estructuradas e integradas en tres
etapas consecutivas:
1. Preparación y Organización del proceso participativo
2. Evaluación y Ajuste del PDM 2000-2004
3. Aprobación y difusión del PDM 2007-2011
7
2.2.1 Preparación y organización del proceso participativo
Esta etapa está orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación
Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el
cumplimiento de las actividades en cada una de las etapas.
2.2.2 Evaluación y Ajuste del PDM
Al haber concluido el periodo de vigencia del PDM 2000-2004, se tiene que hacer una
evaluación y ajuste de este PDM, para actualizar los datos del diagnóstico y programar una
nueva estrategia de desarrollo para los próximos 5 años.
Para ello, se realizó el autodiagnóstico comunitario para actualizar los datos del diagnóstico,
pero también para determinar las aspiraciones y demandas priorizadas de las comunidades y
juntas vecinales.
Con toda la información se diseñó la Estrategia de Desarrollo para los años 2007,
2008,2009, 2010 y 2011, de manera participativa realizando varias reuniones de análisis y
consulta con los dirigentes de las comunidades y juntas vecinales en cada distrito y en las
reuniones generales de la Central Campesina con todos los actores sociales y autoridades
municipales.
2.2.3 Evaluación y aprobación de la Estrategia
Esta etapa esta dirigida a definir la visión estratégica del municipio, traducida en vocaciones
priorizadas del desarrollo municipal a corto y mediano plazo, concertadas participativamente,
sobre la base del análisis de las potencialidades, limitaciones, problemática y las
aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa se concluye con el proceso para
la formulación del Plan de Desarrollo Municipal
2.3
Los actores sociales involucrados
En el proceso de evaluación y ajuste del PDM, se ha contado con la participación de los
representantes sociales e instituciones del municipio en las diferentes actividades, desde la
preparación, recolección de información para la actualización del diagnóstico, hasta las
etapas de concertación y definición.
2.3.1 Actores locales
Entre los actores sociales que participaron en el proceso, tenemos:
-
Las Organizaciones Territoriales de Base
El Comité de vigilancia
La Central Campesina
Las Subcentrales Campesinas
El Comité Cívico de Punata
Otras organizaciones de la sociedad civil como las asociaciones de regantes,
lecheros, etc.
8
2.3.2 Actores institucionales
-
Gobierno Municipal de Punata
Prefectura
Dirección Distrital de Salud
Hospital de Punata
Dirección Distrital de Educación
Instituciones privadas de desarrollo
Al comienzo del proceso, se pudo observar que existe todavía una deficiente información
respecto a la importancia de que un municipio cuente con su Plan de Desarrollo Municipal
(PDM), existe hasta la percepción de que es un documento que no se cumple en su mayoría.
Esta concepción es justificada en cuanto, realizada la evaluación del cumplimiento del PDM
2000-2004, la mayoría de los proyectos planificados no fueron tomados en cuenta en la
Planificación anual POA de cada año, sino más bien se han desarrollado proyectos que no
estaban contemplados en el PDM.
Sin embargo, al haber sido realizado el Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007-2011
de manera participativa y en conjunto con los actores sociales, éstos tienen el derecho y
obligación de realizar la supervisión y fiscalización, apoyados principalmente del Comité de
Vigilancia.
9
DIAGNÓSTICO
10
DIAGNÓSTICO
1 ASPECTOS ESPACIALES
1.1 Ubicación geográfica
El Municipio de Punata forma parte de la provincia del mismo nombre, siendo la primera
sección municipal de dicha provincia. Se encuentra ubicado en la zona del Valle Alto del
departamento de Cochabamba, al Sudoeste de la ciudad.
1.1.1 Latitud y longitud
Según la última Propuesta de Delimitación de la primera sección municipal de Punata se
encuentra entre los siguientes paralelos:
Latitud Sud
Longitud Oeste
17º 25’51.69’’ – 17º36’22.54’’
65º 44’03.90’’ - 65º53’54.17’’
1.1.2 Extensión territorial
La superficie o extensión de la Primera Sección Municipal de Punata, alcanza a 178.17 Km 2,
de acuerdo a la propuesta de Delimitación elaborada por el Gobierno Municipal de Punata
(2006), que fue presentada a la Unidad de Límites de la Prefectura.
1.1.3 Límites territoriales
La Primera Sección Municipal de Punata de la Provincia del mismo nombre, limita al Norte
con la Provincia Tiraque y el Municipio de San Benito; al Este con la Provincia Arani, al Sur
con la Segunda Sección Municipal de Villa Rivero y al Oeste con el Municipio de San Benito
y la Provincia Jordán.
1.2 División político-administrativa
El territorio Boliviano está dividido en departamentos, provincias, secciones y cantones.
El departamento de Cochabamba, comprende 16 provincias y 45 secciones municipales.
La provincia Punata se divide en 5 secciones municipales de acuerdo al siguiente detalle:
PRIMERA SECCIÓN:
SEGUNDA SECCIÓN:
TERCERA SECCIÓN:
CUARTA SECCIÓN:
QUINTA SECCIÓN:
PUNATA
VILLA RIVERO
SAN BENITO
TACACHI
VILLA GUALBERTO VILLARROEL
El municipio de Punata, representa aproximadamente el 20% de la superficie territorial de la
provincia y el 0,5% del departamento de Cochabamba.
11
MAPA 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PUNATA
12
1.2.1 Cantones y Distritos
La primera sección de Punata, está formada por un solo cantón formalmente constituido,
denominado Villa Punata. Camacho Rancho y La Villa son mencionados como cantones
pero por el momento no tienen documentación legal que los respalde como tales. El territorio
está dividido en cinco Distritos, de acuerdo a criterios biofísicos y socioeconómicos,
aprobada por el Honorable Concejo Municipal mediante la Ordenanza Municipal 21/96.
Los 5 Distritos permiten organizar el territorio municipal según una relación armónica entre la
población y su distribución espacial y constituyen los pilares fundamentales de la
operativización de las políticas municipales.
Cuadro Nº 1: Distritos del Municipio de Punata
Distritos
Ubicación territorial
Centro
Norte – Noreste
Sud
Oeste
Extremo Noreste
Distrito 1
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
Distrito 5
Características
Ciudad o Zona Urbana
Área Rural
Área Rural
Área Rural
Área Rural
Fuente: Elaboración Propia
El Distrito 1, comprende la ciudad de Punata o el área urbana que tiene comunidades
fronterizas dentro de la mancha urbana de los Distritos 2 y 3, los distritos 2, 3, 4 y 5
corresponden al área rural. El Distrito 5, está en litigio con el Municipio de San Benito que lo
reclama como suyo y existen varias comunidades que no están definidas.
1.2.2 Comunidades y juntas vecinales
Cuadro Nº 2: Juntas Vecinales del distrito 1
Nº
JUNTA VECINAL
OTB
Resolución Municipal
1
Junta Vecinal Nº 1
Nº
88/95
Fecha
31/01/95
2
Junta Vecinal Nº 2
90/95
3
Junta Vecinal Nº 3
4
Resolución Prefectural
Nº
83/95
Fecha
10/05/95
30/01/95
99/95
01/09/95
93/95
31/01/95
90/95
06/07/95
Junta Vecinal Nº 4
89/95
31/01/95
105/95
28/09/95
5
Junta Vecinal Nº 5
91/95
31/01/95
106/95
29/09/95
6
Junta Vecinal Nº 6
7
Junta Vecinal Nº 7
168/95
31/10/95
114/95
06/01/95
8
Junta Vecinal Nº 8
9
Junta Vecinal Nº 9
110/95
31/01/95
79/95
02/05/95
10
Junta Vecinal Nº 10
102/95
31/01/95
85/95
08/05/95
11
Junta Vecinal Nº 11
44/95
31/01/95
82/95
24/05/95
12
Junta Vecinal Nº 12
63/96
23/09/96
130/96
08/10/96
503/02
13
13
Junta Vecinal Nº 14
14
Junta Vecinal Nº 15
96/95
31/01/95
82/95
24/05/95
Fuente: Elaboración propia
El Distrito Nº 1 corresponde al Área Urbana, está conformado por 14 Juntas Vecinales y
ocupa la parte Central de la jurisdicción territorial.
Cuadro Nº 3: Comunidades del Distrito 2
Nº
JUNTA VECINAL
OTB
1
Alba Suyu Churo
2
Alba Suyu Alto
3
Alto Alianza
4
Barrientos Grande
5
6
7
Capilla Bajo
8
9
Resolución Municipal
Nº
51/95
Fecha
31/01/95
Resolución Prefectural
Nº
21/95
Fecha
02/03/95
3140102
51/96
02/96
139/97
09/04/97
Barrientos Chico
154/99
31/01/95
107/95
10/10/95
Capilla
178/95
31/01/95
109/95
28/10/95
Chaupisuyo Bajo
72/95
31/01/95
58/95
23/03/95
Chaupisuyo Grande
64/95
31/01/95
38/95
14/03/95
127/95
30/01/95
97/95
20/07/95
10
Chaupisuyo Mejia
11
Chaillcar Grande
12
Chillcar Chico
13
67/95
31/01/95
55/95
20/03/95
158/95
31/01/95
103/95
22/09/95
Huasa Mayu Grande
68/95
31/01/95
61/95
28/03/95
14
Huasa Mayu Chico
75/95
31/01/95
49/95
17/03/95
15
La Villa
24/95
31/01/95
11/95
21/03/95
16
Larasuyu
52/95
07/03/96
14/95
22/02/95
17
Molle Huma
73/95
31/01/95
56/95
27/03/95
18
Molle Molle
19
Muyu Huyu
20
Pucara
71/95
31/01/95
46/95
15/03/95
21
Rumi Rumi
19/96
07/03/96
120/96
22/03/96
22
Tajra Grande
85/95
31/01/95
72/95
11/04/95
23
Vintu Cancha Grande
24
Valenzuela
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios
El Distrito 2, está conformado por 24 comunidades rurales y ocupa la parte Noreste del
territorio municipal.
Las comunidades más importantes del Distrito 2 son Barrientos Grande, Chaupisuyo y
Chillcar.
14
Cuadro Nº 4: Comunidades del Distrito Nº 3
Nº
JUNTA VECINAL
OTB
Resolución Municipal
Nº
Fecha
Resolución Prefectural
Nº
Fecha
1
Águila Suyu
2
Blanco Rancho
3
Camacho Rancho
33/95
31/01/95
12/95
4
Chirusi Kollu “A”
50/95
31/01/95
18/95
5
Chirusi Kollu
6
Chirusi Centro
7
Chirusi Centro “B”
8
Chirusi Rosario “A”
9
Chirusi Rosario “B”
17/96
07/03/96
117/96
12/03/96
66/95
31/03/95
45/95
15/03/95
22/02/95
10
Chirusi Grande
11
El Rosal
12
Jusk´u Molle
13
Jusk´u Molle “A”
14
Kjochi Alto
84/95
31/01/95
65/95
04/04/95
15
Kjochi Centro
83/95
31/01/95
66/95
04/04/95
16
Kjochi Laguna
11/95
31/01/95
78/95
02/05/95
17
León Rancho Centro
46/95
31/01/95
39/95
14/03/95
18
León Rancho Grande
60/95
31/01/95
47/95
15/03/95
19
León Rancho “B”
20
Mirabel
21
Pujru “A”
48/95
31/01/95
17/95
23/02/95
22
Pujru “B”
53/96
04/07/96
127/96
15/07/96
23
Saca Saca
19/95
31/01/95
16/95
23/02/95
24
San José Centro
54/95
31/01/95
13/95
01/03/95
25
San José Centro “A”
26
San José Chico
57/95
31/01/95
23/95
07/03/95
27
San José Grande
45/95
31/01/95
15/95
23/02/95
28
San José Grande “A”
53/95
31/01/95
77/95
28/04/95
29
Sobra Morro
30
Tambillo Centro
55/95
31/01/95
20/95
02/03/95
31
Tambillo Chico
70/95
31/01/95
45/95
15/03/95
32
Tambillo Grande
23/95
31/01/95
30/95
08/03/95
33
Tambillo Rojas Tardío
34
Thacko
49/95
31/01/95
50/95
17/03/95
35
Villa Barrientos
18/95
31/01/95
08/95
10/03/95
36
Villa Carmen Uno
48/95
31/01/95
74/95
15/03/95
37
Villa Carmen Dos
82/95
31/01/95
63/95
03/04/95
15
38
Villa Sujumi
55/95
15/07/96
130/96
29/07/96
39
Villa Rosario
25/95
31/01/95
13/95
22/02/95
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios
El Distrito 3, tiene 39 comunidades rurales y ocupa la zona Sudeste de la jurisdicción
territorial. Las comunidades más importantes son Camacho Rancho, Kjochi Centro, Tambillo
Rojas Tardío, León Rancho, Jusk´u Molle y Tacko.
A consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, actualmente algunas de las
comunidades del distrito 3 están dentro del área urbana de Punata.
Cuadro Nº 5: Comunidades del Distrito 4
Nº
JUNTA VECINAL
OTB
Resolución Municipal
37/95
Fecha
31/01/95
Laguna Sulty Centro
35/95
31/01/95
5
Laguna Sulty Grande
35/95
6
Laguna Centro
7
Pampa Grande
8
Román Calle
1
Kolque Rancho
2
Laguna Carmen Centro
3
Laguna Sulty Chico
4
Nº
Resolución Prefectural
Nº
40/95
Fecha
15/03/95
57/95
23/03/95
37/95
20/03/95
31/01/95
37/95
13/03/95
22/95
31/01/95
51/95
20/03/95
9
San Pablo
10
Santa Ana
03/95
22/01/96
11/96
30/01/96
11
Sivingani Chico
97/95
31/01/95
73/95
11/04/95
12
Sivingani Grande
170/95
31/01/95
112/95
11/12/95
13
Sobra Chirusi
166/95
31/01/95
108/95
25/10/95
14
Tajamar “A”
36/95
31/01/95
34/95
09/03/95
15
Bajamar “B”
20/95
31/01/95
35/95
10/03/95
16
Tajamar Centro
17
Villa Arenal
86/95
31/01/95
67/95
04/04/95
18
Yacanahuyo
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios
El Distrito 4, tiene 18 comunidades rurales y ocupa la parte Suroeste del territorio municipal.
Las comunidades más importantes del Distrito 4 son Santa Ana, Yacanahuyo, Pampa Grade,
Villa Rosario y Laguna Sulty.
Al igual que el distrito 3, existen varias comunidades que actualmente forman parte del área
urbana, debido al crecimiento de la ciudad de Punata.
El distrito 5, no se tiene claramente establecido el número total de Comunidades, ya que
algunas comunidades con el Municipio de San Benito y reclama esas comunidades como
suyas algunas; esta situación será definida en el proceso de delimitación que la Alcaldía
Municipal pronto llevará a cabo. Este distrito ocupa la parte Norte de la jurisdicción territorial.
16
Sin embargo, se toman en cuenta 6 comunidades por el momento y 11 comunidades están
en litigio con otros municipios.
Cuadro Nº 6: Comunidades del Distrito 5
Nº
JUNTA VECINAL
OTB
1
Cursan
2
Chakeri
3
Huayra Punku
4
Iluri Bajo
5
Jarka Mayu
6
Mala Cara
Resolución Municipal
Nº
140/95
Fecha
31/01/95
153/95
31/01/95
Resolución Prefectural
Nº
98/95
Fecha
17/08/95
102/95
20/09/95
433/02
47/02
670/03
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios.
1.2.3 Localidades y/o comunidades
En el Municipio de Punata existen 93 OTB’s; sin embargo, es necesario indicar que el
número de OTB’s del Distrito 5 no es oficial hasta que se definan los límites entre los
municipio de San Benito y Punata.
El Gobierno Municipal de Punata, en junio de 2006, ha elaborado una propuesta de
delimitación del municipio en el que incluye las comunidades descritas en el cuadro Nº 7 y
que están en litigio dentro del proceso de delimitación que se está presentando a la Unidad
de Límites de la Prefectura de Cochabamba.
Cuadro Nº 7: Comunidades del Distrito 5 que están en litigio con San Benito
Nº
1
COMUNIDADES EN LITIGIO CON SAN BENITO
Aliso Mayu
2
Killi Killi Pampa
3
Wasa Kochi
4
Eucaliptos
5
Huaña Cahua Grande
6
Huaña Cahua Chico
7
Juchuy Estancia
8
Pucayan
9
Kochi Pampa
10
Estancia Tuti
11
Yana Cachi
12
Paracaya
13
Mura Mura
Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta de delimitación del municipio de Punata.
A continuación se presenta el mapa del municipio de Punata donde están ubicados los
distritos y las comunidades.
17
MAPA 2: DISTRITOS Y COMUNIDADES DE PUNATA
18
1.3 Manejo espacial
El crecimiento demográfico principalmente en el área urbana y las estrategias económicas de
la población están formando una nueva configuración del espacio del suelo.
La migración de las personas hacia el exterior, ha permitido el ingreso de recursos
económicos que se concretan en muchos casos con la construcción de viviendas, ampliando
la mancha urbana hacia el área rural. Este hecho se observa que algunas zonas de
comunidades de los distritos 2, 3 y 4 están siendo absorbidas por la ciudad, volviéndose
zonas urbanas.
Cuadro Nº 8: Uso del suelo en el municipio de Punata
Uso del suelo
Superficie (has)
520
Porcentaje (%)
22,92%
Área rural
17.297
97,08%
TOTAL
Área agropecuaria
17.817
7.309
100,00%
39,50%
Área no cultivable
10.509
60,50%
TOTAL
17.817
100,00%
Área urbana
Elaboración propia a partir de revisión de material cartográfico y entrevistas con dirigentes
1.3.1 Uso y ocupación del suelo en el área urbana
Hasta la gestión 2006, el área urbana de Punata alcanza a 520 Ha. aproximadamente
equivalente al 2.92% de la superficie total del municipio; el crecimiento de la mancha urbana
es notorio a medida que pasa los años y se tiene una tendencia de crecimiento tentacular
orientado a las vías de comunicación más importantes y estructurantes que vinculan al
municipio con otras zonas vecinas como los municipios de Cliza, Arani, San Benito y Villa
Rivero.
La ocupación del suelo urbano tiene las características de una ciudad que tiende a crecer
cada vez más mostrando un comportamiento altamente comercial en la parte del casco viejo
y residencial en sus alrededores y de gran influencia en los municipios vecinos.
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, se tiene una población de 25.675
habitantes hasta el año 2006, menor a la referencia del 2001, con una tasa negativa de 0.41. La contradicción es física porque dadas las tendencias, en la medida del decrecimiento
de la población, evidencia el crecimiento de la mancha urbana y principalmente de los
servicios elementales que debe presentar una ciudad como es el caso de educación y salud
entre los más importantes y otros como son los servicios básicos. La densidad del área
urbana es de 28.35 Hab/Ha, concentrándose con mayor claridad en la zona central del casco
viejo. La densidad en el área rural es menos, alcanzando a 0.63 Hab/Ha y la densidad
Municipal es de 1.44 Hab/Ha, tomando como referencia la superficie territorial del mapa de
límites que considera el Municipio de Punata desde el año 2005.
19
En el área urbana se tiene 3706 viviendas según datos del INE de 2001, para una población
de 25.675 hab., que hace una densidad general de 6.9 habitantes por vivienda.
MAPA 3: MANCHA DE CRECIMIENTO URBANO DE PUNATA
Densidades 3 áreas
a) Área Urbana Consolidada
b) Área Urbana de Futura expansión
c) Límite del área urbana
20
1.3.1.1 Actividades realizadas en el área urbana
Las actividades más importantes que se realizan en el área urbana, son demostradas en el
siguiente cuadro.
Cuadro Nº 9: Actividades realizadas en el área urbana
Actividad
Actividad agropecuaria
Industria
Construcción
Comercio
Hoteles y restaurantes
Transporte
Educar
Servicios sociales y salud
Servicios comunitarios
Servicios extraterritoriales
Residencia y otros
Otros
Porcentaje
4,86
8,55
2,51
10,03
2,13
3,63
3,63
0,86
1,43
3,76
55. 84
2,77
FUENTE: Elaboración propia, sobre la base del INE 2001
La ocupación del suelo urbano presenta a la vivienda y residencia con 55,84 % en segundo
lugar de importancia se tiene al comercio con 10.03 % y la industria con ocho puntos 55%,
también es importante resaltar que en el área urbana se ha restringido grandemente la
actividad agropecuaria de vida crecimiento de las construcciones y el cambio de actividades,
llegándose solamente a un 4,86 %.
Luego, se tiene otro tipo de actividades que tienen menor incidencia pero que no dejan de
ser importantes para las crecientes demandas de la población como es la educación con
3,63 % y los servicios menores como salud con construcción, etc.
En el siguiente cuadro se observa la caracterización general por unidades vecinales, que
tienen el denominativo de Juntas Vecinales y de esta manera, se muestra gráficamente la
caracterización del uso de suelo urbano y sus áreas de influencia respecto a la mancha
urbana.
21
Cuadro Nº 10: Caracterización del uso de suelo
Distrito Nº 1
Junta
Vecinal
Nº 1
Nombre
Casco Viejo
Nº 2
General Pando
Nº 3
Barrio Nuevo
Uso de suelo urbano
Uso residencial, de gestión y comercial; también presenta
actividades de educación, salud y otras prestación de servicios.
Con actividades compatibles al casco viejo, relacionadas al
comercio, gestión y residencial.
Principalmente de carácter residencial.
Nº 4
Mercado de Papa
Actividad comercial y residencial
Nº 5
La Era
Residencial
Nº 6
Residencial
Nº 7
Residencial
Nº 8
Khochi - Calle Ladislao Cabrera Residencial
Nº 9
Avenida Perú
Residencial
Nº 10
Av. Gualberto Villarroel
Residencial de expansión urbana.
Nº 11
Avenida Mayor Rocha
Residencial
Nº 12
Jorge Rojas Tardío
Residencial
Nº 14
Barrio Pichincha
Residencial
Nº 15
Residencial
Fuente: Elaboración propia
1.3.1.2 Áreas residenciales
En la ciudad de Punata, en la actualidad existirían algo mas de 176 manzanos y
aproximadamente 2.687 lotes1, en los que se incluyen viviendas, lotes baldíos, sin uso,
parcelas agrícolas y fraccionamientos visibles, lamentablemente esta información no se
puede actualizar por que en el municipio no existe un historial registrado de la situación de la
vivienda, nuevas construcciones y trámites de carácter técnico urbano que todo municipio
debe contar. Recién en este último periodo se realizan esfuerzos aislados para ordenar la
información catastral y técnica del municipio, que requiere ser englobado en un Plan integral.
Para una mejor especificidad de las actividades en el área urbana, principalmente
relacionadas con actividades económicas, residenciales e industriales, requiere de un
estudio específico que debe ser realizada mediante Plan Director que permita el Plan de uso
de suelo urbano, acompañado de sus normas que posibiliten un crecimiento equilibrado y
sostenible.
1
Se carece de un dato oficial sobre el número de lotes registrados, se hace de imperiosa necesidad la elaboración
de un levantamiento catastral del área urbana y rural.
22
Mapa 4: MAPA URBANO CON ÁEA DE INFLUENCIA POR JUNTAS VECINALES
23
Tratando de demostrar una espacialización del suelo urbano por categorías sociales, puede
afirmarse que la zona central que cuenta con todos los servicios básicos es la que acoge a
sectores sociales económicamente altos, de la misma manera ocurre con algunas vías
estructurantes, como es el caso de la Av. Principal que conduce hasta Paracaya; la
economía de estos sectores esta relacionada con el comercio y la producción de chicha
principalmente.
El crecimiento urbano de Punata se espacializa en tres momentos de expansión a partir del
centro consolidado o casco viejo y sus alrededores, zona peri urbana que se manifiestan en
una densidad ocupación del suelo urbano alta; cuenta con vías de vinculación definidas con
mejoras sustanciales en servicios a lo largo de los años. Luego, la zona de futura extensión a
partir de la parte norte proyectando por la Av. circunvalación y otras vías que se pueden
denominar zonas de expansión futura o límite máximo de crecimiento urbano.
En la parte perimetral del área urbana donde existen una menor densidad de población, el
uso del suelo es urbano y rural; se constituye en el espacio de crecimiento urbano teniendo
como puntas de lanza de salida a la carretera a Cochabamba, la avenida Santa Cruz que
sale al Kilómetro 45 de la carretera a Santa Cruz, las vías que se conectan con Arani, Villa
Rivero y Cliza.
1.3.1.3 Áreas de actividades productivas
Comercio y abastecimiento
El uso del suelo del área urbana en un día ordinario, muestra dos mercados públicos
permanentes y los comercios privados establecidos en la zona central.
Los días martes en toda el área central urbana, el comercio y abastecimiento se amplía de
tal manera que todas las calles se convierten en una feria comercial con una gran variedad
de productos, mostrando a Punata como el eje central del comercio del Valle Alto,
convirtiéndose en una ciudad de intensa actividad económica, demostrando uno de los roles
que desempeña Punata y su intensa relación comercial con la ciudad de Cochabamba y las
poblaciones de la región. Esta feria está organizada por zonas de venta de productos. Los
espacios destinados al comercio y al abastecimiento son los siguientes:










Mercado central Teniente Montaño
Mercado de flores
Mercado de Ganado Mayor (Playa de ganado)
Plaza de granos
Mercado de papa
Mercado de coca
Mercado de locoto
Mercado de cerámicas
Mercado de las vías Andrés María Torrico
Mercado de la Calle Sucre y calles transversales
24
En el centro del área urbana también se puede observar tiendas comerciales para venta de
prendas de vestir, electrodomésticos, discos, agroquímicos, material de construcción y de
ferretería, joyerías y relojerías, vidrierías, mueblerías, tiendas de abarrotes, restaurantes,
bares, chicherías, agencias de cerveza, panaderías, librerías, etc.
MAPA 5: ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA DE PUNATA
25
Transporte
La población de Punata, requiere en primer lugar de transporte vehicular hacia la ciudad de
Cochabamba, que se encuentra a 45 km. de distancia, en una carretera nueva y asfaltadas
que disminuye los tiempos de recorrido, pero que a la par lleva a accidentes por las grandes
velocidades que sin primer esta. El incesante crecimiento de la demanda de locomoción,
está a la par del incremento de empresas de transporte que brindan este servicio.
En segundo lugar de importancia la demanda de transporte se da hacia los municipios
vecinos de la provincia y a otros del valle alto, para este efecto la mayoría de sus vías
encuentran asfaltadas o empedrados. Existe menos frecuencia de uso de transporte al
interior del área urbana pero existen los servicios de radio taxis, taxis privados que prestan
este servicio a algunas comunidades, de acuerdo a la demanda de la población.
Categoría de Vías
En la ciudad de Punata se puede observar los siguientes tipos de vías: Vías por su material
en la calzada, dentro la ciudad de Punata se tiene vías con asfalto flexible, asfalto rígido,
enlosetadas, empedradas y ripiadas.
Vías de accesibilidad
Las principales vías en orden de importancia y su preferencia de uso con el que cuenta
Punata son: la Avenida Andrés Maria Torrico que une el centro de la ciudad con la carretera
Cochabamba- Santa Cruz Camino Punata – Villa Rivero, Punata- Cliza, Punata – Arani,
Punata – Aramasi, Toco y la Avenida Santa Cruz que une la ciudad con el Kilómetro 45.
Vías de recorrido interno: La vía mas importante es la avenida Andrés Maria Torrico que
vincula al centro de la ciudad con la carretera Cochabamba Santa Cruz, esta vía vincula a
tres espacios feriales (mercado de Papas, Playa de Ganado y Plaza de Granos).
Otra vía de importancia es la calle Antofagasta-Potosí que une la avenida Andrés Maria
Torrico, la plaza Principal y la salida a Arani. Esta vía pasa por el mercado central.
La calle Bolívar es otra vía de importancia que llega a la plaza Principal y a su vez conecta
con la salida a Arani. Lo mismo ocurre con la Avenida Centenario que se conecta con la
Avenida Perú saliendo a Cliza.
Cuadro Nº 11: Vías de accesibilidad
Jerarquía
1º Orden
1º Orden
1º Orden
1º Orden
1º Orden
1º Orden
1º Orden
Asfalto Flexible
Av. Hernando Siles
My. Desiderio Rocha
Av. Andrés M. Torrico
Dr. Rubén Ferrufino
C. Cobija
C. Cobija
Avaroa
Origen
Límite urbano
Escuela My Rocha
6 de abril
Hosp. M.A. Villarroel
Mejillones
Aroma
Aroma
Final
Av. My. Rocha
Av. A.M. Torrico
Joel Camacho
C. Antofagasta
Aroma
Ayacucho
R. Pérez
26
1º Orden
1º Orden
1º Orden
Libertadores
Av. Centenario
Juan M. Sánchez
Límite urbano
R. Herbas
6 de abril
Mercado Central
Río Morro
Fuente: Elaboración propia
Se estima que las vías de asfalto flexible alcanza al 9% de del total de las vías del área
urbanas. Se ubican entre las vías de conexión del municipio y las principales vías
estructurantes del área urbana. Mientras que las vías con asfalto rígido, solamente llega al
4% del total de las vías del municipio, ubicadas en el casco viejo alrededor del mercado
Alberto Montaño.
Cuadro Nº 12: Vías de accesibilidad
Jerarquía
2º orden
2º orden
2º orden
2º orden
2º orden
2º orden
2º orden
2º orden
2º orden
Asfalto Rígido
Calle Cobija
Calle Avaroa
Mercado Alberto Montaño
Calle Ladislao Cabrera
Calle Ayacucho
Calle Pichincha
Calle Pichincha
Calle 14 de Enero
Calle Litoral
Origen
Calle Ingavi
Calle 6 de abril
Calle L. Cabrera
Calle Avaroa
Calle Avaroa
Calle Potosí
Calle Progreso
Calle Pichincha
Calle Bolívar
Final
Calle Rafael Urquidi
Calle Ayacucho
Calle Ayacucho
Av. Centenario
Calle Progreso
Calle Litoral
Río Morro
Calle Bolívar
Calle Miguel Grau
Fuente: Elaboración propia.
Las vías adoquinadas o con enlosetado se concentran principalmente en el casco viejo y se
encuentran en el casco viejo, alcanzando apenas un 2% de las vías del municipio.
Cuadro Nº 13: Vías de accesibilidad
Jerarquía
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
3er orden
Adoquinado/enlosetado
Calle Victoria
Calle Ingavi
Calle Ladislao Cabrera
Calle Ayacucho
Calle Espectador Rivas
Calle David Ardaya
Calle Junín
Calle Calama
Calle Pichincha
Calle innominada
3er orden
Calle Bolívar
Origen
Calle Avaroa
Calle Sucre
Av. Centenario
Calle Progreso
Calle Antofagasta
Av. Andrés M. Torrico
Calle Bolívar
Calle David Ardaya
Calle Miguel Grau
Calle Juan Manuel
Sánchez
Plaza 18 de Mayo
Final
Calle Juan Manuel Sánchez
Calle Avaroa
Calle Juan Manuel Sánchez
Plaza Max Fernández
Av. Andrés M. Torrico
Calle Calama
Av. Joel Camacho
Calle innominada a 200 m aprox.
Calle Progreso
Río Morro
Río Morro
Fuente: Elaboración propia.
Las vías empedradas se ubican en la periferia y alcanzan alrededor del 8%.
27
Cuadro Nº 14: Vías de accesibilidad
Jerarquía
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
orden
Empedrado
Origen
Av. Alemania
Calle Jorge Rojas Tardío
Calle Teniente Atanasio Lara
Calle Tte. Lucio Canedo
Calle Hermanos Hinojosa
Calle Ricardo Herbas
Calle Cobija
Calle Avaroa
Calle Tumusla
Calle Victoria
Calle Miguel Grau
Camino Camacho Rancho
Prolongongación Calle Alba
* Av. Alemania
* Av. Dr. Rubén Ferrufino
Calle Pastor Méndez
Calle Lucio Canedo
Calle Lucio Canedo
Calle Jorge Rojas Tardío
Calle Bolivia
Av. Dr. Rubén Ferrufino
Calle Mejillones
Calle Mejillones
Calle Cobija
Calle Cobija
Calle Pichincha
Núcleo Dr. Rubén Ferrufino
Calle Hermanos Hinojosa
Av. Costanera
Hospital M.A. Villarroel
Final
Av. Andrés M. Torrico
Calle innominada a 300 m. aprox.
Av. Alemania
Av. Costanera
Av. Dr. Rubén Ferrufino
Estadio Municipal
Calle Ingavi
Calle 6 de Abril
Calle Ingavi
Calle Avaroa
Calle Bolívar
Av. Gualberto Villarroel
Límite Urbano hacia Laguna Carmen
Río Chaquimayu
Av. Libertadores
Fuente: Elaboración propia.
La mayor cantidad de las vías del área urbana se encuentra entre ripiadas y sin ningún
tratamiento fluctuando el 30% para el primer caso y 46% para el segundo.
Cuadro Nº 15: Vías de accesibilidad
Jerarquía
5º orden
5º orden
5º orden
5º orden
Ripiado
Av. Santa Cruz
Prolongación C. Espectador Rivas
Av. Joel Camacho
*Av. Andrés María Torrico
Origen
Av. Costanera
Av. Joel Camacho
Wasa Mayu
Calle J. L. Gutiérrez
Final
Río Chaquimayu
Calle Junín
Av. Libertadores
Av. Joel Camacho
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la frecuencia de uso de las vías, se deduce que la actividad ferial dada en los
días martes es la que genera el mayor de flujo vehicular a la ciudad de Punata utilizando los
vehículos tanto públicos como privados y el transporte pesado para el traslado de los
productos agrícolas, así como ganado a los espacios feriales. En la actualidad no se observa
congestionamiento ni saturación vehicular, por lo tanto la carga de vehículos respecto a la
disponibilidad de vías es óptima, salvo contados casos donde la H. Alcaldía ha dispuesto la
colocación de semáforos más por criterio de optimización del flujo vehicular.
En días ordinarios, el volumen vehicular baja considerablemente en un porcentaje de 50 a
60%, donde las movilidades del servicio público hacen su recorrido ordinario con un
promedio de 6 a 8 vehículos por hora entre micros y trufis y los servicios provinciales dos
movilidades por hora. Por sondeos a las empresas de transporte se estima entre 3 y cuatro
vueltas hasta Cochabamba.
El transporte preferido por parte del poblador de la ciudad y las comunidades aledañas y el
mayor requerido es la bicicleta, aunque últimamente se ha impuesto el servicio de radio taxi y
taxi con ruta fija que se encuentra cada vez con mayor desarrollo, duplicándose en el día de
feria.
28
La mayoría de las vías estructurantes hacia las comunidades son ripiado transitables todo el
año, pero un 73,7% esta en un estado malo, un 23,7% en estado regular y solo un 2,6% en
estado bueno.
Mapa 6: VÍAS DE ACCESIBILIDAD DEL ÁREA URBANA DE PUNATA
29
Porcentaje de superficie edificada y no edificada
Una clasificación de los lotes, es según el uso que se les da a estos. En la ciudad de Punata
de un total de 176 manzanas virtualmente consolidados, incluyendo a aquellos en proceso
de construcción en torno a las vías de acceso, existe aproximadamente 2.687 lotes en los
que se han tomado en cuenta no solo los que tienen vivienda, también los baldíos o sin uso,
las parcelas agrícolas que existen en ciertas manzanas, así como los fraccionamientos
visibles que se dan ya sea por venta o por división hereditaria. Según información del
municipio no se cuenta con un registro actualizado de la información de lotes regularizados y
construcciones, lo que hace imperioso para el municipio definir su plan Director de usos de
suelo y normas de aplicación urbana y catastral.
Según estimaciones se indica, que en la ciudad de Punata existe un 93,4% de superficie
edificada, para el casco viejo, un 4,5% son lotes baldíos sin uso y el 2.1% son parcelas
agrícolas sin vivienda, datos que se deben actualizar mediante un estudio catastral moderno.
1.3.2 Uso y ocupación del espacio rural
Toda el área perimetral a la ciudad de Punata, es utilizada para actividades de producción
agrícola y ganadera. En este espacio también se encuentra la población rural agropecuaria.
1.3.3 Uso actual de la tierra2
La identificación y descripción de las unidades de vegetación está basada en la metodología
utilizada por la FAO-UNESCO (1973), adaptada a las condiciones biofísicas del territorio
nacional.
Unidades de uso actual de la tierra
Por las características antrópicas de la zona, la vegetación es escasa y se concentra en
pequeños relictos de vegetación nativa, distribuida en unidades temáticas con sus
respectivos usos.
Cuadro Nº 16: Unidades de vegetación y superficies
UNIDADES DE COBERTURA DE SUELO
ÁREAS ANTRÓPICAS CON MATORRALES MONTANOS
VEGETACIÓN HERBÁCEA CON ÁREAS ANTRÓPICAS MONTANO
ÁREAS ANTRÓPICAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA MONTANO
PASTIZALESMONTANO ALTO
SIN COBERTURA VEGETAL
TOTAL
Fuente
ÁREA (Has)
1964.16
2795.21
1881.05
9012.27
2029.09
17817.00
2
2
Navia Paz, M. A. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL MUNICIPIO DE PUNATA.
TESIS DE GRADO. 2003, Cochabamba, Bolivia
30
 Áreas antrópicas con matorrales montanos
Son unidades agrícolas, con vegetación arbustiva, dominada por especies tales como
Dodonea viscosa (chacathea), Baccharis dracunculifolia (Thola), Cestrum parqui
(Andreshuella) y Nicotiana glauca (karalawa).
Los relictos de especies arbóreas están formados por Schinus molle (Molle), Prosopis alba
(algarrobo), Acacia visco (Jarka).
Estas especies generalmente se localizan en el ápice del abanico. En cuya área se
encuentran principalmente las comunidades de la Villa, Pucara, Tajra, Valenzuela, Pucara y
Chaupisuyo Grande.
Esta área se caracteriza por la presencia de riego permanente y es de uso
predominantemente agrícola intensivo.
 Vegetación herbácea con áreas antrópicas montano
Esta unidad está dominada mayormente por vegetación herbácea, entre las que se tiene:
pastos bajo (Eragrostis pilosa) y verbenaceas (Lantana reptans). Se ubican en el cuerpo del
abanico, Abarcan las comunidades de Kjochi laguna, Camacho Rancho y Jochi Alto.
La disponibilidad de riego es relativamente limitada, por lo cual la agricultura no tiene alto
rendimiento. El uso de esta unidad está bajo un sistema mixto agropastoril.
 Áreas antrópicas con vegetación herbácea montano
Corresponde a las zonas altas con presencia de salinidad, localizados en la base del abanico
aluvial, donde la agricultura a secano es una práctica generalizada.
La vegetación dominante es herbácea representada por una gramínea de zonas secas
Muehlenbergia rigida, se localiza en las comunidades de Santa Ana, Tajamar Centro y
Chirisu Grande. El uso actual es predominantemente agropastoril.
 Pastizal montano alto
Está en zonas de altura, con pendientes de empinadas a semiempinadas, por las
condiciones que presenta este relieve un tipo de vegetación herbácea como la paja brava
Stipa ichu, pasos como Calamagrostis antoniana, Peperonia perubiana, Evolvulos sereceus,
propios de suelos secos con arbustos dispersos. El uso predominante es el pastoril.
 Sin cobertura vegetal
Corresponde a las zonas salinas y centros poblados, se localiza en la parte central y final del
abanico. El uso es predominantemente pastoril y urbano
31
MAPA 7: USO ACTUAL DE LA TIERRA DE PUNATA
32
2. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
2.1 Caracterización del ecosistema
De acuerdo a la descripción de pisos ecológicos por Navarro (2004), el municipio de Punata
forma parte de las zonas intermedias de los Andes.
2.1.1 Caracterización de pisos ecológicos del municipio de Punata
Cuadro Nº 17: Caracterización de pisos ecológicos
Piso
Ecológico
PREPUNA
Piso Bioclimático
Mesotropical
Índice de
termicidad: 320490
Bioclima
Xérico
Heladas
Heladas
nocturnas sólo
algunos días
al año
Fisiografía
Valles
internos
superiores
Intervalo
altitudinal
(m)
2000-2300
a
3100-3300
Provincia
Biogeográfica
- Puna Peruana
Fuente: Extraído del libro Geografía de Bolivia de Gonzalo Navarro. 2004.
2.1.1.1 Clima
Según Navarro (2004), el clima es el determinante principal de la distribución de la
vegetación, los animales y el ecosistema en su conjunto.
Según Thornwaitte, el clima corresponde a características de Semiárido, Mesotérmico
(semifrío).
Temperatura y precipitación3
Temperatura.- Según datos de la Estación Experimental Agrícola de San Benito, ubicada al
Norte del Municipio de Punata, la temperatura media anual es de 14,8º C, con una
temperatura máxima de 27,8º C y una temperatura mínima de 1,51 C.
Las temperaturas máximas se registran en los meses de octubre, noviembre y diciembre y
las temperaturas mínimas se registran en los meses de junio y julio.
Cuadro Nº 18: Temperaturas promedio
Temperaturas promedio (ºC)
Tº Máxima
Tº Media
Tº Mínima
27,8
14,8
1,5
3
Fuente
3
Navia Paz, M. A. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL MUNICIPIO DE PUNATA.
TESIS DE GRADO. 2003, Cochabamba, Bolivia
33
Precipitación.- Los datos obtenidos de la Estación Experimental Agrícola de San Benito,
demuestran que la precipitación media entre los años 1975 y 1990 fue de 457,8 mm. La
distribución estacional de la precipitación corresponde al 86% del promedio total anual para
el periodo lluvioso entre los meses de noviembre y marzo.
Cuadro Nº 19: Distribución de precipitación pluvial promedio
Estación
Altura (msnm)
San Benito
León Rancho
2,769
Precipitación (año 1992)
mm promedio/año
317,5
342,9
Precipitación (Periodo
1975-1990)
Mm promedio año
457,8
Fuente: Datos extraídos de la tesis de Miguel Ángel Navia Paz
Riesgos climáticos
El 85% de las precipitaciones se presenta durante la época húmeda entre los meses de
noviembre y marzo y el resto en la época seca el resto del año. Esta mala distribución no
satisface los requerimientos hídricos para la producción de cultivos y se necesita agua para
riego complementario.
2.1.1.2 Descripción fisiográfica
Altitud.- La primera sección municipal de Punata se caracteriza por alcanzar alturas que
varían entre 2700 a 3303 metros sobre el nivel del mar.
Geomorfología y tipos de suelo.- El municipio de Punata, presenta las siguientes
características geomorfológicas y de suelos:
 Serranías
Está unidad se encuentra en la parte superior de la cuenca en altitudes que varían de los
2780 a 2800 m. s. n. m. en el flanco noroeste sobre los relieves irregulares de superficies
biseladas y escarpadas, con algunos remanentes de depósitos morrenicos en la cima. La
pendiente moderada lo cual determina la presencia de erosión laminar y en surcos. El tipos
de suelos dominante corresponde a la Asociación Huayra Punku (Lithic Ustorthents (45%) y
Tepic Ustorthentt (55%), Los cuales son suelos sin desarrollo o escasamente desarrollados,
de textura franco arenoso a francos, muy poco profundos < 50 cm., sin estructura granular
en el horizonte superficial. La presencia de fragmentos es moderada.
 Escarpes
Los suelos se encuentran dentro de la Asociación Huaña (Lithic Ustorthents (90%) y Lithic
Ustorthents (10%)), En su mayoría presentan falla de desarrollo por lo que son suelos muy
superficiales, de textura franco arenoso a franco limoso, si textura y donde por efecto del alto
grado de pendientes se dificultan los procesos pedogenéticos.
Escarpes con pendiente moderada.- Geomorfas de origen coluvial derivadas del movimiento
gravitacional o falla geológica de detritos rocosos y material de suelo al pie de laderas muy
empinadas con presencia de farellones con pendientes fuertes. Los fragmentos que se
desprenden en caída libre o rodando cuesta abajo forman aglomeraciones de cascajo,
piedras y pedregones con pendientes entre 30% a 40%.
34
Escarpes con pendiente fuerte.- Geomorfas de origen coluvial derivadas del movimiento
gravitacional o falla geológica de detritos rocosos y material de suelo al pie de laderas muy
empinadas con presencia de farellones con pendientes fuertes. Los fragmentos que se
desprenden en caída libre o rodando cuesta abajo forman aglomeraciones de cascajo,
piedras y pedregones con pendiente entre 40% a 60%.
 Abanico
Abanico antiguo ápice.- Está formado al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de
lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose
sobre los terrenos más bajos con un patrón caótico. Esta unidad se caracteriza por presentar
una pendiente gradual y granulométrica jerárquica con cierto grado de desarrollo,
encontrándose en el extremo proximal de la formación, inmediatamente después de la
montaña.
Abanico antiguo cuerpo.- Está formado al pie del sistema montañoso pero a continuación
del ápice del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector
empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón
caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con
cierto grado de desarrollo, encontrándose entre el ápice y el pie de abanico.
Abanico antiguo pie.- Formado al pie del sistema montañoso después del ápice y el cuerpo
del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado
(serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón caótico.
Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con cierto
grado de desarrollo, encontrándose en el extremo distal de la formación
Topografía.- El municipio de Punata en los distritos 1, 3 y 4, se caracteriza por presentar una
topografía de poca pendiente en las zonas llanas o casi llanas, con pendientes de 0 a 2%.
Al Noreste en el distrito 2, las pendientes son entre 2 y 6% suavemente inclinadas.
En el extremo Noreste del municipio (distrito 5), las pendientes son más pronunciadas
porque se presentan serranías con pendientes entre 13 y 55% de moderadamente
escarpado a muy escarpado.
35
MAPA 8: GEOMORFOLOGIA DE PUNATA
36
MAPA 9: UNIDADES DE SUELOS DE PUNATA
37
Salinidad de suelos.- El municipio de Punata, presenta problemas en los suelos,
principalmente en la zona Sud, en los distritos 3 y 4 principalmente.
Suelos normales.- Son aquellos en que las sales se encuentran por debajo de los límites
perjudiciales. Los valores que se consideran como limites de normalidad son:
CE < 2 mmhos/cm; este valor indica pocas sales disueltas
PSI < 7%, este valor indica poco sodio absorbido
Donde:
CE = Conductividad eléctrica en extracto saturado
PSI = % de sodio intercambiable
Los rendimientos en la agricultura son normales, aunque generalmente se deben aplicar
fertilizantes químicos y orgánicos.
Suelos sódicos.- Estos suelos son los que contienen la suficiente proporción de sodio
absorbido, como para provocar la dispersión de los coloides, causando la perdida de la
estructura del suelo. En cambio, el contenido de sales de la solución del suelo es bajo,
además el pH es de 8 – 9,5.
CE > 2 mmhos/cm
PSI < 7%
El sodio absorbido afecta las propiedades del suelo, destruyendo su estructura. En general
no afecta a los cultivos, aunque algunos experimentan la toxicidad.
Cuadro Nº 20: Superficie afectada por salinidad en el Municipio de Punata
CARACTERISTICAS
Normal
Salino Sódico
Salinos
Sódicos
No estudiado
TOTAL
SUPERFICIE
Ha
4771,41
747,69
769,28
702,91
1682,96
8674,25
Km2
47,71
7,48
7,69
7,03
16,83
86,74
%
55,01
8,62
8,87
8,10
19,40
100
Fuente: CIPLADE-PEIRAV. 1998
38
MAPA 10: SALINIDAD DE LOS SUELOS DE PUNTA
39
2.1.1.3 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra
Cobertura vegetal4
La primera sección municipal de Punata está ubicada dentro de la Región Fitogeográfica de
los Andes y de acuerdo a las características de su piso altitudinal y los correspondientes
cambios climáticos propios de la zona de lluvia vestigial corresponde a la formación de los
Valles Secos Interandinos. Se caracteriza por presentar un conjunto de bosques secos,
chaparrales, matorrales y tierras erosionadas, con una serie mesetas, colinas y valles.
“La vegetación interandina es decidua, las Leguminosae, Sapindaceae, Bombacaceae,
Bignonaceae, Cactaceae, Anacardaceae, Caricaceae, Compositae, Verbenaceae y
Capparaceae son las familias de plantas leñosas más importantes (Estensoro, 1989;
Liberman, 1991; Ibisch, 1992)”
La vegetación entre las altitudes de 2500 y 3300 msnm, se caracteriza por ser de varios tipos
de matorrales dominados por arbustos resinosos con un estrato de 1 a 2 m de alto. La
especie Dodonaea viscosa (chacatea) se observa en las regiones altas del municipio,
además de especies Baccharis dracunculifolia (chilca o tola) y Eupatorium buniifolium (tolilla).
Se cree que los bosques originales de esta región fueron destruidos en su mayoría y
reemplazados por chaparrales y matorrales, fruto de las intensas actividades agrícolas y
ganaderas, siendo las actividades económicas principales de la zona. Varias de estas
especies vegetales leñosas son fuente importante de forraje para el ganado por la buena
calidad nutritiva de las numerosas especies leguminosas. En consecuencia, se ha producido
una sobrecarga animal causando un considerable daño a la vegetación eliminando el estrato
arbóreo de extensas zonas, provocando principalmente erosión eólica.
Cuadro Nº 21: Principales especies de vegetación nativa y exótica
Nombre científico
Prosopis alba (griseb)
Prosopis laevigata (Humb y Bond. Ex Willd)
Schinus molle L
Coulteria tintorea MBK
Salix humboldtiana
Fagara coco (Gill ) Eng,
Schinus polygamus (Cav)Cabr
Jacaranda mimosifolia
Dodonea viscosa Jasg
Acacia macracantha Humb y S Bond
Cereus hankeanus Webwe
Acacia aroma
Acacia visco
Nicotiana glauca
Alnus acuminata (H.B.K.) Kuntze
Erythrina falcata (Benth)
4
Nombre vernacular
Algarrobo, Thako
Algarrobo
Molle
Tara
Sauce
Chirimolle
Luyu luyu
Jacarandá
Chacatea
Kiñi
Ulala
Tusca
Jarka
Karalawa
Aliso
Chillicchi, ceibo
Origen
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
NATIVA
Killeen, T. et al. GUÍA DE ÁRBOLES DE BOLIVIA. 1993. La Paz, Bolivia.
40
Cestrum parqui
Melia azederach
Pinus radiata
Eucalyptus sp.
Andreshuella
Paraíso
Pino
Eucalipto
NATIVA
EXÓTICA
EXÓTICA
EXÓTICA
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los autodiagnósticos comunales.
MAPA 11: COBERTURA VEGETAL DE PUNATA
41
2.1.1.4 Zonificación agroecológica
Unidades Agroecológicas.- El estudio y análisis de la información básica recolectada,
permitió establecer las zonas o celdas agroecológicas siguiendo los lineamientos definidos
por la FAO fueron definidas como se describe a continuación.
Las unidades agroecológicas fueron el resultado final de la inventariación de los recursos
Naturales de la zona de estudio, constituyendo unidades que contengan características
homogéneas en cuanto a Suelos, aspectos climáticos, geomorfología, y aspectos biofísicos
en general. Resulta importante resaltar que el Municipio de Punata presenta 2 Zonas con
Topografía claramente definida:

La primera, de mayor extensión, donde se encuentran los abanicos, las terrazas y la
llanura, la pendiente va de moderada a plana, con suelos de relativa profundidad, con
problemas de drenaje y salinidad hacia el sur.

La segunda, donde se encuentra las serranías con escarpes, de menor extensión y
con afloramientos rocoso.
Pero, en general, por sus condiciones de relieve, no presenta una gran variabilidad puesto
que a la escala de trabajo (1:50000) no se pueden identificar muchos factores que
subdividan las zonas en áreas mas especificas.
Las unidades fueron delimitadas en forma subjetiva La ZAE se podría haber hecho de forma
más objetiva usando un ordenador (software), pero se formaron algunas celdas artificiales en
las cuales los límites no tienen un significado físico. Además, se pierde la vista general por la
abundancia de detalles.
Para su identificación se utilizo como base el mapa de geomorfología5 (Unidades de
Terreno), además del mapa de suelos, déficit hídrico, incluidas las zonas termales, cobertura
vegetal y los demás mapas temáticos.
Llanura Lacustre
Llanura lacustre que determinan la formación de zonas extensas de acumulación de agua
pero de poca profundidad en la época de lluvias que al evaporarse por la alta radiación solar
en la época seca determinan la depositación de sales.
Suelos Salinos
Estos suelos son los que contienen en la solución del suelo una concentración de sales
suficientemente alta como para restringir el desarrollo de los cultivos, en cambio tienen poco
sodio absorbido por lo que la estructura no se ve afectada, el pH varia entre 7 – 8,5.
CE > 2 mmhos/cm
Conductividad eléctrica
5
Este mapa debe ser usado como base para el análisis y elaboración de la ZAE según la guía metodológica
para la formulación de planes de Municipalidades de Ordenamiento Territorial.
42
PSI < 7%
% de sodio intercambiable
La sal disuelta afecta los cultivos y no las propiedades del suelo. Dificultan la absorción del
agua y nutrientes y provocan toxicidad.
Suelos salino – sódicos
Los suelos salino-sódicos presentan alta concentración de sales en la solución del suelo y
alto porcentaje de sodio absorbido en el complejo de intercambio, el ph., rara vez es mayor
de 8,5.
CE > 2 mmhos/cm
PSI < 7%
Los efectos serán la suma de los suelos salinos y la de los suelos sódicos. Estos suelos
mantienen su estructura y por lo tanto son fáciles de recuperar.
Unidad AE 1
Ubicación.- Territorialmente esta ubicado al Suroeste y corresponde a la zona salinas y
salino-sódicas. Tiene una superficie de 1048.60 Ha, esta entre los 2696 y 2707 msnm y
abarca parte del Distrito 3 (Sur) y parcialmente el Distrito4 (Oeste).
Tipos de suelo.- En el mapa de suelos esta identificada como Asociación Chirusi donde
encontramos suelos del tipo Aridic Haplargids, Ustic Camborthids y Typic Natrargids. Estos
suelos son profundos salinos-sódicos de textura franco arcillosa y un pH de 7,5. Actualmente
la mayor limitación de esta unidad son los serios problemas de drenaje lo que repercute
directamente en procesos de salinización.
Cobertura vegetal, Uso actual.- Existe muy poca vegetación herbácea, aunque hay cultivos
dispersos de maíz (Zea maíz) y algunas forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa) y
frutales principalmente como el durazno (Prunas pérsica). Pero el uso dominante de esta
unidad es pastoril y agropastoril.
Abanico.- Formado al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de lodo fluido que
emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos
mas bajo con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y
granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose en el extremo
proximal de la formación, inmediatamente después de la montaña, además de encontrarse
entre el ápice y el pie del abanico, así mismo en el extremo distal de la formación.
Unidad AE 2
Ubicación.- Esta zona esta ubicada al Suroeste del territorio, en el abanico antiguo pie y
tiene una extensión de 2325,08Ha. A una altitud de 2696 a 2714 m.s.n.m. La conforman
parte de los Distrito 3 (Sur), 4 (Oeste) y en muy pequeña proporción el distrito 2.
Tipos de suelo.- En el mapa de suelos esta identificada como Asociación Tajamar donde
encontramos suelos del tipo Aquí Natrargids, Ustic Camborthids y Typic Ustifluvents. Estos
suelos son desarrollados, de textura arcillosa, profundos, son suelos salinos-sódicos por
poseer la zona problemas marcados de drenaje. El efecto de la falta de riego reduce la
capacidad productiva de estos suelos.
43
Cobertura vegetal, Uso actual.- Zona de vegetación dominantemente herbácea (dispersa)
con cultivos localizados de maíz (Zea maíz), forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa), es
una zona netamente agropastoril.
Unidad AE 3
Ubicación.- Ubicada territorialmente al medio del municipio, fisiográficamente sobre el
abanico antiguo cuerpo; en esta zona convergen los Distritos 1 (Área urbana), 2 (Nornoroeste), 3 (Sur) y 4 (Oeste); tiene una extensión de 2427.20 Ha a una altitud de 2696 a
2744 m.s.n.m.
Tipo de suelo.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación Mirabel donde
encontramos suelos del tipo Aquic Ustifluvents, Vertic Ustochrepts y Aridic Haplustalfs. Son
suelos moderadamente desarrollados, profundos de textura franco a franco arcillosa. Son
productivos pero presentan ciertas limitaciones en cuanto a su uso por la falta de riego.
Cobertura vegetal, uso actual y Recomendado.- La parte noroeste de la zona es
eminentemente agrícola teniendo hortalizas, principalmente cebolla (Allium cepa) y otras
(zanahoria, betarraga, remolacha), también frutales como durazno (Prunas pérsica) y
manzana (Pomus malus), además de higo (Ficus carica), peramota en pequeñas huertas,
puesto que cuenta con riego permanente, su uso es agrícola intensivo, posee vegetación
herbácea dispersa con presencia de arbustos y árboles nativos. En cambio en la parte
central que es donde están los centros poblados el uso es urbano, la parte sur es de uso
Agropastoril.
Unidad AE 4
Ubicación.- Esta ubicada al nor.-noroeste del Municipio, en el abanico antiguo ápice. Tiene
un are de 909.9Ha y abarca parte del Distrito 2, esta entre los 2722 y 2798 msnm.
Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica el Complejo Valenzuela donde
encontramos suelos del tipo Tepic Ustothents, Acric Haplaquepts y Rypic Paleoustalfs. Estos
suelos son de poco a moderado desarrollo con texturas que van de franco arenoso a franco
arcilloso, poco a moderadamente profundos, con una pedregosidad moderada y con una
buena capacidad productiva debido al riego.
Cobertura vegetal, Uso actual.- Esta zona es netamente de uso Agrícola y Agropastoril. La
parte noroeste de esta zona es eminentemente agrícola donde existen cultivos de papa
(Solanum tuberosum), hortalizas , principalmente cebolla (Allium cepa) y otras (zanahoria,
betarraga, remolacha, Haba verde), también frutales como el durazno (Prunus persica) y
manzana (Pomus malus), además del higo (Ficus carica), peramota en pequeñas huertas
puesto que cuenta con riego permanente, su uso es agrícola intensivo, posee vegetación
herbácea dispersa con presencia de arbustos y árboles nativos. En la vegetación
predominan arbustos y árboles nativos como el molle, algarrobo, ceibo.
Escarpes.- Corresponden a unidades de transición típicas de serranías que resultan del
fallamiento y degradación de un anticlinal. Tienden a ser regulares y moderadamente
disectadas debido a la uniformidad y resistencia de rocas como areniscas o cuarcitas que
generalmente forman cimas agudas o subagudas. Presenta pendientes escarpadas a muy
escarpadas donde los procesos erosivos son muy activos produciendo erosión en surcos,
cárcavas e incluso deslizamientos.
44
Unidad AE 5
Ubicación.- Geomorfológicamente sobre escarpes de pendiente moderada, conformada por
los Distritos 5 (Extremo Nornoroeste) y 2 (Nor-noroeste), en una altitud de 2742 a 3381
msnm. y tiene una superficie de 1201 Ha.
Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica como Asociación Huayña donde
tenemos suelos del tipo Lithic Ustorthents (90%) y Typic Ustorthents (10%). Son suelos que
presentan falta de desarrollo por lo que son suelos muy superficiales, de textura franco
arenoso a franco limoso. Su factor limitante es la pedregosidad y son poco profundos en las
pendientes mas inclinadas.
Cobertura vegetal, Uso actual.- Puesto que es una zona alta con pendientes empinadas la
vegetación predominante es herbácea y el uso es pastoril ya que la topografía no permite la
agricultura.
Terrazas.- Terraza erosional.- Formada por un rápido relleno con potentes flujos de lodo,
transportado por el cause del río Pucara que arrastra grandes cantidades de material y que
fue depositando principalmente en la zona denominada “La Villa”. Sin embargo existen
algunos remanentes en los recodos del río que forman terrazas muy pequeñas. Presentan
suelos de moderado desarrollo con una variabilidad según la deposición de materiales.
Unidad AE 6
Ubicación.- Sobre las terrazas erosiónales; Conformada parcialmente por el Distrito 2 y
Distrito 5 (Extremo Noroeste), cuya altitud esta entre los 2775 y 2955 msnm. Tiene una
superficie de 123.31 Ha.
Tipos de suelos.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación La Villa donde
encontramos suelos del tipo Typic Udifluvents: Son profundos, neutros a débilmente
alcalinos, no salinos de textura franca y de una estructura granular fina y de consistencia
débil, presenta una saturación de bases muy alta. Tienen un contenido de materia orgánica
muy alto a moderado por lo que son suelos ricos en su fertilidad.
Cobertura vegetal, uso actual.- Zona de uso eminentemente agrícola, puesto que cuenta
con riego permanentemente, donde encontramos hortalizas, principalmente cebolla (Allium
cepa) y otras (zanahoria, betarraga, remolacha, haba verde), también frutales como durazno
(Prunas pérsica) y manzana (Pomus malus), además de papa (Solanum tuberosum).
Serranía.- Serranías ligera a moderadamente disectadas con pendiente moderada.Geoformas que son efecto de procesos glaciales coluviales y fluviales, provenientes de una
cadena de montañas, colinas y lomas que se extienden linealmente con un rumbo definido,
originadas por procesos morfodinámicos exógenos denudativos, con disecciones ligeras a
moderadas y con pendientes entre 15% a 30%.
Unidad AE 7
45
Ubicación.- Geomorfológicamente ubicada en las serranías ligeramente disectadas con
pendiente moderada. Conformada por el Distrito 5 Extremo Noroeste), esta entre los 2730 y
3303 msnm. y tienen una superficie de 631.44 Ha.
Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación Huayra Punku donde
encontramos suelos del tipo Lithic Ustorthents (45%) y Typic Ustorthents (55%), los cuales
no son desarrollados o escasamente desarrollados, de textura franco arenoso a francos, muy
poco profundos < a 50 cm., con estructura granular en el horizonte superficial, la presencia
de fragmentos es moderada.
Cobertura vegetal, uso actual.- El uso actual es pastoril ya que en esta zona no se puede
hacer agricultura sin riego; la topografía es además muy inclinada y los suelos son
pedregosos y superficiales, existen áreas sin vegetación o con arbustos dispersos.
2.1.1.5 Fauna
La influencia antrópica en Punata, ha afectado sustancialmente la existencia de la fauna
nativa de la región, de tal manera que las especies silvestres de fauna se han reducido
considerablemente y en muchos casos ya no existen.
A partir de la revisión del libro “Mamíferos de Bolivia” escrito por el Dr. Sydney Anderson,
describimos las principales especies de mastofauna silvestre propias de esa región:
Orden Marsupialia:
Didelphis albiventris albiventris (comadreja)
Didelphis marsupialis marsupialis (comadreja)
Gracilinanus agilis buenavistae (comadreja)
Lutreolina crassicaudata crassicaudata (comadreja colorada)
Orden Chorptera:
Lonchophylla thomasi (murciélago)
Artibeus anderseni (murciélago)
Artibeus hartii (murciélago)
Desmodus rotundus (vampiro chupa sangre)
Lasiurus cinereus villasissimus (murciélago)
Myotis levis dinelli (murciélago)
Orden Carnivora:
Galictis cuja luteola (hurón pequeño)
Pseudalopex cuñpaeus andina (zorro colorado)
Orden Rodentia:
Mus musculus (ratón casero)
Rattus rattus (rata)
Oligoryzomys destructor (ratón de campo)
Akodon boliviensis (ratón de campo)
Akodon lutescens puer (ratón de campo)
Akodon varius (ratón de campo)
Oxymyctrus paramensis paramensis (ratón de campo)
Andinomys edax edax (ratón de campo)
Calomys lepidus carillus (ratón de campo)
Calomys musculinus (ratón de campo)
Graomys domorum domoum (ratón de campo)
Neotomys ebriosus ebriosus (ratón de campo)
Phyllotis wolffsohni (ratón de campo)
Phyllotis xanthopygus (ratón de campo)
Cavia tschudii nana (cuy)
Galea musteloides musteloides (cuy común)
46
MAPA 12: UNIDADES AGROECOLÓGICAS DE PUNATA
47
MAPA 13: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE PUNATA
48
2.2 Recursos hídricos
La agricultura en Punata aporta en un buen porcentaje a la economía departamental,
generando diferentes fuentes de empleo en el área rural, asegurando de esta forma el
abastecimiento de alimentos para la población.
Los agricultores enfrentan muchas dificultades a causa de la constante escasez de agua por
la reducida área bajo riego en este valle alto y esta atendida principalmente por sistemas
comunales que son operados y mantenidos por los propios agricultores.
2.2.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

Fuentes de agua subterránea
La mayor cantidad se encuentra en el abanico de Punata, que comprende – Villa Rivero, de
la cuenca Punata – Cliza, y esta compuesta por materiales gruesos (gradas y bloques) en
ápice y por segmentos finos (arenas, limo arcilla) en la parte distal, constituyéndose en el
acuífero mas importante de toda el área. Genéticamente los depósitos de este abanico están
vinculados al río Pucara Mayu. Existe una zona de transición del ambiente fluvial al lacustre y
por tanto, estos depósitos presentan características de uno y otro ambiente y se los
identifican como depósitos fluviolacustres o de transición.
El acuífero en el sector del abanico de Punata, esta delimitado al Norte y Noroeste por rocas
paleozoicas, al Este y al Sur por arcilla limosa lacustres, que ocupan la depresión del río
Sulty en la parte central de la cuenca.
El acuífero en el sector de Huasa Mayu alcanza una longitud de más de 60 m, hacia la zona
de descarga el espesor disminuye notablemente llegando a 25 - 30 m, la amplitud de este
acuífero va desde la localidad de Paracaya hasta la estación Camacho Rancho.
Los componentes litológicos del acuífero son sedimentos predominantemente gravosos en la
parte superior, haciéndose arenosos hacia la base del acuífero, el contenido de arcilla no es
mayor a 20%, aumentándose en el piso hasta más del 60%.
Cuadro Nº 22: Número de pozos perforados y excavados
POZOS PERFORADOS
Caudales 2-20 Lts/sg. Promedio = 20 Lts/Sg.
Año – Estado
Nº de Pozos
Año – 1998
109
Nuevos – 2006
94
Total
203
Dejaron de funcionar – Aproximadamente 52 pozos.
POZOS EXCABADOS
Año – Estado
Año – 1998
Aprox. Año – 2006
Total
Nº de Pozos
160
Aprox. - 175
175
Fuente: Elaboración Propia - Centro Andino para Gestión y Uso del Agua -2006
El inventario de pozos perforados del año 1998 registra a 109 pozos, se puede afirmar que la
información de este inventario se considera bastante completa para fines investigativos.
49
En el inventario del año 2006, que es una actualización de los datos del inventario realizado
en 1998 identifica 94 pozos nuevos haciendo un total de 203 pozos, lo que incide en los
niveles de aguas en los pozos, caudales de explotación y las horas de utilización de la
bomba en el día.
De los 203, 52 pozos han dejado de funcionar por diversas razones. El problema común de
ellas es el descenso de nivel del agua y la bomba ha quedado colgada. Otra razón es la
disminución de la calidad del agua, volviéndose más salino.
El inventario de pozos excavados del año 1998 registra 160 pozos excavados y el 2006 no
se realizo ningún inventario por lo tanto se mantiene con un rango promediado de
crecimiento mínimo. Pese a que varios pozos tanto excavados como perforados, han dejado
de funcionar, los volúmenes de agua extraídos por los pozos se ha incrementado en un
pequeño porcentaje debido a que se continúa perforándose pozos.
Los resultados de una modelación matemática de flujo subterráneo muestran que por el
momento la explotación de agua no esta llegando todavía a niveles de sobre explotación,
pero esta muy cerca de ello, por la continua e indiscriminada perforación de pozos.
Cuadro Nº 23: Profundidad de Pozos en el abanico de Punata.
Pozos perforados
Profundidad
Num. Pozos
(m)
0 -50
2.0
50 – 75
52.0
75 – 100
82.0
100 – 125
42.0
125 – 150
2.0
Num. De pozos
180.0
Prof. Max.
146.0
Prof. Min.
19.0
Prof. Media
85.3
Pozos excavados
Profundidad
Num. Pozos
(m)
0 - 10
3.0
10 - 20
41.0
20 - 30
59.0
30 - 40
44.0
40 - 50
3.0
Num. De pozos
150.0
Prof. Max.
46.0
Prof. Min.
5.0
Prof. Media
25.7
Fuente: Elaboración Propia - Centro Andino para Gestión y Uso del Agua -2006
Según un escenario de modelación, si se explotara los pozos de forma continua, es decir, las
24 horas del día y manteniendo los caudales actuales de explotación, se generarían zonas
de interferencia entre pozos y los niveles del agua subterránea bajarían notoriamente.
La población ve con mucha preocupación la disminución de los niveles de agua, ya que
varios pozos han quedado colgados, especialmente los pozos excavados y algunos
perforados, en algunos pozos la calidad de agua ha disminuido con presencia de material
fino con una composición salina y el caudal disminuyo en algunos pozos el 50%.
La actual explotación y perforación no cuenta con una ley de aguas actualizada, ni controles
departamentales peor las municipales sobre normas de perforación de pozos, la
especialización es caótica.
Tiene derecho cualquier comunario de realizar la perforación de un pozo sin ningún control,
en el caso del abanico de Punata se cuenta con pozos en un número exagerado y con
interferencias entre pozo y pozo reduciéndose los caudales de producción.
SERGIOMIN – 2004 Menciona que al abanico de Punata ha sido sobreexplotación.
50
Cuadro Nº 24: Uso de pozos en Punata
Nuevos
Antiguos
Numero de Pozos
USO DE LOS POZOS
Usos – Actuales
51
Agua potable
66
Para riego
Uso mixto Agua Potable y Riego
11
7
Uso Industrial y comercial
Agua Potable
6
Para riego
10
Fuente: Elaboración Propia - Centro Andino para Gestión y Uso del Agua -2006
El total de pozos inventariados hasta mayo del 2006 es de 203 en el abanico de Punata y el
uso de los pozos están en función al destino: 51 pozos para agua potable 66 a riego, 11 uso
mixto agua potable y riego y 7 a uso industrial y comercial. De los pozos nuevos 6 para agua
potable y 10 para riego.
El destino para el riego agrícola oscila en un 54 %, partes de la explotación de aguas
subterráneas, y el 41% resto es para el uso domestico y un porcentaje mínimo para uso
industrial, está explotación se encuentra en Punata.
Los volúmenes de extracción del agua subterránea varia en función a las inclemencias del
tiempo, reduciéndose en épocas de sequía y aumentando en los temporales, en el siguiente
cuadro se presentan un resumen para el año 1997/1998
Cuadro Nº 25: Volúmenes de explotación del agua subterránea (año 1997/1998)
Volumen
Extracción total
Pozos Excavados
Pozos perforados
Distribución según uso:
Extracción total
Riego agrícola
Uso domestico
Uso industrial
Pozos excavados:
Riego agrícola
Uso domestico
Uso industrial
Pozos perforados:
Riego agrícola
Uso domestico
Uso industrial
Valle alto
Miles / M3 / Año
23,027
5,986
17,040
%
100
26,0
74,0
Punata
Miles / M3 / Año
16,929
3,860
13,070
%
73,5
16,8
56,7
23,027
17,776
4,149
1,102
5,986
4,600
1,075
311
17,040
13,291
3,152
597
100
77,2
18,0
4,8
100
76,8
17,9
5,3
100
78,0
18,5
3,5
16,929
14,276
1,919
734
3,860
3,557
96
207
13,070
10,720
1,823
527
73,5
84,3
11,3
4,4
100
92,1
2,5
5,4
100
82,0
13,9
4,0
Fuente: PDM, 2004 - SERGIOMIN 1998.
51
Los valores revelan para la Provincia Punata una extracción total de 17 millones de metros
cúbicos, de los cuales el 84% es utilizado para riego, otro 11% para uso domestico, y
solamente un 4% para usos industriales.
La extracción de agua subterránea total de la provincia Punata, representa casi los tres
cuartos de la extracción de aguas subterráneas de todo el Valle Alto.
Cuadro Nº 26: Balances hídricos subterráneos para el Valle Alto y el Abanico de
Punata. Año 1997/1998 (en millones de metros cúbicos)
Balance hídrico
Recarga
Por precipitación
Por flujos superficiales ( Causas naturales )
Por flujos subterráneos
Por perdidas en uso de aguas subterráneas
Por perdidas en uso de aguas superficiales
Recarga total
Descarga
Por evaporación / evapotranspiración
Por manantiales
Por flujo base
Por flujos subterráneos
Por pozos
Descarga total
Cambio de almacenamiento
Valle Alto
Millones / M3 / Año
Abanico de Punata
Millones / M3 / Año
0,0
0,3
0,2
5,3
1,2
2,0
0,0
0,2
0,1
3,0
1,0
4,3
0,0
0,0
3,0
0,0
23,0
26
-19,0
0,0
0,0
0,0
0,0
12,1
12,1
-7,8
Fuente: PDM – 2004 - SERGEOMIN – 1998
Un aspecto de vital importancia nos muestra la gran intensidad de la extracción de las aguas
subterráneas y la reducción considerable del almacenamiento, calculada sobre la base del
descenso significativo de los niveles freáticos. La primera es consistente con la proliferación
rápida y desesperada de pozos, la segunda se debe por los menos paralelamente al hecho
que el periodo fue excepcionalmente seco presentándose la sequía en forma total, como
consecuencia de los fenómenos meteorológicos.
Para cualquier Proyecto o estudio se hace muy elemental disponer de información
meteorológicas, por tales razones se recomienda rehabilitarlo las estaciones meteorológicas,
tanto en la cuenca alta como en el abanico de Punata, estas informaciones hace que
cualquier estudio hidrológico sea más preciso y útil para los Proyectos.
Otra recomendación de urgencia es un censo general a detalle de todos los pozos
perforados y excavados, actualizando los datos, para conocer la cantidad exacta de pozos y
que cambios tuvieron.

Fuentes de aguas superficiales
La mayor parte de los recursos de aguas superficiales en esta cuenca hidrográfica se
producen en las serranías, donde la precipitación pluvial en general es más alta que en el
valle, y la superficie de terreno en promedio tiene menor permeabilidad a mayor pendiente.
52
En temporadas de precipitación pluvial, el río Jatun Pucara se convierte en principal
reservorio desde las alturas de la provincia Tiraque. A partir de la bocatoma de Paracaya,
esta fuente se subdivide en cinco ríos, conduciendo sus aguas a las tomas de las
Comunidades.
Cuadro Nº 27: Longitud de ríos de Punata
NOMBRE DE RÍO
Jatun Pucara Mayu
Chaquimayu
Wasamayu
Quebrada Morro
Puca Orko
LONGITUD (m)
17317
3957
8949
8395
9801
Fuente: Germán Pedro Rodríguez 1998 (Tesis)
El régimen de los ríos en las serranías es torrentoso y se caracteriza por crecidas y riadas
por las pendientes que presentan y son violentas de corta duración en la época de lluvias,
durante la mayor parte del año los cauces de los ríos están secos o tienen flujo base de bajo
caudal. Parte de esta agua es utilizada en las mismas zonas de las serranías, otra parte
sigue bajando hacia el valle donde, se distribuye especialmente en las zonas marginales
Este, Sur y Norte.
Estas aguas son desviadas para riego y contribuye a la recarga de los acuíferos. Durante las
crecidas altas, los caudales son mayores de los que pueden desviarse o infiltrarse, entonces
llenan los cauces de los ríos del Valle, como el río Cliza y el río Sulty, para llegar finalmente
(con la escorrentía que tiene su origen en el mismo valle) a la laguna Angostura.
Se ha podido observar en el Municipio de Punata, el río Huasa Mayu (Pucara Mayu) durante
el periodo de estiaje del año 1998 ha aportado sus aguas para el riego, con un flujo de muy
reducido.
2.2.2 Cuencas, Subcuencas y Ríos existentes
La cuenca conocida como Valle de Punata, Cliza o Valle alto, pertenece al sistema de
cuencas de los ríos Caine y Grande, este último va a formar parte de el río Mamoré y este es
afluente del río Madera, a la vez es afluente del río Amazonas.
La siguiente tabla nos presenta una relación de los datos geográficos de las cuencas, así
como el perímetro y longitud.
Cuadro Nº 28: Perímetro y longitud de cuencas de Punata
Nombre
Cuenca
Tiraque
Laguna Robada
Muyu Loma
Lluska Khocha
Totora Khocha
Perímetro
(m)
125826.02
10502.84
13218.72
6459.94
16894.25
Superficie
(m2)
40706972.87
4496165.63
7272942.56
2053315.19
1577014.97
Fuente: Tesis- Germán P. Rodríguez 1998
Las estadísticas que se observan a continuación se deben de tomar en cuenta que el
número de hectáreas regadas debe ser substancialmente inferior, en años promedios.
53
Cuadro Nº 29: Cuencas relevantes para el riego en Punata
Año
Laguna Robada
Vol (Hm3)
Nº Largadas
0,75
1,12
1,12
1,12
1,12
Lluska Khocha
Muyu Loma
Vol (Hm3)
Nº Largadas
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
2,20
1987
2,20
1988
2,20
9
1989
1,15
6
1990
1,30
8
1991
2,20
11
1992
1,25
8
1993
2,20
9
1994
1,87
12
1995
1,67
14
1996
1997
1998
15
1999
2,20
12
2000
12
2001
11
2002
15
2003
10
2004
10
2005
10
Fuente: Centro Andino para Gestión y Uso del Agua -2006
Totora Khocha
Vol (Hm3)
Nº Largadas
1,82
1,76
1,98
1,07
2,08
1,89
1,89
1,06
1,10
2,05
1,20
2,08
1,69
2,24
2,39
1,95
7
3
6
7
5
6
6
6
6
6
6
6
5
7
6
6
5
4
0,80
0,80
0,80
1,20
6,50
3,39
8,30
6,10
5,40
7,50
13,80
4,10
8,18
4,20
10,90
4,20
6,96
4,10
3,95
4
2
4
3
6
4
6
1
3
1
4
1
2
1
1
Los volúmenes acumulados en las cuatro represas, se resumen en la tabla 1.Laguna
Robada a partir del año 1986 almacena casi toda su capacidad a excepción de algunos
pocos años. De igual forma las Lagunas interconectadas de Lluska khocha y Muyu Loma
almacena en promedio el 78% de su capacidad.
La represa de Totora khocha después de su ultima ampliación el año 1991, en promedio
almacena solamente el 30% de su capacidad, el año 1997 almacena 13,8 Hm3, alcanzando
su nivel máximo que representa el 69% de su capacidad. Por otro lado existe una potencial
de agua aprovechable en las Cuencas A, B y C, que pueden ser aprovechados mejorando
las obras de toma y los canales de conexión hacia Totora khocha.
2.2.3 Sistema de Recursos Hídricos de Punata
El sistema más importante de aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en el
Valle Alto, se basa principalmente en las presas de embalse de la Cordillera, que facilitan la
utilización de las aguas superficiales en la época de estiaje; así mismo son alimentados por
el flujo base del río Huasa Mayu (Pucara Mayu) y las vertientes que lo alimentan. Éstas son:
laguna Robada, Totora Khocha, Lluskha khocha y Muyu Loma.
La infraestructura técnica incluye, además de las presas una diversidad de obras como son:
Canales de aducción, canales de conducción, bocatomas de captación, tomas de
54
distribución, canales primarios, secundarios y terciarios, acueductos rápidos, aforadores de
caudal, disipadores y caídas. Con todos estos acuíferos, la zona se beneficia con el riego de
1,134 hectáreas ubicadas en el abanico de Punata.
El sistema de Punata tiene vinculación estrecha con el sistema de riego Tiraque, el cual esta
situado aguas arriba de Punata con el cual son compartidas las aguas de algunas lagunas.
2.2.4 Opciones de trasvase
Frente a la escasez y la falta de agua para riego en el Valle Alto y particularmente el
Municipio de Punata, se logro desarrollar algunas ideas para captar aguas de riego:

El Proyecto múltiple Kehuiña Khocha, que es básicamente el trasvase de las aguas
desde la zona húmeda, donde hay exceso de agua, hacia los valles semiáridos. Es
un Proyecto muy anhelado por los pobladores del Valle alto y servirá para regar
alrededor de 25,00 hectáreas en el valle alto y 5,000 hectáreas en la cuenca de
Sacaba; además podría generar energía eléctrica (hidroeléctrica), y dotar de agua
potable a las capitales de Provincia del Valle alto. Obviamente es un proyecto que
todavía necesita estudios más detallados y de factibilidad.

El Proyecto de riego: Trasvase Yungas de Vandiola, plantea el aprovechamiento de
las cabeceras de los ríos Chillar, Machu lusk´o y Calamina Huasa (sobre la cota
3,880 msnm), que prevé un aporte anual de 70,6 Hm3, es decir un caudal medio de
0,88m3/s. Estimando un área regable en aproximadamente 2000 a 2200 Ha.
La longitud total de canales de trasvase, sin contar los túneles es de 24km, comienza en la
cabecera de río Chillahuar (Laguna Azul Khocha) conduciendo las aguas hacia el embalse
de Totora Khocha. El sistema incluye 10 obras de captación y la apertura de dos túneles.
2.2.5 Sistema de riego de Punata
En el municipio de Punata existen varios ríos que atraviesan su territorio.
El río Pucara, que ingresa por la parte Noreste y se dirige hacia el centro del territorio,
pasando la zona de la Villa, este se divide en cuatro brazos:
El primero llamado río Paracaya recorre hacia el Oeste formando un límite natural con el
municipio de San Benito.
El segundo brazo llamado río Huasamayu se dirige hacia la ciudad y antes de llegar se
divide en dos brazos. Uno de ellos que mantiene su nombre atraviesa la cuidad casi por el
centro, y el segundo brazo llamado río Chaquimayu (río seco) bordea la ciudad por el lado
Noreste cruza parte de la ciudad y vuelve a unirse al río Huasamayu para continuar su
cause, hacia el Oeste hasta desembocar sus aguas en el río Sulty.
El tercer brazo del río Pucara, toma una dirección hacia el Sudoeste.
El cuarto brazo que mantiene el nombre de río Pucara se dirige hacia el Sud cerca del límite
con el municipio de Arani.
55
El río Sulty, nace en la Provincia de Punata, hacia el Sudoeste de K´uchu muela se juntan
las quebradas convento y Escalera, formando un solo curso que fluye en dirección Noreste
hasta juntarse con la quebrada Condoya, luego todas se juntan con la quebrada Calicanto y
finalmente con la quebrada Copini siguiendo su caudal hacia el Sudeste de Chirusi Rosario.
El río fluye a través de la Provincia Jordán, descargando sus aguas en la laguna Angostura.
La longitud aproximada del río Sulty es de 9,1 Km. y tiene 1% de pendiente media.
Todos los ríos del Municipio trasladan sus aguas solo en la época de lluvias (Noviembre a
Marzo) el resto del año en la época de estiaje están secos.
2.2.6 Déficit hídrico
El mapa de déficit Hídrico anual fue reclasificado en 3 rangos, de acuerdo a la distribución
del histograma de frecuencias, donde se puede observar la presencia de tres picos
claramente diferenciados.
Cuadro Nº 30: Déficit hídrico anual de Punata
CLASE
1
2
3
RANGO
325 – 452 mm.
452 – 490 mm.
490 – 590 mm.
DÉFICIT HÍDRICO
Déficit hídrico BAJO
Déficit hídrico INTERMEDIO
Déficit hídrico ALTO
Fuente: Tesis – Miguel A. Navia – 2003
2.2.7 Recursos minerales
El sector minero en el municipio es incipiente y se reduce básicamente a la extracción de
agregados que realiza una empresa a través de una Concesión minera 431 Ha. A nombre de
la Empresa Katty. Esta concesión se ubica en los ríos Paracaya, Pucara y Morro; estos
agregados son destinados para el uso en el municipio y otros municipios aledaños. La
explotación de estos agregados se realiza sin una norma de explotación que regularice este
rubro lo que determina que modifique el curso natural de los ríos, lo cual puede derivar en un
desequilibrio ambiental, y sobre todo causarían inundación a todo el abanico de Punata y las
zonas aledañas.
56
MAPA 14: HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUNATA
57
MAPA 15: POZOS DEL MUNICIPIO DE PUNATA
58
MAPA 16: DÉFICIT HÍDRICO ANUAL DEL MUNICIPIO DE PUNATA
59
2.2.7 Comportamiento ambiental
Los problemas ambientales en Punata se han incrementado, como consecuencia del
crecimiento urbano y rural no planificado, afectando la calidad ambiental, de la vida de
plantas y animales silvestres, de la calidad ambiental del suelo, aire y agua.
Entre los problemas más importantes se han identificado los siguientes:
ANÁLISIS DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE PUNATA
PROBLEMA 1: DEFORESTACIÓN
ESTRATEGIA: REFORESTACIÓN Y APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENI-BLE
PROBLEMA
TALA DE ÁRBOLES
QUEMA DE ÁRBOLES
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Zona Rural generalizada
Huasa Mayu
Vintu Cancha
Kjochi Laguna
Zona Sud
Zona Rural
PROBLEMA 2: DEFICIENTE CONTROL Y MANEJO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
ESTRATEGIA: CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
PROBLEMA
CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS SUSPENDIDAS
EN EL AMBIENTE
BOTADEROS DE BASURA EN ÁREAS PÚBLICAS
EXCESO DE NÚMEROS DE POZOS PERFORADOS
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En las calles de Punata
Comunidades:
Barrientos Grande (distrito 2)
San José Chico, Tambillo Chico (distrito 3)
Ríos:
Moro, Huasa Mayu, Chaqui Mayu, Paracaya, Muyu
Muyu
Canales y acequias
Canal Gualberto Villarroel
Todo Punata
Zona urbana por vehículos
PROBLEMA 3: AUSENCIA DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS
ESTRATEGIA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS
PROBLEMA
NO EXISTE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS
DESBORDE DE RÍOS EN ÉPOCA DE LLUVIAS
EXPLOTACIÓN IRRACIONAL DE AGREGADOS
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Canal: Gualberto Villarroel
Ríos: La Villa, Paracaya
Ríos de Punata
Todos los ríos de Punata, principalmente en el
Distrito 2
Huasa Mayu Grande
Huasa Mayu Chico
Rumi Rumi
Vintu Cancha
PROBLEMA 4: DESERTIFICIACIÓN POR SEQUÍA
ESTRATEGIA: PREVENCIÓN Y MITAGACIÓN DE LA DESERTIFICACIÓN POR SEQUÍA
PROBLEMA
SALINIZACIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS POR SEQUÍAS
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Zona Sud (distritos 3 y 4)
Zona rural de Punata
60
SOBRE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS
Municipio de Punata
PROBLEMA 5: EROSIÓN DE SUELOS POR LLUVIAS
ESTRATEGIA: PREVENCIÓN Y MITAGACIÓN DE EROSIÓN DE SUELOS CON BARRERAS VIVAS DE
PLANTACIONES FORESTALES EN LADERAS
PROBLEMA
EROSIÓN DE SUELOS POR LLUVIAS
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Zona altas (Distrito 5)
PROBLEMA 6: DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA NATIVA
ESTRATEGIA: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ESPECIES NATIVAS DE FAUNA Y
REPOBLAMIENTO DE ESPECIES NATIVAS DE FLORA
PROBLEMA
DESAPARICIÓN Y DISMINUCIÓN DE ESPECIES DE
ANIMALES NATIVOS
DISMINUCIÓN EXCESIVA DE ESPECIES
FORESTALES NATIVAS
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Zona rural
Zona rural
PROBLEMA 7: AUSENCIA DE ÁREAS PROTEGIDAS
ESTRATEGIA: CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS AGROECOLÓGI-CAS CON PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE
PROBLEMA
AUSENCIA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE
RECUPERACIÓN Y RESERVA DE ESPECIES DE
FLORA Y FAUNA NATIVAS
AUSENCIA DE ÁREAS AGROECOLÓGICAS CON
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Zona rural
Zona rural
PROBLEMA 8: AUSENCIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESTRATEGIA: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROBLEMA
EL MUNICIPIO NO CUENTA CON UNA DIRECCIÓN
AMBIENTAL QUE SE OCUPE DE LOS TEMAS MEDIO
AMBIENTALES Y MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES
NO EXISTE LA CONCIENCIACIÓN SUFICIENTE EN LA
POBLACIÓN PARA PROTEGER Y MANEJAR
ADECUADAMENTE SU MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
NO EXISTE LA CONCIENCIACIÓN SUFICIENTE EN LA
POBLACIÓN PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE
CONTAMINACIÓN DE DESECHOS Y BASURAS
NO EXISTE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL ESCOLAR QUE GENERE CAMBIOS DE
CONDUCTA POSITIVOS RESPECTO AL CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE
NO EXISTE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL DE DIFUSIÓN MASIVA A LA POBLACIÓN
URBANA Y RURAL QUE GENERE CAMBIOS DE
CONDUCTA POSITIVOS RESPECTO AL CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Alcaldía municipal
Población en general
Población en general
Alcaldía municipal
Dirección distrital de educación
Escuelas de todo el municipio
Alcaldía municipal
Población en general
61
3. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES
Marco histórico
Fundación
El primer propietario de esta bastante extensión valluna de tierras ubicadas en Punata fue el
coronel don Pedro Alfonso de Hinojosa, antes del año 1530, después como legación de
herencia recibe la hija de Don Pedro, llamada doña Luisa de Hinojosa, matrimoniada con el
capitán Diego Mexia de Obando, con quien tuvo tres hijos, al enviudar de su primer esposo
realiza una segunda nupcias con don Antón Beltrán, este matrimonio no tuvo hijos. Se sabe
que la propietaria de Punata, doña, Luisa de Hinojosa, falleció en 1625. Antes de morir
encargo que sus restos descansaran en la iglesia de Punata. El Regidor Mariscal de
Obando, contrajo matrimonio con la nieta de la hermana de doña Luisa y, por sucesión,
resultaron herederos los Mariscal.
De acuerdo a Joel Camacho, se cree que “la creación del poblado de San Juan Bautista de
Punata fue hecha en 1575 por don Hernando Bernal, miembro del grupo del capitán Ñuflo de
Chávez en su segundo viaje de Asunción a Lima. Bernal se separó del grupo asentándose
en el extremo oriental de la planicie del valle de Cliza y procediendo a la construcción de un
templo y la concentración en el sitio de la población indígena. Habiendo agraciado el rey de
España don Felipe II al hidalgo don Juan Mariscal de Hinojosa y Alvarado, sobrino del
General Francisco de Hinojosa y del Mariscal don Alfonso de Alvarado, con una encomienda
de indios y tierras de la comarca de Punata, se le nombró Alférez Real del Cabildo de la Villa
de Oropesa. Por Ley de 17 de enero de 1709, don Juan Mariscal hizo elevar su feudo a
categoría de ciudad”. (CAMACHO. Citado en: GUARDIA – MERCADO; p.95)
Empero, el pueblo de Punata, sólo se desarrolló en base a la dotación de tierras a los
indígenas que efectuó en 1781 el Presbítero Francisco Mariscal de Hinojosa, dueño de la
zona, en retribución a la defensa de esas tierras contra el alzamiento de los hermanos
Tomás, Dámaso y Nicolás Catari en 1780. Hasta esta consolidación de facto del curato
hecha por el Presbítero Mariscal, ninguna autoridad se había preocupado de la fundación
oficial de Punata, por lo que el año 1781 es considerado como el de la creación del pueblo.
En el periodo republicano, por Decreto Supremo de 18 de mayo de 1838, promulgado por el
Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz se confirío el título de Villa al Cantón Punata.
En base a este Cantón, se creó mediante D.S. de 4 de enero de 1872, la Primera Sección de
la Provincia se constituye en una de las provincias de Cochabamba, durante la presidencia
de Agustín Morales; la Segunda Sección conformada por el Cantón Rivero, fue constituida
según Ley de 12 de octubre de 1915, y la Tercera Sección, en base al Cantón San Benito,
fue erigida mediante Ley de 29 de octubre de 1948.
Periodo prehispánico
La historia de Punata se remonta al periodo preincaico, en base a las muestras
arqueológicas de cerámica y objetos de piedra, con seguridad se puede decir que hubo
asentamientos de culturales Tiawanacota, Aymará y Quechua, pueblos eminentemente
agrícolas. Punata, fue originalmente “una aldea lacustre habitada por indígenas, cuando las
62
aguas del lago de Cliza fluían hacia Khocha Pampa por el estrecho de la Angostura”.
(CIDRE; p.4)
El territorio de lo que es actualmente la República de Bolivia, fue dominado por el incario
hacia el año 1315, permaneciendo como parte del Imperio hasta la llegada de los
conquistadores. Los asentamientos se fundan por razones agroeconómicas o por
necesidades militares; y en ocasiones, por ambas motivaciones como es el caso de Puquna
(Pocona), que además de ser un centro productor de coca, se constituía en una de las
avanzadas fortificadas por el Inca contra las peligrosas incursiones chiriguanas, y la
Fortaleza de Inkallajta, considerada como la mayor construcción militar del incario. Esta
conquista española significó “una violenta interrupción en la evolución normal de la sociedad
incaica. Sobre las formas económicas, sociales y políticas del incario se impusieron,
súbitamente, órdenes inéditas que pasaron a caracterizar un nuevo tipo de sociedad. Así,
sobre los restos de los templos y de las ciudades nativas se construyeron las iglesias y las
villas coloniales”.6 (GUARDIA – MERCADO; p.13)
Periodo Colonial
Una característica desde el inicio de la colonización, es la evidente distinción social propia
de una situación de dominio de una casta sobre otra.7 Por su parte, las comunidades
religiosas, operaron a modo de una sub élite transmisora no sólo de las creencias de la fe,
sino también de costumbres y modos de vida.
Antes de 1571, en el plano de Canata existía un pueblo de indios de diversas procedencias
étnicas, que se había formado lenta y gradualmente, en el que los Kanas convivían en
comunidades vitales como la de los karis, cotas, chanes, chues, guaraníes, y mitimaes. Junto
a estos grupos de indígenas, antes de 1542 se habían asentado inmigrantes españoles
aventureros, ex combatientes de las huestes del rey, atraídos, por la fertilidad del suelo y por
la bondad del clima, despojando o comprando tierras de los indígenas o, simplemente,
ocupando terrenos baldíos. En primera instancia, esta ocupación, ocasionó la resistencia de
la población nativa, que defendía su espacio vital, apoyándose después, en dos estructuras
básicas: la encomienda y la chácara (en sus dos variedades, agropecuaria y coquera). Estas
circunstancias, convierten a los Valles de Cochabamba en una de las primeras áreas de
hacienda (o chacras, chacra), dentro el nuevo esquema colonial español. (Límites de Punata,
Pág.4)
La organización del Obispado de Santa Cruz de la Sierra entre 1605 y 1615, marca un hito
en la consolidación del territorio del Alto Perú, cuando el poder de la Corona y de la Iglesia
se extiende hacia las tierras del Oriente para la de catequización de las tribus generalmente
denominadas “chiriguanas”. La sede del Obispado de Santa Cruz, se localizó inicialmente en
las Villas de Arani y Mizque. En consecuencia, la gravitación de Cochabamba hacia el
Oriente se produjo a través del comercio y el transporte.
Las “Capitulaciones” firmadas entre la Corona y Pizarro, ayudan a comprender estos patrones económicos, sociales y políticos que la
conquista española impuso sobre toda la región unificada por los Incas, pues se basan, implícitamente, en el derecho de la Corona para
configurar un sistema de apropiación y distribución de la riqueza: los capitanes son autorizados a repartir entre sus hombres “los solares y las
tierras convenientes a sus personas” y para “hacer la encomienda de los indios de la dicha tierra”.
7
“La clase media urbana, estaba compuesta por españoles que no acreditaban rango social, más otros europeos, pequeños comerciantes,
artesanos y eventualmente mestizos adinerados. Por debajo de ellos, se encontraban los grupos sometidos: mestizos pobres, mulatos,
indígenas dedicados a labores de servidumbre y obras físicas. En el ámbito rural, la élite se formó por encomenderos y hacendados, la masa
por indígenas en encomienda o pongueaje, y los grupos marginales por esclavos y mitayos, junto a los grupos indígenas no aculturados”.
(GUARDIA – MERCADO; p.26)
6
63
La encomienda,8 fue el sistema de explotación preponderante que antecede a la hacienda en
la conformación del nuevo esquema colonial español. Luego de la conquista hispánica, los
indios de las encomiendas son obligados a pagar el tributo en productos de especialidad
regional.
La evolución económica y social general del mercado colonial y la monetización de las
exigencias tributaria alteran el comportamiento socioeconómico de la región produciéndose
bajas en los ingresos de los encomenderos, de la Corona, así como también huida de indios.
Se interrelacionan en este contexto, dos situaciones: huida de indios y la necesidad, cada
vez más creciente, de mano de obra de los chacareros que se asentaron en los valles de
Cliza y Mizque. Don Pedro de Quirós, (Corregidor de Mizque que visitó las chácaras del Valle
Alto) registra la presencia de don Gonzalo Myn y Diego Mexia como Chacareros asentados
en Punata entre 1573-1586 que empleaban yanaconas. (Limites de Punata, Pág. 4)
Así, con la proliferación de las chácaras y haciendas vallunas, una gran parte de la ecoregión
cochabambina se convierte en la mayor zona receptora de inmigrantes, siendo éstos
acogidos e instalados en otros pueblos como “foráneos” (forasteros) o en las haciendas
como yanaconas, eximidos de los tributos.
Entonces, en el intento de eludir la mita y las demás obligaciones, la sociedad indígena se
fragmenta, y tanto el carácter de “refugio” de las haciendas como la receptividad de las villas
y ciudades, que absorben el fuerte flujo migratorio de indígenas, conllevan internamente un
doble proceso simultáneo: “la mezcla y la homogeneización de los grupos étnicos que
pierden su especificidad para fundirse en un campesinado indio”, dando paso a un vasto y
largo proceso de mestizaje biológico, cultural y socioeconómico. (SAIGNES. Citado en:
GUARDIA – MERCADO; p.36).
En 1683, el Virrey Duque de La Plata modifica la estructura tributaria para eliminar las
exenciones de las que anteriormente disfrutaban los forasteros. Los curatos de Cochabamba
que se agregan a la mita de Potosí son: Sacaba, Quillacollo, Berenguela, Arque, Isabi,
Punata, Tarata y Ayopaya.
La supresión de exenciones, modifica el comportamiento de los indios forasteros quienes, al
no tener incentivos para permanecer en Cochabamba, retornan a sus comunidades o a los
centros mineros como trabajadores libres. Entonces, se verifica en las haciendas, el
abandono de un significativo porcentaje de fuerza laboral, y los hacendados utilizan la tierra
para atraer a la escasa mano de obra, es decir el arriendo a cambio de trabajo servil, que
representa un antecedente para el posterior régimen de colonato.
Este proceso de arrendamiento de pequeñas parcelas en el territorio de la hacienda,
posibilita a los indios arrendatarios la alternativa de comercializar su producción excedentaria
y adquirir una mayor movilidad social y geográfica.
Mediante este mecanismo, los indios “encomendados” eran considerados como vasallos del rey español y, como tales, se hallaban sometidos
a sus ordenanzas y leyes. En sus dominios, los encomenderos podían emplear la mano de obra de sus “encomendados”, prácticamente sin
limitación y en las condiciones que ellos establecieran.
8
64
La etapa republicana
En Punata se desarrollo una particular estructura de la hacienda, debido en gran medida a
que toda esta zona estuvo desde temprano ligada a los mercados. En el siglo XVIII, se
produjo una importante expansión de la pequeña producción en parcelas arrendadas, de las
que los terratenientes recibían la renta en especie, dinero o trabajo. Surgieron así los
campesinos arrendatarios, subarrendatarios y jornaleros.
Hacia fines del siglo XVIII, en base a la distribución de tierras de su propiedad que hizo el
presbítero francisco Mariscal de Hinojosa apareció también el campesino pequeño
propietario. Esta particular estructura (predominio de parcelas arrendadas y pequeños
propietarios) se va consolidando paulatinamente, sobre todo a partir del siglo XIX, en el que
a raíz del repunte de la minería, especialmente de la plata, se amplio el mercado de
alimentos y artesanías, y se reactivo la articulación de las áreas rurales con la minería.
Punata cobro en este siglo, especial importancia en el Valle Alto, desplazando a Tarata. Se
constituyóó en un centro público, intermediario en la articulación entre ciudad y los centros
productivos rurales. Las grandes y sobre todo medianas y pequeñas haciendas que
predominaban en Punata hasta antes de la Reforma Agraria se desarrollaron fuertemente en
este periodo, vinculándose a la producción minera como centros proveedores de alimentos,
desarrollándose una intensa actividad comercial con estos centros. Las formas
predominantes de organización de la producción eran el arriendo, el trabajo en compañía y la
producción agrícola del campesino dueño de pequeñas tierras.
La relación con el mercado, permite la ampliación de la vinculación con otras esferas de la
producción y no productivas; y cobra vital importancia la red de ferias locales-provinciales,
que actúan no sólo como lugar de comercialización, sino un espacio de confluencia cultural,
lingüístico y político, en el que participan sujetos de las diferentes clases de la sociedad
colonial: comerciantes españoles, artesanos mestizos, alfareros, plateros, hilanderos,
arrieros de otras regiones, indios, etc. Con el transcurrir del tiempo, mediante la actividad
comercial, muchos de los arrendatarios acumulan capital para comprar los terrenos que ellos
cultivan en la hacienda, y a fines del siglo XVIII son estos propietarios los que controlan el
mercado local de granos y de productos agrícolas.
Periodo contemporáneo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, al avance de la apertura vial, el ferrocarril y el
desarrollo de la agricultura, trajeron un sello urbano que reafirmó estructuras anteriores,
renovó funciones y creó centros de desarrollo dedicados a la organización de lo agrario.
Finalmente, en el siglo XX se verificó un considerable crecimiento de los asentamientos
existentes, y se intensificó el fenómeno de la distribución de la población, observándose el
incremento de la población urbana.
El siglo XX se inició con una transformación en la estructura económica del país declina la
producción de la plata y se inicia el ciclo del estaño y con ello, va surgiendo un nuevo sector
económico que poco a poco se va fortaleciendo hasta llegar a decidir el curso económico,
social y político del país: los barones del estaño. Esta transformación supuso el traslado del
eje político económico del país de Sucre a La Paz. Con este hecho, se produjo la expansión
de la hacienda en el altiplano y el fortalecimiento del arriendo y la pequeña propiedad en el
Valle.
65
Población y vocación
En 1900, Punata ya era la segunda provincia en cuanto a población en el departamento de
Cochabamba después de Tapacarí y el centro poblado de Punata era más importante que
Tapacarí y Tarata, que fueron centros mucho más importantes en el siglo anterior.
Este importante crecimiento del centro urbano de Punata indica el desarrollo de las
actividades comerciales e industriales (artesanía en hilandería, costura, alfarería) y de la
producción agrícola que se fue dando en esta provincia.
Todas las características señaladas a nivel económico para esta zona, como ser la particular
estructura de la hacienda, con un predominio del sistema de arriendo la pequeña propiedad
parcelaria, la existencia de renta en trabajo y/o dinero, una producción ligada al mercado,
etc., constituyen los factores estructurales que eclosionaron en la reforma agraria de 1953.
En el plano social, un reflejo del desarrollo de estos factores estructurales se dio con la
aparición de organizaciones y movimientos campesinos. En 1936 se fundó el Sindicato de
Ana rancho (Ucureña), en Noviembre del mismo año se fundo el Sindicato Trabajadores
Agrarios de Vacas. En esta fase, gran parte de la movilización campesina estaba orientada a
la construcción de escuelas para la educación del campesino y a lograr la administración de
las haciendas. De hecho, el Sindicato de Vacas, en 1937 consiguió que se decrete que sean
administradas por los colonos, aunque esta conquista fue derogada el año siguiente.
Entre 1942 y 1945 se dio una fuerte interrelación entre el movimiento campesino que iba
organizando y desarrollando y el movimiento obrero, particularmente el minero que con mas
experiencia histórica, fue un puntal importante en este proceso.
Hasta Octubre de 1952 existían dos sindicatos agrarios: Sipe Sipe y el Valle Alto. Este ultimo
seria factor decisivo para que se dicte el decreto de Reforma agraria del 2 de Agosto.
La Reforma Agraria de 1953, por la que los campesinos son dotados de tierras y se
convierten en los dueños absolutos de sus productos, adquiere en Cochabamba una
intensidad particular debido a la activa participación del movimiento campesino en la
ocupación de las tierras hacendales; y es indudable que se constituye en un proceso que
juega un papel fundamental en la eliminación del latifundio como estructura de poder y
dominación social, y en la liberación de la condición de siervo de la tierra en la que vivía el
campesinado, pero también es evidente que no crea todas las condiciones necesarias para
que la población mejorara sus condiciones de vida, pues la división y distribución de la tierra,
lo que instituye y consolida es una economía parcelaria basada en la fuerza de trabajo
familiar con la utilización de técnicas muy antiguas, todavía propias de la época de las
haciendas.
Con posterioridad a la Reforma, la pequeña producción mercantil tiende a expandirse, y la
presencia del campesino en el mercado se intensifica, produciéndose grandes
transformaciones en los mercados feriales con la incorporación de nuevos agentes dentro
del circuito comercial, la apertura de nuevas vías que vinculan estos mercados y la aparición
de otros centros de comercialización.
66
Dadas estas características, la dinámica que nutre el proceso urbano de Cochabamba no se
establece en relación con su aparato productivo agrícola e industrial, que tiene grandes
problemas en cuanto a la disposición de innovaciones tecnológicas y de recursos
financieros, sino por su capacidad de captación de la pequeña producción parcelaria que
presenta complejos circuitos de comercialización, y a la inclusión en los mismos, de gran
cantidad de población rural excedente.
Su emplazamiento en las inmediaciones del río Punata, en un plano con abundante riego y
un hinterland de alto valor agropecuario, la califican históricamente como el centro productor
y comercializador primario de la subregión. El Distrito, estaba compuesto por huertas, fincas
y haciendas de buena producción de tubérculos, cereales, hortalizas y frutas.
Uno de los aspectos más relevantes de la historia de Punata es que, tradicionalmente, se
constituyó en el núcleo del transporte del Valle Alto, al estructurar dentro de su área de
influencia toda una red de carreteras, vías secundarias, caminos vecinales y senderos que
confluyen en la localidad y cubren prácticamente, todo el territorio provincial.9
Asimismo, el área comercial de Punata, abarca el conjunto del Valle Alto y excede sus límites
provinciales debido, precisamente, a la extensa red vial que facilita su rol de centro urbano
primario subregional y cabecera del movimiento de bienes y servicios para todas las zonas
de producción, a partir de un modelo concéntrico cuyo eje central es el mercado ferial. 10
Además del rol vinculador – articulador en lo productivo y de importancia comercial,
característica que permanece hasta hoy, Punata ha sido históricamente tierra de inmigrantes
temporales que buscan su desarrollo brindando su fuerza de trabajo a quien mejor la pague.
En el siglo XXI este fenómeno esta marcado por la migración de sus adultos jóvenes a
Argentina (fines del siglo XX), España, Estados Unidos y países vecinos en este siglo.
Demografía
Población por edad y sexo
La Provincia
Según el censo del 1900, Punata tenía 48.880 habitantes, 12.836 en el área Urbana y
36.044 en el área rural, - 26% urbano y 74% rural- (CIDRE Pág.6) eminentemente mestizos e
indígenas, una quinta parte de blancos y contados negros. (BLANCO)11. Punata
representaba el 17% del departamento en términos poblacionales.
En el censo de 1992, Punata tenía 47.402 habitantes, de ellos un 27% era urbano y 73%
rural, 46% varones y 54% mujeres, representando el 4% del departamento.
9
Ya desde 1900, el Valle Alto poseía un sin número de caminos carreteros y de herradura que la vinculaban con casi todos los cantones y
comarcas del lugar. De Cliza uno podía trasladarse a: Tarata, Punata, Villa Rivero, San Benito, Tolata, Toco, Machacamarca, Carcaje, Turumi
Rancho, Chillijchi, Anzaldo, Chulpa Ayima, Huayculi, Huasa Calle y Arani.
10
En Cochabamba, la configuración del mercado regional aparece como un sistema jerarquizado e interrelacionado de ferias, según redes
comerciales cuyo componente adicional está dado por las formas de vinculación entre ellas y con otros centros de consumo y
comercialización. Las de mayor desarrollo mercantil, como Punata, aparecen como polos de atracción sobre las otras, y se articulan a ellas
porque no coinciden temporalmente en su realización. Así, en esta feria, además de comercializar productos locales existen otros procedentes
de otras ferias menores; de modo que se atraen y concentran compradores de poblados lejanos, y se acopian productos con destino regional o
a otras ferias mayores.
11
Citado en GUARDIA-MERCADO: p.69
67
Para el Censo Nacional de 2001, la Provincia Punata tiene 47.735 habitantes, de ellos 35%
era urbano y 65 rural %, el 47% hombres y 53% mujeres. En este momento representa el
3% del departamento.
Aún que la provincia creció un poco en el periodo intercensal 1992-2001, la población se
redujo en términos reales en relación al censo del 1900 y se redujo en términos relativos
comparando con la población departamental.
En ese entonces la población, eminentemente rural aportaba como mano de obra a la
producción y transformación de alimentos, Punata se encuentra hoy en día en un proceso de
urbanización que data de los últimos 20 años correlacionado con el minifundio, la
disminución del recurso agua y el incremento de los servicios en su centro poblado.
El Municipio
En el censo de 1992, Punata tenía 27.154 habitantes, de ellos un 47% era urbano y 53%
rural, 46% hombres y 54% mujeres representando el 57% de la Provincia.
Para el Censo Nacional de 2001, el Municipio de Punata tiene 26.140 habitantes, de ellos
53% era urbano y 47 rural % (inverso al anterior censo), el 46% hombres y 54% mujeres,
representando el 55% de la población total de la Provincia.
Lo anterior, significa un crecimiento poblacional del Municipio en el período intercensal 1992
– 2001 negativo (con una tasa anual de crecimiento en el Área Urbana del 1.5% y en la Rural
de (2.5%). En el periodo 1992-2001 el Municipio de Punata se convierte en un Municipio
urbano.
Estructura poblacional por edades
Primeras señales de envejecimiento poblacional
Con los datos poblacionales distribuidos por quinquenios, vemos una típica distribución
piramidal de base ancha que se va adelgazando a partir del rango de 10 a 14 años, esto
implica que en 50 años tendremos una población de base más estrecha, más envejecida
(mayor número de adultos en proporción al de niños y jóvenes) y que merece ir
implementando políticas para adultos mayores que son actualmente, junto a los niños
menores de 5 años, la población más vulnerable y constituyen un significativo 20% (8% de
mayores de 65 años y 12% menores de 5 años).
Una población joven por atender
Actualmente, se tiene una población joven. El 49% de la población del Municipio es menor
de 21 años. Un 14% de la población total son adolescentes de entre 11 y 15 años que
además sufren en gran medida junto a los más pequeños el abandono de los padres por la
migración. La mayor proporción de mujeres cambia en los primeros tres quintiles, por una
mayoría masculina, esta será otra característica del futuro.
68
Gráfico Nº 1
Municipio de Punata Poblaciòn por grupos
quinquenales y sexo
Ciudad de Punata, Poblaciòn por grupos
quinquenales y sexo
90-94
90-94
80-84
80-84
70-74
70-74
60-64
MUJER
HOMBRE
50-54
Edades
Edades
60-64
50-54
MUJER
40-44
HOMBRE
40-44
30-34
30-34
20-24
20-24
10-14
10-14
0-4
0-4
0
0
500
1000
1500
500
2000
Poblaciòn
1000
1500
Poblaciòn
Cuadro Nº 31: Población por grandes grupos generacionales y sexo de
Punata
Edades en años
Grupo etáreo
Varones
Mujeres
Total
%
0a5
6 a 10
11 a 15
16 a 20 21 a 64
65 y +
pre
Adultos
escolares Escolares Adolescentes Jóvenes Adultos Mayores TOTAL
1.699
1.717
1.793
1.201
4.941
797 12.148
1.496
1.569
1.818
1.443
6.413
1.253 13.992
3.195
3.286
3.611
2.644
11.354
2.050 26.140
12
13
14
10
43
8
100
Fuente: CNPV INE 2001, cálculos propios
Los adultos jóvenes de ambos sexos, han migrado.
Puede apreciarse un hueco en el gráfico anterior, entre la serie de 40 a 44 años y la de 15 a19 años. Este fenómeno no es tan evidente en la ciudad de Punata como en el gráfico de
todo el Municipio, lo que destaca la importancia de la migración rural. Aún que las
transferencias de dinero por el trabajo en el exterior se inyectan en la economía, los
problemas de hijos criados con los padres lejos, no se dejan esperar. Los problemas de
comportamiento llegan a extremos en la adolescencia y la comunidad demanda actividades
para ellos.12También hay casos de adultos mayores, en especial mujeres en situación de
abandono y exclusión social.
Las Encuestas comunales detectaron esta demanda en varias Juntas Vecinales – urbanas- y comunidades –
rurales- .
12
69
Proyección del crecimiento poblacional
Cuadro 32: Proyecciones de población por sexo, 2000–2010 de Punata, Provincia Municipio
(En número de personas)
Año
Punata (Provincia)
Primera Sección
Municipal - Punata
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
50.383
50.143
49.876
49.561
49.238
48.864
48.465
48.032
47.574
47.077
46.546
27.780
27.484
27.176
26.830
26.468
26.075
25.657
25.213
24.747
24.246
23.725
F: INE CNPV 2001. Elaboración propia
Las proyecciones poblacionales del INE nos muestran como la Provincia y el Municipio irá
disminuyendo en población, el municipio de una manera más acelerada. Este hecho tendrá
múltiples consecuencias en el nivel de ingresos por recaudaciones directas y en los recursos
que se asignan al Municipio, desde el TGN en función a su población.
Para el año 2007, se estima que el Municipio tiene 25.213 habitantes, de ellos 11.973 son
varones y 13.684 son mujeres.
Debe ser una política Municipal el detener la migración, brindando mejores condiciones de
vida y generando condiciones favorables para crear oportunidades de trabajo a sus
habitantes.
La población por Distritos es distribuida de la siguiente manera:
Cuadro Nº 33: Población del Municipio de Punata por Distritos
Punata: Población por distrito y sexo
Distrito
Total
Total
Hombre
Mujer
1
14.742
6.897
7.845
2
3.535
1.636
1.899
3
4.365
2.028
2.337
4
3.298
1.508
1.790
5
200
79
121
26.140
12.148
13.992
F: INE - CNPV 2001, elaboración propia
En el cuadro anterior se puede observar que el distrito 1, área urbana, es el espacio que
tiene una mayor población, llegando a 14.72 habitantes. El distrito 3, posee una población de
4.365 habitantes. El Distrito 2 y Distrito 4 tienen una población de 3.535 y 3.298 habitantes
respectivamente. El Distrito 5 es el más pequeño con 200 habitantes. Todos han disminuido
desde el último censo de 1992 (no se cuenta con datos de 1992 del Dist. 5). Siendo estas
cifras oficiales, las utilizamos en otras consideraciones del presente documento técnico.
Cabe resaltar que el límite a definirse con San Benito, dentro de la propia provincia y la
divergencia entre la visión del INE y de la población en los límites entre distritos, merece un
estudio y diseño a profundidad que recomendamos.
Punata es el centro poblado que reúne el mayor porcentaje de población (el 56.4% del total),
además que es el único que corresponde a la categoría “urbano” del INE (más de 2000
habitantes). Otros centros con importancia poblacional relativa son: Comunidad Kjochi
70
Laguna Pampa cuya población constituye el 2.8% del total municipal, y Santa Ana (con el
2.1%).
Las comunidades realizaron un esfuerzo para determinar un nuevo modelo de distribución de
sus recursos provenientes de la Participación Popular, ya que en la gestión pasada, señalan
se dio mucho recurso al área urbana y poco al sector rural y encontraron un acuerdo de
cantidades de población por distrito. Se recomienda realizar un trabajo serio con el INE
respecto a la distritalización que presenta muchas divergencias, entre sus fuentes y ha sido
gravemente afectada por las migraciones.
Numero de familias y promedio de miembros por familia
No se realizó una nueva encuesta de hogares para el presente PDM, pero se puede deducir
que el número de miembros por familia tiende a reducirse, pero no de una manera muy
brusca.
Llama la atención el dato de muchos partos de mayores de 60 años, inclusive de mayores de
90 años, en el domicilio y en establecimiento de salud en la información del INE, surge una
interrogante ¿son nietos adoptados?.
En la provincia Punata el censo 2001 señala la existencia de 12.266 familias y en el
Municipio de Punata 6.713 familias, dando un promedio de 3,89 personas por familia en
ambos casos. (Cálculo propio). El INE, para 1992 señalaba que el tamaño medio del hogar
particular es de 4,2 miembros por familia. (F: PDM 1999)
En las encuestas familiares de 1999 se indica que el municipio de Punata el Promedio de
miembros por familia es 5.2 siendo mayor el porcentaje de mujeres (51,05%) en relación a la
proporción de varones (48,95%). En este caso se debe haber utilizado el concepto de familia
extendida, donde vemos que los abuelos se hacen cargo del cuidado de nietos, este es el
caso de los emigrantes que se debe haber intensificado en los últimos años.
Densidad de población
Según el documento de límites, la superficie de la Primera Sección Municipal de Punata 13,
alcanza a 88 Km2. Según el censo del 2001, se tienen 26.140 habitantes, por lo que la
densidad poblacional es de 297 habitantes por Km2. Presenta alturas que varían de 2700 a
4150 msnm.
Cuadro Nº 34: Densidad poblacional de Punata, censos de 1900, 1992 Y 2001
CENSO 1900
PROVINCIA
Población
total
Provincia Punata
Municipio de Punata
Hab./Km²
48880
s/i
CENSO 1992
57,51
s/i
Población
total
Hab./Km²
CENSO 2001
Población
total
Hab./Km²
47.402
55,77
47.735
56,16
27.154
308,56
26.140
297,05
s/i sin información
Fuente: INE Censo 1900, CNPV 1992, 2001
13
(documento de límites de Punata), pág 65
71
Según datos del PDM de 1992, la zona con mayor concentración de población era la ciudad
de Punata con una densidad de 3.911 habitantes por km2, en el área rural la densidad
poblacional es mucho menor siendo el Distrito 2, el que tiene mayor densidad poblacional
272,2 habitantes/km2 respecto al Distrito 3 y Distrito 4, que tienen una densidad poblacional
de 191 y 192 habitantes/km2 respectivamente.
Estructura de población
En 1992, el Municipio de Punata, en la ciudad o área urbana cuenta con una población de
15.622 habitantes, y las poblaciones más importantes son Camacho Rancho y Santa Ana
Yacanahuyo con 945 y 929 habitantes cada una, siendo la población rural dispersa 15.323
habitantes. (F: PDM 1999)
Para el 2001, el área urbana cuenta con 14.742 habitantes, con la comunidad de Kochi
Laguna Pampa con 737 habitantes, Santa Ana con 537, Chillcar Grande con 514 habitantes,
dejando al resto de la población rural con 9.610 habitantes. Sorprende como Camacho
Rancho ha quedado con 243 hab. Este hecho destaca la necesidad de hacer un estudio a
profundidad de la migración por comunidades, investigando sus causas y promoviendo
medidas que detengan esta situación. (F: Documento de Límites de Punata, pág. 38)
Cuadro Nº 35: Población total urbana y rural 2001 según sexo, porcentaje y
comunidades escogidas de Punata
Comunidad/ Localidad
Total
Hombres
Mujeres
%Hombres
%Mujeres
Total Punata
26.140
12.148
13.992
46,47
53,53
Punata urbana
Comunidad Kochi Laguna Pampa, Santa
Ana y Chillcar Grande
Pob. rural dispersa
Casos especiales
14.742
1.788
6.897
799
7.845
989
46,78
44,69
53,22
55,31
9.610
4.452
5.158
46,33
53,67
229
83
58
243
144
30
17
131
85
53
41
112
62,88
36,14
29,31
53,91
37,12
63,86
70,69
46,09
Barrientos Grande
Jarka Mayu
Kholque Rancho
Camacho Rancho
Fuente: INE – CNPV 2001.
Barrientos grande encabeza de lejos a las 5 comunidades que tienen más varones que
mujeres, lo mismo que Kholque Rancho y Camacho Rancho en el caso femenino.
Crecimiento intercensal
Se destaca el crecimiento urbano de toda la provincia y en menor magnitud del municipio,
correlacionado al mayor despoblamiento rural, en especial del Municipio.
72
Cuadro Nº 36: Tasa anual de crecimiento intercensal de la población por área según
sección de provincia, periodo 1992 – 2001
PROVINCIA Y
SECCIÓN
DE PROVINCIA MUNICIPIO
Pob.
PUNATA
Primera Sección –
Punata
CENSO 1992
Área
Área
Pob.
CENSO 2001
Área
Área
total
urbana
47.402 12.758
rural
34.644
Total urbana
47.735 16.771
Rural
30.964
27.154
14.396
26.140
11.398
12.758
14.742
TASA ANUAL DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL
1992-2001 (En
porcentaje)
Pob.
Área
Área
total
urbana
0,08
2,95
-0,41
1,56
rural
-1,21
-2,52
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INE – CNPV 2001
Asentamientos en el área urbana
En la ciudad de Punata se pueden distinguir tres tipos de asentamientos: compacto, disperso
y lineal.

Asentamiento compacto: con mayor intensidad se presenta en la parte central o
casco viejo del área urbana, distinguiéndose las manzanas por su característica
forma cuadrilátera, de damero, típica de poblaciones coloniales de antecedente
español. Estos lotes presentan mayor densidad de población.

Asentamiento disperso: esta ubicado en las zonas periféricas del área urbana,
relacionándose con el huerto familiar. En estas zonas las manzanas se caracterizan
por tener mayor superficie; así mismo la densidad poblacional y el rendimiento es
inferior al compacto.

Asentamiento lineal: es aquel que se ubica en áreas periféricas y colindantes a las
vías principales de acceso a la ciudad, mayormente no se distinguen manzanas
división de manzanas, solo división parcelaria. El rendimiento y densidad de
población son bajas.
Asentamiento en el área rural
En el territorio del área rural la población rural agropecuaria, predomina una lógica de
sentamiento lineal disperso y colindante a las vías camineras intercomunales o
interprovinciales.
Dinámica poblacional
Emigración
La principal causa de emigración es la desocupación. “La emigración cochabambina a
Argentina es causada por la desocupación en áreas rurales densamente pobladas del Valle
Alto donde no hay riego ni industria, la instrucción ha mejorado, el minifundio ha empeorado
y es muy agudo, y la costumbre de visitar otros lugares en el extranjero donde se tiene
familiares esta muy está difundida.” (QUITON, Pág. 19)
73
El valle alto ha sido tradicionalmente una zona de emigración a la Argentina Los emigrantes
del valle alto en la argentina enviaban entre 600 y 800 dólares americanos por año, en el
caso de los migrares de Punata y periferia de Cochabamba, superaba los 1.600
dependiendo ello del oficio al cual se dedicaban. Al menos a un tercio no les fue bien por que
en sus palabras preferirían no haber migrado. (QUITON, 2003 Pág.3) La situación para los
emigrantes por razones económicas no son las mejores, pues deben trabajar ilegalmente y
sin protección social, llegando en casos extremos a regimenes de semiesclavitud14.
Estas corrientes se apoyan en redes familiares o de amigos que garantizan un primer
empleo. Dependiendo los países, hay preferencias por algunos emigrantes sobre otros. Los
bolivianos en la Argentina son conocidos como buenos y baratos trabajadores de la
construcción.
“Recientemente, los latinoamericanos han sido atraídos por los mercados laborales
europeos, la emigración latinoamericana a la Unión Europea es creciente. Este fenómeno –
de acuerdo a informaciones recibidas de nuestros encuestados - ha sido intensificado con la
crisis argentina. Bolivianos de Argentina emigran hacia España legalmente de donde una
buena parte con visa española se dirige posteriormente a Alemania e Italia donde pueden
ganar mejor.”(QUITON 2003, Pág. 7)
“La emigración del Valle Alto se dirige principalmente a la Argentina y a EE.UU. de Norte
América. Ciertos lugares tienen marcada preferencia, dependiendo mucho de los contactos
de las primeras olas de emigrantes. En algunos lugares y pueblos pequeños, casi la mitad de
las familias recibían remesas del exterior. Los emigrados no solo apoyan la economía
familiar de los clanes o grandes familias que se quedan, sino que también de varias formas
dan esperanzas y motivos para la autoestima de la pequeña comunidad.
La emigración a la Argentina es selectiva. Las provincias de Punata, Jordán y E. Arce han
ido descubriendo los mercados laborales bonaerenses ya desde los años 60 y la posibilidad
de emigrar depende de la existencia o no de redes sociales que permiten al emigrante
conseguir trabajo y orientación en la adaptación en corto plazo.”(QUITON, 2003 Pág. 11)
Los hombres y mujeres que emigran al extranjero tienen mayor instrucción que los que no
migran. Los hombres emigran más que las mujeres, porque ellas conocen más formas de
ganarse la vida en sus zonas de origen. Según Balan (citado por QUITÓN, 2003), la principal
motivación para las emigrantes independientes (mujeres sin cónyuge y sin familia) tiene que
ver principalmente con el prestigio de la familia, antes que con las oportunidades laborales.
Tradicionalmente los emigrantes de cierta edad y en un cierto periodo de su vida laboral, han
mandado dinero a sus familias para ayudarlas a criar y pagar la educación de sus hijos que
se han quedado con familiares, pagar pasajes de reunificación familiar, sustentar la vejez de
sus padres, pagar deudas, adquirir nuevos terrenos de cultivo en el lugar de origen, o
adquirir maquinaria o un camión para iniciar un servicio o un negocio que reporte ingresos
adicionales a su familia.
La reciente crisis Argentina, por su magnitud en el desempleo en los sectores industrial y de
la construcción, que ocupan a gran parte de los emigrantes bolivianos, tiene su efecto sobre
14
Se han conocido casos de bolivianos en esta citación sometidos por coreanos y por los propios bolivianos en
Buenos Aires.
74
las familias de los emigrantes en Bolivia que en cierto porcentaje ya no recibe esa ayuda y
los que aún la reciben pero muy disminuida por la inflación.
Los resultados de las encuestas familiares del PDM 1999-2004, indican que en el Distrito 2,
el 51, 47 % de las familias tienen por lo menos una persona que ha emigrado
temporalmente, la situación se acentúa en el Distrito 4, con un 55,38% de viviendas con
emigrantes temporales, la situación se plantea un poco distinta para el Distrito 3, donde la
proporción es menor 43.63%
De las encuestas familiares relacionadas con el lugar de destino de la migración temporal, se
ve una clara tendencia a la migración a la Argentina (28,98% en promedio) especialmente
del Distrito 2. Actualmente se ha incrementado el interés por España y Estados Unidos,
donde hay comunidades bolivianas importantes, caso de Virginia.
Inmigración
El año 1992, la inmigración hacia la provincia alcanzaba a 4.714 personas (10,2%) siendo el
principal grupo migratorio de 3.455 personas del departamento (7,3%), seguida de 1.136
personas del país (2,4%). Las personas nacidas en el extranjero apenas llegaba a 107
(0,3%). La tendencia inmigratoria ha ido disminuyendo en el departamento.
Para el 2001, los inmigrantes residiendo en Punata se han reducido, en especial los de
origen nacional. Del total de 1.248 personas (4,76% de la población total), 1.101 personas
(4,21%) provienen de otro lugar del país y 147 personas (0,56%) provienen del exterior.
Analizando sus procedencias, el principal grupo migratorio viene de Potosí (1,15%), seguido
de Santa Cruz (0.85%), Oruro (0,76%), La Paz (0,59%) del exterior del país (0,56%) y con
porcentajes menos significativos de otros departamentos.
Cuadro Nº 37: Población total de la provincia Punata por sexo según lugar de
nacimiento, en cifras y en porcentaje
En cantidad
En Punata
24.892
Potosí
300
Santa Cruz
223
Oruro
199
La Paz
155
Otro
224
Extranjero
147
En porcentaje
95,23
1,15
0,85
0,76
0,59
0,86
0,56
Fuente: INE CNV 2001, elaboración propia
Por otra parte, semanalmente los martes que es día de feria en Punata se puede observar
una buena cantidad de comerciantes del departamento de Cochabamba como del anterior
del país, que vienen trayendo productos o vienen a comprarlos. Destaca la feria ganadera,
considerada la más importante del país.
La inmigración temporal detectada en el censo 2001 es muy poco significativa, menor al 1%
(168 personas) procedentes principalmente del país (66 de Santa Cruz, 49 del extranjero, 13
de Tarija, 13 de Oruro, 9 de Potosí, 8 de Chuquisaca, 8 de La Paz y los restantes 2 de Beni y
Pando). No se ha escuchado de inmigrantes temporales que lleguen en época de siembra o
cosecha.
75
3.3.3 Tasa de natalidad
Según el INE 2001, en el Municipio Punata, la tasa global de fecundidad (TGF) por mujer es
igual a 3,7 que significa el promedio de hijos que tendría una mujer al final de su periodo
reproductivo si todos los años de su reproducción transcurrieran conforme a las tasas de
fecundidad.
Según el ENDSA 2003, la TGF para Bolivia es de 3,8 hijos por mujer, para el área urbana de
3,1 y para el área rural de 5,5 hijos por mujer. Las mujeres sin educación tienen 6.8 hijos por
mujer.
3.3.4 Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad infantil (que es el número de defunciones ocurridas entre los niños
menores de un año de edad por mil nacidos vivos en un determinado periodo) en el
Municipio Punata alcanza a 66 por mil nacidos vivos según el INE-2001, para el área rural
aumenta (67), sobretodo cuando la madre no tiene instrucción escolar (87). La tasa de
mortalidad en la niñez alcanza a 75 el 2003 y aumenta a 128 por mil en madres sin
educación.
La tasa de mortalidad materna nacional alcanza a 230 mujeres por cada cien mil
nacimientos. Sin embargo, las desigualdades en la probabilidad de muerte materna siguen
siendo mayor para las mujeres que viven en el área rural, aquellas que tienen bajo grado de
instrucción, las que son de origen indígena y/o campesina y también las que han migrado en
busca de mejores condiciones de vida (ENDSA 2003).
3.3.5
Tasa de crecimiento poblacional
La tasa media anual de crecimiento es de 1,89 para los años intercensales 1976-1992. En el
período intercensal 1992 – 2001 presenta una tasa anual de crecimiento en el Área Urbana
del 1.5% y en la Rural de (2.5%)). En el periodo 1992-2001 el Municipio de Punata se
convierte en un Municipio urbano. Presenta además un saldo migratorio negativo.
3.3.6 Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional)
La tasa total de analfabetismo para una población de 15 y más años en el Municipio Punata
es de 16,1% afectando más a la población rural con un 22,5% y comparando ambos sexos,
tenemos para el masculino un 5,1% y para el femenino un 24,6%, en éste último afecta más
a las mujeres del área rural con un 34% de analfabetismo.
Cuadro Nº 38: Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años
Condición
Analfabetismo
Urbano
Rural
Total
16,1
11,3
22,5
Masculino
5,1
3,6
7,1
Femenino
24,6
17,3
33,9
Fuente: Sobre la base de datos del INE, 2001.
76
3.3.7 Esperanza de vida
Según el PNUID, CERES y la Prefectura del Departamento, en la Provincia Punata la
esperanza de vida al nacer es de 61,2 años, mientras que en Bolivia la esperanza de vida al
nacer es de 60 años.
3.4 Base cultural de la población
3.4.1 Origen étnico
Como se ha explicado en el Capítulo Marco Histórico, la población del Municipio Punata tiene
su origen en las culturas Tiawanacota, Aymará y Quechua, pueblos eminentemente
agrícolas. Luego de la conquista, a este pueblo se juntan los inmigrantes españoles.
En la actualidad se carece de una información estadística étnica, no existe ningún criterio
objetivo ni dato cuantitativo que nos permita distinguir entre indígenas y mestizos o cholos, la
única aproximación nos llega a través del dato lingüístico.
La Autoidentificación de la población de 15 años o más de edad con el pueblo quechua
alcanza al 76% en primer lugar y en segundo lugar al 22,7 % que, no se identifica con ningún
pueblo originario (Ver cuadro 39).
Cuadro Nº 39: Autoidentificación con pueblos originarios o indígenas de la población
de 15 años o más de edad por sexo
Condición
Hombres
Mujeres
Total
Porcentaje
Otro
Pobl. de 15 años o más
Quechua Aymará
Nativo *
Ninguno
7273
5463
69
26
1715
9426
7260
60
34
2072
16699
12723
129
60
3787
100,0
76,2
0,8
0,4
22,7
Fuente: Sobre la base de datos del INE, 2001
* Incluye Guarani, Chiriguano, Mojeño y otros nativos
3.4.2 Idiomas
El 60% de la población del Municipio Punata habla el idioma Quechua y el Español, el 48%;
sin embargo, es conocido que predomina el bilingüismo Quechua- Castellano, en el resto de
los idiomas, el porcentaje es muy bajo. (Ver cuadro 40).
Cuadro Nº 40: Población de 6 años o más de edad por idioma o lengua que habla y
sexo
Condición
Hombres
Mujeres
Total
Porcentaje
Quechua
9.048
11.173
20.221
50,9
Español
9.419
9.637
19.056
47,9
Otro nativo
168
124
292
0,7
Extranjero
95
51
146
0,4
No
habla
19
8
27
0,1
Total
18.749
20.993
39.742
100
Fuente: Sobre la base de datos del INE, 2001
77
En las estadísticas nacionales existe una tendencia hacia el crecimiento del castellano como
resultado de la expansión del sistema educativo, las migraciones y otros factores. En Punata,
las personas tienen preferencia de comunicarse en el idioma Quechua, y ante cualquier
circunstancia también pueden desenvolverse con normalidad en el idioma Español.
3.4.3 Religiones y creencias
La población del municipio abraza la religión Católica Apostólica y Romana en simbiosis con
la religión de la cultura andina que se caracteriza por ser eminentemente agraria.
Según el censo de 1992, un 88,6% de la población es Católica, y un 2,4% son evangélicos.
3.4.4 Calendario festivo y ritual
Las fiestas más importantes del calendario ritual y festivo se indican a continuación
Cuadro Nº 41: Calendario festivo del Municipio Punata
Fiesta o ritual
Carnaval
Semana Santa
Corpus Cristo
Virgen del Carmen
Señor de los Milagros
Virgen del Rosario
Todos Santos
Navidad
Mes de realización
Febrero o marzo
Abril
Movible
Julio
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Fuente: Entrevista clave a autoridades municipales, septiembre 2006
Para las actividades culturales, se cuentan con infraestructura como el teatro Municipal, que
alternativamente funcionan como biblioteca para los estudiantes, ocasionalmente también se
pueden usar espacios como el Salón de Actos de la H. Alcaldía Municipal, el Coliseo J.
Wilsterman, el Estadium Municipal y la Plaza Principal 18 de Mayo.
Entre las actividades socioculturales se pueden observar la festividades religiosas,
presentación de escritores, músicos notables de la región, concursos y festivales de poesía,
artesanía, el carnaval de Punata con sus comparsas y taquipayanacus, elección de la miss y
la cholita Punateña, y otras numerosas actividades.
3.5 Educación
El sistema educativo en el Municipio Punata se desarrolla en el marco de la Constitución
Política del Estado y en las Leyes y decretos supremos que la regulan dentro las cuáles las
más importantes podemos señalar:
Constitución política del Estado
La constitución política del estado, establece que la educación es la más alta función del
Estado, es universal y gratuita en los establecimientos fiscales, y obligatoria en el nivel
primario.
78
La Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994
La Ley de la Reforma Educativa, establece que la educación es la más alta función del
Estado, es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales, y obligatoria en el nivel
primario, es intercultural y bilingüe porque asume la heterogeneidad socio-cultural.
Plantea que el área formal se organiza en cuatro niveles: preescolar, primario, secundario y
superior, cuyos objetivos alcanzan también el área alternativa de educación en sus tres
componentes: de adultos, permanente y especial.
Decreto Supremo 25273 del 8 de enero de 1999. Organización y Funciones de
las Juntas Escolares, de Núcleo y Distrito
El decreto complementa la reglamentación referida a la organización y funcionamiento de las
Juntas Educativas y apoya el desarrollo de acciones dirigidas a facilitar la articulación de los
padres de familia con el sistema educativo. Detalla cuál es la composición, organización y
funciones de las juntas escolares, de núcleo y distrito.
Decreto Supremo 25232 del 27 de noviembre de 1998. Organización,
Atribuciones y Funcionamiento del Servicio Departamental de Educación
(SEDUCA)
Define la organización, atribuciones y funciones del Servicio Departamental de Educación.
Decreto Supremo 23949 del 1º de febrero de 1995. Reglamento sobre Órganos
de Participación Popular
Define la organización, integrantes y funciones de las Juntas Escolares, de Núcleo y
Distritales hasta las representaciones del nivel Nacional, como órganos de base en directa
representación de los interesados en la toma de decisiones sobre la gestión educativa en el
nivel correspondiente.
Decreto Supremo 23950. Reglamento sobre Organización Curricular
Norma el desarrollo de las actividades educativas en el marco del nuevo currículo para crear
colectivamente una práctica pedagógica renovada, basada en una organización pedagógica
distinta, en la cual la reconfiguración del aula como ámbito de aprendizaje, la transformación
del rol docente, la participación activa y permanente de los alumnos y de la comunidad en
general jueguen un rol fundamental.
Decreto Supremo 23951 del 1º de febrero de 1995. Reglamento sobre Estructura
Administrativa Curricular.
Establece los objetivos y políticas de la estructura de administración curricular. Sus objetivos
fijados son crear condiciones propicias para que los actores de la educación logren sus
objetivos con eficiencia; por otro lado planificar, organizar, orientar y evaluar el proceso
educativo en todas las áreas, niveles y modalidades del sistema, facilitando y promoviendo la
participación popular en todo el proceso educativo.
79
Decreto Supremo 23968 del 24 de febrero de 1995.
Carreras en el Servicio de Educación Pública.
Reglamento sobre las
Organiza las carreras docente y administrativa separadamente, en virtud a los méritos y
responsabilidades que a cada docente o funcionario corresponde.
En el proceso de descentralización, se ha otorgado responsabilidades y recursos a las
prefecturas y a los gobiernos municipales en lo que respecta a educación.
A los gobiernos municipales se transfiere el derecho de propiedad sobre los bienes muebles
e inmuebles del servicio público de educación consistentes en establecimientos educativos
de los niveles inicial, primaria, y secundaria15. Además se transfirío la obligación de construir,
equipar y mantener la infraestructura educativa16. A las prefecturas se les transfirío la
administración, supervisión y el control de los recursos humanos de los servicios de
educación en el ámbito departamental17. Los Servicios Departamentales de Educación, son
los encargados de esta responsabilidad en el ámbito que les compete.
La Ley del Diálogo 200018, establece los lineamientos para la gestión de la Estrategia
Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), dota a los gobiernos municipales de recursos
financieros para invertir en el sector educación, provenientes del alivio de la deuda HIPIC-II.
3.5.1. Educación formal
3.5.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos
El Distrito Educativo Punata coincide con el territorio del Municipio Punata y la misma se
halla organizado en cuatro núcleos educativos que son: Adela Zamudio, Eduardo Avaroa, Dr.
Rubén Ferrufino y Gral. René Barrientos Ortuño; éstos núcleos agrupan a 41 unidades
educativas fiscales que brindan servicios de educación en los niveles inicial, primaria y
secundaria, además también agrupan a cuatro establecimientos de educación alternativa
que son: Mixto Punata Nocturno, Virgen del Rosario, Centro Audiológico y el Centro de
Educación Alternativa (CEA) Señor de Milagros de reciente creación.
En el área urbana de Punata existen establecimientos de educación de nivel inicial, primario
y secundario organizados en los núcleos educativos Adela Zamudio y Eduardo Avaroa y
concentrando al 55 por ciento del total de las unidades educativas del municipio. En el área
rural prevalece la educación inicial y primaria, corresponde con los núcleos escolares Dr.
Rubén Ferrufino y Rene Barrientos y en total se tienen dieciocho escuelas seccionales en
diferentes comunidades (Ver cuadro 42, desde el número 24 al 41).
En el área urbana también se encuentran dos unidades educativas privadas el ISLAN y San
José que brindan servicios de nivel inicial, primario y secundario, además está el Instituto
Politécnico Universitario dependiente de la universidad Mayor de San Simón, en la cual los
jóvenes del Valle Alto tienen la oportunidad de conseguir una carrera a nivel de técnico
superior en las ramas de mecánica automotriz, mecánica industrial, química industrial,
tecnología de alimentos, construcción civil, saneamiento básico y enfermería.
15
Ley 1551, Artículo 13vo, inciso I
16
Ley 2028, Artículo 8vo., inciso II.
Ley 1654, Artículo 5to., inciso g.
18
Ley 2235.
17
80
Cuadro Nº 42: Tipo y cobertura de los establecimientos educativos
(Datos de la gestión 2005)
Núcleo
Educativo
Nº
1.- Adela Zamudio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Adela Zamudio
Juana A. de Padilla
Jesús Lara
Mixto Bolivia
Libertador Simón Bolivar
Mcal. José Antonio de Sucre
Mixto Punata
Zenobia Valderrama
Andrés María Torrico
Liceo 18 de Mayo
Pacífico Canedo *
12.
Mixto Manuel Santos Carrillo
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Colorados de Bolivia
Mayor Desiderio Rocha
Manuel Ascencio Villarrroel
Mixto Ladislao Cabrera
Litoral
Virgen del Rosario *
19.
20.
21.
22.
23.
Josefa Manuela Gandarillas
Eduardo Avaroa
Gualberto Villarroel
Boliviano Japonés Guadalupano
Centro Audiológico *
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39
40
41
Dr. Rubén Ferrufino
Khochi Laguna
León Rancho Centro
San José Grande
Tajamar
Tambillo Chico
Tambillo Grande
Khochi
Chirusi-Khollu
Chirusi-Rosario
Chirusi-Huañacahua
Santa Ana
Gral. René Barrientos Ortuño
Cursani
Vintu Cancha
Molle Huma
Pucara
Rumi Rumi
2.- Eduardo Avaroa
3.- Dr. Rubén Ferrufino
4.- Gral. René Barrientos
Ortuño
Establecimiento
(Nombre)
Nivel
Primaria
Primaria
Inicial
Primaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Primaria
Primaria
Primaria-Secund
Educ. Altern.
Secund.
PrimariaSecundaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Primaria
Primaria
Educación
Alternativa
Secundaria
Primaria
Secundaria
Primaria-Secund
Educ. Espec.
Primaria
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial
Inicial
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial-Primaria
Inicial
Inicial-Primaria
Número
de
maestros
30
20
23
21
26
29
16
21
Reforma
Educativa
25
s/d
SI
1997
1997
1997
1997
1997
SI
1997
1997
SI
NO
23
1999
13
14
30
13
20
s/d
1999
1999
25
24
28
17
s/d
NO
1999
NO
SI
NO
14
3
1
2
1
3
3
3
1
1
1
1
11
3
2
4
1
1
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
SI
2001
2001
2001
2001
2001
2001
1999
1999
NO
Fuente: SIE Distrito Educativo Punata, Septiembre 2006
81
Mapa 17: Ubicación de los Núcleos y las Unidades Educativas de Punata
82
3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos
Las distancias de las unidades educativas respecto a los núcleos escolares varían de 100 a
2.500 metros. Existe una concentración de los establecimientos educativos de los niveles
inicial, primario y secundario en el área urbana de Punata con la consiguiente superposición
de unidades educativas; por el contrario, en el área rural debido a la dispersión de las
comunidades, los estudiantes deben recorrer largas distancias y salir de sus domicilios con
una anticipación de hasta dos horas para llegar a tiempo a clases, mermando el rendimiento
escolar por el cansancio mental, desgaste y fatiga física, lo cual no es conveniente ni
pedagógico para su educación.
3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento por establecimiento
Según los datos del PROME 2006-2010 y la Dirección del Distrito Punata, el estado de la
infraestructura de la mayoría de los establecimientos educativos del municipio es regular, 27
unidades educativas tienen ésta situación, una tiene buena infraestructura y 13 unidades
educativas tienen mala infraestructura que requiere inversión de la Alcaldía a corto plazo con
el apoyo externo de las instituciones. La situación del equipamiento es la siguiente: catorce
unidades educativas tienen equipamiento suficiente, 23 mediano y 4 un equipamiento bajo.
Respecto a la dotación de material didáctico: 5 unidades educativas tienen suficiente
dotación de material didáctico, 31 mediano y cinco tienen una baja dotación. La situación de
cada una de las unidades educativas en los diferentes aspectos mencionados podemos
verificar en el cuadro 43.
3.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento
La situación de los servicios básicos en cada una de las unidades educativas es buena,
entre 32 y 37 unidades educativas tienen energía eléctrica, agua potable, alcantarillado
sanitario ó letrinas. Los establecimientos del área urbana cuentan con todos los servicios
básicos, las unidades educativas del área rural (en el cuadro 43 desde el número 24 al 41)
de 18 en total, una no tiene energía eléctrica, dos agua potable y siete no tienen por lo
menos una letrina. La situación de cada una de las unidades educativas podemos verificar
en el cuadro 43.
83
Cuadro Nº 43: Estado de la infraestructura, equipamiento y de los servicios básicos
por establecimiento
Nº
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39
40
41
Establecimiento (Nombre)
Adela Zamudio
Juana A. de Padilla
Jesús Lara
Bolivia
Libertador Simón Bolivar
José Antonio de Sucre
Punata Nocturno
Zenobia Valderrama
Andrés María Torrico
Liceo 18 de Mayo
Pacífico Canedo
Manuel Santos Carrillo
Colorados de Bolivia
Desiderio Rocha
Manuel Ascencio Villarrroel
Ladislao Cabrera
Litoral
Virgen del Rosario CETHA *
Josefa Manuela Gandarillas
Eduardo Avaroa
Gualberto Villarroel
Boliviano Japonés Guadalupano
Centro Audiológico *
Rubén Ferrufino
Khochi Laguna
León Rancho Centro
San José Grande
Tajamar
Tambillo Chico
Tambillo Grande
Khochi
Chirusi-Khollu
Chirusi-Rosario
Chirusi-Huañacahua
Santa Ana
René Barrientos Ortuño
Cursan
Vintu Cancha
Molle Huma
Pucara
Rumi Rumi
T O T A L
Infraestructura
B
R
M
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 27 13
Equipamiento
S
M
B
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
14
23
4
Material Didáctico
S
M
B
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
31
5
Servicios Básicos
EE
AP
AS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Letra.
SD
1
NO
SD
1
NO
1
1
Letrina
1
1
1
1
1
1
1
1
NO
1
1
NO
1
1
NO
1
1
NO
1
1
Letrina
SD SD
SD
1
1
Letrina
NO
1
NO
SD NO
1
SD NO Letrina
SD
1
Letrina
SD SD
SD
33
37
32
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del PROME 2006-2010.
Referencias: B=Bueno, R=Regular, M=Malo; S=Suficiente, M=Medio, B=Bajo; EE=Energía eléctrica, AP=Agua potable,
AS=Alcantarillado Sanitario; SD=Sin dato
84
3.5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento
Según el Informe Educativo Gestión 2006 del Encuentro de Avance EDA II, se tienen:
Inicial
Primaria
Secundaria
Alternativa
Particular
Total Distrito
:
:
:
:
:
:
776 alumnos
6859 alumnos
2876 alumnos
295 alumnos
664 alumnos
11470 alumnos
Una estimación actual indica que la población en edad escolar seria de 12.522 habitantes,
que significa el 37.7% de la población total y para este año existen 11470 alumnos
matriculados, con lo cual podemos deducir que existe una tasa de asistencia (cobertura
escolar) de 92%, siendo la diferencia 8% la tasa de inasistencia escolar.
De toda la población estudiantil aproximadamente el 3% vienen de otros municipios como
Arani, Tiraque, Toco y Cliza que posiblemente no cuentan con los establecimientos
necesarios. Otro grupo, aproximadamente el 3%, con preponderancia del ciclo medio, se
traslada a la ciudad de Cochabamba a estudiar y solo los fines de semana vuelve a su lugar
de origen.
3.5.1.6 Número de profesores por nivel educativo y número de alumnos por profesor
Según el Informe Educativo Gestión 2006 del Encuentro de Avance EDA II de Punata, el
número de profesores es la siguiente:
Inicial
Primaria
Secundaria
Alternativa
Particular
Total Distrito
:
:
:
:
:
:
10
414
152
243
Sin dato
619
El detalle de la cantidad de maestros por unidad educativa para la gestión 2005 podemos
observar en el cuadro 42. En promedio, cada profesor atiende a 18 alumnos en el sistema
educativo fiscal, en la gestión 2006.
3.5.1.7 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa
La transformación se viene realizando gradualmente desde el año 1997 (Ver el detalle de
cada una de las unidades educativas en el cuadro 42), actualmente la Reforma Educativa ya
está implementado desde el nivel inicial hasta el octavo grado de primaria, tanto en las
unidades educativas fiscales como privadas, no así en las unidades educativas de educación
alternativa y/o de nivel secundario.
Con la Reforma Educativa se ha mejorado la infraestructura escolar, dotado de más material
didáctico y mejor equipamiento (Ejemplo: Biblioteca de aula, computadoras, máquinas de
escribir, etc.) sobre todo con la implementación de los Programas Educativos de Núcleo
(PEN) y los Programas Educativos Rurales (PER) con la captación de recursos externos
como la del Fondo de Inversión Social (FIS), también se ha mejorado los procesos
85
pedagógicos, la actualización en metodologías de enseñanza y diseño curricular a través de
la capacitación a los docentes en talleres y seminarios sobre la Reforma Educativa; hasta la
gestión 2003 se contaba con un asesor pedagógico permanente para ello; los docentes
manejan los rincones del aprendizaje, la textualización de las aulas, la atención
personalizada, etc.; por tanto, el rendimiento académico de los estudiantes es mejor, esto se
puede apreciar mejor en la lectoescritura, la matemática, etc., el aprendizaje es más
significativo porque se relaciona con el diario vivir, el mismo estudiantado, se convierte en
constructor de su propio aprendizaje, su desempeño es más independiente.
El currículum de aprendizaje se elabora en cada unidad educativa respondiendo a las
demandas de aprendizaje de la población. En general la calidad educativa ha mejorado, el
maestro se ha convertido en facilitador y el estudiantado en interlocutor; la organización de
los órganos de la participación popular en educación se han desarrollado y fortalecido y
forman parte de la comunidad educativa contribuyendo al proceso de la educación; desde
septiembre del 2004 funciona el Comité Municipal de Educación cuyos integrantes en
representación de la Alcaldía, la Dirección Distrital de Educación, los Directores de las
unidades educativas y las juntas escolares, tratan, discuten, planifican y resuelven los
problemas educativos del municipio.
Por otro lado también existe asignación de nuevos ítems en educación por ejemplo para la
gestión 2006 se asignó 12 nuevos ítems.
Sin embargo, existen muchas debilidades en éste proceso que podemos mencionar a
continuación: algunos docentes todavía se encuentran desarrollando la currícula tradicional,
se ha distribuido material educativo en quechua no validado y que por tanto no se usa, en
ocasiones el material educativo no llegó oportunamente; los órganos de la participación
popular se han convertido en fiscalizadores y controladores, la evaluación de la Reforma
Educativa no es práctica para los padres de familia y existe distanciamiento entre la
evaluación realizada por los maestros y los padres de familia; el proceso de la Reforma
Educativa propugna la horizontalidad de los procesos, pero el sistema educativo continua
vertical, en general el proceso de Mejoramiento y Transformación avanza lentamente y falta
una dirección palpable a nivel de los Distritos Educativos.
Al mismo tiempo, todavía falta mobiliario, infraestructura, equipamiento e ítems de asesores
pedagógicos, preparación metodológica del maestro, dotación de materiales, preparación a
los padres de familia sobre sus roles y funciones en la educación de sus hijos, falta un
incentivo económico para el docente del aula, los bachilleres no rinden en la Universidad, las
huelgas y paros, perjudican, hay también deserción escolar.
Actualmente la Ley de la Reforma Educativa está en suspenso y se discute sobre una nueva
Ley de la Educación Boliviana.
3.5.1.8 Principales indicadores educativos
Los efectos de la Reforma Educativa se pueden valorar a través de los principales
indicadores educativos que siguen a continuación:
86
a.- Acceso de los niños a la escuela (Cobertura bruta, tasa de asistencia neta y
marginalidad escolar).
Cuadro Nº 44: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años de edad,
Censo 2001
Total por género
Total por región
Lugar
Total
Hombres
Mujeres
Urbano
Rural
Cochabamba
78,5
80,1
77,0
82,2
73,4
Provincia Punata
81,4
84,2
78,5
82,8
80,5
Municipio Punata
81,0
84,0
77,9
83,0
78,3
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001
La tasa de asistencia neta relaciona la asistencia a un determinado nivel educativo
considerando solamente a los estudiantes que tienen la edad oficial relacionando con la
población en edad escolar para asistir a ese nivel. Según los datos del INE del Censo 2001,
la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años que accede a los niveles
primario y secundario en Punata es de 81% y por región, el nivel urbano tiene mejor acceso
que el área rural. Por género, los hombres alcanzan el 84% de asistencia escolar y las
mujeres el 78%, existiendo una diferencia de género de 6% a favor de los varones. Las
mujeres del área rural alcanzan el 74% de asistencia escolar, cuyo acceso es uno de los más
bajos. La comparación de éstos datos con Cochabamba y la Provincia de Punata, se pueden
observar en el cuadro 44.
Por niveles educativos, a partir de los datos del Sistema de Información Estadística, la
Dirección Distrital y el INE 2001, existe una cobertura del 113% en el nivel inicial, 102 en el
nivel primario y 64% en el nivel secundario. La tasa de marginalidad escolar en el nivel
secundario es 30% afectando más a la población rural y especialmente a las mujeres. La
sobrecobertura en los niveles inicial y primario se explica por la migración de la población
estudiantil de los distritos educativos vecinos, la marginalidad está camuflada.
Cuadro Nº 45: Tasa de asistencia preescolar y primaria de la población de 4 a 5 años
de edad, Censo 2001
Lugar
Asiste a
preescolar
Asiste a
primaria
No
asiste
No
especifica
Total
Cochabamba
26,6
12,7
54,3
6,3
100,0
Provincia Punata
29,9
21,6
43,2
5,3
100,0
Municipio Punata
28,8
18,8
46,0
6,4
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001
La tasa de asistencia preescolar en el Municipio Punata, alcanza al 29% y en el nivel
primario al 19%, éstos datos son mayores comparando con el nivel departamental y son
menores con respecto a la Provincia Punata. La marginalidad es elevada alcanzando al 46%,
mayor que el dato de la provincia y menor que la del departamento. Comparando con los
datos del anterior párrafo, existen muchas diferencias.
87
b.- Porcentaje de efectivos y retirados (Sobre el total de inscritos)
De acuerdo a los datos del PROME Punata 2006-2010, en el período 2001 a 2004 y en
relación al total de inscritos, en el nivel inicial el 89% culminó el año escolar y el 11%
abandonó sus estudios, en el nivel primario del 92% culminó sus estudios y el 8% abandonó
y finalmente en el nivel secundario el 88% culmina sus estudios y el 12% se retiran en el
transcurso de la gestión escolar. El porcentaje de abandono en el nivel inicial y secundario
es muy alto.
Según el Informe Educativo Gestión 2006 del Encuentro de Avance EDA II Punata, la tasa
de deserción escolar para el Distrito Educativo Punata ha mejorado en la gestión 2006 y es
como sigue:
Nivel inicial
Primaria
Secundaria
Particular
Alternativa
Total Distrito
: 5%
: 6,2%
: 5%
: 3%
: 8,5%
: 5,5%
En total son 550 alumnos que han desertado, es decir no han terminado la gestión escolar
Las causas principales de la deserción escolar, son la migración por la pobreza
generalizada, los bajos ingresos familiares, el abandono familiar y las transferencias, ésta
situación se trata de frenar con el bono escolar y actualmente con el bono Juancito Pinto.
c.- Tasa de promovidos y reprobados (Sobre el total de efectivos)
De acuerdo a los datos del PROME Punata 2006-2010, en el período 2001 a 2004, del total
de efectivos, en el nivel inicial el 100% son promovidos, en el nivel primario el 99% son
aprobados y el 1% reprobados y en el nivel secundario el 97% son promovidos al curso
superior y el 3% son reprobados. La tasa de reprobados es más alta en el nivel secundario y
para contrarrestar ésta situación es importante la motivación de los padres de familia, de los
docentes, pero sobre todo mejorar la situación económica de la población.
d.- Promedio de años de escolaridad
Según el INE 2001, el nivel de escolaridad (Años promedio de estudio de la población de 19
años o más de edad) del Municipio Punata es superior (6,3) al promedio de la Provincia
Punata (5,8), afectando más a la población del área rural (4,6) y a las mujeres (3,5).
e.- Máximo nivel educativo alcanzado
Cuadro Nº 46: Punata, Población de 19 años o más de edad por nivel de instrucción
más alto alcanzado, Censo 2001
Indicador
Ningún nivel
Primaria Secundaria
Superior Otros Sin especificar
Total
Número
2.281
7.307
2.618
1.495
334
216 14.251
Porcentaje
16,0
51,3
18,4
10,5
2,3
1,5
100
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001
88
El nivel de instrucción más alto alcanzado por la población de 19 años o más de edad, es
como sigue: el nivel primario alcanzaron el 51,3%, el secundario el 18,4%, el nivel superior
10,5%, otros 2,3% y sin especificar 1,5%.
f.- Tasa de rezago escolar
Cuadro Nº 47: Punata, Tasa de rezago escolar en la población de 6 a 19 años de edad,
Censo 2001
Sin rezago
Lugar
Cochabamba
Provincia Punata
Municipio
Punata
1 año de
rezago
2 años de
rezago
3 años de
rezago
Población
de 6 a 19
años
79,1
81,5
9,2
7,7
4,3
3,4
7,3
7,4
100,0
100,0
81,1
8,1
3,2
7,6
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001
g.- Razones de inasistencia escolar
Encuestas de Hogares efectuada por el INE el 2002 en Bolivia, permiten identificar diversas
causas de la inasistencia a la escuela. Según orden de frecuencia, de mayor a menor, las
razones citadas son: los problemas económicos (45,9%) por falta de dinero o por estar
trabajando, los relacionados al ámbito personal y familiar (41,7%) por edad avanzada, por
falta de interés, por embarazo, por tener que cuidar a los niños, por considerar tener edad
temprana, los problemas relacionados con la oferta educativa (5%) (en la encuesta MECOVI
2002 solo existe la opción : los establecimientos son distantes), otros problemas (4,2%) y por
enfermedad o discapacidad (3,1%).
CUADRO Nº 48: Bolivia, Porcentaje de personas de 5 a 19 años que no asiste a la
escuela, según razones de inasistencia, 2002
Razones de inasistencia
Porcentaje
Problemas económicos
45,9
Ámbito personal y familiar
41,7
Problemas educativos
5,0
Otros
4,2
Por enfermedad o discapacidad
3,1
Total
100,0
Fuente: INE 2002 Preliminar
Elaboración: Dirección de Análisis del Ministerio de Educación
Llama la atención los dos primeros datos ya que sugieren que las intervenciones dedicadas
a mejorar la oferta educativa no estarían afectando la inasistencia a la escuela. En el caso de
los que declararon no asistir por tener edad avanzada o por embarazo, por trabajo o falta de
interés, estaría indicando la inadecuada respuesta de la escuela para atender a ésta
población.
En todo caso, para disminuir la inasistencia debe considerarse la aplicación conjunta de
intervenciones que solucionen el problema de la cantidad y calidad de la oferta educativa e
incentiven la demanda por educación.
89
h.- Brechas de género en educación
Cuadro Nº 49: Brechas de género en educación en Punata, Censo INE 2001
Indicadores
Hombres
Mujeres
Brecha
Tasa de abandono pública. 2001
8.2%
6.1%
- 2.2%
Años promedio de estudio de la
población de 19 años y más. 2003
7.6%
5.3%
- 2.4%
Tasa de alfabetismo de la población
de 15 años y más. 2001
94.9%
75.4%
- 19.5%
Fuente: INE-UDAPE-DFID: Dpto. de Cbba.
Estadísticas e indicadores demográficos, productivos y financieros por municipio. Bolivia 2005
Las brechas de género afectan más a las mujeres en la tasa de abandono pública, la
diferencia es de 2,2%, en los años promedio de estudio de la población de 19 años y más, la
diferencia es de 2,4% y en la tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más la
diferencia es de 19,5%. Ver cuadro 49.
3.5.2 Educación no formal
3.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes
En el municipio son 4 las instituciones que desarrollan actividades de educación no formal: el
Centro de Formación Femenina “Virgen del Rosario”, el Centro Audiológico, Mixto Punata
Nocturno y el CEA “Señor de Milagros”, éste último es de reciente creación. Todas ésta
unidades educativas, dependen de la Dirección Distrital de Punata a la cuál envían sus
informes y pertenecen a los dos núcleos educativos urbanos.
3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación
a.- El Centro de Formación Femenina “Virgen del Rosario” brinda capacitación técnica de
mano de obra calificada reconocida por SEDUCA en las especialidades de computación (6
meses), tejido a mano y a máquina, corte y confección, bordados, peluquería y cosmetología,
repostería y secretariado. Los cursos tienen un costo de 10 Bs. por mes por alumna/o, son
teórico – prácticos, con bastante apoyo de material didáctico; además, en cada una de éstas
especialidades, que son de tres semestres, se dan charlas de formación integral y liberadora
de la mujer campesina, con temas de salud, religión, educación y otros. En el primer
semestre de la gestión 2006 tuvieron la experiencia de producción en corte y confección con
la idea de crear una microempresa. No aplican la Reforma Educativa.
b.- El Centro Audiológico brinda una educación especial teórico-practico personalizada con
una currícula diferenciada para el nivel primario la que se adecua a cada alumno especial
con retraso mental, ceguera, minusválidos, a aquellos con falta de coordinación motriz, con
problemas emocionales y psicológicos, etc. Es una unidad educativa fiscal de convenio con
la Iglesia de referencia de todo el Valle Alto motivo por el cual la 16 Telemaratón de
Cochabamba apoya su mejoramiento. Los cursos son gratuitos. Aplican la Reforma
Educativa
90
c.- En el CEMA, se imparte una educación humanística, teórico – practico. Los cursos son
gratuitos y nocturnos y permite continuar la educación secundaria a la población que trabaja
durante el día. Aplican la Reforma Educativa.
3.5.2.3 Calidad de la infraestructura y equipamiento disponible.
a.- El Centro de Formación Femenina “Virgen del Rosario”, cuenta con una infraestructura y
equipamiento buenos. En esta unidad se esta estudiando la posibilidad de establecer un
internado para los estudiantes de todo el Valle Alto. La infraestructura ha sido financiada por
Manos Unidas y el equipamiento por Fe y Alegría, la administración se realiza por la
congregación y el funcionamiento es apoyado por al Alcaldía (Agua y luz).
b.- El Centro Audiológico, tiene una infraestructura y equipamiento bueno. Cuenta con los
servicios básicos necesarios
c.- El CEMA Alternativa, cuenta con una infraestructura regular, y un equipamiento malo.
Tiene servicios básicos.
Cuadro Nº 50: Equipamiento de las unidades de educación alternativa
Unidad Educativa
Agua
Baños
Labora Áreas
Energía Huertos
Potable Sanitarios torios Deportivas Alcantarillado Eléctrica Escolares
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SD
Centro Audiológico
Centro de Prom. Fem .V.
Rosario
SI
SI
NO
Punata Nocturno
SI
SI
NO
Fuente: Dirección Distrital Punata, Septiembre 2006
Referencias: S/D = Sin dato
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SD
NO
3.5.2.4 Numero de capacitados por sexo
El Centro de Formación Femenina “Virgen de Rosario” tuvo la siguiente promoción en
la gestión 2005:
Cuadro Nº 51: Promocionado en la gestión 2006 en el Centro Virgen del Rosario
ESPECIALIDADES
Tejido a mano y máquina
Corte y confección
Computación
Peluquería
1er Semestre
2
20
29
7
2do Semestre
2
13
25
6
Fuente: Dirección del Centro Virgen del Rosario, Septiembre 2006
El Centro Audiológico tiene 24 estudiantes varones y 26 mujeres capacitándose y recibiendo
una atención especial y diferenciada.
En el CEMA, en el nivel primario, existen 100 alumnos de quinto a octavo con un solo
paralelo, de los cuáles 70 son varones y 30 mujeres; en el nivel secundario también existe un
solo paralelo con 133 estudiantes en total, de los cuáles 90 son varones y 43 mujeres.
91
3.5.3 Otros Centros Educativos
Los institutos que funcionan en Punata son siete y la mayoría está relacionada con la
capacitación en computación.
Cuadro Nº 52: Otros Institutos de formación técnica y superior en Punata
Nº
1
2
3
4
5
6
7
Nombre de la Institución
Isaac Newton
SEICOM
OASIS
ITELCOM
ISECO
Inst. PACCIOLI
Univ. Latinoamericana
Área de capacitación
Preuniversitario
Computación y secretariado
Computación
Computación
Computación y secretariado
Contabilidad e Internet
Derecho,
Ciencias
de
Educación, etc.
la
Fuente. Distrito Educativo Punata, Septiembre 2006
3.5.3.1 El Centro Comunitario del Adolescente Punata
El Centro comunitario del Adolescente funciona desde el año 2001 a partir de un convenio
entre la Alcaldía y el Proyecto de Salud Reproductiva Nacional de la GTZ, el proyecto equipó
y asesoró en el funcionamiento del Centro, la Alcaldía hasta la actualidad financia el personal
(un facilitador y un sereno compartido con la Defensoría de la Niñez), la infraestructura y los
servicios básicos. Los principales servicios son la capacitación y orientación a los
adolescentes, apoyo en el funcionamiento de las organizaciones juveniles (el año 2003 se
formó el Comité Municipal de la Adolescencia), funcionamiento de la biblioteca y atención
psicológica. El Centro es un espacio de recreación y formación que permite la mejor
utilización del tiempo libre de los adolescentes, el desarrollo de sus capacidades y
potencialidades. Realizan actividades educativas alternativas, recreativas, deportivas,
culturales, musicales, etc. El promedio de adolescentes que visita el Centro es de 35 a 40
por día y 700 a 800 por mes, el año 2005 se atendió a 8.374 adolescentes. El horario de
atención es de 8:00 a 12:00 y desde las 13:30 a 17:30 de lunes a viernes.
3.6 Salud
La atención de salud en el Municipio Punata se desarrolla en el marco de la Constitución
Política del Estado y en las Leyes y decretos supremos que la regulan dentro las cuáles las
más importantes podemos señalar:
Ley 1551 de Participación Popular
Transfiere a los municipios la propiedad de infraestructura de salud, encomendándoles, su
mantenimiento, operación y administración, mediante la asignación de recursos de
coparticipación tributaria o de recursos propios.
Ley 2235 del Diálogo 2000
Crea el Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Pública de los cuáles el
20% se utilizará para el mejoramiento de la calidad de servicios de educación escolar pública
y el 10 % para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública.
92
Ley 2426 del 21 de noviembre del 2002. Ley del Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI)
Crea el seguro de salud universal, integral y gratuito para beneficiar a las mujeres
embarazadas, desde el inicio de la gestación, hasta los 6 meses posteriores al parto, los
niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad a prestarse en los servicios
públicos y de la seguridad social de corto plazo.
Los Gobiernos Municipales tienen la responsabilidad de implementar el SUMI
Ley Nº 1737 de 17 de diciembre de 1996. Ley del Medicamento
Esta Ley establece la Política Nacional de Medicamentos del Estado Boliviano que debe
cumplir con el objetivo de lograr el abastecimiento regular y permanente de los
medicamentos esenciales en todos los servicios de salud pública.
Decreto Supremo Nº 26874 del 21 de diciembre del 2002. Reglamento de
Prestaciones y Gestión del SUMI
El Decreto define las personas afiliadas y las contingencias cubiertas del SUMI, el
financiamiento, la gestión administrativa, la información, educación y comunicación del SUMI,
establece incentivos para promover y estimular la calidad y la adecuación cultural de la
atención de salud, las sanciones para el caso de incumplimientos y los procedimientos para
los reclamos.
Decreto Supremo Nº 26875 del 21 de diciembre del 2002. Modelo de Gestión y
Directorio Local de Salud (DILOS)
El Decreto establece los ámbitos de gestión del sistema de salud, las funciones y
atribuciones de todos los actores en salud; los niveles de atención, las redes de salud y el
acceso al Sistema Nacional de Salud; la red social y la planificación participativa en salud; la
función de los recursos humanos, la institucionalización y evaluación; el financiamiento del
Sistema Nacional de Salud y el sistema de información entre los aspectos más importantes.
El Gobierno Municipal.- Es responsable de la gestión municipal de salud en el ámbito de
sus competencias y obligaciones establecidas en el marco legal vigente, conjuntamente el
SEDES y la comunidad organizada (Comités de Vigilancia). Además es responsable de la
administración de las Cuentas Municipales de Salud a través de la gestión compartida del
DILOS.
El Directorio Local de Salud – DILOS.- es una entidad de gestión compartida en el ámbito
local donde concurren, el representante de la Alcaldía Municipal, el representante del
Servicio Departamental de Salud y el representante de la sociedad civil, quienes son
responsables de la gestión local de salud en el ámbito municipal.
Decreto Supremo Nº 27295 - 20 de diciembre de 2002
Reglamento Único del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT.
93
3.6.1 Medicina convencional
3.6.1.1 Estructura institucional: Número y tipo, cobertura de los establecimientos
públicos
La atención de la salud en el municipio es realizada por el subsector público que es el más
importante, el subsector de la seguridad social (el Policlínico Punata), el subsector privado y
la medicina tradicional, los porcentajes de población que cubren se pueden aproximar a los
siguientes datos: “Un 30% de la población boliviana es cubierta por el Ministerio de Salud y
Deportes (público), un 27% por el sistema de seguros de salud de corto plazo (seguridad
social), un 10% por el subsector privado, existiendo aproximadamente un 30% de la
población que no tiene acceso a ningún tipo de servicios de salud occidental, por tanto
práctica la medicina tradicional”19.
Desde el año 1994, existe un sistema de aseguramiento para la población menor de 5 años y
las mujeres embarazadas desde su gestación hasta los 6 meses post-parto, actualmente
mejorado como el Seguro Universal Materno Infantil financiado con recursos del Tesoro
General de la Nación (TGN) y administrado por la Alcaldía a través de la gestión compartida
del DILOS.
La Red de Servicios Punata pertenece al Distrito de Salud del mismo nombre, está
conformada por un servicio de segundo nivel, el Hospital de Referencia Dr. Manuel Ascencio
Padilla, y ocho servicios de primer nivel de atención entre servicios públicos y de la
seguridad social. En el pueblo de Punata se encuentran el Hospital, el Centro de Salud que
funciona en el mismo lugar del Hospital y el Policlínico Punata de la Caja Nacional de
Seguridad Social (CNSS); tanto el Hospital como el Policlínico atienden a todos los
municipios del Valle Alto, el primero atiende las referencias de toda la red de servicios y el
segundo, a los asegurados.
En el área rural funcionan seis centros de salud donde el profesional más capacitado para la
provisión de servicios de salud es el médico general; las comunidades donde se ubican
dichos servicios son Tajamar, León Rancho, Laguna Sulty, Virgen de Guadalupe (Pampa
Grande), Cursani y Capilla; además, se tiene una posta sanitaria ubicada en la comunidad
de La Villa con un auxiliar de enfermería.
19
Resumen del análisis de situación y tendencias de salud - Bolivia - Versión actualizada al 9 de noviembre de
2004, La Paz Bolivia
94
Gráfico Nº 2: Organigrama de la Red de Servicios Públicos Punata
Distrito de salud
Punata
DILOS
Punata
Red de servicios
Punata
2do. Nivel
de atención
CS Tajamar
CS León
Rancho
Hospital Punata
CS Laguna
Sulty
CS Virgen
de
Guadalupe
CS Cursani
CS Capilla
CS Punata
1er
nivel
de
aten
ción
PS La Villa
Policlínico
Punata
Fuente: Elaboración propia, Septiembre 2006
95
Mapa 18: Ubicación de los Servicios de Salud Públicos en el Municipio Punata
96
Los establecimientos privados de salud en el municipio son los siguientes: tres clínicas,
veinte y cuatro entre consultorios médicos y dentales, 19 farmacias y un laboratorio de
prótesis dental. Los mismos están concentrados en el área urbana, en su mayoría, alrededor
de la plaza principal, por consiguiente existe una superposición entre servicios públicos y
privados. Sin embargo, en la feria de los días martes, la gente aprovecha para solicitar
asistencia médica, ya sea en el hospital público o los centros médicos privados y también se
proveen de medicamentos de las farmacias privadas y de la farmacia del Hospital.
La cobertura poblacional actual, gestión 2006, de los servicios de salud para el total de la
población de Punata es de 2.851 habitantes por servicio de salud (tomando encuentra el
C.S. Punata) cubriendo a 60 de 89 comunidades en total (67% de cobertura comunal).
Los establecimientos públicos de primer nivel brindan servicios de atención médica y algunos
atención dental, realizan la prevención en salud a través de la vacunación, control de niño
sano, actividades de capacitación y orientación, etc. El Hospital de Punata brinda atención
especializada, hospitalización, emergencias, exámenes complementarios, etc. pero también
brinda servicios de primer nivel al pueblo de Punata.
El Policlínico Punata es parte de la CNSS y cubre a una población de 16.000 asegurados,
brinda servicios de consulta externa en medicina general y odontología, tiene internación de
tránsito y servicios de enfermería; cuenta con tres consultorios, dos para medicina y uno para
odontología. El horario de atención es de 8:00 a 15:00 pm., de lunes a viernes. Envía
información en salud al Centro de Salud Punata. Los casos complicados son referidos al
Hospital Regional de la CNSS del Km.5 de la Av. Blanco Galindo.
3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos de salud públicos
El 60% de 60 comunidades, tiene acceso físico fácil ya que se encuentran a menos de 5 km.
de distancia del servicio de salud, el 32% tiene acceso físico moderado porque se
encuentran entre 5 y 10 Km., solamente 5 comunidades tienen acceso físico difícil porque se
encuentran a más de 10 km. pertenecientes a los CS. Cursani y la Villa (Ver cuadro 53 y
mapa 19).
El CS. Capilla dispone de una bicicleta para poder desplazarse hacia las comunidades, el
resto del personal realiza sus actividades comunitarias prácticamente a pie, sin el apoyo de
ningún transporte incluso el CS. Punata.
97
Cuadro Nº 53: Distancia de las comunidades a los establecimientos públicos de salud.
Servicio de salud
Nº
comu
nidad
es
Distancia de la comunidad al
servicio
Menos
Entre
Más de
de 5
5 y 10
10 Km.
Km.
Km.
1
0
0
1.- Hospital y CS.
Punata
1
2.- CS. Tajamar
8
8
0
3.-CS. León Rancho
9
4
5
4.- CS. Virgen de
Guadalupe
9
8
5.- CS. Laguna Sulty
7
6.- CS. Cursani
7.- CS. Capilla
8.- PS. La Villa
Población
Total
Fuente
16.563 Hab.
Distrito
0
1.067 Hab.
SEDES Cbba.
0
1.690 Hab.
Distrito
1
0
2.143 Hab.
1.720 Hab.
Censo del servicio
Distrito
6
1
0
900 Hab.
Censo del servicio
7
1
3
3
1191 Hab.
INE
15
7
8
0
1689 Hab.
Censo del servicio
5
2
1
2
674 Hab.
Censo del servicio
TOTAL
60
36
19
5
27637 Hab.
Porcentaje
100
60
32
8
Fuente: Elaboración propia sobre la encuesta a personal de salud, Septiembre. 2006
98
MAPA 19: COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
99
3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible
por establecimiento público.
Los servicios que más ambientes disponen son los CS. Tajamar, Virgen de Guadalupe,
Laguna Sulty y Capilla, todos los servicios disponen de consultorio médico, algunos tienen
además consultorio odontológico, sala de partos, enfermería internación/recuperatorio y
farmacia; en los servicios de Cursani y La Villa se tiene un ambiente polifuncional que
además de consultorio es sala de parto y vacunatorio (Ver cuadro 54).
La disponibilidad de ambientes para el personal de salud es insuficiente, dos servicios no
disponen de ningún ambiente, algunos tienen dormitorio que al mismo tiempo es usado
como cocina, solo Tajamar y Cursani tienen los dos ambientes necesarios.
Cuadro Nº 54: Disponibilidad de ambientes para la provisión de servicios de salud
Servicios de
salud
1.- CS.
Tajamar
2.-CS.León
Rancho
3.- CS. Virgen
de Guadalupe
4.-CS. Laguna
Sulty
5.- CS. Cursan
Total
Ambien
tes
6
Ambiente
Polifuncional
Enfermería
y Recepción
Consultorios
Médico y
odontológico
2
2
1
5
2
5
2
2
6.- CS. Capilla
4
7.- PS. La Villa
1
Sala
de
partos
1
Enfermería
Internación
Recuperatorio
1
1
1
1
1
1
1
Consultorio,
sala de
partos y
vacunatorio
1
1
Consultorio,
sala de
parto y
vacunatorio
Fuente: Elaboración propia sobre la encuesta a personal de salud, Septiembre 2006
1
Otros
Ambientes
para
personal
Vacuna Dormitorio
Torio
Cocina
Dormitorio
Farma
Cia
Ninguno
Ninguno
Recep
Ción
Dormitorio
Cocina
Farma
Cia
Dormitorio
Dormitorio
La refacción, ampliación o mejoramiento de los servicios rurales es escaso, el CS. Virgen de
Guadalupe que tiene la infraestructura compartida con otras dos obras de la Congregación
de las Hermanas Guadalupanas, se refaccionó el año 2005 (el piso), Tajamar fue ampliado
el año 2000, Laguna Sulty fue refaccionado un año después de su construcción y La Villa fue
mejorado el 2003. Tres servicios de salud tienen una antigüedad de más de 15 años de
construcción que son P.S. La Villa y los C.S. Cursani y León Rancho.
Estos mismos servicios disponen de un número de ambientes menor respecto al resto de los
servicios de salud (Ver cuadro 55).
100
Cuadro Nº 55: Mejoramiento de la infraestructura de servicios de salud
Servicio de salud
Año
Construcción
1965
1.- PS. La Villa
Refacción
2.-CS.León Rancho
1985
3.- CS. Cursani
1987
4.- Hospital y CS. Punata
1995
5.- CS. Tajamar
1997
6.-CS. Laguna Sulty
1997
1998
7.- CS. Virgen de Guadalupe
1999
2005 (el piso)
8.- CS. Capilla
2005
Ampliación
Mejoramiento
2003
2000
Fuente: Elaboración propia sobre encuesta a personal de salud, Septiembre 2006
Según el personal de salud y comparando con el tipo de servicios de salud que brindan a la
población, el equipamiento de todos los servicios de primer nivel, es insuficiente.
Todos los servicios de salud disponen de energía eléctrica; dos no tienen agua potable;
cuatro comparten los servicios higiénicos con los pacientes, en uno de ellos incluso es
compartido con los colegiales (CS. Virgen de Guadalupe), el CS. Tajamar es el mejor
equipado con sanitarios; ninguno dispone de teléfono y prácticamente solamente la PS. La
Villa dispone de un radio comunicador. Para la referencia y contrarreferencia de casos
graves y complicados cómo se comunica el personal de salud con el Hospital Punata (Ver
cuadro 56).
Cuadro Nº 56: Disponibilidad de servicios básicos en establecimientos de primer nivel
de atención en salud
Servicio de salud
Luz
1.- CS. Tajamar
SI
2.-CS.León Rancho
SI
3.- CS. Virgen de
Guadalupe
SI
4.- CS.Laguna Sulty
5.- CS. Cursani
6.- CS. Capilla
SI
SI
SI
7.- PS. La Villa
SI
Agua
potable
SI
Pileta
Común
SI
NO
NO
Insuficie
nte
SI
Servicios higiénicos
Teléfono
Son
cuatro
en:
consultorio, sala de
internación, recepción y
enfermería
Pozo ciego común*
NO
RadioComunicación
NO
NO
No sirve
Compartido con los
Colegios Audiológico y
Boliviano Japonés
Común*
Pozo ciego deteriorado
SI
NO
NO
NO
NO
NO
Mal estado
NO
NO
Común*
NO
SI
* Para los pacientes y para el personal de salud
Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevista clave a personal de salud, Sept. 2006
El Hospital de Punata dispone de 49 ambientes de los cuáles 10 son consultorios para
medicina general, odontología y las especialidades de ginecología, pediatría, cirugía generaloncología, traumatología, medicina interna y oftalmología; 18 son salas de internación con 2
ó 3 camas cada una; tiene un servicio de quirófano, emergencias y otras dependencias para
consulta externa e internación. Además, existen ambientes para administración y actividades
de salud pública. Sus ambientes son nuevos y está en constante mejoramiento, el
101
equipamiento es bueno y suficiente, cuenta con los servicios básicos de agua potable,
servicios higiénicos y electricidad, tiene los implementos necesarios tanto para la atención
general como para la atención especializada básica y de hospitalización. La administración
es delegada a la Iglesia a través de un convenio firmado con la Alcaldía de Punata.
3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento público
Todos los centros de salud, disponen de un médico y un auxiliar de enfermería y esto ha sido
posible, al aporte de la HAM Punata con la contratación de 6 médicos generales y 4
auxiliares de enfermería, esto indudablemente mejora la calidad técnica de la atención en
salud en el Municipio. Los ítems de los servicios de Tajamar, Cursani y la Capilla
exclusivamente son financiados por la Alcaldía y en el resto, es compartido con el TGN y en
el C.S. Virgen de Guadalupe además, con la Iglesia. Los servicios de salud Virgen de
Guadalupe y el Policlínico Punata, disponen también de un odontólogo, una licenciada en
enfermería y administradores. Es importante la gestión de ítems del TGN para aquellos ítems
cubiertos por la Alcaldía, la Iglesia y la Prefectura para nivelar honorarios (Ver cuadro 57).
Cuadro Nº 57: Disponibilidad de personal de salud
Servicio de salud
1.- CS. Tajamar
2.-CS. León Rancho
3.- CS. Virgen de
Guadalupe
4.- CS. Laguna Sulty
5.- CS. Cursani
6.- CS. Capilla
7.- PS. La Villa
8.- Policlínico Punata
CNSS
TOTAL
Médi
co/a
Y
Y
Y
Odon
tólo
go/a
Lic.
Enferm
ería
Y
X
Aux.
Enferm
ería
Y
X
Y
1
X
Y
Y
X
2
Y
Y
Y
2
1
8
2
2
Bioq.Farmac
éutico/a
1
9
1
Adm
Otros
Z
Z
Fisioterapeuta
1
Portero
Kardixta
3
2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevista clave a personal de salud
Referencias: X = TGN; Y = HAM Punata; Z = Iglesia
Según la entrevista al personal de la Jefatura de Área de Punata, el Hospital cuenta con 15
médicos, 38 entre enfermeras y auxiliares de enfermería, 2 farmacéuticos, 9 personal de
administración y 16 personal de apoyo. El 61% de los ítems del Hospital está cubierto por el
TGN, el 26% es cubierto con los ingresos propios del Hospital, el 6% con la Prefectura, el 6%
con otras fuentes y finalmente, la Alcaldía apoya con el 1%.
A nivel municipal, el financiamiento del personal es el siguiente: el 55% de los ítems está
cubierto por el TGN, el 22% con los ingresos propios del Hospital, el 12% es cubierto por la
Alcaldía, el 5% con la Prefectura, el 4% con otras fuentes y el 2% es de riesgo compartido.
102
3.6.1.5 Estado de salud del municipio
Cuadro Nº 58: Estado de salud del Municipio Punata
Indicadores
Índice de salud
Tasa global de
fecundidad (TGF)
Esperanza de vida al
nacer
Tasa bruta de
mortalidad
Tasa de mortalidad
infantil
Tasa de mortalidad en
menores de 5 años
Tasa de mortalidad
materna
Dato
0.54 para Punata
3.7 para el área rural de Bolivia
6.8 para mujeres sin educación
(Bolivia)
63.6
para Bolivia
8.2
para Bolivia
65.6 para Punata
67 para el área rural de Bolivia (3)
87 cuando la madre no tiene
instrucción escolar (3)
75 para Bolivia.
390 para Bolivia
230 para Bolivia
Extensión
hijos por mujer
Fuente
INE 2005 (2)
ENDSA 2003
Años
INE-CELADE 2004 para
el período 2000-2005
muertes x mil
habitantes
muertes x mil
nacidos vivos
INE-CELADE 2004 para
el período 2000-2005
INE-DFID 2005 (1)
muertes x mil
nacidos vivos
Muertes x cien
mil nacidos
vivos.
ENDSA 2003
ENDSA 1994
ENDSA 2003
Referencias:
1 = Bolivia: Niveles, tendencias y diferencias de la mortalidad infantil. Junio 2005
2 = INE-UDAPE-DFID: Dpto. de Cbba. Estadísticas e indicadores demográficos, productivos y financieros por Municipio.
Bolivia 2005.
3 = OPS/OMS Representación Bolivia La Paz, 9 de Noviembre de 2004
a.- Grado y cobertura de desnutrición infantil
“Más de una cuarta parte de los niños menores de cinco años en Bolivia (27%) adolecen de
desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento, talla para la edad. La desnutrición
crónica afecta con mayor intensidad a los niños del área rural (37%). Casi el 8% de los niños
menores de cinco años tiene un peso deficiente para su edad. Cinco de cada 10 niños
presentan algún grado de anemia, 25% anemia leve y anemia moderada también 25%. Una
de cada tres mujeres en edad fértil presenta algún grado de anemia” (ENDSA 2003)
b.- Salud sexual y reproductiva y embarazo en adolescentes
El 16% de las mujeres de 15 a 19 años de edad alguna vez estuvo embarazada. Esta
proporción es relativamente baja entre los 15 y 16 años y se incrementa por arriba del
promedio a partir de los 18 años (26%). Los mayores porcentajes de adolescentes que son
madres o están embarazadas se presentan entre las mujeres sin educación (47%). Según el
lugar de residencia, los mayores porcentajes de embarazo se encuentran entre las
adolescentes que residen en el área rural (22%) y en la zona del Llano (21%) (ENDSA
2003).
c.- Salud oral: En Bolivia, la prevalencia de caries no tratada en menores de 12 años es de
84,6% (Colegio de Odontólogos 2003)
103
3.6.1.6 Causas principales para la mortalidad
a.- Mortalidad general.- En un estudio de mortalidad realizado el 2000 a nivel Nacional, se
señala que las principales causas de mortalidad tienen que ver con las enfermedades del
sistema circulatorio (40,1%), enfermedades transmisibles (13,3%) y las causas externas
(11,9%). El 21,3% las demás causas20.
b.- Mortalidad infantil.- El mayor riesgo de morir en los niños se presenta en el primer mes
de vida, representando el 40% de las muertes de los menores de 5 años, la mayor
proporción de estas muertes (32%) se deben a cuadros de origen infeccioso, principalmente
la septicemia, siguen como causas los trastornos relacionados con la duración corta de la
gestación y bajo peso al nacer (30%) y los trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal (22%) (OPS/OMS, 2002).
c.- Mortalidad materna.- La encuesta post censal de mortalidad materna, realizada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que “la causa más frecuente son las
relacionadas con el embarazo, parto y postparto, tales como hemorragias, infecciones o
abortos mal practicados. El 38,4% de las madres bolivianas mueren desangrándose, el 9%
fallece por infecciones, generalmente por falta de atención oportuna; mientras que el 7,2%
de las mujeres pierde la vida en las camillas de consultorios sucios y sin garantías,
practicándose un aborto barato. Aunque en menor medida y a pesar de ser una enfermedad
controlable, las mujeres bolivianas también pierden la vida debido a la eclampsia, la presión
alta durante el embarazo”. La Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Bolivia estima “una
tasa de 60 muertes por cada diez mil abortos y otro porcentaje fallece al momento de dar a
luz”.
3.6.1.7 Epidemiología: tipo de vacunas y coberturas en salud
La atención al menor de 5 años es integral y está incluido en el SUMI. Los establecimientos
públicos realizan la vacunación a niños menores de 5 años desde recién nacidos, las
mujeres en edades fértiles y/o embarazadas; así como también, a los canes para evitar la
rabia canina y humana. La vacunación se realiza por campañas períodicamente por
comunidad y casa por casa y en forma permanente en los servicios de salud. Las
enfermedades que se previenen con la vacunación son las siguientes: Poliomielitis,
Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Coqueluche, Sarampión, Rubéola y Parotiditis. La cobertura
de vacunación a niños menores de 1 año con pentavalente, es muy buena (Ver el cuadro
59), la migración y la población flotante explica la sobrecobertura, pero no explica el logro de
499 por ciento el año 2005. La desnutrición en la niñez es otro problema de salud (Ver el
punto 3.6.1.5. inciso a) que se atiende a través del control del peso y la talla, la orientación
en la alimentación y la administración de hierro oral cuya cobertura lograda hasta el 2004 fue
insignificante, pero el año 2005 mejoró sustancialmente. Las tres causas principales de
consulta externa y de ingreso al Hospital (Ver cuadro 62) y también por las que mueren los
niños menores de 5 años son las enfermedades diarreicas agudas (EDA), las infecciones
respiratorias agudas (IRA) y la desnutrición, para evitar ello, el sector público, hace énfasis
en la captación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las EDAS e IRAS, el número de
casos atendidos se puede observar en el siguiente cuadro, el mayor número de casos
atendidos están entre la gestión 2003 y 2005, más en éste último.
20
Resumen del análisis de situación y tendencias de salud - Bolivia - Versión actualizada al 9 de noviembre de
2004, La Paz Bolivia
104
Cuadro Nº 59: Atención a niños menores de 5 años
Indicadores
Número de infecciones respiratorias
agudas (IRA)
2001 2002
Número de enfermedades diarreicas
agudas (EDA)
porcentaje de menores de 5 años con
tercera dosis de hierro
Porcentaje de tercera dosis de
pentavalente en menores de 1 año
AÑOS
2003
2004
2005
462
462
323
2530
2813
320
771
1275
1249
1448
2
7
10
12
1448
139
114
118
90
499
Fuente: SNIS del Distrito de Salud Punata/ SNIS Nacional, Sept. 2006
La atención a la mujer embarazada es integral, está dentro el SUMI e incluye los siguientes
programas de salud: control prenatal, atención del parto y después del mismo, administración
de la vacuna antitetánica y sulfato ferroso para evitar el tétanos neonatal y la anemia,
respectivamente. También se realiza la atención integral del recién nacido.
La cobertura del cuarto control prenatal permite diagnosticar y realizar el tratamiento
correspondiente de riesgos y problemas de salud que afectan a las mujeres embarazadas, la
cobertura lograda en el municipio Punata, se puede ver en el cuadro 60, exceptuando el año
2002, la cobertura va en ascenso en las diferentes gestiones. La atención del parto se realiza
en los servicios de salud y a nivel domiciliario, con personal capacitado y siguiendo normas
de calidad de atención, la cobertura lograda es irregular, las mejores coberturas se lograron
en las gestiones 2001 y 2002; la mayor cantidad de partos se atienden en el Hospital.
Cuadro Nº 60: Atención a mujeres embarazadas
Indicadores
Mujeres con 4to. CPN
Partos
2001
429
741
2002
383
761
AÑOS
2003
498
634
2004
601
623
2005
723
665
Fuente: SNIS del Distrito de Salud Punata, Sept. 2006.
La atención a mujeres en edad fértil entre 15 a 49 años es integral y también está incluida en
el SUMI, los servicios que podemos mencionar son la vacunación antitetánica, planificación
familiar, orientación, prevención del cáncer cérvicouterino a través del examen de
papanicolau (PAP), etc. Dentro de la planificación familiar se brindan métodos de
planificación familiar temporales (T de cobre, inyectables, píldoras, condón), permanentes
(Ligadura de Trompas) y naturales.
Prácticamente ninguno de estos servicios tiene tendencia ascendente según el cuadro 61, el
logro es errático y ello se debe a una falta de seguimiento y promoción permanente,
solamente la inserción del DIU T de cobre se ha mantenido por encima de 100. La cobertura
de la ligadura de trompas es muy baja. Se realizaron 2.203 orientaciones en la gestión 2004
de los cuáles se captaron 270 usuarias nuevas de los diferentes métodos de planificación
familiar correspondiendo con un 12,3% de captación. Se realizaron 1.027 exámenes de
papanicolau en la gestión 2004 cuya cobertura es muy baja.
105
Cuadro Nº 61: Usuaria/os de Planificación Familiar
2001 2002
Servicios de PF
Número de DIU insertados, T de Cobre.
Número de inyectables trimestrales suministrados
Condón: Usuarias(os) Nuevas (os) y continuas(os)
Píldora: Usuarias Nuevas y Continuas
Ligadura de Trompas
Total
102
75
469
20
13
679
AÑOS
2003
117
162
512
12
4
807
2004
2005
109
195
71
24
17
416
111
398
100
34
5
648
111
210
51
31
10
413
Fuente: SNIS del Distrito de Salud Punata, Septiembre 2006
Cuadro Nº 62: Causas principales de consulta externa e ingreso en el Hospital Punata
Grupo
etáreo
Menores de
5 años
Mujeres en
edad fértil
Causas de consulta externa
Enfermedades diarreicas agudas
Infecciones respiratorias agudas
Bajo peso
Desnutrición en 1 y 2 grado
Enfermedades digestivas
Control prenatal
Planificación familiar
PAP (Papanicolau)
Vulvovaginitis diversas
Infecciones
Causas de ingreso de
hospitalización
Enfermedades diarreicas agudas
infecciones respiratorias agudas
Bajo peso
Desnutrición en 1 y 2 grado
Enfermedades digestivas
Parto
Cesáreas
Infecciones urinarias
Complicaciones del embarazo
Fuente: Hospital de Punata Dr. Manuel A. Villarroel, Septiembre 2006
Cuadro Nº 63: Acceso de la población a consulta externa por gestiones
Variables
Total consulta externa nueva
Proyecciones de población INE/2001
Porcentaje
2001
16.110
27.484
58,6
2002
15.870
27.176
58,4
2003
15.117
26.833
56,3
2004
16.212
26.458
61,3
2005
17.524
26.075
67,2
Promedio
16.167
26.805
60,3
Fuente: SNIS del Distrito de Salud Punata, Septiembre 2006
En todas las gestiones, más del 50% de la población de Punata accede al servicio de salud
cuando tiene algún problema de salud, el incremento es positivo en las dos últimas
gestiones. Como promedio el 60% de la población accede a los servicios de salud cuando
tiene un problema de salud (Ver cuadro 63).
Cuadro Nº 64: Razón de consulta externa por género
Variables
En menores de 5 años (H/M)
En mayores de 5 años (M/H)
2001
1,1
1,5
2002
1,1
1,6
2003
1,3
1,7
2004
1,2
1,9
2005
1,2
2,1
Promedio
1,2
1,8
Fuente: SNIS del Distrito de Salud Punata, Septiembre 2006
El análisis de consulta externa por género y por grupo etáreo es interesante, en menores de
5 años, la razón más o menos es igual aunque los hombres son más llevados a consulta
externa por sus padres que las mujeres. En el caso de mayores de 5 años, las mujeres
asisten como promedio 1,8 veces más que los hombres a consulta externa. Es interesante
106
también señalar que ésta razón aumenta hasta 2,1 en la gestión 2005. Seguramente esto
tiene que ver con la asistencia de las mujeres a los servicios de salud para el control del
embarazo, la atención del parto y el control posparto (Ver cuadro 64).
3.6.2 Medicina tradicional
En el Municipio Punata, según los datos nacionales, aproximadamente un 30% de la
población recurre a la medicina tradicional, sin embargo, el acceso a los curanderos es
escaso, lo que hacen es recurrir a las recomendaciones de las personas ancianas y/o
familiares que aconsejan algunos tratamientos sobre todo a base de plantas medicinales
nativas del lugar. Las principales enfermedades tratadas son dolores de estomago, dolor de
cabeza, reumatismo, parálisis o aire, o sustos o Virgen Pachamama.
El modelo de organización de los servicios descansa en la estrategia de la atención primaria
de salud. Bajo esa orientación, la medicina tradicional estará integrada con la medicina
occidental y viceversa. A nivel Nacional, se viene estudiando las mejores iniciativas para el
logro de ésta integración.
3.6.3 Demanda institucional en salud
Cuadro Nº 65: Demanda institucional en salud por servicio y área
Servicio de salud
1.- CS. Tajamar
Infraestructura
Equipa
Miento
Mejoramiento de la iluminación de
los ambientes y del servicio de agua
potable
Construcción de un nuevo Centro
Si
Infraestructura propia
Ambiente para personal
Mejoramiento y refacción del Centro
Mejoramiento del servicio de agua
potable y el sanitario
Ambiente para personal
Construcción de un nuevo Centro
Si
6.- CS. Capilla
7.- PS. La Villa
2.-CS. León
Rancho
3.- CS. Virgen de
Guadalupe
4.- CS. Laguna
Sulty
5.- CS. Cursani
8.- Hospital Punata
Si
Personal
Otros
Radio/Teléfono
Motocicleta
Ítem de médico y odontólogo
Radio/Teléfono
Motocicleta
Radio/Teléfono
Si
(Renovación)
Mejorar los sueldos del
personal
Radio/Teléfono
Refrigerador
Si
Medicamento
s esenciales
Ítems para médico y auxiliar
de enfermería
Odontología dos x semana.
Radio/Teléfono
Motocicleta
Radio
Ampliación del Centro
Ambientes para el personal
Si
Un ítem de médico del TGN
Un ítem de auxiliar de
enfermería del TGN
Motocicleta
Radio
/Teléfono
Infraestructura nueva con :
Consultorio médico y odontológico
Ambientes para personal
Desde hace 2 años ampliación del
hospital (8 salas de ginecobstetricia,
lavandería, cocina).
Remodelar la morgue para quirófano
séptico (Tiene proyecto)
Otra morgue adecuada, más
pequeña
Si
Un médico general
Un odontólogo
Bicicleta o
motocicleta
Equipamiento
para
ginecobstetri
cia, pediatría,
RayosX
Ocho
computadora
s para
consultorio.
Para funcionamiento de 24
horas del hospital:
Siete especialistas
Tres médicos generales
Una bioquímico
farmacéutico
Diez auxiliares de
enfermería
Para Administración:
Varios ítems
Fuente: entrevista clave a personal de salud, Sept. 2006
107
3.7 Saneamiento Básico
Según la ley 2029, el sector Saneamiento Básico comprende los servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial. Estos
servicios deben ser atendidos a toda la población en el ámbito de su jurisdicción, tanto en
área urbana como en área rural, aunque las soluciones para cada caso son diferentes.
La situación estadística del año de referencia 200021, en realidad ha sufrido algunos
cambios, que son necesarios actualizar para mostrar una situación cercana a la realidad.
3.7.1 Estructura Institucional
En el marco legal en actual vigencia, la Superintendencia de Saneamiento Básico (SIBSA),
es la encargada de la regulación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua potable,
alcantarillado sanitario (EPSAs).
Para el cumplimiento de este fin, mediante la Ley de Aguas y el Sistema de Regulación
Sectorial se viene aplicando la ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, la
Ley modificatoria 2066 de octubre de 1999, así como el Reglamento Nacional de prestación
de Servicios de agua potable y Alcantarillado para los centros urbanos como el caso de
Punata.
En cuanto al sistema institucional, en cumplimiento a la Ley de Municipalidades y a partir de
la ley de Participación Popular, el Gobierno Municipal de Punata, se constituye en propietario
y responsable del Sistema de Agua potable y Saneamiento Básico dentro su jurisdicción y
consecuentemente es el responsable de su conservación, ampliación y mantenimiento; por
lo tanto y en correspondencia a todas estas disposiciones jurídicas, el Gobierno Municipal se
constituye en la principal unidad de Gestión para la prestación de estos servicios.
La gestión en Saneamiento en el Municipio de Punata en la actualidad comprende:
Cuadro Nº 66: Gestión de saneamiento básico en Punata
Sistema
Ámbito urbano
Ámbito Rural
Provisión de agua potable
En la red, domiciliaria urbana
administrada por el Municipio y en
pocos casos por comité de agua
vecinal.
Sistemas aislados con gestión
comunal mediante los comités de
agua comunal.
Eliminación de residuales líquidos
En gran parte del área urbana,
con administración municipal
No
existe,
salvo
pequeñas
soluciones de letrinización, muy
escasa y de carácter familiar.
Disposición de desechos sólidos
En el área urbana, recojo y botado
de basura, sin gestión técnica.
No existe, salvo solicitudes
especiales
y
ocasionales
gestionadas ante el municipio.
Limpieza en una pequeña parte
del área urbana.
No existe.
Acciones para mantener
saneamiento en el municipio
el
Fuente: Elaboración propia
21
PDM 2000-2004
108
Los servicios de agua potable del centro urbano, el alcantarillado sanitario, la recolección de
desechos sólidos y el alumbrado público, técnicamente dependen de la Dirección de Obras
Públicas del municipio y administrativamente de la dirección de finanzas.
Cuadro Nº 67: Servicios básicos existentes en el municipio
Servicio
Entidad responsable
Cobertura
Calidad
Agua potable *
Alcaldía de Punata
96%
Regular
Alcantarillado sanitario *
Alcaldía de Punata
46%
Deficiente
Alcantarillado pluvial
Alcaldía de Punata
baja
Deficiente
Eliminación de desechos
sólidos.
Alcaldía de Punata
55 %
Mala
Energía eléctrica
 Empresa de Luz Electrifica Punata
Sociedad Anónima ELEPSA.
50.8%
Regular
 Empresa Luz y Fuerza Eléctrica
Cochabamba, ELFEC.
39 %
Regular
Fuente: Elaboración propia en base a datos HAM Punata 2005
* Servicio solamente en el área urbana
3.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable
El agua como recurso muy escaso en el municipio, se utiliza básicamente para el preparado
de alimentos, aseo personal, actividades productivas y la industria; el agua más importante
es la de lluvia que se cosecha directamente en embalses o indirectamente en pozos
resultado de la filtración. Debido a las permanentes posibilidades de contaminación, el agua
para ser potable, debe procesarse antes de su distribución cumpliendo normas de calidad.
Cuadro Nº 68: Cobertura de agua potable según censos en porcentaje
Censo
Total
hogares
1992
2001
6.316
6.713
Agua de cañería de red
Tiene
50,02
66,53
No Tiene
49,98
33,47
Fuente: INE 2001
Estableciendo una comparación de la cobertura de servicio de agua potable según los
censos nacionales del año 1992 y 2001, puede observarse que el número total de hogares
tiene un pequeño incremento de 5.9% y la cobertura aumenta aproximadamente a 66.53%
en comparación al 50.02% inicial, incremento logrado a lo largo de 9 años, es decir de
16.51% de incremento en este periodo.
La administración actual de este servicio de agua en el Municipio, está a cargo de la Jefatura
de agua dependiente de la Dirección de Obras Públicas de la Alcaldía Municipal, pero
solamente en el área urbana, y los Comité de Agua de cada comunidad en el área rural,
donde institucionalmente el municipio no tiene ninguna participación de gestión aunque sí en
recursos financieros muy esporádicos; en algunos casos un sistema comunal puede
abastecer a más de una comunidad rural.
109
Gráfico Nº 3: Porcentaje de cobertura de agua
69,8
80
70 63,8
66,6
60
50
40
30
25,2
20,3
14,3
20
7,3 5,9 6,7
10
0
1,1
Cañería
de red
c/bomba
pozo
pileta
pública
URBANO
3,9
6,1
2,7
2,6
s/bomba
pozo
RURAL
3,7
otros
TOTAL
Fuente: INE 2001
La obtención de agua en cada vivienda tiene una cobertura de 96%, considerando los
diferentes sistemas pero que no garantizan en plenitud su calidad. En el área urbana y rural,
las coberturas de abastecimiento tiene similares características, destacándose entre los más
importantes, la obtención de agua por red de cañería con 66.5%, por pileta pública un 20.3%,
mediante pozos con bomba 6.7% y pozo sin bomba 2.4%; el restante 4.0% se provee por
otros sistemas no convencionales.
Según el Instituto Nacional de Estadística (2001), a nivel urbano se tienen 2.366 conexiones
domiciliarias de agua por cañería, sea tanto de red municipal cuanto de sistemas
independientes en barrios peri urbanos; sin embargo de datos proporcionados por el
municipio de Punata se tienen 2.383 (2005) conexiones con servicio actual, principalmente
por los sistemas privados existentes.
Cuadro Nº 69: Cobertura de Servicios de Agua por zonas de servicio
Ámbito urbano
Zona*
Con/medidor Sin/medidor
Activo
Pasivo
Instalación
1
497
54
485
66
551
2
525
59
549
35
584
3
518
53
515
56
571
4
444
54
397
101
498
5
387
113
299
201
500
6
169
41
138
72
210
TOTAL
2540
374
2383
531
2914
Fuente: Elaboración propia en base a datos HAM Punata 2005
* Zonas de servicio exclusivo para agua potable en el área urbana
En el área rural existen 2100 conexiones domiciliarias y 430 piletas pública, dentro la
estructura de los Comité Comunal de Agua potable, también existen 295 pozos de agua para
consumo humano, de los cuales 177 cuentan con bomba eléctrica para succión. En cuanto a
la calidad del servicios de agua por distritos del área rural, puede establecerse que en el
Distrito número dos (D-2) la cobertura por cañería alcanza a 62.2% y 17.8% por pileta
pública, quedando solamente el 13.2% de distribución por agua de pozo.
110
Cuadro Nº 70: Obtención de Servicio de agua en la vivienda por Distrito Municipal
Distrito**
Total
1
3706
2
875
3
1276
4
805
5
51
TOTAL
MUNICIPAL
6713
PORCENTAJE 100
Carro
Pozo
Pozo
Río/
Cañería Pileta
Repartidor
con
sin
Vertiente/
Otra
de Red Pública
Laguna
(aguatero) Bomba Bomba Acequia
2366
544
906
635
15
933
156
164
105
5
7
1
0
0
0
270
77
68
32
0
42
38
61
18
1
7
18
3
5
10
2
1
0
0
17
79
40
74
10
3
4466
66,5
1363
20,3
8
0,1
447
6,7
160
2,4
43
0,6
20
0,3
206
3,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
** La distritación municipal de acuerdo a la LPP
En el Distrito Nº 3 la cobertura por cañería llega a 71% y por pileta pública a 12.9%, mientras
que el 10.1% se provee por pozos de agua. En el Distrito Nº 4 la obtención de agua por
cañería de red alcanza a 78.9% y por pileta pública el 13%, mientras que el 6.2% de la
población se provee por agua de pozo. Finalmente en una realidad totalmente diferente a los
otros distritos, se tiene al D-5 con una cobertura de 29.4% de agua por cañería, el 9.8% por
pileta pública y la opción más importante de agua, corresponde a lagunas con 33.3% y agua
de río con 19.6% que no son precisamente de buena calidad debido a la contaminación río
arriba desde Tiraque.
Cuadro Nº 71: Distribución de agua en los hogares por Distrito Municipal
Distrito
Total
Se distribuye por
cañería dentro de
la Vivienda
1
2
3
4
5
TOTAL
MUNICIPAL
PORCENTAJE
3706
875
1276
805
51
2690
299
572
585
9
Se distribuye por
cañería fuera de la
vivienda, pero
dentro del lote o
terreno
745
419
521
174
9
6713
100
4155
61,9
1868
27,8
No se distribuye por
cañería
271
157
183
46
33
690
10,3
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
En cuanto a la distribución de agua corriente en los hogares, se tiene que en el D -1 el 72.6%
de los hogares se distribuye agua por dentro la vivienda y el 20.1% se distribuye el agua por
cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote del propietario. Esta realidad se muestra de
diferente forma en el área rural, específicamente en los D – 2 con 34.2% se distribuye agua
por cañería dentro la vivienda y 40.8% dentro del lote pero fuera de la construcción de
vivienda; en el D – 5 solo el 17.6% de cobertura de agua por cañería, en el D – 4 donde el
72.7% tiene agua por cañería dentro la vivienda y 21.6% tiene agua fuera de la vivienda al
interior del lote.
111
Cuadro Nº 72: Situación actual del Sistema de agua potable Urbano
Descripción
Unidad
Cantidad
hab.
8.500
m3/día
Características De los Sistemas de
agua
El sistema consta con:
Población de la ciudad aprox.
Población beneficiada aprox.
Cobertura de agua potable aprox.
hab.
8.500
%
94
3
438.000
3
292.000
3
438.000
3
m /año
438.000
Perdidas totales aprox.
%
30
Continuidad del servicio
hr/día
18
Volumen de agua captada aprox.
Volumen de agua tratada aprox.
Volumen de agua distribuida aprox.
Volumen de agua consumida
aprox.
m /año
m /año
m /año
1200
1200
Galería Filtrante (fuente de agua)
Red de Aducción (Río Jarka Mayu)
Planta de tratamiento
Tanque de filtros
Caseta de Clorador
Tanques de almacenamiento
Válvulas de operación
Pozos Profundos (dos)
Red de Distribución
Instalaciones acometidas
Producción de agua cruda en fuentes
8-25 litros/seg. Agua captado de galera
8-18 litros/seg. Agua captado de los Pozos
Fuente: Elaboración propia en base a datos HAM Punata 2005
3.7.3 Descripción de los sistemas de agua22
Galería Filtrante, esta Obra está ubicada en el sector de La Villa, Río Jarka Mayu a ½
kilómetro aguas arriba del puente de la carretera a Santa Cruz, la galería tiene una longitud
de 42 metros con una profundidad de 8 m. de lluvia alcanza a 22 L/s y en tiempo de estiaje
baja hasta 8 L/s.
Red de Conducción, la tubería de aducción tiene una longitud de 2.559 m. desde la galería
filtrante hasta la planta de tratamiento, en la actualidad existe dos redes de aducción. La red
de aducción antigua se encuentra en buenas condiciones, la red de aducción nueva, quedó
destrozada por las riadas y el cause del río principal del sector registrado en años anteriores.
Planta de Tratamiento, la planta de tratamiento se encuentra en la comunidad Alba Suyo
con las siguientes Infraestructuras:
Tanques de Filtros, Existe tres tanques de filtros, con las mismas dimensiones,
con operación individual, la capacidad para el filtrado de agua cruda es de
300.000 litros, que funciona alternadamente de acuerdo al Caudal de ingreso.
Caseta de Cloración, La cloración se realiza por goteo manual con una
dosificación de acuerdo al caudal de ingreso de los filtros, en actualidad se está
empleando el Hipo Clorito de Calcio con una concentración de 65%.
Tanque de Almacenamiento, de la planta de tratamiento tiene una capacidad de
1’000.000 litros de almacenaje y con válvulas separadas para su operación
individual.
Red de Conducción, tiene una longitud de 1.600 m. con diámetro de 10 pulgadas, material
PVC hasta la Red de distribución.
22
Entrevista a la Jefatura de Agua Potable de la H. Alcaldía de Punata 2005
112
3.7.4 Captación de Aguas semiprofundas
Pozo I
Tiene un Caudal de Explotación de 12 Litros/segundo.
Pozo II
Tiene un Caudal de exploración de 4 litros/segundo, cada uno cuenta
con un panel de control automático en los equipo de bomba.
Tanque de Almacenamiento, tiene un tanque de almacenamiento con capacidad
de 480.000 lt, está conectada a la red de conducción del sistema nuevo de 10”.
Red de Distribución, del sistema nuevo tiene una longitud de 41.500 m. con
diferentes diámetros 8, 6, 4, 3 y 2 pulgadas con material de PVC, instaladas en
circuito cerrado con accesorios y separada en 6 zonas mediante 60 Válvulas de
regulación de presiones ubicadas en diferentes puntos de la Población.
El control de calidad del agua se realiza períodicamente por análisis Microbiológico y Físicoquímico, a cargo de SEMAPA de la ciudad de Cochabamba. Tomando las muestras en los
diferentes puntos del sistema, las muestras se encuentran dentro de parámetros de la norma
boliviana.
3.7.5 Cobertura y medios para la eliminación de excretas
La eliminación de excretas consiste en el tratamiento primario de efluentes de origen
doméstico y humano para su disposición final, de manera que no implique riesgos para la
salud. El tratamiento biológico se puede realizar mediante plantas de tratamiento primario o
por medio de bacterias que permiten efluentes menos agresivos al medio ambiente y en
algunos casos aprovechables para riego.
Cuadro Nº 73: Cobertura de Servicio Sanitario por censos en porcentaje
Censo
1992
2001
Servicio sanitario
Total
hogares
Tiene
No Tiene
6.316
6.713
28,5
63,44
71,5
36,56
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
La comparación de la cobertura de servicio sanitario entre los censos de 1992 y 2001,
muestra un significativo incremento en 34.94% en un periodo de 9 años, que muestra un
esfuerzo significativo para mejorar el servicio a la población.
En la ciudad de Punata existe actualmente una red de alcantarillado sanitario y pluvial, de
acuerdo a la inversión de los últimos 5 años, se ha invertido importantes recursos en
proyectos de mejoramiento de sistemas de agua potable y alcantarillado, descuidándose al
área rural.
113
Cuadro Nº 74: Disponibilidad, uso y desagüe de servicio sanitario por número de
usuarios
1.800
1.626
174
1.064
134
602
2001
4.259
3.837
422
1.959
188
2.058
No tiene
1992
Censo
Superficie (calle/
quebrada/ río)
Otro (pozo
ciego, superficie,
etc.)
Privado de
este hogar
Cámara séptica
Tiene
Alcantarillado
público
Desagüe
Compartido con
otros hogares
Uso
4.516
54
2.454
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Comparando la disponibilidad de servicios sanitario, se puede demostrar que la cobertura
privada del servicio se incrementó en 57.62%; y el sistema de desagüe se incrementó en
57.73% y un decremento de 84% de carencia de cobertura de este servicio.
En la actualidad y para mejorar el servicio de red sanitaria se ha ejecutado el proyecto de
laguna de oxidación en Jusku Molle, necesario puesto que se vertían residuales en los ríos
sin ningún tratamiento contaminando el medio ambiente.
Para este requerimiento en el área rural, se tienen pequeñas soluciones aisladas mediante
sistemas de letrinización que todavía son muy escasos; según el INE 2001 el acceso a la
tenencia de baño o letrina alcanza solamente al 63.44% de la población total del municipio,
porcentaje que disminuye sustancialmente en el área rural llegando aproximadamente al
17.44% de la población total del municipio; la mayoría de la población rural recurre a los
traspatios, corrales o sembradíos para esta necesidad fisiológica importante. Un hecho
significativo a hacer notar es que las demandas para la formulación del PDM 2000-2004, no
se ha cumplido en cuanto a la letrinización del área rural, quedando una deuda a la
población rural con acceso al saneamiento básico completo.
En cuanto al alcantarillado pluvial solamente se dispone en el casco viejo del área urbana,
todavía muy incipiente e insuficiente para los requerimientos de la población de la mancha
urbana; en el área rural no existen sistemas de alcantarillado sanitario ni pluvial.
Un hecho importante a resaltar es que desde el punto de vista de la conservación del medio
ambiente y principalmente de los Recursos hídricos subterráneos, no es recomendable la
saturación del suelo con letrinas contiguas, principalmente a los pozos de agua potable, que
son potencialmente riesgosos contaminantes del agua, por lo tanto se hace imperiosa la
necesidad de un estudio de implementación comunal del sistema de eliminación de excretas
en todo el ámbito rural de Punata.
3.7.6 Situación del Sistema de alcantarilla pluvial de la ciudad de Punata23
El Sistema de Alcantarillado Sanitario fue diseñado para un sistema separado de captación
de aguas residuales, sin embargo para el 80% de los usuarios, sus instalaciones intradomiciliarias son mixtas con aguas pluviales, que crean problemas de exceso de caudal en
época de lluvia, provocando obstrucciones en las redes principales del colector, generando
un retorno a domicilios con aguas negras y finalmente sedimentaciones de las tuberías
23
Publicación del H.A.M. de Punata en homenaje de su aniversario de 2005
114
principales, que a futuro podría provocar problemas de funcionamiento, sumadas además al
mal uso del sistema con desechos sólidos, como ser trapos, plásticos y otros provocan
obstrucciones en la red de colectores.
Las aguas residuales, en la actualidad, se evacuan en las lagunas de oxidación que se
encuentran el Qolque Rancho a 4 kilómetros de la población al sur oeste. El tratamiento de
estas aguas conducidas por gravedad, hacen paso por diferentes lagunas entre ellos
anaeróbicas, facultativas y de maduración.
Posteriormente una vez tratadas, estas son usadas para el riego, en la actualidad existen 6
comunidades que realizan el riego por turno, con el único compromiso de realizar el
mantenimiento respectivo de la laguna períodicamente.
Anteriormente antes de existencias de la laguna las aguas residuales de la población de
Punata se evacuaban en el sector Kochi que fueron utilizadas por los vecinos del sector para
riego directo.
Cuadro Nº 75: Cobertura del Sistema de Alcantarillado en el área urbana por zonas de
servicio
Zona
Instalaciones
Activo
Pasivo
1
551
512
39
2
584
475
109
3
571
408
163
4
498
321
177
5
500
337
163
6
210
61
149
TOTAL
2914
2114
800
Fuente: Elaboración propia en base a datos HAM Punata 2005
3.7.7 Eliminación de Desechos sólidos24
Los residuos sólidos comúnmente conocidos como basura, se genera tras la fabricación,
transformación o utilización de bienes de consumo que se pueden clasificar en residuos
agrícolas, industriales, comerciales y domésticos.
La situación de los desechos sólidos en Punata es alarmante y de alto riesgo, debido a que
no existe un sistema técnico de gestión de la basura, ahondada por la no implementación del
proyecto de recojo y disposición que debía ser financiado por el FNDR, de acuerdo a lo
previsto en el PDM 2000-2004.
El servicio de recojo de basura es solamente en el área urbana y está organizado en 4 áreas
de trabajo a partir del centro urbano hacia los cuatro cuadrantes a partir de la Av. Andrés
María Torrez y Av. Gualberto Villarroel y Alemania.
El recojo de basura es diario por casi todas las calles transitables del área urbana, también
existen servicios de recojo a la zona peri urbana una vez por semana de acuerdo a una
24
Entrevista al intendente municipal
115
planificación y acuerdo específico por cada zona; la trayectoria rutinaria en el área peri
urbana es:
Los día jueves,
Los días viernes
Día lunes,
Recorre el camino hacia Cliza, hasta Laguna Sulti y Av
Libertadores, hasta el mercado Camacho Rancho, Gualberto
Villarroel y Pichincha.
final Pichincha, Thaqo, La Era.
Av. My. Rocha, Siles y Santa Cruz.
Cuadro Nº 76: Plan de recojo de Basuras del Área Urbana25
Área
Zona 1
Nor
oeste
Zona 2
Nor este
Zona 3
Sud
oeste
Zona 4
Sud este
Rutas
Casco Viejo, Av. A. M. Torrico, Av. My Desiderio
Rocha, Tte. Lucio Canedo, Tte. Lara. J.R. Tardío,
Calle esmeralda, Bolivia y Mejillones, entre las más
importantes.
Casco Viejo, Av. Andrés M. Torrico, Av Alemania,
Av. Santa Cruz, Av. Joel Camacho, Calle M.
Asencio Villarroel, 6 de Agosto, Calle Antofagasta,
Espectador Rivas , David Ardaya
Casco Viejo, Av. Libertadores, Calle Dr. R.
Ferrufino, Cobija, Avaroa y Sánchez, calle 6 de
Abril, Mejillones, Hinojosa, y otros entre los más
importantes.
Casco Viejo, Calle Bolívar, J.M. Sánchez, Litoral,
Potosí, David Ardaya, Junín y Bolívar, Calle
Miguel Grau, Progreso y Pichincha, entre los más
importantes.
Frecuencia
diario
Nº de
paradas
10 Paradas
diario
10 Paradas
diario
10 Paradas
diario
10 Paradas
Nota: Según la intendencia se recorren todas las vías transitables que permitan el recojo por los carros basureros
El volumen de basura es similar todos los días excepto los días martes y miércoles, por que
son los días que más basura produce, debido al importante flujo comercial que se realiza en
la feria semanal de martes. La cantidad de basura que se produce es de 60 m3/día y
después de los días de feria se incrementa hasta 84 m3. El sistema de recolección es
mediante 5 carros basureros de una capacidad de 12m3 cada uno para luego de su recorrido
hacer el acopio y disposición final en un botadero del Chillcar que se encuentra a 4 km.
aproximadamente.
El procedimiento para el depósito es en principio conseguir un terreno baldío para luego
mediante máquina topadora proceder a la excavación de zanjas, para luego de un periodo
mediano de tiempo proceder con enterrar la basura. No hay un sistema técnico que cumpla
recomendaciones para la disposición de desechos sólidos, peor aún de aquellos casos
especiales como residuos peligrosos como los hospitalarios o industriales, por lo que el
sistema actual es riesgoso para la salud.
El personal técnico encargado depende de la Intendencia municipal de la alcaldía de Punata,
son actualmente 6 personas, número insuficiente para la cantidad de basura que se produce
en el lugar.
25
Plan de recojo de basuras del Municipio
116
Este sistema de recojo de basura es insostenible, debido a que los gastos administrativos
corren exclusivamente a cuenta de la Alcaldía y no hay posibilidad a mejorar o reponer el
equipo obsoleto, puesto que no se cobra ninguna tasa de recojo de basura, tal como se hace
en municipios grandes como el de Cochabamba, mediante un porcentaje en las facturas de
consumo de energía eléctrica. Por estas consideraciones se hace imperioso un estudio e
implementación de un sistema de recojo, disposición acorde a las normas medioambientales
actuales.
Según algunos usuarios de este servicio, el recojo es deficiente, la capacidad del recojo es
insuficiente, por lo que gran parte de la población debe recurrir a las vías públicas, las
laderas de los ríos o lotes baldíos, donde se bota la basura generando montones que
despiden mal olor y el viento se encarga de dispersar principalmente los plásticos, altamente
riesgoso para la salud de personas y animales. Una vez que se colmatan las laderas de ríos,
la primera riada del año es la encargada de limpiar estos o también luego de reclamos son
los carros basureros quienes recogen la basura.
3.8 Vivienda
La vivienda como unidad física habitacional, está destinada a acoger a la familia o individuos
y está estrechamente unida al desarrollo social, económico y político de la humanidad. Sus
características dependen de las condicionantes que brindan la región y dependen de
factores socioeconómicos que la particularizan.
Cuadro Nº 77: Tenencia de la vivienda de los hogares
Censo
Total
hogares
Contrato
Cedida
Propia Alquilada anticrético
(1)
y mixto
Otra
1992
6.316
5.220
495
145
435
21
2001
6.713
5.339
697
176
466
35
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Comparando la tenencia de la vivienda entre los censos de 1992 y 2001, no se notan
diferencias sustanciales, sino más bien aquella fruto de los nueve años de diferencia ínter
censal.
A diferencia de los indicadores que se encuentran en el PDM de las gestiones 2000-2004, se
puede precisar que existen 6713 viviendas en todo el municipio, el área más compacta está
en el área urbana definida como Distrito Nº 1 con 3050 viviendas, ubicado en el centro
geográfico del municipio. Se tiene el siguiente número de viviendas:
Nº viviendas área urbana
Nº viviendas área rural
Nº viviendas municipio
3050 viv.
3663 viv.
6713 viv.
45.44 %
54.56 %
100.00 %
La relación de viviendas en el municipio es la siguiente:
117
Cuadro Nº 78: Tipo de Vivienda en el área rural de Punata
Distrito
Total
Vivienda
Particular
Vivienda
Colectiva
Casa/
Choza/
Pahuichi
D2
1186
1186
0
1178
D3
1451
1450
1
1397
D4
962
960
2
940
D5
64
64
0
64
Total Rural 3663
3660
3
3579
%
100
99,9
0,1
97,7
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Cuarto(s) o
habitación(es)
suelta(s)
Vivienda
Improvisada
o Vivienda
Móvil
Local no
destinado
para
habitación
Otra
11
51
15
0
77
2,1
2
1
1
0
4
0,1
2
1
3
0
6
0,2
0
0
1
0
1
0
Según orden de importancia, el 45.44% de las viviendas se encuentran en el D – 1; el
17.66% se ubican en el D – 2; el 21.61% en el D – 3; el 14.3% en el D – 4 y el 1.49% se
ubican en el D – 5. Por lo tanto los distritos más densos por el número de viviendas son el D1
(área urbana), el D-3 además como el distrito más grande del municipio y el D-5 resulta ser
el más disperso y pequeño, que se ubica a la salida del Valle alto por la carretera a Santa
Cruz.
Las casa de carácter rural, es decir de construcción tradicional artesanal son aquellas que en
su mayoría se encuentran en los cuatro distritos rurales, es así que en el Distrito Nº 2 el
99.3% tienen esta característica, el 96.7% en el D - 3; el 97.7% en el D – 4 y finalmente el
100% para el D – 5. Se entiende por vivienda tradicional artesanal, aquella edificación
construida con materiales y saberes locales, organizados en función de las necesidades de
la familia y con flexibilidad de crecimiento; en muy pocos casos del área rural se puede
observar viviendas construidas con materiales no locales e industrializados, aunque ésta
cada vez se manifiesta con más énfasis por criterios de carácter social principalmente.
La vivienda rural está estrechamente ligada a las actividades económicas de la familia, en
consecuencia no descuida en su configuración los ambientes de depósito de alimentos que
producen en sus parcelas como aquellos ambientes para la elaboración de chica o crianza
de animales domésticos en sus patios, corrales o potreros.
3.8.1 Estado y calidad de la vivienda
La calidad de la vivienda se orienta a parámetros como la densidad de ocupación en relación
al número de habitaciones, la presencia de ambiente para cocinar, el baño o sanitario, la
calidad de la construcción, en función del acondicionamiento y la durabilidad de la vivienda.
En el censo del año 2001 se ha determinado la calidad de la vivienda en tres parámetros,
que difieren de los datos en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos, la Necesidades
Básicas Satisfechas, indicándose que el 56.74% tienen alta calidad y el 4.18% tienen calidad
media, relacionada mas bien con el promedio de habitantes por dormitorio y la durabilidad
de la vivienda.
Calidad de Vivienda
Baja 3.08%
Media 40.18%
Alta 56.74%
118
Los criterios técnicos que sitúan a la calidad de la vivienda, pueden definirse en la
disponibilidad física de ambientes complementarios como cocina (el 84.37% de las viviendas
tienen exclusivo para cocinar), baño y la calidad de construcción que hacen a la vivienda
salubre así como los servicios básicos que se dispone; en términos tecnológicos, se define la
durabilidad de la edificación, relacionada con el valor económico que representa y el
acondicionamiento ambiental logrado tecnológicamente; estos parámetros tienen relación
con el número de usuarios y el promedio de habitantes por dormitorio.
Otro de los criterios se basan en la accesibilidad física a los servicios complementarios
como recreación, accesibilidad física a los servicios de salud y educación, calidad los acceso
viales o caminos a la vivienda, calidad de los medios de transporte entre los más
importantes. Lamentablemente estos criterios no son tomados en su integridad para definir la
calidad de la vivienda.
Cuadro Nº 79: Material más utilizado en las paredes de la vivienda
Distrito
1
2
3
4
5
TOTAL
MUNICIPAL
%
TOTAL
URBANO
%
TOTAL
RURAL
%
Total
Viviendas
Ladrillo/
Bloque de
cemento/
Hormigón
Adobe/
Tapial
Tabique/
Quinche
Piedra
Otro
3.706,0
875,0
1.276,0
805,0
51,0
1.106,0
82,0
60,0
138,0
6,0
2.573,0
790,0
1.211,0
664,0
37,0
7,0
1,0
2,0
3,0
0,0
9,0
2,0
1,0
0,0
6,0
7,0
0,0
0,0
0,0
2,0
6.713,0
100,0
1.392,0
20,7
5.275,0
78,6
13,0
0,2
18,0
0,3
9,0
0,1
3.706,0
100,0
1.106,0
29,8
2.573,0
69,4
7,0
0,2
9,0
0,2
7,0
0,2
3.007,0
100,0
286,0
9,5
2.702,0
89,9
6,0
0,2
9,0
0,3
2,0
0,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
El material más utilizado en las paredes de las viviendas es de adobe con el 78.6% de un
total de 6713 unidades en todo el municipio, pero en el área rural de Punata este porcentaje
se incrementa hasta un 89.9% inclusive y en el área urbana se reduce a 69.4% que aun
sigue siendo el más mayoritario. En segundo lugar de importancia se tienen las paredes de
ladrillo o bloques de cemento que llegan a 20.7%; a nivel urbano llega a 29.8% reduciéndose
sustancialmente en el área rural a 9.5%; existen otro tipo de paredes que tienen mínima
significación.
119
Cuadro Nº 80: Material más utilizado en los pisos de la vivienda
Distrito
Total
Tierra
Tablón
de
madera
Machihembre/
Parquet
Alfombra/
Tapizón
Cemento
Mosaico/
Baldosa/
Cerámica
Ladrillo
Otro
1
2
3
4
5
TOTAL
MPAL.
%
3.706,0
875,0
1.276,0
805,0
51,0
826,0
538,0
851,0
288,0
37,0
38,0
0,0
0,0
0,0
0,0
32,0
1,0
0,0
2,0
0,0
11,0
4,0
1,0
3,0
0,0
2.518,0
301,0
402,0
480,0
13,0
139,0
0,0
1,0
6,0
1,0
127,0
2,0
14,0
25,0
0,0
15,0
29,0
7,0
1,0
0,0
6.713,0
100,0
2.540,0
37,8
38,0
0,6
35,0
0,5
19,0
0,3
3.714,0
55,3
147,0
2,2
168,0
2,5
52,0
0,8
3.706,0
100,0
826,0
22,3
38,0
1,0
32,0
0,9
11,0
0,3
2.518,0
67,9
139,0
3,8
127,0
3,4
15,0
0,4
3.007,0
100,0
1.714,0
57,0
0,0
0,0
3,0
0,1
8,0
0,3
1.196,0
39,8
8,0
0,3
41,0
1,4
37,0
1,2
TOTAL
URBANO
%
TOTAL
RURAL
%
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
En cuanto a la clase de pisos, se tiene que el más utilizado es el piso con cemento, que llega
a 55.3% en todo el municipio; a nivel urbano llega a 67.9% y a nivel rural solamente a 39.8%
debido a que el más usado en este ámbito es el piso de tierra con 57% del total de las
viviendas rurales. A nivel municipal en segundo lugar de importancia se tiene al piso de
tierra; existen otros materiales como mosaico, madera o parquet que no tienen mucha
incidencia representativa.
En cuanto al materiales más utilizado en los techos de las viviendas se tiene al techo con
teja con 56.2% del total de las viviendas en todo el municipio, pero esta relación cambia
cuando se hace un análisis separado entre ámbito urbano y rural; es así que a nivel urbano
se tiene un poco menos de la mitad de las viviendas, 48.9%, que tiene material de teja y el
25.5% con techos de calamina.
Cuadro Nº 81: Material más utilizado en los techos de la vivienda
1.328,0
159,0
69,0
139,0
17,0
Teja (cemento/
arcilla/
fibrocemento)
1.814,0
514,0
863,0
561,0
20,0
Losa de
hormigón
armado
329,0
10,0
13,0
38,0
0,0
Paja/ Caña/
Palma/
Barro
223,0
256,0
249,0
67,0
14,0
6.713,0
100,0
1.712,0
25,5
3.772,0
56,2
390,0
5,8
809,0
12,1
30,0
0,4
3.706,0
100,0
3.007,0
100,0
1.328,0
35,8
384,0
12,8
1.814,0
48,9
1.958,0
65,1
329,0
8,9
61,0
2,0
223,0
6,0
586,0
19,5
12,0
0,3
18,0
0,6
Distrito
Total
Calamina o
plancha
1
2
3
4
5
TOTAL
MUNICIPAL
%
3.706,0
952,0
1.199,0
805,0
51,0
URBANO
%
RURAL
%
Otro
12,0
13,0
5,0
0,0
0,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
120
En el ámbito rural el 65.1% de las viviendas tienen techos de teja y en segundo lugar en
importancia está el techo de paja con barro que llega a 19.5%, recién en tercer lugar de
importancia está el techo de calamina que representa el 12.8% de todas las viviendas
rurales.
En conclusión se puede afirmar que la mayoría de las viviendas tienen características
tradicionales y artesanales, construidas con materiales locales, techos de teja o arcilla,
muros de adobe, pisos de tierra y en algunos casos de cemento. Este tipo de construcción
guarda cualidades de acondicionamiento térmico y acústico a diferencia de las
construcciones con otros materiales como la calamina por ejemplo, que tiene efectos
desfavorables.
En el área urbana la realidad cambia sustancialmente, principalmente en el casco viejo, que
trata de mostrar una imagen de modernidad acorde a las actividades comerciales que se
dan, por lo que los sistemas constructivos tienden a ser evolucionados y mixtos que permiten
mayor durabilidad de la vivienda pero también de muy alto costo, a veces poco accesible a la
mayor parte de la población.
6.713,0 5.773,0 4.999,0 4.811,0
86,0
74,5
71.76
254,0
3.78
1.089,0 2.201,0 1.387,0
16,2
32,8
20,7
Utilizan gas
de garrafa o
por cañería
para cocinar
Bomba
eléctrica de
agua
Teléfono o
celular
Refrigerador
Vehículo
automotor
Motocicleta
Bicicleta
Televisor
Radio o
equipo de
sonido
Total hogares
Cuadro Nº 82: Acceso a equipamiento en la vivienda de los hogares
501,0
4538
7.46
67,6
Fuente: Elaboración propia
Otro de los elementos a considerar en la calidad de la vivienda, es cuando se dispone de
ciertos servicios y comodidades que ello representa, es de esta manera que de 6713
hogares levantados en el censo 2001, se tiene 5773 hogares que representa el 86% de
todos los hogares punateños, el 74.5% de la población tiene televisor y el 32.8% tiene
refrigerador; luego el acceso a servicio telefónico se tiene el 20.7%.
Finalmente el 71.76% de los hogares tiene bicicleta, el 3.78% tiene motocicleta y el 16.2%
tiene vehiculo automotor.
Cuadro Nº 83: Tenencia de la vivienda en el área rural
Total
D2
D3
D4
D5
TOTAL
RURAL
%
Propia Alquilada
Contrato
anticrético
Contrato
mixto
Cedida
por
servicios
Prestada por
parientes o
amigos
Otra
875
1276
805
51
768
1154
696
48
36
40
28
0
4
9
2
1
2
2
1
1
13
22
19
0
51
46
57
1
1
3
2
0
3007
100
2666
88,7
104
3,5
16
0,5
6
0,2
54
1,8
155
5,2
6
0,2
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
121
El 88.7% de las viviendas consideradas en el censo del año 2001, estaban ocupadas por sus
propietarios, en consecuencia el restante 11.3% son de viviendas con ocupación en las
distintas modalidades como alquiler, anticrético y otros; de estos datos es interesante resaltar
que el 5.2% de las viviendas son prestadas o cedidas por parientes o amigos; el distrito con
mayor índice de esta condición corresponde al D-4 con 7.1%, en la comunidad de Tajamar B
existen 11 viviendas prestadas de 44 existentes. Estos indicadores pueden orientar a una
explicación sobre los procesos migratorios que sufre el municipio de Punata.
Cuadro Nº 84: Comunidades más importantes por el número de viviendas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Comunidad
Distrito
Kochi Laguna Pampa
Santa Ana
Chillcar Grande
León Rancho
Thaco
Tajras
Pampa Grande
Capilla
Pucara
Tambillo Jorge Rojas Tardío
Rumi Rumi Grande
La Villa
Jusku Molle
Villa Rosario
Chaupi Suyo
3
4
2
3
3
2
4
2
2
3
2
2
3
4
2
Nº de
viviendas
227
190
182
130
130
122
106
97
97
96
93
90
89
87
85
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Las comunidades más importantes por el número de viviendas, según el INE 2001, son
Kochi Laguna Pampa con 227 viviendas que se encuentra ubicado en el Distrito 3, en orden
de importancia se encuentra la Comunidad de Santa Ana del Distrito Nº 4 con 190 viviendas;
seguidamente se tiene a la comunidad de Chillcar Grande con 182 viviendas y que
pertenece al distrito 2, luego se tiene la Comunidad de León Rancho del Distrito Nº 3 con 130
viviendas y con el mismo número la comunidad de Thako que pertenece también al mismo
distrito.
Cuadro Nº 85: Comunidades por rango de número de viviendas
Nº viv/comunidad
Comunidades
Mas de 100 viviendas
Comunidad Kochi Laguna Pampa, Santa Ana, Chillcar Grande, León Rancho, Thaco,
Tajras, Pampa Grande
Alrededor de 90 viviendas
Capilla, Pucara, Tambillo Jorge Rojas Tardío, Rumi Rumi Grande, La Villa
Alrededor de 80 viviendas
Jusku Molle, Villa Rosario, Camacho Rancho, Chaupi Suyo, Chirusi Grande, Laguna Sulti,
Chillcar Chico.
Alrededor de 70 viviendas
Lara Suyo, Tambillo Grande, Barrientos Grande
Alrededor de 60 viviendas
Román Calle, Chirusi Rosario, Tambillo Centro
Alrededor de 50 viviendas
Comunidad Chaupisuyo Mejia, Laguna Centro, Chirusi Kollu, Tambillo Chico, Tajamar B,
Pujru, San José Grande "A", Molle Huma, Villa Arenal
Alrededor de 40 viviendas
Comunidad López Rancho, San José Centro, Tajamar A, Villa Carmen Norte, Saca Saca
Alrededor de 30 viviendas
Villa El Carmen Sud, San José Chico, San Pablo, Wasa Mayu Chico
Alrededor de 20 viviendas
Kholque Rancho, Wayra Punku, Vinto Cancha Grande, Tajamar Centro, Wayra Punku,
Jarka Mayu, Villa Sujumi, Wasa Mayu Grande
Menos de 10 viviendas
Comunidad Valenzuela, Saca Sirca, Thago, Killi Killi, Vinto Cancha Chico
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
122
Estableciendo un rango de comunidades por el número de viviendas se pueden seleccionar
en diez grupos: Existe 10 comunidades con más de 100 viviendas; en segundo lugar 5
comunidades con alrededor de 90 viviendas; 7 viviendas con 80 viviendas; 3 viviendas con
alrededor de 70 viviendas y 3 comunidades con 60 viviendas. La mayor cantidad de las
comunidades tienen menos de 50 viviendas equivalentes al 56.1% del total de viviendas.
3.8.2 Número de ambientes por vivienda
Según el INE, se tiene se tienen 6713 hogares, de los cuales el tamaño promedio de cada
hogar equivalen a 3.87 habitantes, el 84.37% de los hogares tiene un cuarto exclusivo para
cocinar y el 63.44% tienen un habitación de servicios para baño.
Cuadro Nº 86: Número de ambientes por vivienda
Promedio de Personas
Total
Hogares
Tienen
Vivienda
Propia
Tamaño
Promedio
del Hogar
Por
dormitorio
Por
habitación
multiuso
6.713
79,53
3,87
2,25
1,63
Tienen
Cuarto
Exclusivo
para
Cocinar
Tienen
baño,
water o
letrina
Con más de
tres
personas por
dormitorio
84,37
63,44
16,91
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
El promedio de personas por dormitorio, está estrechamente relacionado con el número de
ambientes de la vivienda, en consecuencia precisar el número de ambientes por vivienda es
relativo por que la configuración de esta es variable; en consecuencia se deduce el tamaño
promedio de cada hogar y el promedio de personas por dormitorio en 2.25 hab., se puede
demostrar que existe un promedio de 1.63 habitantes por habitación por cada hogar
incluyendo ambiente de cocina y baño. Otro dato importante a destacar es que existe un
16.91% de la población con más de tres personas por dormitorio.
3.8.3 Promedio de personas por vivienda
Haciendo una comparación de los censos 1992 y 2001, se observa una leve mejoría en el
número promedio de personas por dormitorio, es decir una relación de 2.78 para el censo
1992 y 2.25 para el censo 2001; esta misma proporción se mantiene en el número promedio
de personas por habitación, es decir un variación de 0.27 personas menos por habitación.
Estos datos parecen ser poco significativos, pero para su análisis debe ser tomado en cuenta
el crecimiento poblacional negativo que se presenta en Punata.
Cuadro Nº 87: Número promedio de personas por hogar
Número
promedio de
personas por
habitación
Tamaño
medio del
hogar
Censo
Número promedio
de personas por
dormitorio
1992
2,78
1,9
4,27
2001
2,25
1,63
3,87
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
De la misma manera cambia el tamaño promedio de los hogares de 4.27 a 3.87, es decir una
disminución promedio de 0.4 personas por cada hogar en los nueve años de intervalo ínter
censal.
123
3.9 Comunicaciones26
La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de información y mensajes, entre
los principales sistemas de comunicación que se tiene en Punata, están los períodicos, las
radios y canales de televisión; el Internet, los telégrafos, teléfonos y transmisión de datos. En
la medida del avance tecnológico que se ha experimentado en los últimos años, las
comunicaciones han sufrido pasos agigantados, hecho que permite una comunicación
inmediata con cualquier parte del mundo al instante.
3.9.1 Red de comunicaciones
3.9.1.1 Medios de Comunicación TV, Radio emisoras, prensa escrita
El municipio de Punata se constituye en el eje estratégico económico y geográfico del Valle
Alto y de la misma manera se manifiestan las actividades de comunicación, Servicio de
televisión, emisoras y prensa escrita.
Entre las Radio emisoras que se tienen en Punata, esta:
Cuadro Nº 88: Red de Comunicaciones de Punata
Radio Emisora
Dirección
Radio El Planeta
Calle Cobija, plaza principal de Punata
Radio Continental - Latinoamericana
Calle Ayacucho a media cuadra de la Plaza
Principal.
Radio La voz del Valle
Calle Sucre a media cuadra de la Plaza
Radio La Pionera
Calle Ingavi entre Sucre y Andrés M. Torrico
Radio Panorama
Calle Rafael Urquidi y Plaza principal
Radio Uno
Calle Potosí entre Progreso
Radio FIDES
Plaza 18 de Mayo, acera Sur
Radio María (F.M. 95.5)
Emisora católica.
Fuente: Elaboración propia/ EIC
Los canales locales de Televisión que se tiene son:



Canal 8, P.A.T.C. (Punata – Arani – Tarata - Cliza), es un servicio local y su dirección
está en Calle Cobija y Plaza principal 18 de Mayo, su alcance es en todo el Valle Alto.
Canal 34, Calle Ayacucho y plaza 18 de Mayo, tiene las mismas características que
canal 8.
Canal 40, de Cliza.
Los canales no locales con frecuencia nacional y frecuentemente captados en Punata son:

26
Canal A.T.B. (Asociación de Teledifusoras de Bolivia)
Entrevista a los agentes municipales
124
Existe una sola empresa de cable por televisión es TV - Cable Digital Plus, empresa privada
nacional y de alcance local, estimándose que un 30% de la población urbana tiene acceso a
este servicio.
Los períodicos de mayor consumo son, Extra y Gente, los más requeridos por su bajo costo
y en segundo lugar los períodicos cochabambinos como Opinión y Los Tiempos en menor
proporción.
3.9.1.2 Existencia de Servicios de Diter, ENTEL, Radio aficionados y otros
Los servicios de DITER y Radio Aficionados, han sido desplazados por la comunicación
telefónica, fax, los servicios de Internet, tanto privado como público, televisión por cable
inclusive la posibilidad de tele-conferencias. Existen muchas empresas que brindan este
servicio, entre las más importantes está, COMTECO, ENTEL, COTAS, AXS, VIVA, etc; de
acuerdo a la H. Alcaldía Municipal en la gestión 2005 se brindaron autorizaciones de
funcionamiento a los siguientes servicios de comunicación.
Cuadro Nº 89: Empresas de Servicio de Comunicación ENTEL, COMTECO,
TELECENTRO
Nombre
Dirección
1.- Morales Alcázar Edward Steward
C/ Ayacucho
2.- Herrera Gutiérrez Maria de la Cruz
C/ R. Urquidi
3.- Vidal Calvo Heber Ramiro
C/ Centenario
4.- Pereyra De Florero Celestina
C/ R. Urquidi
5.- Vidal Calvo Carmen Sonia
C/ Cobija
6.- García Merino Ramón Judiver
C/ R. Urquidi
7.- Aguilar Villarroel Willy Javier
C/ R. Urquidi
8.- Cooperativa de Telecomunicaciones
C/ 6 De Abril
9.- Integra Telecom S.R. L.
C/ Avaroa
10.- Orellana Aranibar Oscar
Fuente: Elaboración propia/ EIC 2005
Av. A. M. Torrico
Las empresas de carácter privado dedicado al servicio de telefonía local y larga distancia son
los más importantes, además que permite una competencia de mercado leal en beneficio del
usuario. Entre las empresas de Servicios de Internet, se tiene:
Cuadro Nº 90: Empresas de Servicios Internet
Nombre
Dirección
1.- Rueda Saavedra Reinaldo
C/ Ingavi esq. Sucre
2.- Rueda Saavedra Davy Alejandro
C/ Ingavi
3.- Huayllani Alejandro Tito
C/ Sucre
4.- Gonzáles Zelada Sandy
C/ Espectador Rivas
5.- Barrientos Rocabado Gloria
Av. Mayor rocha
6.- Muños Jaldin Mery Silvia
Fuente: Elaboración propia/ EIC
C/ Ingavi
Con el creciente desarrollo de las telecomunicaciones, se ha incrementado la oferta del
servicio de telefonía a bajo costo, los café Internet y los servicios complementarios cada vez
más accesibles a la población principalmente escolar.
125
4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS
4.1 Acceso y uso del suelo
En el área urbano, el uso de la tierra esta destinado a la construcción de viviendas familiares
y la infraestructura necesaria de una nueva ciudad en el área rural esta destinada para la
construcción de las viviendas y la producción agrícola ganadera.
Dentro de la distribución de acuerdo al uso de la tierra se tiene el uso Pecuario en su
integridad que ocupa una mayor superficie, y que muestra una reducción registrando una
perdida de 435 Ha., entre 1983 y 1996.
Otra perdida notoria es de 90 Ha. Entre 1996 a 2006; Los cambios se deben principalmente
al crecimiento de centros poblados, y la incorporación de nuevas zonas de riego que al
contar con agua de riego deciden diversificar su producción con la incorporación de nuevos
cultivos.
El uso de tierra agrícola es el mas dinámico, la superficie, la superficie total de tierras
destinadas al uso agrícola entre 1983 a 1996 se han incrementado en 87 Ha., pero entre
1996 a 2003 se ha reducido en 50 Ha., es importante mencionar que en el periodo 1983 –
2005 un total de 134 Ha. Se han incorporado al uso agrícola.
Las tierras ocupadas por infraestructura urbana han ido creciendo constantemente en este
periodo. Entre 1983 a 1996 un total de 154 Ha., se han incorporado al uso urbano, y entre
1996 a 2005 un total de 196 Ha., haciendo un total de 351 Ha., que se cambiaron al uso
urbano. Un aspecto que llama la atención es que un total de 97 Ha., que se dedicaban al uso
agrícola., han cambiado al uso urbano con la aparición de numerosos centros poblados en
medio del área agrícola de potenciales altos.
En cuanto a los sistemas de Producción dominantes se refiere (cuadro 91) se verifica el
desarrollo de un proceso de diversificación de la producción y de intensificación del uso de la
tierra, producto principalmente del incremento de la disponibilidad de agua de riego
proveniente principalmente de nuevos pozos de agua para riego1.
Cuadro Nº 91: Uso de Tierra periodo 1983 – 1996 - 2005
Uso Tierra
Agrícola
Pecuario
Forestal
Urbano
Sin Uso
Lecho de río
Total
1983
Área (ha)
Área ( % )
1358
18,5
5045
68,7
22
0,3
291
4,0
494
6,7
139
1,9
7347
100,0
1996
Área (ha)
Área ( % )
1445
19,7
4609
62,7
22
0,3
445
6,1
688
9,4
138
1,9
7347
100,0
Área (ha)
1395
4519
21
642
635
135
7347
2005
Área ( % )
19,0
61,5
0,3
8,7
8,6
1,8
100,0
Fuente: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua - 2006
En el caso de los horticultores, han intensificado su producción con la aparición de
horticultores Intensivos suministrándose de agua con los pozos de riego, que en el 2005
ocupan un total de 544 Ha., (7,4 %), Cultivando hasta cuatro veces por año se evidencia un
proceso de diversificación de la producción con la incorporación del cultivo de flores.
126
Cuadro Nº 92: Zonas de Sistemas de Producción Dominante periodo 1983-1996-2005
Sistema de producción Dominante
1983
Área (ha)
Área (%)
Agricultor granero semi temporal
371
5,1
Agricultor granero temporal
446
6,1
Centro poblado
165
2,2
Centro urbano
126
1,7
Uso forestal
22
0,3
Horticultor floricola semi intensivo
0
0,0
Horticultor intensivo
0
0,0
Horticultor lechero intensivo
0
0,0
Horticultor lechero semi intensivo
81
1,1
Horticultor semi intensivo
460
6,3
Lecho de río
139
1,9
Productor lechero frutero semi intensivo
0
0,0
Productor lechero semi intensivo
299
4,1
Productor lechero semi temporal
4746
64,6
Sin uso
494
6,7
Total
7347
100,0
Fuente: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua – 2006
Área (ha)
491
0
249
197
22
0
0
0
212
743
138
0
1428
3182
688
7347
1996
Área (%)
6,7
0,0
3,4
2,7
0,3
0,0
0,0
0,0
2,9
10,1
1,9
0,0
19,4
43,3
9,4
100,0
Área (ha)
383
0
379
263
21
140
544
181
34
113
135
393
1759
2368
635
7347
2005
Área (%)
5,2
0,0
5,2
3,6
0,3
1,9
7,4
2,5
0,5
1,5
1,8
5,3
23,9
32,2
8,6
100,0
Los agricultores que cultivan maíz para grano adelantan la siembra a secano (temporal),
contando con agua de riego para el barbecho así adelantar sus siembras.
Los productores lecheros han intensificado su producción, mientras que en 19983
únicamente 299 Ha., (4,1 %) se cultivaban de forma semi-intensiva. Así mismo, para el 2005,
decidieron diversificar su producción con la incorporación de árboles frutales (durazno) en su
sistema.
4.1.1 Tamaño y uso del suelo urbano familiar
La superficie de los lotes y la densidad poblacional por lotes en el área urbano central o del
casco viejo de la ciudad varia de 214 a 445 m2 sobre lote con una densidad de 229 a 110
habitantes/Ha; en la zona marginal o de crecimiento de la ciudad o también denominado
zona urbana rural el tamaño de los lotes varia 450 a 980m2 /lote con una densidad de 20 a
120 habitantes/hectárea.
4.1.2 Tamaño y uso del suelo rural familiar.
En el área rural, con respecto a la tenencia de tierras como promedio un 29,61% de las
familias tienen menos de media hectárea, un 30,86% de las familias tienen entre 0,51 a un
ha., y un 21,41% de las familias tienen entre 1,1 a 2 ha., un 7,14% de las familias tienen mas
de 2,1 Ha. Como se pueden observar la mayor parte de la población rural tienen menos de
una hectárea de tierras propias, aspecto que frena el desarrollo agropecuario a pesar de la
buena calidad de estos.
Cuadro Nº 93: Porcentajes de familias por extensión total de tierras propias
DISTRITO
< a 0,5 Ha.
Distrito 2
27,94
Distrito 3
39,36
Distrito 4
21,54
Promedio
29,61
Fuente: PDM – 2004
Extensión de tierras propias
0,51 – 1 Ha.
26,47
27,66
38,46
30,86
1,1 – 2 Ha.
13,24
20,21
30,77
21,41
> a 2,1 Ha
7,35
6,38
7,69
7,14
Total
NS/NR
25,00
6,38
1,54
10,97
100,00 %
100,00 %
100,00 %
100,00 %
127
La tenencia de tierras cultivables, tiene cierta correlación con las tenencias de tierras propias
que casi están en la misma proporción. De la misma manera se puede observar que la
tenencia de tierras cultivables por persona o familia es muy poca, por lo que el minifundio es
considerado un problema para el desarrollo agropecuario.
Cuadro Nº 94: Porcentajes de familias por tenencia de tierras cultivables
Extensión de tierras cultivables
Total
DISTRITOS
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
Promedio
< a 0,5 Ha
32,71
42,74
21,54
32,33
1.1 – 2 Ha.
12,96
17,09
26,15
18,73
0,51 -1 Ha.
26,39
23,15
35,39
28,31
> a 2,1 Ha.
7,35
5,32
6,15
6,27
NS/NR
13,24
6,38
4,62
8,08
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: Ajustado al PDM – 2004
4.1.3 Origen y régimen de la propiedad
La tenencia de la tierra urbana rural en el Municipio es individual y el acceso a la tierra
adquiere características muy propias a partir del Decreto de la Reforma Agraria, en el año
1953. A partir de ello gran parte las tierras que desde la época de la republica pertenecían a
los patrones pasa a consolidarse a titulo de propiedad dotada por el gobierno a los
campesinos. En la actualidad el acceso a la tierra es mediante la herencia o la compra.
Cuadro Nº 95: Tenencia de suelo
Propia ( % )
DISTRITOS
Distrito 1
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
Promedio
Alquilada ( % )
96,08
95,59
92,55
98,46
95,67
Tenencia de suelo
Anticrítico ( % )
1,96
1,47
5,32
2,92
1,06
1,54
1,30
Otra ( % )
No Res ( % )
1,96
2,94
1,06
1,99
Total
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: PDM 2000-2004, Encuesta Familiar
Respecto a la tenencia de suelo urbano y rural, según las entrevistas familiares recogidas en
la elaboración del anterior PDM, el 95,67% de las familias del Municipio cuentan con tierra o
suelo propio, un 2,92% de las familias alquila y un 1,30% de las familias en condición de
anticrético.
Según datos del INRA en todo el territorio nacional, apenas un 10% de tierras rurales están
debidamente saneadas. No tienen datos del sector de Punata debidamente compilados.27La
consulta hecha en las comunidades muestra un gran número de propietarios que no tienen
papeles en orden, lo que los inhabilita como sujetos de crédito hipotecario y por tanto los
priva de crecer con este apoyo. El minifundio e incluso “surco fundio” está llevando a la
desaparición de la pequeña propiedad rural, convirtiendo los sectores productivos en
espacios de problemas que inhabilitan las condiciones productivas y fuerzan la migración
campesina.
27
Entrevista con encargada del área.
128
4.1.4 Superficie de tierra bajo riego y a secano
Entre los sistemas de riego más importantes se tiene: El sistema de riegos Punata, cuyos
usuarios están organizados en la asociación de riego y servicios Punata. (ARSP)
Los sistemas de riegos comunales en base a pozos perforados o escavados y finalmente
cuando llegan las riadas, que generalmente estos son temporales.
El sistema de riego Punata se alimenta de 4 represas Laguna Robada. Lluska Khocha,
Totora Khocha y Muyu Loma, todos ubicados en la provincia Tiraque y parcialmente
beneficia a 3 Municipios Punata, San Benito y Arani.
Cuadro Nº 96: Superficies de tierras bajo riego y secano (Sistema de riego Punata)
Represa
Laguna Robada
Lluska Kocha
Totora kocha
Total
Superficie
regada (Ha)
250
180
704
1134 - 23,52%
Superficie a
secano (Ha)
3686
3686 - 76,47%
Total superficie
cultivable (Ha)
4820 – 100%
Fuente: Entrevista Asociación de Riegos 2006
En este cuadro se puede evidenciar que el mayor porcentaje (76,47%) de tierras es secano y
se aconseja a seguir buscando otras alternativas de captación de aguas de riego, que es de
vital importancia para potenciar la producción agropecuaria local.
Con este sistema de riego Punata, en el Municipio se riega 1.134 hectáreas, lo que significa
que cubre un 23,52% de las tierras cultivables.
Dentro del sistema de riegos el numero de largadas de agua por represa esta en función de
la coordinación y los requerimientos de los tres comités de riego, correspondientes a las tres
represas, se planifica según la necesidad solicitado por los comités conformados por los
regantes.
El volumen de agua de riego que recibe cada comunidad esta en función a la cantidad de
agua almacenada en las represas y el numero de acciones que tienen.
Cuadro Nº 97: Usuarios del sistema de riego Punata.
Provincia
Punata
Arani
Total
Sección municipal
Punata
San Benito
Arani
Nº de comunidades
45
6
5
56
Nº de Socios
2,318
395
231
2,944
Porcentaje
78,73 %
13,41 %
7,84 %
100 %
Fuente: Asociación de Riegos y Servicios Punata – 2006
El sistema de riego de Punata tiene un mayor alcance en cuanto a porcentajes de sus
comunidades y socios con relación a los otros municipios.
129
Cuadro Nº 98: Comunidades del Municipio en el sistema de riego y servicios Punata
DISTRITOS
Distrito 1
COMUNIDAD
Junta Vecinal 10 Gualberto Villarroel
Alba Suyo Churo
Bariientos chico
Barrientos grande
Capilla
Capilla baja
Chaupi suyo bajo
Chaupi suyo grande
Chaupi suyo mejia
Distrito 2
Chillcar chico
Chillcar grande
Wasamayu grande
Wasamayu chico
Lara suyo
Molle huma
Pucara
Rumi rumi
T´ajras
Vintu cancha chico
Vintu cancha grande
Valenzuela
Águila suyo
Camacho rancho
Chirusi Qollu
El rosal
Jusk´u molle “A”
Jusk´u molle
Khochi alto
Khochi centro
Khochi laguna
León Rancho centro
León rancho grande
León rancho “B”
Pujro “A”
Distrito 3
Pujro “B”
Saca saca
San José centro
San José centro “A”
San José chico
San José grande
San José grande “A”
Tambillo centro
Tambillo chico
Tambillo grande
Tambillo rojas tardío
Thacko
Villa barrientos
Villa Carmen Punata I
Villa Carmen Punata II
Villa Surumi
Total
Fuente: Asociación de Riegos y Servicios Punata – 2006
NUMERO DE SOCIOS
62
26
20
33
47
15
29
37
35
49
112
31
15
57
43
90
49
60
6
31
13
30
28
25
42
37
46
65
83
145
51
43
28
39
44
43
35
23
30
31
43
29
72
87
34
110
58
63
39
31
2294
Como se puede observar en el cuadro, La única junta vecinal 10 Gualberto Villarroel del
Distrito 1 es la que percibe agua de riego, que cuenta con 62 socios, en el distrito 2 con 20
comunidades, 798 socios y en el Distrito 3 reciben 29 comunidades con 1434 socios.
130
MAPA 20: SISTEMA DE RIEGO PUNATA
131
Cuadro Nº 99: FORMAS DE RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO PUNATA
RIEGOS
PILA YAKU
AGUAS DE MIT´A
CON ROL
LA RIADA O AVENIDA
METODOS DE RIEGOS DEL RIO PUCARA
CONCEPTO
Son aguas que afloran en el río Pucara Distrito 2 con un caudal de 10
a 15 L/s. Solo en épocas de lluvias, donde el uso es permanente,
administrado por los comunarios.
La Villa recibe agua cada 2 semanas y Pucara cada 3 semanas.
Son aguas de escorrentía superficial del río Pucara Mayu, con
caudales menores a 300 L/s., y beneficia por turnos a todas las
comunidades que por tradición usaban esta agua, actualmente los
socios titulares riegan con una frecuencia de 21 días y los nuevos con
42 a 48 días.
El total de beneficiarios son 30 comunidades distribuidos de la
siguiente manera:
19 comunidades del Municipio de Punata
6 Comunidades del Municipio de San Benito
5 Comunidades del Municipio de Arani
Son aguas que superan los 300 L. y son manejas por las
comunidades que no tienen acceso a las aguas de Mit´a, varían el
tiempo de riego entre 12 a 14 horas Los caudales registrados varían
entre 10-200Lt/Sg. Hasta 600-800lt/Sg. y los responsables del manejo
es la Central Campesina que reúne semanalmente a las 24
comunidades beneficiadas. En la bocatoma de Pucara se reparten los
caudales a las quebradas naturales (Puka Orqo, Paracaya, Wasa
Mayu, Ch´eqej Mayu y Morro), en función a la cantidad de agua existe
en el río Pucara. En este sistema de riego la Central Campesina de
Punata es el ente responsable de la distribución, haciendo reuniones
semanales para el efecto las 24 comunidades pertenecen a la primera
Sección Municipal de Punata.
Se usa libremente cuando el caudal del río Pucara Mayu, excede de
lo normal en la época de lluvia, es utilizada por cualquier agricultor
con un caudal de 3000 L/S.
Fuente: Elaboración Propia- Encuesta Usuarios 2006
Los regantes del sistema de Riegos Punata, adoptaron diferentes formas de riegos para las
comunidades entre los cuales se cuenta, con los siguientes que en su mayoría son los mas
antiguos y por ende les corresponde mayor numero de veces y tiempo con el riego.
Los derechos al agua de los usuarios de estos sistemas, se han originado por usos y
costumbres y estos entran en vigencia en temporadas de lluvias (Noviembre-Abril), excepto
Pilayaku de la Villa que es continuo durante todo el año.
Cuadro Nº 100: Comunidades del municipio de Punata con ingreso Aguas de Mit´a
Alba Suyo y Churo
Barrientos Chico
Barrientos Grande
Capilla
Chaupisuyo Bajo
Molle molle
Tambillo linde
Comunidades
Chaupisuyo Grande
Larasuyo
Chaupisuyo Mejia
Molle Huma
Chillcar Chico
T´ajras
Chillcar Grande
Tambillo Centro
Qhochi Alto
Tacko
Qhochi laguna
Paracaya
T´ajra celota
Paracaya linde
Valenzuela
Vinto Cancha Grande
Huasa Mayu Chico
Huasa Mayu Grande
Huaña q´awa grande
Capichones
Celota chico
FUENTE: ASOCIACIÓN DE RIEGO Y SERVICIO DE PUNATA 2006
132
El sistema de riegos de Punata beneficia a 28 comunidades con el acceso a aguas de mit´a.
Cuadro Nº 101: Comunidades con acceso al Rol de aguas
COMUNIDADES
Tambillo Grande
Kjochi Centro
Kjochi Laguna
Río Puca orq´o
Chaupisuyo grande
Chaupisuyo mejia
Tambillo centro
Rojas tardío
Larasuyo
Molle huma
Barrientos grande
Río Huano q´ara
Gualberto villarroel
Th´aqo
Tambillo chico
Villa Carmen Punata I
Villa Carmen Punata II
San José Grande
San José grande “A”
San José Centro
San José Centro “A”
San José Chico
León Rancho grande
León Rancho centro
León rancho “B”
Río Pajarilla
Villa Barrientos
Rosal
Jusk´u Molle
Jusk´u Molle “A”
Águila Suyo
Chirusi Q´ollo
Camacho Rancho
Pujro “A”
Pujro “B”
Villa Sujumi
Sobra Parrilla
Río Morro
Saca saca
Villa Rosario
Chirusi grande
Chirusi centro
Chirusi Rosario “A”
Chirusi Rosario “B”
Blanco Rancho
Sobra río Morro
Río Paracaza
Pabellón “A”
Paracaya
Wañaq´awa Chico
Wañaq´awa Grande
Pabellón “B”
Paracaya Linde
Rumi rumi
Chilcar Grande
Paracaya Mora mora
Muyuyu
Villa Carmen Arani
Villa Carmen Arani “A”
FUENTE: SISTEMA DE RIEGO Y SERVICIOS PUNATA 2006
Las aguas de la riada, son todas las sobrantes del rol o las aguas de las crecidas con
caudales mayores, donde la distribución no esta regulado. Esta agua generalmente son
usadas en forma libre, el destino principal es el lameo de las tierras laborales con el
propósito de mejorar la estructura del suelo. Todas las comunidades del área de influencia
del riego Punata pueden tener acceso a este recurso hídrico en la época lluviosa.
De esta manera los agricultores de Punata combinan aguas de diferentes fuentes para
optimizar el rendimiento de los cultivos, o por lo menos asegurar una cosecha anual regular.
El porcentaje de familias que tienen acceso a alguna fuente de riego y la superficie de tierras
con riego se indican en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 102: Tenencia de tierras con riego
Tenencia familiar de tierras con riego
DISTRITO
A 0,5 Ha
Distrito 2
Distrito 3
Distrito4
Promedio
44,12%
54,26%
21,54%
39,97%
0,51 – 1 Ha
25,00%
21,28%
32,31%
26,19%
1,1 – 2 Ha
A 2,1 Ha
11,76%
13,83%
16,92%
14,17%
5,88%
4,26%
4,62%
4,92%
NS/NR
13,14%
6,38%
24,62%
14,74%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: PDM 2000- 2004
133
En el cuadro anterior, se puede observar que un 39,97% de la población del área rural tiene
menos de ½ hectárea de tierra con riego, un 26,19% de la población entre 0,5 a 1 Ha, un
14,17% entre 1,1 a 2 Ha, un 4,92% mas de dos hectáreas. Esto significa que, la mayor parte
de la población rural tiene pequeñas parcelas, y de estas, solo una parte cuentan con riego.
4. 2 Sistemas de producción
Los sistemas de producción se definen como la secuencia anual de uno o varios cultivos y
barbechos en una determinada unidad de producción y su interacción con los recursos, la
ocupación y uso del espacio por la población de las comunidades rurales y tecnología
utilizados, para fines agrícolas y pecuarios.
4. 2.1 Sistema de producción agrícola Punata
Desde épocas pasadas, el municipio de Punata y el Valle Alto en general se caracteriza
principalmente por ser una zona agrícola, la cual debido a sus bondades productivas,
constituye la principal actividad económica de la región.
El inicio de la época en cultivos depende del contenido de humedad en los suelos, la
presencia de lluvias y del volumen de agua almacenado en las represas del Sistema de
Riego Punata.
Cuadro Nº 103: Calendario Agrícola
CULTIVO
Maíz Choclero
Maíz grano
Maíz (año grano)
Cebolla cabeza y verde
Papa misk´a
Papa de año
Tomate
Alfalfa
FECHA DE SIEMBRA
Septiembre - Octubre
Septiembre - Octubre
Septiembre
Febrero - Marzo
Julio - Agosto
Septiembre - Octubre
Septiembre - Octubre
Mayo
FECHA DE COSECHA
Enero - Febrero
Enero - Febrero
Marzo - Abril
Mayo - Junio
Octubre - Noviembre
Febrero - Marzo
Enero - febrero
6 – 8 cortes / año
CICLO AGRICOLA
MESES
4 meses
4 meses
7 meses
4 meses
5 meses
6 meses
3 -4 meses
Fuente: Entrevista clave a productores autodiagnóstico 2006
Podemos notar que las siembras generalmente se las realizan en temporadas que se inician
la época de lluvias, esto debido a la disponibilidad de aguas con cauces naturales, Por otro
se puede mencionar que existe una agricultura con explotación intensiva solo en el Distrito 2.
4.2.1.1 Principales cultivos y variedades
En la Provincia de Punata, la producción agrícola cuenta con una alta biodiversidad cultivada
con más de veinte espacios y con variedades, aun no cuantificada ni cualificada. Según el
INE los principales cultivos son los siguientes:
134
Cuadro Nº 104: Principales cultivos de la provincia Punata
Cultivos
Cereales
Avena
Cebada
Maíz
Quinua
Trigo
Frutales
Durazno
Manzana
Frutales SE
Hortalizas
Arveja
Betarraga
Cebolla
Haba
Lechuga
Repollo
Tomate
Zanahoria
Hortalizas SE
Tubérculos
Oca
Papa
Papalisa
Otros
Alfa alfa
Flores
Otros cultivos
Superficie
(Ha)
4103
31
182
2936
3
951
157
52
8
97
272
64
1
105
58
2
3
13
13
13
759
17
734
8
865
843
9
13
Fuente: INE, Resultados Departamentales, II Censo Agropecuario 1984
En el Cuadro Nº 104 se puede observar como principal cultivo al maíz ocupado 2.936 ha,
siguiendo en el orden de importancia el cultivo de la alfalfa que ocupa una superficie de 843
ha, en tercer orden esta el cultivo de la papa con una superficie de 734 ha, pero que en los
últimos anos viene disminuyendo su cultivo debido a la propagación de plagas y
enfermedades y a la falta de agua. Otros cultivos de importancia serian la cebada (182ha) y
la cebolla (105 ha).
El Centro de Desarrollo CEDES A través del Proyecto (Mejoramiento de la calidad y el valor
de la cebolla en el Valle Alto de Cochabamba –Municipio de Punata). Viene incentivando a
los productores de cebolla con talleres en relación a toda la cadena productiva de este
producto en el pasado y este año se viene incrementando la superficie de siembra de este
cultivo. Por otro lado del mismo modo con el incentivo de las ferias locales con relación al
cultivo del Durazno, se están incrementando las superficies por brindar condiciones
adecuadas de plantaciones de este frutal.
4.2.1.2 Variedades de los cultivos más importantes
El municipio de Punata cuenta con una diversidad de variedades locales de maíz (Zea
mays). Adaptadas al clima y presenta variedades únicas especialmente para choclo,
Produciendo altos rendimientos los híbridos que son: el maíz Blanco, el Willkaparu, el
Waltaku amarillo. El maíz Kully y el maíz arrocillo blanco precoz.
135
En el cultivo de la alfa alfa (Medicago sativa), solo se cultiva eco tipos locales. Entre ellos:
Jusk´u molle, Punateña, Moapa con 8 cortes por año.
El cultivo de las liliáceas la cebolla128 (Allium cepa), Se ha realizado la introducción a nivel
comercial de variedades de cebollas hibridas de alto valor económico (Var. Amarillas y
Rojas, hibridas y abiertas).
Para verdeo: Perilla, Panteón Chola, Camaneja Peruana, Twister, Cyclone Chilena
Para cabeza: Savana Sweet, Hibrida Rosada Milenio Texas Grano 502, Texas Grano
Seminis, Roja Sivan F1 H-202.
4.2.1.3 Tecnología empleada
En el municipio, la mayor producción agrícola se concentra en la época de lluvias y las
zonas que reciben agua adicional tanto de flujo base, como de lagunas y pozos, pueden
asegurar de dos a tres cosechas por año, dependiendo también, de que se haya
almacenado agua de lluvia en las respectivas represas, para asegurar una agricultura
intensificada.
En los últimos años se ha observado cambios poco significativos en los procesos de
producción, en la región debido a la limitada introducción y difusión de nuevos cultivos,
especialmente de variedades de alta rentabilidad y prácticas mejoradas, que podrían
adecuarse tanto a las condiciones climáticas y suelo, como a las practicas socioculturales de
los agricultores. Por el contrario, la escasez de agua y las constantes sequías han causado
disminución en la producción agrícola.
Cuadro Nº 105: Tecnología para el laboreo del suelo
Cultivos
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
Promedio
Manual
5,60
7,80
6,80
6,73
Porcentaje (%) de familias que preparan el suelo.
Manual
Yunta
Ns/Nr
Yunta Mecanizada
Yunta
Mecanizada
39,00
8,76
19,76
12,20 14,28
26,50
11,80
9,75
15,80 28,80
21,55
32,87
8,80
6,20 23,78
29,01
17,81
12,77
11,40 22,28
Total
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006
En el Municipio las familias para la labranza de los suelos lo realizan con yunta en un 29,01
% que es el promedio mayor, seguido de la forma mecanizada en 17,81% de las veces, en
forma combinada yunta-manual 12,77%, en forma combinada yunta-mecanizada 11,40%, y
solo en forma manual 6,73%.
En el distrito 2 el proceso de producción, se realiza en forma tradicional: yunta y arado (39,0
%), o yunta-manual 19,76%. el Distrito 3 y Distrito 4, se realiza en mayor grado la
preparación del suelo en forma mecanizada con el uso del tractor. El trabajo con yunta o
manualmente baja notablemente en su intensidad29
Debido a la poca rentabilidad por las malas cosechas y el alto costo de la maquinaria
agrícola, se retorno al uso de la yunta con aperos mejorados (arados, vertederos, rastras,
28
29
11 Fuente: Centro de Desarrollo Proyecto “ mejoramiento de la cebolla” 2006
Fuente: PDM – 2004 y ajustes con información actual 2006
136
cultivadoras y cosechadoras metálicas), puede ser una buena alternativa para reducir los
costos de producción y un mejor manejo de los suelos.
4.2.1.4 Rotación de cultivos y manejo de suelos
Para evitar el agotamiento del suelo es necesario restituirle los elementos fertilizantes
extraídos por las cosechas ya que cada especie vegetal extrae del suelo los nutrientes
básicos en proporciones diversas. Debemos contabilizar perdidas por lixiviación, por fijación
y otros procesos que ocurren en el suelo. Un suelo puede ser rico en un elemento y pobre en
otros, siendo la función del abono corregir estos defectos.
A consecuencia de prácticas inadecuadas, los suelos cultivables han disminuido su
contenido de materia orgánica y de nutrientes minerales necesarios, para el óptimo
desarrollo de los cultivos, por lo que ahora, para recuperar la fertilidad de los suelos es
necesario aplicar fertilizantes químicos y abundante materia orgánica.
Como por ejemplo podemos mencionar que después de aplicar el abono siembran la papa
en noviembre, su cosecha será en febrero, marzo, y abril; Se siembra haba como cultivo
invernal en la misma parcela, utilizando este cultivo para la incorporación de materia verde
remanente materia orgánica y mineral del anterior cultivo, de forma que los cultivos a los
cuales ya no aplican fertilizantes estos aprovechan del cultivo anterior a este.
Cuadro Nº 106: Rotación de cultivo para la preservación del suelo
Año
1
2
3
4
5
6
Cultivo
(leguminosas)Alfalfa, haba
Trigo, cebolla, avena, maíz
(Tubérculos), papa
(leguminosas)Alfalfa, haba
Trigo, cebolla, avena, maíz
(Tubérculos), papa
Descripción
Mejoradores del suelo, aporte de Materia Orgánica
Medianamente exigente en fertilizantes
Exigente en nutrientes NPK y laboreo.
Mejoradores del suelo, aporte de Materia Orgánica
Medianamente exigente en fertilizantes
Exigente en nutrientes NPK y laboreo.
Fuente: Elaboración propia – Facultad de agronomía –Cbba -2006
No obstante se recomienda no abonar con gallinaza en tierras salitrosas puesto que va en
peor deterioro de la ecología del suelo, por otro lado la práctica del monocultivo extrae a su
máximo los nutrientes del suelo.
4.2.1.5 Relación superficie cultivable / cultivada
En el territorio del Municipio oscila variaciones de un año a otro por la disponibilidad de agua,
en años buenos y oportuna precipitación pluvial con bastantes aguas superficiales en los ríos
(riadas) se favorece a un gran porcentaje de tierras cultivadas, pero cuando no hay la
humedad necesaria en los suelos y los pronósticos climáticos son malos la superficie de
cultivo disminuye, por lo cual existe una mayor demanda de agua para riego por ser
insuficiente el agua de lluvia. Entonces la variedad interanual de las precipitaciones pluviales
produce una inseguridad de la producción bastante marcada.
El riego con aguas subterráneas muestra en años secos la ventaja de ser un recurso con
volumen grande, y desde luego mucho más estable y confiable que las aguas superficiales,
por lo tanto es una fuente de seguridad y estabilidad socioeconómica. Estas fuentes a su vez
no son inagotables y ya van mostrando su agotamiento y se profundizara si prosiguen
explotando con la misma intensidad llegando a secarse.
137
4.2.1.6 Insumos: Semilla, fertilizante y fitosanitarios
Los abonos orgánicos particularmente el bovino, se han utilizado desde tiempos atrás hasta
la actualidad, pero en forma limitada. Aplican lo que recolectan a través de todo el año a sus
ganados, tanto vacuno, porcino, ovino, etc. En los lugares donde no existe ganado los
agricultores compran de otros, la preferencia lo tiene el ganado bovino.
Los pesticida son sustancias químicas usadas para matar malezas, insectos u órgano
parecidos, el aumento del uso de pesticidas ha fomentado la producción del maíz en muchas
provincias, pero también a ocasionado algunos problemas, los pesticidas dañan a algunas
variedades bajo ciertas condiciones de desarrollo o climáticos.
La severidad de las enfermedades por ejemplo del maíz, como de los otros cultivos, varia de
un año a otro y de una localidad o campo a otro, dependiendo de la presencia de patógenos,
de las condiciones climáticas y del suelo y de la resistencia o susceptibilidad relativa; Los
tres factores deben estar presentes y balanceados para que se desarrolle la enfermedad.
En la zona hortícola (Zona), el insumo de fertilizantes orgánicos se utiliza principalmente para
aquellos cultivos que son más exigentes en nutrientes. Los agricultores aplican el abono una
vez al año a nivel general y con esta aplicación mantienen dos o tres cosechas, que en la
mayoría de los casos no es el mismo cultivo. Realizan rotación de cultivos a través de todo el
año.
En la zona forrajera (zona 4), el uso de fertilizantes orgánico varia de 6.000 a 3.000 Kg/ha., a
pesar de ser una zona ganadera y contar con mayor disponibilidad de abono, ellos la
comercializan a otras zonas de mayor actividad agrícola.
Cuadro Nº 107: Abonos y fertilizantes aplicados en las diferentes zonas agrícolas
(kg/ha)
Zona
Tipo de
abono
Cantidad
(Kg/Ha)
Cebolla
Nº
Cult.
Por
año
3
Vacuno
Haba
Zanahoria
2
3
Cultivo
Nº
Aplicac.
Tipo de
fertilizante
Cantidad
(kg/Ha)
Nº
veces
aplican
1,100
1
s/u
Vacuno
0
1,100
1
1
2
Vacuno
Gallinaza
8,000
3,000
1
1
Urea
20-20-20
18-46-0
Urea
15-15-15
Urea
15-15-15
18-46-0
15-15-15
Urea
15-15-15
s/u
Urea
15-15-15
20-20-20
200,0
400,0
200,0
200,0
400,0
100,0
200,0
400-600
200,0
78,0
80-90
0,0
33,0
400-500
400-500
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
Horticultura
Papa
Florera
Maíz
Flores
2
1
s/u
Vacuno
0
1,100
1
1
Forrajera
Frutales
Maíz
Alfalfa
Durazno
1
1
1
Vacuno
Vacuno
Vacuno
6,000
3,000
8,000
1
1
1
1
Fuente: Encuesta a tiendas Fitosanitarias de Punata -2006
En el uso de fertilizantes y pesticidas, uno de los aspectos que limita su aplicación es el
sector económico. Resulta que por no poder cubrir su costo, en general son aplicados de
manera insuficiente. No se hace el análisis de suelo, lo que impide aplicar una proporción
138
adecuada de nutrientes, y por otro lado cuando se quiere utilizar fertilizantes o un pesticida
no hay un manejo adecuado en la aplicación por la ausencia de asesoramiento técnico.
Cuadro Nº 108: Uso de abonos y fertilizantes en el Municipio (Kg / Ha / año)
Zona
Cultivo
Cebolla
Tipo de
abono
Vacuno
Cantidad
Kg/Ha.
1,100
N
60,5
P
19,8
K
31,9
Haba
Zanahoria
s/u
Vacuno
0,0
1,100
0,0
60,5
0,0
19,8
0,0
31,9
Papa
Vacuno
Gallinaza
8,000
3,000
44,0
72,9
14,4
40,2
23,2
55,2
Maíz
Flores
s/u
Vacuno
0
1,100
0,0
60,5
0,0
19,8
0,0
31,9
Maíz
Alfalfa
Vacuno
Vacuno
6,000
3,000
6,000
3,000
10,8
5,4
17,4
8,7
Frutales
Vacuno
6,000
0,0
1
4
0,0
0,0
Tipo de
fertilizante
Urea
18-46-0
Urea
Urea
18-46-0
Urea
15-15-15
18-46-0
15-15-15
Urea
18-46-0
s/u
Urea
15-15-15
NH4
Cantidad
Kg/Ha.
213
94,5
78,0
213,0
139,0
100
125
206
50
78
62
0,0
33
106
185,5
N
98,0
17,0
35,9
98,0
25,0
46,0
18,8
37,1
7,5
35,9
11,2
0,0
15,2
P205
0,0
43,5
0,0
0,0
63,0
0,0
18,8
94,8
7,5
0,0
28,5
0,0
0,0
K20
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
18,8
0,0
7,5
0,0
0,0
0,0
0,0
32
0,0
32
0,0
32
0,0
Fuente: SERGEOMIN – 1998 y Encuesta Tiendas Agropecuarias 2006
El nitrógeno Desde el punto de vista económico, es el elemento más importante ya que es
el más comúnmente deficiente en mayor o menor grado en la mayoría de los suelos de
cultivo. Las fuentes naturales son la precipitación pluvial, fijación de N por organismos no
simbióticos en las raíces (microorganismos), fijación de N atmosférico por organismos
simbióticos, la Bacteria Rhizobium y la planta huésped es la leguminosa.
La urea es usada en grandes entidades solas o en mezclas con diferentes nombres
comerciales. Inicialmente actúa como una sustancia no polar, es convertida en “Amonio” ya
en forma biológica o química en el suelo, primero por hidrólisis para dar amonio. El amonio
producido es convertido finalmente en nitrato.
El fósforo es tomado por las plantas en su mayor parte como ortofosfato (H2PO); pudiendo
también tomarlo como pirofosfato (P207).Los fosfatos de amonio son igualmente efectivos
tanto en suelos ácidos como en suelos alcalinos.
El potasio es tomado por las plantas como cation K.
*.La absorción por las plantas, un cultivo normalmente absorbe una cantidad
semejante a la del nitrógeno
139
Cuadro Nº 109: Uso de pesticidas en el Municipio de Punata
Zona
Cebolla
Área
(Ha)
Valle
Alto
171
Haba
73
Zanahoria
49
85
Cultivo
Horticultura
Papa
Forrajera
Pesticida
Cant.
(L/Ha)
Ridomil
Bravo 500
Perfection
1,0 Kg.
1,0
300,0cc.
Karate
Karate
Ridomil
Curacron
100,0cc.
100,0cc.
2,0 Kg.
200,0cc.
Maíz
336
Metagol
400,0cc.
Flores
Maíz
24
3,184
Garate
Metagol
100,0cc.
400,0cc.
Papa
405
Karate
100,0cc.
Engeo
Metagol
400,0cc.
Alfalfa
Maíz
Gente
Aplic
(%)
40
40
30
50
40
20
Época
DT-50
(días)
5
14-21
14-21
Solubilidad
(mg/L)
25,000
60
Sep-Oct
Sep-Oct
Sep-Oct
14-21
5
25,000
Sep.
14-21
60
Jun-Jul
Jun-Jul
Feb
Mar
Maicera
Papa
Ridomil
2,0 Kg.
Alfalfa
Engeo
Durazno
Vertimec
Frutales
Fungicida
Taspa
Insecticida
Actara
Fuente: Encuesta a tiendas Agropecuarias Punata – 2006
Clasificación
Carbamato
Fosforados
Órgano
fosforado
Piratroide
Piratroide
Carbamato
Órgano
fosforado
Órgano
fosforado
Piratroide
Órgano
fosforado
Fosforados
Órgano
fosforado
Carbamato
En el Municipio de Punata no se utiliza en mayores cantidades los Pesticidas en conjunto,
debido a la concientización de toda la población productora de hortalizas y frutales por las
consecuencias que estas pueden transmitirlas a los consumidores.
Cuadro Nº 110: Insumos utilizados en la producción
Distritos
Semillas
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
Distrito 5
Promedio
25,00
28,74
8,33
25,00
21,76
Insumos utilizados por las familias
(%)
Fertilizantes
Fertilizante
Químico
Orgánico
45,83
15,28
28,74
32,18
4,17
70,83
17,50
45,50
24,06
32,18
Pesticida
31,94
8,05
4,17
12,00
14,04
Fuente: PDM – 2004 Ajuste - Diagnostico comunal 2006
La compra de semillas lo realizan un 21,76% de las familias, el resto de las familias producen
su propia semilla. En el Distrito 3, la cantidad de familias que compran semilla es en mayor
proporción, le siguen los del distrito 2 y en tercer lugar están los del Distrito 4.
El uso de fertilizantes químicos es del 24,06 de familias. En el distrito 2, existe la mayor
cantidad de familias (45,83%) que usan fertilizante químico en sus cultivos, le siguen los del
distrito 3 y el distrito 4, con el porcentaje de familias que lo usan es de 28,74% y 4,17%
respectivamente.
El uso de abonos orgánicos (Guano) es del orden del 30,43% de familias que lo usan. La
mayor cantidad de familias que lo usan es en el Distrito 4, le siguen los del Distrito 3, con el
140
32,18% y finalmente los Distritos 2 con el 15,28% de las familias que usan los abonos
orgánicos.
Un 14,04 % de las familias agricultores usan pesticidas para cuidar sus cultivos. Un 31,94%
de las familias del Distrito 2 lo usan, y en una menor proporción 8,0% y 4,17% de las familias
del distrito 3 y Distrito 4 y 5 lo usan.
4.2.1.7 Superficies por cultivo
La mayor parte de de las tierras cultivables es menor a la media hectárea razón por la cual
se dificulta contar con una precisión por cultivo.
Cuadro Nº 111: Porcentajes de superficie por cultivo
Cultivos
Maíz
Cebolla
Papa
Alfalfa
Tomate
Otros
Porcentaje
Porcentaje (%) de la población rural por cultivo o producto
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
33,33
81,90
84,00
30,56
5,75
9,00
17,44
0,00
0,00
2,78
5,75
4,17
2,00
2,00
2,83
13,89
4,60
0,00
100%
100%
100%
Fuente: Encuesta comunal y sondeo a Unidad agropecuaria Punata 2006
El cultivo del maíz es uno de los productos mas importantes en el Municipio de Punata, varia
en los tres distritos: si bien el maíz es el cultivo mas importante, en el Distrito 2 solo un
33,33% de la población lo cultiva, en el distrito 3, su importancia es mayor ya que el 81,90%
de la población lo cultiva y en el distrito 4, es mucho mas importante ya que el 84,00% da la
preferencia al cultivo.
En el cuadro también se puede observar que en el Distrito 2, existe una mayor diversificación
de la producción, el cultivos de la cebolla específicamente tiende a subir por todas las
experiencias del Proyecto del mejoramiento de la cebolla por CEDES, y las hortalizas en
general son casi tan importantes como el maíz.
En el Distrito 3 y 4 definitivamente el cultivo de maíz cobra mucho más importancia, sin
embargo viene introduciéndose el cultivo del tomate al distrito 4, aunque es en menor escala.
Es de hacer notar también, que en los tres distritos rurales el cultivo de la alfalfa cobra una
relativa importancia aunque en una pequeña proporción pero que a diferencia de los demás
cultivos este es atendido durante todo el año en función a la disponibilidad de riego.
4.2.1.8 Zonas de producción agropecuaria
Para un estudio mas preciso entre diferentes rubros de producción agrícola trataremos de
diferenciar por zonas, aunque no existe un límite absoluto entre ellas en el municipio se han
identificado las siguientes zonas agrícolas.

Fuente: PDM – 2004 y ajustes con información actual 2006
141
Zona hortícola (zona 1): corresponde al Distrito 2 (Huasa Mayu Chico, Rumi rumi, Chilcar
Grande, Chilcar Chico, Molle Huma, Alba Suyu, Barrientos Grande, Valenzuela, Capilla Lara
Suyu, Chaupi Suyu Grande, Thago, Mejia, Barrientos Chico, tajar, La villa Pucara, Jarka
Mayu.
Como al Distrito 5.- Huayra Punku, Cursani. Dedicados principalmente a la producción de
cebolla, zanahoria, papa, haba, maíz, flores y otros cultivos pero en menor proporción.
El Distrito 2 se caracteriza por la producción de una agricultura intensiva, por su condición de
una superficie que cuenta con riego de aguas del río, lagunas y pozos el cual es fundamental
para mantener una producción de dos a tres cultivos por año y la intensidad agrícola de la
zona, durante todo el año.
Zona forrajera (zona 4): corresponde al Distrito 3, Distrito4 y Distrito 2 Román Calle,
Camacho Rancho, Kjochi, Tambillo, Muyu Huyu, etc.). Llamada también cuenca lechera.
Entre los principales cultivos que cuentan son el maíz, alfalfa, papa y otros.
En un mínimo porcentaje reciben aguas de lagunas el distrito 4, unos pocos pozos
comunales, y principalmente agua de río en crecidas (riadas). Su producción agrícola se
concentra en el maíz, alfalfa y papa, este ultimo lo producen principalmente para consumo
familiar, existen otros cultivos pero en menor superficie y de manera esporádica.
Zona maicera (zona 6): corresponde a parte del Distrito 3 ubicada sobre la carretera a Cliza
(Laguna Sulty, Sivingani). Sus principales cultivos son maíz, y en menor proporción trigo,
arvejas, papa, alfalfa y otros).
La zona tiene la característica de contar con una actividad agrícola, principalmente con el
cultivo de maíz, priorizando en menor proporción los cultivos de alfalfa y papa. Por la escasa
disponibilidad de agua para riego la producción es solo temporalmente, vale decir una sola
vez por año, dependiendo de la época de lluvias.
Zona de pastoreo: corresponde a la parte Sur del Distrito 3. Son suelos salitrosos, que
repercute en la producción agrícola y pecuaria, debido a problemas de salinidad y alcalinidad
de los suelos disminuyen notablemente el potencial productivo agropecuario.
El cultivo recomendado como especie forrajera es el atriplex y alfalfa.
4.2.1.9 Rendimiento promedio de los cultivos
Los rendimientos varían con relación a cada zona debido a la disponibilidad de agua de
riego, los aspectos climatológicos han primado fuertemente especialmente estos últimos
años con los fenómenos de la niña y ahora el fenómeno del niño que prácticamente posterga
el crecimiento productivo de las zonas que no cuentan con riego.
Los rendimientos promedio de los cultivos en el municipio son los siguientes:
142
Cuadro Nº 112: Rendimiento de los cultivos
Cultivos
Rendimiento
Municipio Punata
(kg/Ha)
Maíz Choclo
Maíz de grano
Alfalfa
Papa
Cebolla
Zanahoria
Haba
Arveja
Betarraga
Durazno
Frutilla
Flores
7,500
4,500
4,500
7,000
1,600
1,580
1,000
2,000
1,560
10,000
7,000
900
Fuente:(PADER – COSUDE) 2004 y Encuesta autodiagnóstico 2006
Los rendimientos de los cultivos en el caso del maíz, los híbridos deseables deben
proporcionar consistentes elevados rendimientos del grano ensilaje, actualmente son el
resultado de buenas combinaciones de plantas de tamaño promedio., El numero y el tamaño
de los granos contribuyeron en el rendimiento del grano el numero de granos esta
determinado por la longitud de la mazorca, el numero de mazorcas por planta y el numero de
plantas por unidad aérea.
Ventajas de los híbridos con relación a variedades criollas
 Mayor producción de grano
 Uniformidad en floración, altura de planta y maduración.
 Plantas mas cortas pero vigorosas que resisten al acame y rotura.
 Mayor sanidad de mazorcas y grano
Desventajas de los híbridos con relación a variedades criollas
 Bajo rendimiento en forraje y rastrojos
 Reducida área de adaptación, tanto en tiempo como en espacio.
 Necesidad de obtener semillas para cada siembra y su alto costo
 Necesidad de tecnología avanzada y uso de insumos
Son mayores estos cultivos en los Distritos 3 y 4 por contar con suelos descansados y una
siembra a secano; es decir que, no cuentan con agua de riego y siembran uno por año; En
los casos de papa, cebolla, zanahoria, haba y durazno son en proporciones menores y la
alfalfa, es el único cultivo que su rendimiento es menor por la ausencia de riego.
4.2.1.10 Destino de los principales productos agrícolas
La producción de forraje de alfalfa eventualmente es comercializada al mercado del valle
bajo, donde por la existencia de lecherías mas grandes esta es acopiada en forma de heno.
El choclo es un producto destinado para el consumo humano en las ciudades de
Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Oruro. El maíz en grano es destinado a la industria
chichera, autoconsumo (mote, lawas, tojori, tostado) y otra parte es guardada como semilla.
143
Los principales productos como el caso del maíz y la alfalfa que se producen en el Municipio
de Punata que a continuación mostramos en los siguientes cuadros, además de los otros
productos agrícolas.
Cuadro Nº 113: Destino de los productos agrícolas
DISTRITO 2
Cebolla
Maíz
Papa
Alfalfa
Tomate
NS/NR
Promedio
30,56
33,33
17,44
2,78
2,00
13,89
100,00
0,00
25,00
7,14
100,00
60
0,00
32,02
40,91
0,00
35,71
0,00
20
0,00
16,10
Domestico
Venta
45,45
70,83
42,86
0,00
10
0,00
28,19
DISTRITO 3
Destino de los productos agrícolas (%)
Cebolla
Maíz
Papa
Alfalfa
Tomate
NS/NR
Promedio
5,75
81,90
0,00
5,75
2,00
4,60
100,00
0,00
54,79
0
100,00
65,00
0,00
36,63
100,00
8,22
0
0,00
15,00
0,00
20,53
DISTRITO 4
Cultivos
Porcentaje
del
Total
(%)
Domestico
Venta
Cebolla
Maíz
Papa
Alfalfa
Tomate
NS/NR
Promedio
9,00
84,00
0,00
4,17
2,83
0
100,00
80,00
26,09
0
100,00
60,00
0
44,34
10,00
21,74
0
0,00
15,00
0
7,79
NS/NR
Total
13,64
4,17
14,29
0,00
10
100,00
23,68
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
0,00
20,55
0
0,00
10,00
0,00
5,09
0,00
16,44
100
0,00
10,00
100,00
37,74
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
5,00
26,09
0
0,00
15,00
0
7,68
5,00
26,09
100
0,00
10,00
100
40,18
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: PDM – 2004 – Ajustado - Diagnostico comunal 2006
Como se puede observar, la producción agrícola se destina tanto para el consumo doméstico
como para la venta en los mercados y ferias de la región. El caso de la producción de forraje,
la alfalfa, se las produce exclusivamente para almacenar el ganado familiar. En épocas de
estiaje más bien buscan de donde comparar cualquier tipo de forraje.
La demanda de productos de Punata, ha ido creciendo y lamentablemente, la producción ha
ido disminuyendo por razones diversas entre las que prima la falta de agua y la carencia de
asistencia técnica orientada a objetivos estratégicos comunes.
Maíz, Cebolla, Papa, Hortalizas, Durazno y Alfalfa son los principales productos, que en
primera instancia van para el autoconsumo y con los que se llega a los mercados de la
ciudad de Cochabamba. La Corporación del Valle Alto, dependiente de la Prefectura del
Departamento, tiene interés en el incremento del valor agregado a la producción agrícola por
medio de la transformación de los productos en cadenas productivas vinculadas al consumo
en nuestras principales ciudades y en el exterior, fundamentalmente en ciudades fronterizas.
144
4.2.1.11 Principales subproductos
Los principales subproductos que se comercializan en mayor proporción son los derivados
del maíz, la chicha kulli, la chicha normal, que se ofrece los días de la feria del mercado
local, la semilla de papa el grano de diferentes variedades de maíz, la cebolla verde, cabeza
y por ultimo los derivados de la leche que prefiere la mayor parte de la población, productos
locales por considerar que es mas natural debido a que no contienen muchos preservantes y
el consumo de los mismos es casi inmediato, de igual modo prefieren la leche nacional, por
apoyar a la producción nacional y la precaución a consecuencia del problema de las vacas
locas y la fiebre aftosa, finalmente, el precio también es muy preponderante para esta
tendencia preferencial puesto que la población considera que dicho producto nacional es
mas económico frente a los importados.
4.2.1.12 Plagas y enfermedades
La plaga es todo ser biótico o abiótico que provocan daño, disminuyen la producción y estas
aparecen cuando las practicas culturales no se han ejecutado correctamente o cuando se ha
perturbado el medio ambiente, rompiendo el equilibrio ambiental.
La severidad de las enfermedades varia de un año a otro y de una localidad o campo a otro,
dependiendo de la presencia de los patógenos, de las condiciones climáticas y del suelo, los
tres factores siempre deben de estar presentes y balanceados para que se desarrolle la
enfermedad.
Cuadro Nº 114: Plagas y enfermedades de los cultivos
Cultivos
Maíz
Alfalfa
Enfermedades y plagas
Pudrición del tallo y la mazorca
Palmarado
Gusano cogollero
Pulgones
Barrenadores del tallo
Barrenadores menores
Gusano del choclo
Gorgojos
Lakhatu
Gusano alambre
Viruela
Roya
Oidium
Arañuela
Pulgón
Tizón temprano
Pulgones
Papa
Laja o Trips
Bicho moro
Camanchaca
Cebolla
Pudrición
Trips
Zanahoria
Mancha de la hoja
Alternaria
Oidio
Frutales
Chancro de las ramas
Roya
Podredumbre del cuello
Fuente: Encuesta tiendas Agropecuarias – Diagnostico Comunal 2006
Agente causal
Goberella y dilodia
Mihosporium y Septoria
Espodoptera
Rhopolossiphum maidis
Diarreas
Esmopalmus lignocellus
Eliotis zea Euxesta mazorca
Silophilus zea maíz
Phyllophago sp
Elateridae
Psedopeziza medicaginis
Uromises estriatus
Peronospora sp
Tetranichus sp
Aphli medicaginis
Alternaría solana
Misas persicae y Macrosphorium
euphorbia
Franquinella tuberosi
Epicanta sp
Peronospora destructor
Aspergillus Níger
Trips tabasi
Cercospora carotae
Alternaría dauci
Sphaeroteca pañosa
Fusicoccum amygdali
Trazschelia Pruna-Spinoseae
Phytophtora cactorum
145
Según los agricultores del municipio las plagas y las enfermedades causan grandes pérdidas
tanto en el desarrollo como en la maduración de los cultivos, así como también en el
almacenamiento del maíz, por todo ello es muy importante conocer como prevenir con
asesoramientos específicos.
4.2.1.13 Infraestructura productiva: Depósitos, equipamiento
En el municipio de Punata el Sector agrícola no cuenta con infraestructura productiva, se
puede ver que si existe un mercado es para comercializar en su mayoría productos ajenos a
la producción local, por otro lado la feria se lo realiza a campo abierto con todo tipo de
productos.
Con la cooperación de Instituciones y el municipio se logro en anteriores años la adquisición
de 180 silos para el almacenaje de los granos de maíz y el equipamiento va en función a la
disponibilidad económica de cada productor en función a su rentabilidad.
4.2.1.14 Organización de la fuerza de trabajo
El varón asume la mayor responsabilidad en los trabajos agrícolas y pecuarios y la mujer
ocupa un rol tradicional como la cocina, limpieza, lavandería, cuidado de los niños, etc.
participa junto a los hijos, incluso a los mas pequeños, ayudando al varón en las actividades
agrícolas desde la siembra hasta la cosecha: en la siembra realiza el semillado y/o el
abonado. En las labores culturales, con los niños, se ocupa del deshierbe y del riego
especialmente de los cultivos hortícolas. Dentro las actividades de cosecha y post cosecha
participan en la selección del producto y del lavado de las hortalizas. Una de las
especialidades de la mujer es la comercialización de los productos.
El varón participa en todas las actividades del proceso de producción agrícola,
principalmente en las actividades que requiere mayor fuerza de trabajo como el arado,
surcado, las labores culturales y la cosecha. También participa en el transporte y
comercialización.
4.2.1.15 Costos de producción y de rentabilidad
Los productos que reportan mayores ingresos en función de la rentabilidad y orden de
importancia son:
Cuadro Nº 115: Costo de producción y rentabilidad
CULTIVO
Maíz de choclo
Maíz de grano
Cebolla
Papa
Hortaliza (zanahoria)
Durazno
Alfalfa
COSTO DE PRODUCCION
($US / ha)
300
354
400
1,600
300
3,000
350
INGRESOS
($US / ha)
633,60
426,24
1,650
1.635,54
1.126,00
6.300,00
1,260.00
UTILIDADES
($US / ha)
170,27
111,27
1,250
85,92
312,84
1.100,00
715,62
Fuente: PADER-COSUDE 2004

Fuente: PDM – 2004 y ajustes con información actual 2006
146
El negocio del durazno esta en niveles de aumento y consolidándose como una actividad
importante en la economía del municipio de Punata, este negocio es rentable en condiciones
técnicas y económicas de manejo, Existen variedades como Gumucio Reyes, Ezequiel
Saavedra, Apote, Blancoata, Olga y otras con sus respectivas características. Cuenta con
ventajas competitivas y un mercado local de amplia de demanda.
Cuadro Nº 116: Precios de Durazno en el mercado local Cochabamba
Lugar de Compra
San Carlos
Pulacayo
Cancha
San Antonio
La Pampa
Calatayud
Mercado 25 de Mayo
IC Norte
Porcentaje de
consumidores
4%
30%
16%
16%
17%
13%
2%
2%
Extra
7,8
7,8
7,8
11,7
11,7
11,7
14,04
14,04
Primera
5,0
6,5
6,5
6,5
6,5
9,75
11,7
11,7
Categoría (bs./Kg.)
Segunda
Tercera
4,0
3,0
5,2
3,9
5,2
3,9
5,2
3,9
5,2
3,9
7,8
5,85
9,36
7,02
9,36
7,02
Cuarta
2,0
2,6
2,6
2,6
2,6
3,9
4,68
4,68
Fuente: PADER-COSUDE – 2003
Informaciones de la población sobre el mejoramiento en la producción agrícola en los últimos
tres años, un 100% indica de que no hay un mejoramiento en la producción agrícola, causas
que identifican son la falta de lluvias o la presencia de sequías durante los últimos años, falta
de agua para riego y los sistemas existentes no cubren las necesidades de agua, con
fenómeno del Niño este problema ha profundizado, en algunas zonas falta infraestructura de
riego asistencia técnica.
4.2.2 Sistema de producción pecuaria
La ganadería familiar sigue siendo una actividad muy relevante, por tanto la cantidad de
personas que se dedican a ella, merecen la atención como en tiempos pasados de parte del
Municipio de Punata e Instituciones Publicas y privadas,
Dentro del sistema pecuario cuenta con diferentes especies de ganados, entre ellos tenemos
al ganado bovino, el ganado porcino y el ganado ovino. También existe la crianza de
animales menores como los cuyes los conejos, gallinas y patos.
Para la zona forrajera, maicera indudablemente la especie más importante es el ganado
vacuno por brindar varios subproductos de la leche y en la zona hortícola esta especie en su
mayoría es empleada generalmente para usarlo como fuerza de trabajo o tracción animal
que son dos yuntas (Toros), para el laboreo del suelo, con arados de palo o metálico.
4.2.2.1 Población por especies principales
Según en Censo Nacional Agropecuario de 1984, se ha estimado que la población o ganado
bovino es aproxima unas 6,000 cabezas, el ganado porcino con una aproximación 2.200
unidades y el ganado ovino a unas 2100 unidades.
147
Cuadro Nº 117: Población ganadera de la Provincia Punata y la Primera sección
Especies
Bovinos
Ovinos
Porcinos
Caprinos
Caballos
Mulas y Asnos
Provincia Punata
Numero
15,882
26,347
4,548
1,065
145
2.171
Primera sección
6,000
2,100
2,200
-.-.-.-
Fuente; INE, Resultados Departamentales, II Censo Nacional Agropecuario 1984
En el municipio de Punata, tuvo un crecimiento vertiginosos, particularmente a partir del 2000
con la motivación de los diferentes derivados de la leche, la población ganadera bobina se
incremento en los 5 distritos y tiene las siguientes características:
Cuadro Nº 118: Población ganadera del Municipio de Punata
Especies ganaderas
Distrito
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
Distrito 5
Total
Lechero
2,221
6,232
5,849
45,0
14,347
Bovinos
Bueyes
765,0
33,0
49,0
258,0
1105,0
Total
2,986
6,265
5,898
203
15,352
Ovinos
210
1,020
860
500
2,590
Porcinos
320
1,211
680
180
2,391
Fuente: Censo Pecuario 2002 – Unidad agropecuaria – 2006 GM de Punata
Como se puede observar en el siguiente cuadro, el incentivo de los derivados de la leche
que hicieron crecer al sector de la ganadería bovina con 15,352 cabezas y con mínimo
porcentaje de bueyes que lo utilizan para el arado de la tierra en forma de yuntas,
particularmente en el distrito 5.
Respecto a la cantidad de las especies de ovinos y porcinos la diferencia es muy poco
significativa.
Cuadro Nº 119: Porcentaje de las 3 especies ganaderas más importantes en el
Municipio de Punata
Distritos
Especies ganaderas ( % )
Vacuno
Ovino
Porcino
Distrito 2
19,45
8,10
13,38
Distrito 3
40,80
39,38
50,64
Distrito 4
38,41
33,20
28,43
Distrito 5
1,32
19,30
7,52
TOTAL
100,00
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia – Censo Agropecuario 2002 – 2006
Como se muestra en el cuadro anterior es muy notoria la diferencia de los distritos 3 y 4 con
respecto a la ganadería bobina, Ovina y Porcino, en relación a las especies ganaderas del
distrito 2 y peor aun con el distrito 5 que se presenta con varias serranías.
148
En base al autodiagnóstico se evidencio en base a los criterios de los pobladores, la crianza
de ganado en una mayor parte estaría compuesta del tipo criollo especialmente en las
especias bovino y porcino (100%), y en la especie vacuna un 89,76% será criollo y un
10,23%.mejorado.
Cuadro Nº 120: Principales Razas presentes en Cochabamba y sus características
RAZAS
CRIOLLO
HOLSTEIN
MESTIZO
CARACTERISTICAS
Por su alta rusticidad, de color generalmente oscuro con machas irregulares, de
baja fertilidad, con poca producción de tamaño pequeño.
Esta raza es la reina de las productoras lecheras, por su alta producción
lechera, es de color blanco de fondo con manchas negras, es exigente en
alimentos especializados, es poco rustico de mediana fertilidad.
Esta raza resulta del cruce entre la raza criollo y la raza Holstein, es una mezcla
entre rusticidad y producción, es la raza mas diseminada en el Valle alto.
Fuente: Elaboración Propia – PADER – COSUDE Taller – 2001
La lechería organizada a nivel de familias, ha encontrado un avance, especialmente con el
mejoramiento genético, mediante la inseminación artificial y las nuevas prácticas de
alimentación, las que crean nuevas posibilidades para estas familias.
En el presente el porcentaje de productoras que mantienen medianamente la raza Holstein
(por lo menos mestizos con un 80% de Holstein) no pasa del 50% en el hato lechero
Punateño.
4.2.2.2 Tecnología y manejo
La producción pecuaria, y en particular el ganado bovino, se presenta en un mayor
porcentaje en el municipio de Punata, la crianza lo realizan de una forma tradicional al aire
libre sin ningún tipo de infraestructura de protección al ganado. Los animales a veces son
encerrados en pequeños corrales cerca de la vivienda, otras veces están amarradas a través
de una cuerda a una estaca ya sea en el patio, o alrededor de la vivienda.
Cuadro Nº 121: Manejo de ganado bovino en Punata
ACTIVIDADES
D E S C R I P C I O N
SELECCIÓN DEL
GANADO
La mayoría de los productores lecheros selecciona el ganado según sus criterios fenotipitos otro
porcentaje reducido selecciona el ganado con un criterio técnico
REPRODUCCIÓN
El 100% de los reproductores lecheros utiliza la monta natural sea propio o alquilado el toro.
ORDEÑO
NUTRICION
SANIDAD
El ordeño es realizado 2 veces al día con un intervalo de 12 h. Esta labor se la realiza manualmente,
normalmente el ordeño de la tarde es guardado en recipientes sumergidos en agua para mejor
conservación y de esta forma ser entregado al día siguiente junto con el ordeño de la mañana.
La alimentación del ganado lechero varía según la época. El 80% de la alimentación de invierno esta
basado en chala un 10% de alfalfa y 10% de alimentos suplementarios (balanceado y afrecho) En
verano el 80% del alimento es alfalfa un 5% de pastos 5% de hierbas provenientes de la superficie de
maíz y un 10% de alimento suplementario (balanceado, afrecho)
Es realizada por técnicos de ILVA y Municipio, las practicas sanitarias mas frecuentes son la
desparasitación, aplicación de vitaminas y la asistencia de prevención contra la fiebre aftosa.
Fuente: PADER – COSUDE 2001
149
Para los Asociados de Base (GABs), que son los productores de leche que abastecen a
ILVA, esta industria como una forma de incentivo a sus asociados provee de alimentos
concentrados con un 5% de rebaja, tiene un sistema de crédito y tratamiento sanitario
gratuito.
4.2.2.3 Productos y Subproductos
El diagnostico realizado en las comunidades nos demuestra que por la cría del ganado
vacuno se obtienen productos derivados como el quesillo, el yogurt y la carne, en sus
diferentes presentaciones; En relación al distrito 2, un recurso aprovechable en gran manera
son los bueyes utilizados como yunta, para el arado del suelo, denominado tracción animal
haciéndolo mas eficiente el trabajo agrícola.
El ganado porcino tiene como subproductos dos propósitos, exclusivo para la obtención de la
carne fresca con sus diferentes derivados (Chorizos, queso de cerdo, y los chicharrones que
se ofrecen en la feria), otro subproducto es la crianza de recién nacidos y comercializados
después de los dos meses.
El ganado ovino, tiene como objetivo el aprovechamiento de la carne (100% de las familias
de los distritos 2,3 y 4), en el distrito 2, tiene además el propósito de la obtención de leche en
un 25% de las familias que se dedican a esta actividad, en temporadas de abundancia en
forrajes y pastos.
La instalación en el municipio de la planta de Industrias Lácteos del Valle Alto (ILVA), en la
que se procesa la leche y se obtiene leche fluida pasteurizada, yogurt y queso. Industria que
en un futuro puede convertirse en una alternativa para el desarrollo de la región Punateña.
4.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros
Una de las especies más difundidas en Punata es el bovino y la raza criolla es la mas
difundida, con una población aproximadamente 2805 productores, 157 productores crían
ganado de raza holstein, 264 lecheros poseen ganado mestizo y en mayor proporción 2384
productores de lecheros, utilizan a la raza criolla para este propósito.
Cuadro Nº 122: Tenencia de razas/ propietario en el Municipio de Punata por Distrito
Distrito
Distrito II
Distrito III
Distrito IV
Total
Raza
holstein
32,91
33,02
90,89
156,82
Raza
mestizo
106,96
74,3
82,63
263,89
Raza
criollo
748,72
982,4
652,575
2383,87
Total
888,59
1089,72
826,26
2804,58
Fuente: CENSO AGROPECUARIO GM PUNATA PADER - COSUDE 2002
La semilla de alfalfa para el cultivo de este forraje se lo produce localmente ya que es
considerada de buena calidad e inclusive son los abastecedores de la empresa SEFO UMSS, quienes lo seleccionan y lo envasan para la venta.
Todos los insumos para la pecuaria son comprados en la feria donde abren sus puertas las
diferentes tiendas de veterinaria y agropecuarias.
150
4.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes
En el municipio de Punata el mayor porcentaje en lo referente a la Pecuaria es el ganado
bovino, en tal sentido el manejo de praderas esta en función con la tenencia de tierras y
superficie de forrajes a continuación mostramos las superficies e diferentes cultivos forrajeros
que son aprovechados por la ganadería bobina en 13 comunidades.
Cuadro Nº 123: Tenencia de Tierra y Superficie de Forrajes por Comunidad / Productor
Comunidad
Camacho
Rancho
El Rosal
Laguna Sulti
Mayor Rocha
Paracaya
Roman Calle
Saca Saca
San Pablo
Tajamar
Tambillo Chico
Thako
Villa Arenal
Villa Rosario
TOTAL
PROMEDIO
Superficie
Total Ha
11,84
Superficie
con Riego Ha
11,28
Superficie
Maíz Ha.
5,12
Superficie
Alfalfa Ha.
4,48
7
5,18
8,28
8,8
9,44
12
5,44
11,24
2,88
9,2
6,4
10,56
108,26
2,08
4,96
0,96
6,36
5,12
5,28
5,5
3,84
2,64
2,56
8,24
5,12
4,12
565,98
3,36
1,76
4,72
3,76
4
2
1,6
2,4
1,6
3,36
4
7,76
45,44
0,86
1,6
2,24
2,6
5,44
3,36
5
3,36
8,32
1,28
5,12
1,92
4,6
49,32
0,64
0,96
Superficie
Avena Ha.
Superficie
Cebada Ha.
0,64
0,8
0,24
1,12
0,032
0,32
0,16
0,64
0,64
3,312
Fuente: Tesis, Yacira P. Mendoza Terrazas 2003 – PADER-COSUDE
En el cuadro se estima que la superficie utilizada para el cultivo de especies forrajeras
destinadas, se llego a estimar que es de alrededor de 108,26 Ha. De las cuales un 46% tiene
cobertura de riego y el mayor porcentaje no cuenta con el líquido elemento que es el agua de
riego.
La comunidad con mayor cantidad de riego es Camacho Rancho con un 95 %, de las trece
comunidades solo cuentan cinco comunidades con riego. La base de la alimentación de
acuerdo al orden de importancia: Alfalfa (45,5%), maíz (42%), y en menor proporción como
forrajes alternativos la avena (3%) y la cebada (0,5%), y los rendimientos están en función al
riego.
Se ha establecido que los componentes principales de la ración diaria en los módulos
lecheros la constituyen básicamente la alfalfa verde, chala de maíz, heno de alfalfa, heno de
avena, ensilaje, suplementado con: afrecho de trigo, semilla de algodón, harina de maíz,
concentrado, etc. existiendo una variación en la alimentación diaria del ganado por la
disponibilidad y calidad de los forrajes por las épocas del año.
151
Cuadro Nº 124: Consumo promedio de alimento por vaca/día en lactancia cuatro
módulos lecheros Punata
REQUERIMIENTOS
MATERIA SECA (Kg.).
PROTEINA (Kg.)
ENERGIA (Mcal)
CALCIO (Kg)
FOSFORO (Kg)
COMUNIDAD
MAYOR ROCHA
12,23
1,60
17,39
0,072
0,051
COMUNIDAD
SAN PABLO
8,58
1,28
12,19
0,068
0,041
COMUNIDAD
ROMAN CALLE
11,37
1,49
16,05
0,090
0,044
COMUNIDAD
TAMBILLO
CHICO
11,22
1,51
15,54
0,078
0,046
Fuente: Tesis Genaro Rubén Marca “Potencial Productivo zona de Punata” 1995
Se puede apreciar un déficit de nutrientes en la alimentación, para satisfacer las necesidades
fisiológicas del animal, porque los alimentos suministrados en la ración diaria no aportan
cantidades suficientes de nutrientes para llenar los requerimientos fisiológicos y cumplir con
una o mas funciones de mantenimiento, producción, gestación y crecimiento.
Una de las sugerencias para este sector consiste en suplementar adecuadamente las
pasturas con concentrados energéticos, siempre tratando no solo de lograr el balance
forrajero, sino también de buscar el balance nutricional.
4.2.2.6 Carga animal
El municipio de Punata al contar con superficies menores a una hectárea no practica el
pastorea libre por tanto los animales son confinados en establos pequeños o amarrados en
superficies muy cortas suministrándoles alimentos en sus corrales.
4.2.2.7 Destino de la Producción
De acuerdo al número de vacas en producción se calculo el movimiento económico que
genera esta población como se describe a continuación:
Cuadro Nº 125: Destino de la Producción lechera del Municipio de Punata
Destino de la Producción
PIL / ILVA
PIL
ILVA
Otros
QUESILLO
Destino
PIL
ILVA
QUESILLO
PIL / ILVA
Otros
Total
Total Bs/año
Total $us/año
Porcentaje ( % )
0,01
0,07
0,09
0,03
0,8
Total de Litros
14740,425
14740,425
14740,425
14740,425
14740,425
Litros destinados
147,40
1031,83
1326,64
442,21
11792,34
Bolivianos/Litro
1,275
1,4
2,5
1,34
2,43
Litros
1031,83
1326,64
11792,34
147,4
442,21
Bolivianos/Día
1315,58
1857,30
29480,85
197,52
1074,57
33925,82
10347373,74
1398293,749
Fuente: Censo Pecuario 2002 G. M. Punata- PADER-COSUDE
152
4.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal
Sanidad.- Los productores de bovinos no llevan un registro o control sanitario de sus
animales, pese a que las empresas que entregan su producto les exigen llevar uno y los han
capacitado para hacer ese registro; dejando que el veterinario ya sea este de la institución
donde son socios, y en caso contrario acuden a un veterinario en la Provincia.
Siendo las enfermedades mas comunes: la mastitis, ingestión toxico alimentaría, diarrea, etc.
Con el apoyo del gobierno municipal y los técnicos de la alcaldía se realizan en forma anual
vacunaciones para inmunizar contra la fiebre aftosa, esto a nivel de todo el municipio.
Los insumos que se requieren con relación a la sanidad pecuaria en bovinos, porcinos y
Ovinos son los siguientes:
Cuadro Nº 126: Farmacología básica pecuaria
RAZAS
PRODUCTO
USOS
Bovinos, Porcinos,
Ovinos, caprinos y
equinos.
Bezapen Penicilina K1
procainica
Bovinos, Ovinos,
Equinos, caninos y
felinos.
Calfodem Carbonato
de calcio, hidróxido de
Mg, Dextrosa
Bovinos
Bovinos
Endometral
Gentamicina, sulfatos.
Ruminatorio H
Metritis
Indigestión
Bovinos
Ketoxilen
Neumonía enteritis
Bovinos y Porcinos
Ivervet AD
Parasitosis
Bovinos y Porcinos
Vetervit ADE
Avitaminosis
Bovinos, Porcinos,
Ovinos y Caprinos
Calerfin
Shock Anofilactico
Mastitis
Hipocalcemia
DOSIS
1cc/35 Kg./Peso vivo, vía
I.M.
No se recomienda a los
animales alérgicos
Bovinos 500 cc vía I. V.
Equinos 250 cc vía I. V.
Ovinos 50 – 125 cc I. V.
Caninos 10 – 40 cc. I. V.
Bovinos 200 cc Intra Uterino
200 g/ litro de agua tibia.
10 ml/10 kg. Peso vivo 100 250 ml.
1ml / 50 kg Peso vivo
Bovinos 4 -6 ml. Porcinos 3
ml.
En general 50 cc vía IM e I V.
Fuente: Asociación de criadores de ganado Holtein Bolivia – Punata 2006
Informaciones de la población sobre el mejoramiento en la producción ganadera en los
últimos tres años, un 100% indica de que no ha existido mejoras, las causas que identifica
son; falta forraje para la alimentación del ganado. Como consecuencia de la ausencia de
lluvias y sistemas de riego, otra causa es el que no existe asistencia técnica.
4.2.2.9 Infraestructura productiva
Algunas granjas fueron seleccionadas en reuniones preliminares de cada modulo a
productores progresistas como Granjas Tipo por contar con condiciones básicas con
respecto a la explotación de la leche. En lo referente al alojamiento para los animales solo
cuentan con establos 8,75% de los productores, y solo la mitad de estos ambientes están
cubiertos, el restante maneja su ganado en corrales 65% rústicos (espacios improvisados) y
26,25% en el campo al descubierto.
153
La implementación de silos para el almacenaje de maíz en temporadas pasadas fue una
necesidad primordial para los productores y se pretende activar este tipo de iniciativas a la
cabeza del Municipio.
4.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo
Bajo condiciones de falta de mano de obra la producción pecuaria se vuelve relativamente
más importante porque esta actividad requiere menos mano de obra que los cultivos. Esto
explica porque muchas mujeres que encabezan una familia, mantienen varias especies de
animales, al mismo tiempo el trabajo pecuario solamente es una de las múltiples funciones y
preocupaciones de los productores no podemos esperar una inversión grande de mano de
obra bajo estas condiciones.
Dinámicas de este tipo pueden explicar porque muchas familias no cambian sus formas de
producción pecuaria con facilidad, cuando entra un proyecto pecuario, por ejemplo para
personas de afuera puede haber una impresión de falta de iniciativa, pero en realidad existen
otros factores que limitan las posibilidades.
La mano de obra viene principalmente de mujeres y niños como los varones en la
preparación del suelo y la siembra de los forrajes.
4.2.11 Costos de producción y rentabilidad
Para su mayor comprensión los costos de producción, se presenta los datos sobre la base
de 3 vacas en Producción:
Cuadro Nº 127: Costo Producción de la leche
Vacas en Producción
Producción en lts / día
Días de ordeño
Producción anual
Consumo del ternero
Producción neta en litros
Costo de Lts. de leche (1,40)
Costo d Lts. de leche (0,18 $us)
Total de Ingresos $us.
Venta de leche
Venta de terneros
Total
Total de egresos $us.
Alimentación
Mano de obra
Sanidad
Inseminación, monta natural
Total
3
11
255
8415
- 900
7515
10521
1893,78
1893,78
240
2133,78
650
400
50
70
1170
Fuente: CENSO PECUARIO – PROMOCION ECONOMICA MUNICIPAL - 2003
Utilidad = 2133,78 – 1170 = 963,78 $us / año
Con una asistencia técnica adecuada en cuanto al manejo del ganado vacuno se pueden
elevar los índices de producción en la leche, de tal manera que contara con mayores
beneficios el ganadero lechero.
154
4.2.3 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial
La artesanía en Cochabamba, se la practica generalmente en aquellas comunidades que
crían ganado ovino. En el municipio de Punata existen muy poco ganado ovino por familia
por lo que la artesanía de tejidos no tiene importancia.
Entre las actividades mas importantes en este rubro se tiene la elaboración de la chicha, la
industrialización de la leche, la elaboración del quesillo a nivel familiar, la preparación del
yogurt casero, un fábrica de fideos, varias de bolos (helados de agua),, dos fábricas de
ladrillos y tejas, una fábrica de mármol y una fábrica de parabrisas. Otro rubro también es la
orfebrería o joyería, que realiza trabajos en oro.
Ya el PDM 2001 señalaba que no se hicieron mejoras en el mercado artesanal, las causas
que identifican son: la artesanía no se practica, falta de capacitación, no existen centros de
capacitación, no existe incentivo, falta recursos para inversión de capitales, falta de
proyectos, falta de técnicos artesanos. Un 4% de la población indica que existe una mejora
en la producción artesanal, debido a que cuentan con asistencia técnica de la institución
SIRENA, se ha instalado una fábrica de mármol y una carpintería.
Para el 2006, la situación es similar. Las únicas iniciativas que se detectan están vinculadas
a la transformación de la leche en el ámbito rural y la producción de rosquetes en el ámbito
urbano. Se comentó en algún momento del interés de exportarlos. Los créditos existentes en
el mercado microfinanciero están más vinculados al sector comercial y agropecuario.
4.2.4 Producción de Chicha
La producción de chicha es una de las actividades femeninas más importantes
económicamente. Cada unidad domestica la produce en ocasiones importantes tales como
fiestas o durante los ciclos agrícolas.
En el Municipio existen alrededor de 360 productores de chicha, los cuales unos diez
producen en grandes cantidades para comercializarlo en la ciudad de Cochabamba.
Según la unidad de recaudaciones de la chicha de la H. alcaldía Municipal, semanalmente se
llevaría a la ciudad de Cochabamba un promedio de 80 barriles y 29 tachos de chicha.
Dependiendo del tamaño de los barriles se estaría exportando a Cochabamba
semanalmente un volumen que varia entre 32.000 lt. A 60.000lt.
La relación con la agricultura es fundamental ya que la producción local de maíz provee la
materia prima, al mismo tiempo que los periodos de siembra y cosecha requieren de una
gran cantidad de chicha que muchas veces se emplea como parte de pago a los peones.
El volumen de chicha para consumo interno se estima que llegaría a unos 20.000lt por
semana.
Siendo este uno de los principales productos transformados que incorporan valor agregado y
aportan al erario municipal, debieran implementarse medidas que promuevan la calidad de
su producción, higiene, que recuperen y valoren los saberes tradicionales en su elaboración,
que se hagan módulos demostrativos para promoción del turismo nacional e internacional y
se recuperen investigaciones como las de la UMSS para su industrialización, consumo
masivo y posible exportación.
155
4.2.5 Procesamiento de la leche
En el Municipio la Cooperativa Integral de Servicios Cochabamba Limitada, ha instalado una
planta para procesar leche llamada “Industrias Lácteos del Valle Alto” (ILVA), que funciona
en forma descentralizada. Esta planta tiene una capacidad de procesamiento de 10.000 litros
de leche por día: en la actividad esta procesando 1.7000 litros de leche por día, es decir que
esta funcionando a un 17 % de su capacidad. Para este año se tiene proyectado ampliar la
cobertura del acopio y llegar a unos 3.000 litros por día.
Los principales productos que se procesan son: leche pasteurizada fluida y chocolatada 800
litros, yogurt 600 litros y queso fresco 300 litros.
La industria tiene 22 centros de acopio en todo el Valle Alto correspondientes a las
provincias de Punata, Arani, Cliza y Esteban Arze. Los centros de acopio son llamados
grupos Asociados de Base (GABs), que consiste en una casa particular de donde se
recolecta la leche. En todo el Valle Alto se tiene 78 productores de leche que abastecen a
ILVA, de estos 50 productores son de Punata. Al Municipio Punata pertenecen los siguientes
GABs. Tajamar, Mirabel, Tacko, Cuchupunata, Camacho Rancho, Yacanahuyo, Villa Rosario
y Laguna Sulti.
Para la comercialización de los productos en Punata se tiene dos tiendas distribuidoras y en
Cochabamba se tiene seis tiendas distribuidoras.
Los productores de menores ingresos tienen como estrategia de comercialización la venta
puerta a puerta en domicilios de yogurt y quesillos, que por los bajos niveles de consumo
percápita, no alcanzan a grandes cifras y además no promueven la implementación de
mejoras en las condiciones de elaboración.
4.2.6
Sistema Financiero
El sistema financiero esta establecido en el municipio con las siguientes entidad Banco de
Santa Cruz de la sierra, Banco Mercantil, Cooperativa de ahorro y Crédito “San José” Punata
Ltda.” Cooperativa de Servicios Integrales Cochabamba Ltda. Fundación Agro Capital, Caja
de Ahorro y Préstamo los Andes, Cooperativa Hospicio Ltda., Institución de Micro Empresa
PRODEM, Financiera de Desarrollo rural Sartawi. Las tasas de interés de estas financieras
varían en función del monto, el tiempo, el tipo de moneda y el destino de crédito.
Además de estas financieras privadas la Asociación de Riegos y Servicios Punata (ARSP)
ofrece préstamos a todos los socios del Sistema de Riego Punata, con garantía personal y
comunal. El total de prestamos que realiza anualmente esta alrededor de los 149.000
dólares Americanos, con fondos provenientes del Banco Mercantil, del FDC (Fondo de
Desarrollo Campesino) y fondos propios de la ARSP. Los préstamos tienen una tasa de
interés del 17% anual y con plazo que varían de 10 a 12 meses.
4.2.7
Sistemas de comercialización
Punata es sin duda un importante centro de comercialización de productos agropecuarios,
tiene la feria de ganado más importante del país.30
30
Consejo Dep. de Competitividad, en “El Valle Alto, oferta turística para Cochabambinos”, pag. 2
156
La comercialización de la producción agrícola ganadera de las comunidades de Municipio, se
la realiza principalmente en la feria semanal de los días martes realizada en el área urbana
de Punata y también en las diferentes ferias de las provincias vecinas y lo departamentos
vecinos.
La ubicación geográfica en la que se encuentra el Municipio acompañado de una
infraestructura vial terrestre bien estructurada, le permite una buena articulación con los
mercados provinciales y departamentales, desde la época de la colonia.
Los lugares donde comercializan sus productos las comunidades y de donde compran lo que
necesitan son los siguientes:






En Punata, principalmente los días de feria que es el día martes, se vende maíz,
papa, hortaliza, verduras, flores, ganado, aves. Se compra víveres de la canasta
familiar, herramientas, ropa, artículos electrodomésticos, e insumos para la
producción agrícola. Se comercializan además alimentos preparados de consumo
inmediato (panes de excelente calidad, enrollado de cerdo, chorizos de cerdo, tojorí,
api, mote, helado de canela tradicional, etc.).
En Cochabamba, los días sábados y miércoles se vende hortalizas, verduras, mote,
quesillo frutas, carne. Se compra víveres de la canasta familiar, electrodomésticos, y
herramientas.
En Cliza, se vende hortalizas, maíz, frutas, ganado y pichones. Se compra insumos
para la producción agrícola.
En Arani, se vende maíz y hortalizas y se compra semilla de papa.
En el departamento de Santa Cruz, se vende hortalizas principalmente. Para realizar
esta comercialización los intermediarios van en camiones a recoger los productos a
las mismas parcelas de la zona hortícola.
En los departamentos de La Paz y Oruro, se vende hortalizas, donde juegan un rol
preponderante los comerciantes intermediarios.
157
Gráfico Nº 4
Circuito de comercialización
4.2.8
feria y mercados
En infraestructura comercial, el municipio cuenta con el Mercado de Abasto que funciona en
forma permanente en un estado regular, cada año merece trabajos de mejoramiento.
También se cuenta con el Mercado de Flores.
Para el día de Feria, estos ambientes se amplían a plazuelas, playas y calles de la ciudad
constituyéndose en la más importante no solo de la Primera Sección sino del Valle Alto y el
departamento. En ella se comercializan principalmente productos la producción agrícola y
ganadero proveniente de la producción campesina regional, departamental y el interior del
país, en la mayoría de las veces de productor a consumidor.
158
Cuadro Nº 128: Secciones de la feria local de comercialización Municipio de Punata
Nº
1
Sección
Playa de ganado
Lugar
Carretera de salida
2
Plaza de granos
Plaza General Pando
3
4
Playa de papa
Mercado de coca
Frente carretera de salida
Plazuela Bolívar
5
6
7
Mercado de locoto
Mercado de
cerámicas
Mercado de las vías
Plaza Prudencio Rojas
Esquina calle Cobija y
Aroma
Av. Andrés Maria Torrico
8
Mercado de Ropa
Calle Sucre y
Transversales.
Detalle
Ganado vacuno, ovino, porcino, Caballar,
etc.
Granos, legumbres, hortalizas, y toda clase
de productos de consumo familiar: enlatados,
embotellados, harinas, arroz, frutas, comidas
frescas, artefacto electrodomésticos,
herramientas y repuestos tanto de origen
local como extranjero. Al lado Oeste de esta
Plazuela se comercializan animales como las
cabras y ovejas.
Tubérculos al por mayor.
Hoja de coca, jabón, velas, cigarrillos como
la kuyunas.
Comercio del locoto.
Vasijas, cantaros puños, peroles, etc.
Productos agrícolas, alimentos de la canasta
familiar y otros.
Prendas de vestir, ropa, de todo tipo.
F: Elaboración propia en base a encuestas y recorrido por Punata -2006
La feria de Punata, tiene una frecuencia semanal y moviliza unos diez mil campesinos que
acuden a esta población para intercambiar productos agrícolas, ganaderos, artesanales que
la región ofrece, como también artículos de vestir, herramientas y repuestos, generando
grandes movimientos económicos en beneficio de la región y del departamento.
4.2.9
Comercio en general
En Punata, se cuenta son innumerables casas de comercio, donde se venden artículos de
vestir, electrodomésticos, repuestos de automóviles, materiales de construcción,
implementos e insumos agrícolas, etc. Estos se ubican en la parte central de la ciudad, de
mayor actividad económica. Surten con su oferta a toda la población del valle alto y se
constituyen en una importante fuente de recursos directos e indirectos para la población de
Punata.
4.2.10 Recursos turísticos
Punata por su belleza del paisaje natural y su producción agrícola se lo considera La Perla
del Valle. Entre los atractivos turísticos con los que cuentan el municipio, aunque no son
explotados en forma intensiva se destacan:
La iglesia San Juan Bautista de características Neoclásicas con columnas de fustes lisas,
obra construida en el año 1770. El interés de esta obra radica en que fue declarada
monumento nacional en 1984 y porque en su interior guarda reliquias de arte colonial,
cuadros, murales, muebles y un altar mayor con decoraciones en repujado de plata, que le
otorgan un valor histórico y cultural de relieve.
El pueblo de Punata, aun presenta construcciones de predominio republicano, con algunos
prototipos de colonial y una fuerte incursión de construcciones actuales en reemplazo de los
anteriores. Una plaza principal remodelada, alrededor de la cual se encuentran las entidades
159
publicas en casonas que pertenecían a acaudalados terratenientes y otros edificios
expresamente construidos.
Como se observa en toda estructura urbana de pueblos, las construcciones del central por
sus indicios de cuidadoso acabado, contrastan con las que se ubican en cinturones
concéntricos que se alejan paulatinamente del centro, que son de modesta manufactura, lo
que permite una “lectura” que expresa las formas de apropiación del espacio urbano de la
colonia y la republica hasta la reforma Agraria, que contrasta con las concepciones urbanas
actuales.
La importancia como atractivo turístico debe ser considerada como parte del conjunto del
Valle Alto; dentro del campo histórico, productivo, recreacional por el paisaje circundante y
Gastronómico.
Los putucos son viviendas campesinas que constructivamente plantean la utilización de la
cúpula, una técnica ancestral desarrollada solamente en el Altiplano, correspondiente a la
cultura aymará. Los putucos son realizados prácticamente con la utilización de un material, el
adobe, tanto en los muros como en la cubierta de la cúpula, que van generar una imagen de
integración con el medio natural. Estos putucos, se encuentran dispersos en el Valle Alto,
pero en el sector de Laguna Carmen se los pueden encontrar más o menos en buen estado
de conservación. Lamentablemente el abandono de sus pobladores migrantes y el accionar
del viento y lluvias los está destruyendo.
La chicha Punateña: Punata se caracteriza por ser productor de una de las chichas más
apetecidas por la población de Cochabamba. Los productores son minuciosos en su
elaboración, pues les preocupa la calidad para mantener su mercado y tienen secretos de
tradición familiar que preservan con celo. Las variedades de maíz más utilizadas son el maíz
willca, maíz morado (Kulli) y Chuspillo.
Una de las características de Punata es la celebración de diferentes festividades religiosas,
siendo la fiesta patronal del Señor de Milagros que recuerda la exaltación de la Cruz
celebrada el último fin de semana del mes de Septiembre, con una duración de tres días el
primer día de la entrada se danza por las principales vías de la ciudad. El segundo día por la
mañana se realizan actos litúrgicos: procesión y misa, terminada la cual el pueblo festeja con
gran algarabía, colorido y música. El tercer día, en medio de danzas folclóricas, se producen
ceremonia de transmisión del pasante de la festividad para el año próximo, en la avenida
Gualberto Villarroel, en el que los grupos de danzarines realizan innumerables
demostraciones de baile.
Entre las campiñas sobresalen. La Villa y El Rosal. La Villa, lugar que invita a sus visitantes a
disfrutar de la naturaleza y a admirar la producción agrícola de sus habitantes. El rosal, que
demuestra la originalidad de sus alrededores y del paisaje verduzco de libre esparcimiento.
Se cuenta con modernos balnearios como son: el balneario “La Perla del Valle”, que ofrece
al publico una amplia piscina, sauna con cámaras de seco y vapor, vestuarios equipado para
dar un buen servicio a todos los que lo visiten para disfrutar un día a aire libre. El Balneario
“La Posada de los Patos”, cuenta con modernas y amplias habitaciones con baños privados,
un amplio salón que permite la realización de eventos, seminarios, conferencias también
cuenta con piscina, canchas de raqueta frontón para quienes gustan del deporte.
160
El Cementerio General, ubicado al Sur del área urbana tiene las condiciones apropiadas, no
solo para población viviente, sino también para la que tiene que contar con una morada
digna para un descanso eterno. El cementerio, en Punata nos permite pasear y observar las
especies forestales cuidadosamente seleccionadas entre pinos, molles y hermosos rosales,
que hacen atractivo el lugar.
Características del flujo turístico
La época de mayor flujo turístico es en el verano y la época de menor flujo turístico es en el
invierno.
4.2.11 Fuentes y usos de energía
Se entiende por energía al origen o sistema emisor de fuerza y poder que tenga la capacidad
para producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc., entre los sistemas más
utilizados en Punata se tiene energía eléctrica y térmica calorífica producida por el Gas
licuado de petróleo para actividades domésticas, pero la más utilizada principalmente en el
área rural es la energía producida por leña para cocinar y producción de la chicha; existen
también otras fuentes como el gas por cañería poco utilizado y combustibles de
hidrocarburos.
En la preparación de alimentos, se muestra un creciente uso del gas licuado (67,57%), pero
la leña aún ocupa un importante 30%. Este porcentaje es mucho mayor en el ámbito rural
donde habitualmente se usan ambos. Es de esperarse que el uso de la leña en otros usos
como la preparación de la chicha o del calentamiento de los hornos para la preparación del
pan o los tradicionales rosquetes no haya disminuido, por el factor del sabor en dichos
productos. Para la posible utilización de gas sustituyendo la leña en los procesos de
fabricación de ladillos o cerámica, por ser una energía más limpia y eficiente, hará falta una
buena capacitación, ya que no es tan fácil el manejo de las temperaturas.
Cuadro Nº 129: Combustible o energía que utilizan para cocinar en los hogares
178,00
2,82
79,00
1,18
3.337,00
52,83
4.536,00
67,57
8,00
0,13
1,00
0,01
28,00
0,44
33,00
0,49
Otro
No cocina
7,00
0,11
11,00
0,16
Electricidad
1,00
0,02
Gas licuado
Kerosén
6.316,00 2.756,00
Porcentaje
100,00
43,64
2.001
6.713,00 2.053,00
Porcentaje
100,00
30,58
Fuente: INE 2001. Elaboración propia
Carbón
1.992
Guano, bosta
o taquia
Censo
Leña
Hogares por
Total hogares
CENSO CENSOS DE 1992 Y 2001. Por número de hogares
1,00
0,02
0,00
0,00
4.2.11.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros
Energía eléctrica
Las coberturas de energía eléctrica según los censos nacionales demuestra un leve
incremento de 8.66% en un periodo de 9 años, este proceso de implementación pese a la
161
demanda de todas las comunidades que no cuentan con este servicio, obedecen a políticas
departamentales a cargo de la prefectura de Cochabamba.
Cuadro Nº 130: Cobertura de energía eléctrica en el municipio
Energía eléctrica
CENSO
Total
hogares
Tiene
No Tiene
1992
2001
6.316
6.713
81,21
89,87
18,79
10,13
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Según la cobertura de energía eléctrica en los ámbitos urbano corresponde a 50.6% en la
población urbana y 39.3% en el ámbito rural; la población que no utiliza energía eléctrica es
4.6% en el ámbito urbano y 5.5% en el rural respectivamente.
GRAFICO Nº 5
Cobertura de energía eléctrica urbana y rural
URBANA;
3394 viv.
50,6%
RURAL;
2639 viv.
39,3%
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
URBANA; RURAL;
312 viv.
368 viv.
5,5%
4,6%
500
0
Si Usa Energía Eléctrica
No Usa Energía Eléctrica
FUENTE: elaboración propia en base a datos INE 2001
En el área urbana de Punata la cobertura de energía eléctrica es de 91.6%, demostrándose
una carencia de este servicio al 8.4% de la población también construida como Distrito Nº 1.
La situación de la energía eléctrica es importantísimo para el desarrollo de las capacidades
sociales, económico productivas en todos los ámbitos del desarrollo. Existe una
particularidad que requiere una política de control y fiscalización de las empresas que
prestan el servicio eléctrico.
162
Gráfico Nº 6
Cobertura de energía eléctrica en el área urbana
No Usa Energía
Eléctrica; 312;
8%
Si Usa Energía
Eléctrica; 3394;
92%
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
En el Distrito Nº 2 la cobertura del servicio de energía eléctrica es de 84.5% con una falta de
este servicio en el 15.5%. El distrito Nº 4 es el que mejores coberturas de energía eléctrica
demuestra, alcanzando hasta el 92.5% de la población del distrito, sin embargo en el distrito
Nº 5 es todo lo contrario, alcanzando solamente a un 45.1% de su población.
Cuadro Nº 131: Cobertura de energía eléctrica en el área rural
DISTRITO
Total
Si Usa Energía
Eléctrica
No Usa Energía
Eléctrica
2
875
739
136
%
100
84,5
15,5
3
1276
1132
144
%
100
88,7
11,3
4
805
745
60
%
100
92,5
7,5
5
51
23
%
100
45,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
28
54,9
Alumbrado Público31
La situación del alumbrado Público en Punata depende de la Dirección de Obras Públicas de
la Alcaldía; el sistema de alumbrado público en el área urbana es el más eficiente, debido a
las condiciones de la rede eléctrica, sien embargo en el ámbito rural el servicio es deficiente
por las precarias condiciones de la red y los cortes imprevistos originados por el clima como
los vientos, lluvias y descargas eléctricas que generalmente ocasiona la quema de luminarias
o fotocélulas.
Existen 7000 puntos de alumbrado público en la red de ELEPSA y unos 6000 puntos para la
red de ELFEC, estimándose un 70% con conexiones a la red urbana y 30 % a la Red rural.
31
Entrevista a la jefatura de alumbrado público del municipio
163
El consumo de energía por alumbrado público es indexado a las facturas domiciliarias de luz,
que equivale al 12% del consumo.
El sistema técnico de alumbrado público tiene 3 categorías, el primero corresponde a
luminarias a vapor de sodio en el 10% del total de luminarias con una cobertura exclusiva en
el área urbana; luego están las luminarias a vapor de Mercurio en el 2% del sistema, tiene
ámbito preferentemente urbano y finalmente las luminarias o pantallas fluorescentes de 2 x
40 y 1 x 40 wats, equivalentes al 88% del sistema de luminarias, exclusivamente en el ámbito
rural, que no son los más adecuados para alumbrado público.
Según el Municipio la calidad del servicio se mide según reclamos de los usuarios y es
considerado por éstos como deficiente, debido a la falta de condiciones técnicas, equipo de
radio comunicación, apoyo vehicular, apoyo de personal y a las condiciones precarias de la
red. El trabajo del personal técnico no es exclusivo para el servicio de alumbrado público,
también es responsable del trabajo de instalaciones eléctricas en escuelas, apoyo a obras
públicas como trabajo de soldadura, instalación de bombas en los sistemas de agua y
telefonía en los edificios dependientes del municipio.
Gas licuado de petróleo
El consumo de gas de garrafa se ha incrementado entre los censos del año 1992 a 2001 en
17.7% de la población; es decir que hasta el año 1992 el consumo de gas licuado de
petróleo, GLP, alcanzaba hasta el 52.8% de la población de todo el municipio de Punata,
pero para el año 2001, el 70.5% de la población del municipio tiene acceso al consumo de
gas de garrafa.
Cuadro Nº 132: Consumo de gas licuado en el
Municipio de Punata
Censo
Total hogares
Gas licuado
1992
%
6.316
100
3.337
52,8
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Haciendo un análisis por distrito, se observa que hasta el año 2001 el consumo llegó a 4064
familias de las 5762 consideradas, es decir el 70.5%, en todo el municipio y la máxima
cobertura de uso de gas se manifiesta en el área urbana; en segundo lugar se encuentra el
D-4 con 52.49%, luego el D-3 con 44.97% y finalmente el distrito con menor acceso a gas
por garrafa constituye el D-5 con tan solamente el 33.33%.
Cuadro Nº 133: Consumo de gas licuado en el Municipio de Punata
por Distritos
DISTRITO
Total
Gas por garrafa
1
2
3
4
5
Total Municipal
%
3706
926
1165
821
45
5762
100
3077
360
524
431
15
4064
70,5
Porcentaje
83.02
38.87
44.97
52.49
33.33
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
164
Leña
La población principalmente del área rural es la que tiene como preferencia la utilización de
la leña como fuente permanente de energía para las actividades domésticas; estableciendo
un análisis comparativo del consumo de leña se puede demostrar que hasta el año 1992 el
43.63% de la población tenía como fuente alternativa a la leña, pero hasta nueve años
después, es decir hasta el censo del año 2001 la preferencia por consumo de leña bajó
hasta el 30.58% del total de la población municipal. Esta disminución de consumo puede
obedecer a la cada vez más crítica posibilidad de acceso a la leña o de especies vegetales,
fruto de la deforestación que se sufre en el municipio y en todo el valle alto o a otros factores
como la cada vez más creciente y deseada demanda del gas de garrafa.
Cuadro Nº 134: Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares por censo
Censo
Total hogares
Leña
1992
2001
6.316
6.713
2.756
2.053
Porcentaje
43.63
30.58
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
En cuanto al consumo de leña por distritos, se puede observar que el D-1, área urbana, la
utilización de leña es el más bajo del municipio, es decir que solamente el 15.51% de su
población utiliza leña; sin embargo en el D-2 y D-3 tiene un porcentaje superior al 52% de su
población con utilización de leña y el distrito más deprimido, es decir el D-5 todavía el 75%
de su población todavía tiene como puente principal de energía a la leña.
Cuadro Nº 135: Consumo de leña en el Municipio de Punata por Distritos
DISTRITO
Total
Leña
1
2
3
4
5
Total Municipal
%
3706
926
1165
821
45
5762
100
575
521
617
174
30
1404
24,4
Porcentaje
15.51
56.26
52.96
21.19
75.00
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
4.2.11.2 Otras fuentes de consumo energético
Existen también otras fuentes de energía todavía utilizadas, se tiene el guano, también
conocida como bosta, de origen preferente del ganado vacuno, pero a la vez de un excelente
producto para mejorar la cualidad productiva de la tierra, por lo tanto cada vez menos
utilizada como combustible. También se tiene pero en menor proporción al kerosén, antes
utilizado con bastante frecuencia pero en la actualidad se hace prohibitivo por el costo y por
las restricciones de carácter legal para su comercialización. La incidencia de la población que
utiliza estas fuentes de energía es poco significativa en todo el municipio.
165
Cuadro Nº 136: Combustible o energía que utilizan para cocinar
DISTRITO
Total
Guano/ Bosta o taquia
Kerosén
1
2
3
4
5
3706
926
1165
821
45
15
2
21
22
0
11
41
0
0
0
Total Municipal
%
5762
100
58
1
11
0,2
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001
Se conoce que existe una pequeña cantidad de fuentes de energía solar mediante paneles
fotovoltaicos y no se tiene una cuantificación del número de fuentes ni del número de
beneficiados.
4.2.11.3 Empresas de Servicios, Teléfono, gas, electricidad, cable
Las empresas de servicio más importantes en el municipio son: Empresa de Luz y Fuerza
Eléctrica de Cochabamba, ELFEC, Empresa de Luz Eléctrica Punata Sociedad Anónima,
ELEPSA, encargadas del suministro de energía eléctrica en el Municipio; la empresa local de
servicio eléctrico, ELEPSA, se provee de energía de ELFEC y su servicio se limita al ámbito
del de Punata y sus alrededores. El servicio de energía es deficiente por las constantes e
intempestivas bajas de potencia.
Cooperativa de Telefonía Cochabamba, COMTECO, Empresa de Telecomunicaciones
ENTEL, VIVA, AXES, TELECEL, entre las más importantes, responsables de la telefonía
local y de larga distancia. La empresa de telefonía fija, es COMTECO.
La empresa de Agua potable y Alcantarillado es de carácter municipal y su cobertura de
servicio se limita al área urbana. No existen empresas de Servicio de esta clase en el área
rural.
Televisión por cable, con una cobertura aproximada del 30% en el área urbana, a cargo de la
Empresa Digital Plus S.R.L.
El Gas Natural, si bien se dispone de una red parcial de gas natural para algunas industrias,
no existe una institución empresarial encargada de distribución de gas natural.
Existen otras empresas de servicio de carácter privado como las empresas encargadas de
suministro de gasolina o Diesel, estaciones de servicio de lavado de vehículos y otros
talleres pequeños de atención mecánica vehicular y otras pequeñas empresas familiares.
166
Cuadro Nº 137: Estación de Servicio y Lavado
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Nombre
Camacho Vila Rolando
Claros Cruz Grover
Ferrufino Simón
Ponce Teodolindo
Salazar Acuña Germán
Terceros Guzmán Tito
Torrico Jaldín Julio
Villarroel Terán M. Fernando
Valdivia García Miguel
Dirección
Av. Siles
Av. Siles
c/ 6 de Abril
c/ Perú
Av. Siles
Av. Siles
c/ L. Canedo
Plaza 18 de Mayo
Av. Siles
Fuente: H. Alcaldía Municipal. 2005
Cobertura domiciliaria y consumo percápita
El consumo de Energía eléctrica para el Municipio de Punata es de 90%, existen 450
conexiones domiciliarias de telefonía local y la cobertura de agua potable en el área urbana
alcanza a 63.8% y 69.8% en el área rural, y 66.4% municipal en el caso del alcantarillado.
4.2.12 Transportes32
Los sistemas de transporte son aquellos medios y formas que son utilizados para el traslado
tanto de personas como de objetos y productos que requieren estos; en Punata se tiene la
particularidad de ser el centro articulador geográfico y de actividades de toda la provincia y
del Valle Alto en su conjunto, por tal motivo tiene una estructura de transportes radial hacia
los cuatro puntos cardinales y a todos los lugares más importantes de la micro región.
El principal medio de transporte es el carretero y el segundo aunque desde años atrás
dejado a menos el transporte ferroviario. El sistema de transporte de pasajeros es privado y
depende de organizaciones sindicales y cooperativas de transportistas en las distintas clases
de servicio.
El principal medio de transporte es el carretero y de pasajeros, debido a la creciente relación
de la población con la ciudad de Cochabamba, en términos de Trabajo, Gestión y Estudio;
pero también existe el transporte de productos, principalmente de la agricultura y ganadería,
así como el transporte de mercadería de consumo que son requeridos principalmente los
días de feria, para este fin también se requieren camiones que no son de gran tonelaje.
Salvo el servicio de transporte de pasajeros, los otros como de productos y mercadería, no
se encuentran bien organizados y depende prácticamente de los usuarios y los propietarios
de los medios de transporte.
Las Empresas y Organismos responsables del Transporte de pasajeros dentro Punata y a
otros municipios son:
32
Entrevista de dirigentes de las empresas de transporte
167
Cuadro Nº 138: Empresas de Taxis
Empresa de
taxis
Radio Taxi
Vallemanta
S.R.L.
Radio Taxi Mi
Llajta
Sindicato Valle
Punata
Florida
Sindicato mixto
Expreso Punata
Sindicato de
taxi Villa
Rosario
1º de Mayo
Perla del Valle
Tipo de Servicio
Servicio local de Radio Urbano. Servicio
Interurbano y expreso interdepartamental
Nº de Socios
Teléfono
Dirección
4577880
Calle Cobija
11 unidades de
socios activos
Asociación de transportes
4572165
Av. A.M. Torrico
y Aroma
Servicio de Punata a Cochabamba y
Viceversa. Parada Cochabamba Av.
República y Guayaramerin y Plaza principal
en Punata. También brinda contratos o
servicio expreso a las comunidades.
60 afiliados que
trabajan
permanentemente.
Ruta fija Punata – Cochabamba y viceversa;
en Cochabamba tiene su parada en la Av.
República y Guayaramerin y en Punata en la
Plaza 18 de Mayo
Servicio de taxi a la comunidad de Capilla,
todos los días
Tiene 63 socios
activos.
4577775
Cooperativa de Transportes
Calle Costanera
C/ espectador
Rivas
Radio Taxi
Punata
20 de Mayo
Señor de los
Milagros
18 de Mayo
Fuente: Elaboración propia en base a E.I.C.
En cuanto al servicio de taxis a Cochabamba, la frecuencia de uso depende del día de la
semana; existen días de alta demanda como son los días de feria, martes y sábado tanto en
Punata como en Cochabamba y otros días de baja demanda como son los lunes, miércoles,
jueves, viernes y domingo; es así que se pueden realizar entre 4 y 5 vueltas diarias como
máximo y 2 a 3 como mínimo respectivamente con cinco pasajeros por viaje, dependiendo
del número de vehículos en servicio y el turno respectivo.
Respecto al servicio de taxis al interior del municipio, la demanda es regular, principalmente
en días de actividad escolar y días de feria aunque no existe un sistema que regule el
servicio, se hace una necesidad por ser el único sistema de transporte a las comunidades.
Cuadro Nº 139: Empresas de Trufis
Empresa de trufis
Tipo de Servicio
Trufi Valle Punata
Ruta Punata Cochabamba. Parada Cbba.
República y Guayaramerín y Av. A.M. Torrico
y Alemania en Punata.
Línea de trufis a Cliza
Ruta Punata a CLiza
Teléfono
41 socios.
Fuente: Elaboración propia en base a E.I.C.
168
Los servicios de transporte de mediana escala son los trufis que tienen una capacidad de
transporte de 14 pasajeros como promedio, pero no siempre trabajan a su máxima
capacidad, también presta servicio con paradas a lo largo de la carretera para pasajeros
fuera de la jurisdicción de Punata. Según sondeos, se hace entre una y dos vueltas diarias
por vehículo.
Cuadro Nº 140: Empresa de Micros
Empresa de Micros
Tipo de Servicio
Sindicato
de
Micros
Unificado 18 de mayo
Servicio de ruta fija Cochabamba – Punata.
Parada en Cochabamba Av. 6 de Agosto y
República y en Punata Av. A.M. Torrico y
Potosí.
Teléfono
60 socios
Fuente: Elaboración propia en base a E.I.C.
Las empresas de micros tienen similares características al de los trufis, aunque tienen mayor
capacidad de transporte de pasajeros no siempre se trabaja a su máxima capacidad, el
servicio es regular y según la demanda se pueden dar entre una y dos vueltas según el
número de vehículos de turno.
Red vial33
La responsabilidad la construcción, mantenimiento y administración de la red de carreteras
está dividida entre la Prefectura de Departamento y la Alcaldía Municipal, por mandato de la
Ley de Descentralización Administrativa Nº1654 de julio de 1995.34
El D.S. Nº24215 que reglamentó la LDA (Ley de descentralización administrativa) en lo
concerniente a la estructura orgánica y funcional del sector público de caminos en el ámbito
nacional y departamental, junto al Estatuto Orgánico, mantuvieron las siguientes atribuciones
para el SNC: normar, fiscalizar, controlar, supervisar y efectuar todo lo relacionado con la
planificación, estudio, construcción, mejoramiento, conservación, mantenimiento y
administración de la red caminera del país. Además, establecieron como de su jurisdicción y
competencia el ejercer el control de todas las obras camineras que pública o privadamente
se construían en el país.
A partir de junio de 1996, quedó implantada la transferencia de los caminos y su
equipamiento, así como la responsabilidad de formulación de proyectos y ejecución de la
construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos concurrentes
con los Gobiernos Municipales a las Prefecturas. Desde entonces se delegó a ellas la
competencia de administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de
vialidad a través de los Servicios Departamentales de Caminos (SDC), instituciones que al
completar su descentralización, han pasado a ser los Servicios Prefecturales de Caminos
(SPC).
33
Publicación del municipio en ocasión de su aniversario 2005
Esta Ley (LDA), dispone la redistribución del poder político a través de la transferencia y delegación de
atribuciones de carácter técnico administrativo a las Prefecturas Departamentales. En su cumplimiento, las
oficinas regionales del SNC, junto a su planta de recursos humanos, equipo e infraestructura, pasaron a depender
de las Prefecturas.
34
169
El SDC (Servicio departamental de caminos) define la Red Fundamental como aquella
formada por:
1. Las vías que vinculan las capitales políticas de los Departamentos y
2. Permiten la vinculación de carácter internacional, conectándose con las
carreteras principales existentes de los países limítrofes.
Se define también a la Red Departamental como:
1. Las rutas que vinculan las Capitales de Provincia con la Capital del
Departamento, directamente o a través de una ruta Fundamental y
2. Conecta con sistemas de transporte ínter modal de importancia departamental.
(SDC. Citado en VEIZAGA; p.2)
De acuerdo a los criterios del SDC, se pueden diferenciar tres categorías: Red Fundamental,
Red Complementaria, Red de Caminos Vecinales:35
Red Fundamental
Por parte del territorio del Municipio de Punata, específicamente el D - 5, atraviesa
tangencialmente la carretera asfaltada que une las capitales de departamento de
Cochabamba – Santa Cruz, conocido como camino antiguo, aunque no atraviesa todo el
territorio ni llega a la capital municipal. Por otro lado la principal vía de comunicación, que
une la Capital del Departamento y Punata, tiene 45 Km, siendo una carretera de excelentes
cualidades.
También se tiene a la carretera que si bien no tiene alta frecuencia de trafico por su calidad
(empedrado y tierra), es el caso del camino Punata-Arani-Vacas-Mizque- Aiquile hasta la
Capital Sucre y por el otro lado a la carretera Cochabamba – Santa Cruz.
Red Departamental
Que vincula la capital de la Provincia de Punata con la Capital departamental mediante la
Avenida de cuatro carriles asfaltada, denominada como Av. My. Desiderio Rocha y Av. Siles
en el extremo nor-este del territorio hasta la Carretera de la Red fundamental descrita
anteriormente. La Longitud aproximada de esta avenida desde Punata hasta la carretera es
de 5 Km. con separador central e iluminación mediante postaje en la jardinera central.
Red Departamental complementaria
Que une la Capital provincial con los otros municipios y provincias colindantes y a la vez con
la capital departamental.
Se tiene las siguientes carreteras:
35
La clasificación de las redes en Fundamental, Departamental y Municipal, que hace el SDC no sigue un criterio
común, ya que es posible pensar en una red que sea fundamental para un Municipio dado. Una clasificación
alternativa es considerar la Red Primaria y Red Secundaria, en base a un criterio ordinal y/o de jerarquía, de
modo que se entiende a la Red Fundamental y Departamental SDC como la Red Primaria.
170
Cuadro Nº 141: Red Departamental de Caminos
Jurisdicción Municipal de Punata
Tipo de Red
Tramos Principales
Longitud (Km)
Tipo de
Camino
Red Fundamental Departamental
Cochabamba - Santa Cruz, atraviesa
por el Distrito Nº 5 del Municipio.
8 Km.
(estimado)
Red Fundamental Departamental
Cochabamba - Punata - Arani - Mizque Aiquile - Sucre.
15 Km
Red Troncal Departamental
Punata - Paracaya - Cochabamba
5
Asfaltado
Red Troncal Departamental
Punata - San Benito - Cochabamba
10
Empedrado,
Asfaltado.
Red Troncal Departamental
Punata - Cliza - Cochabamba
9
Asfaltado
Red Troncal Departamental
Arani - Punata - Cochabamba
7
Asfaltado
Red Troncal Departamental
Villa Rivero - Punata - Cochabamba
7
Asfaltado
Red Troncal Departamental
Toco – Punata – Cochabamba
7
Asfaltado
Asfaltado
Asfaltado,
empedrado
Fuente: Elaborado en base a información presentada en PDM 2000 y consulta en H. Alcaldía Municipal.
Conforma a esta descripción estos caminos corresponden a una jurisdicción de carácter
departamental dependiente de la prefectura de Cochabamba y Nacional dependiente del
Servicio Nacional de Caminos, en la medida que su vinculación abarca más allá del territorio
municipal.
Red de Caminos Vecinales
Estos caminos vinculan la Red Complementaria a la Fundamental, son de corta distancia,
pero facilitan en gran medida, la comercialización de productos agropecuarios y la relación
social entre las comunidades.
Cuadro Nº 142: Red Vecinal de Caminos
Tipo de Red
Tramos Principales
Longitud (Km.) (dentro la
jurisdicción)
Tipo de
Camino
Camino vecinal
Punata a Jusku Molle
Río Morro hasta límite
municipal
Empedrado
Camino vecinal
Punata – Molle Huma – Capilla
Calle Final Junín hasta Capilla
Empedrado
Camino vecinal
Punata – Laguna Carmen
Río Chaqui Mayu - limite
jurisdiccional
Empedrado
Camino vecinal
Punata – San José
Central Campesina - San José
Ripiado
Según esta descripción corresponde a una responsabilidad de carácter municipal, tanto el
mejoramiento como la ampliación de los caminos vecinales que vinculen las comunidades
con el centro urbano.
171
Cuadro Nº 143: Otros caminos vecinales complementarios
Tipo de Red
Tramos Principales
Longitud (Km.)
(dentro la
jurisdicción)
3
Camino vecinal
Punata - Laguna Carmen–Santa Ana
Camino vecinal
Camino vecinal
Camino vecinal
Camino vecinal
Camino vecinal
Camino vecinal
Camino vecinal
Camino vecinal
Santa Ana–Yanacahuyo
Santa Ana–Punata
Punata-Chirusi Rosario
Chirusi Rosario-Tajamar
Tajamar-Laguna Sulty
Punata –Lobo Rancho
Punata – Sunchu Pampa
Punata-Camacho Rancho
2
2
4
3
3
6
9
2
Camino vecinal
Camacho Rancho-Jusku Molle
Punata a Jusku Molle
3
Tipo de Camino
Empedrado
–
Tierra
Ripiado
Empedrado
Ripiado-Asfaltado
Asfaltado
Asfaltado
Asfaltado-Ripiado
Asfaltado-Tierra
AsfaltadoEmpedrado
Tierra
Fuente: Elaborado en base a información publicada por la Alcaldía Municipal - 2005.
Estos caminos vecinales son de segunda importancia municipal, por que su vinculación es
de carácter intercomunal y corresponde a una responsabilidad del municipio.
172
MAPA 21: RED VIAL
173
5. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONAL
5.1 Formas de organización
Según ha pasado el tiempo, las organizaciones sociales del Municipio se han ido
transformado en función de los acontecimientos sociales y políticos. La situación histórica
muestra que se han modificado las características de las organizaciones de la cultura andina
como consecuencia de las agresiones externas de la colonia y de la republica.
En la actualidad las formas de organización comunal son el Sindicato Agrario y las Juntas
Vecinales que se constituyen en Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). Existen
también un Comité de Agua Potable y Comité de Agua de Riego en cada comunidad que
cuenta con este líquido para uno u otro fin.
5.1.1 El Sindicato
En el área rural la forma de organización es el sindicato y en algunos casos existe sobre
posición de funciones con la OTB, debido a que indican que existe una nueva directiva del
Sindicato y otra directiva de la OTB en una misma comunidad.
La función del sindicato, es la de organizar los trabajos para el desarrollo de la producción
agrícola, administrar el manejo de agua para el riego llamadas Mit’a, Rol y Riadas, atender la
demanda de terrenos entre comunitarios o entre comunidades.
Los sindicatos están agrupados en la central campesina de la provincia Punata a la que
están afiliadas todas las comunidades de la provincia y del Municipio Punata.
La Central Campesina de la Provincia Punata, tiene ocho Subcentrales: San Benito, Villa
Rivero, Tacachi, Cuchumuela, Yana rumí, Bolívar, Punata y Tajamar.
Dentro la Central Campesina en el municipio de Punata existen dos subcentrales La
Subcentral Tajamar, y la Subcentral Punata.
La Subcentral Tajamar agrupa las siguientes comunidades Santa Ana, San Pablo, Roman
Calle, Tajamar “A”, Tajamar “B”, Tajamar Centro, Laguna Sulti Chico, Laguna Sulti Grande,
Laguna Sulti Centro, Colque Rancho, Sivingani Chico, Sivingani Grande, Sobra Chirusi y
Villa Arenal. A la Subcentral Punata pertenecen el resto de las comunidades.
5.1.2 Organizaciones Territoriales de Base
Las OTB’s (Comunidades y Juntas Vecinales) dentro el marco legal especifico, están
representadas por el Comité de Vigilancia que cumple las funciones de ejercer el control
social a la gestión municipal velando por la inserción y materialización de las demandas y
prioridades de sus mandantes en el Plan de Desarrollo Municipal y los Planes Operativos
Anuales, además de canalizar iniciativas y acciones que beneficien la colectividad.
El Comité de Vigilancia esta conformada por las siguientes carteras; Presidente,
Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda, Secretario de Organización
Vocal. La elección de la directiva se realiza en asamblea general y su mandato dura dos
años.
174
Organizaciones Sociales Funcionales.
Se han identificado 26 organizaciones sociales funcionales, cuyas principales actividades
son las cívico – sociales, sindicales, de fomento a la producción, gremiales y de fomento al
deporte.
Cuadro Nº 144: Organizaciones Sociales Funcionales
No
Organizaciones Sociales Funcionales
1 Comité Cívico de Punata
2 Comité Cívico Femenino de Punata
3 Central Campesina de la Provincia de Punata
4 Subcentral Bolívar
5 Subcentral Tajamar
6 Asociación de módulos lecheros Punata
7 Asociación de módulos lecheros ALVA e ILVA
8 Asociación de riego y servicios Punata
9 Comité impulsor del proyecto Kehuiña Khocha
10 Cooperativa de Electrificación Rural Punata Ltda.. ELEPSA
11 Asociación de Profesionales Universitarios
12 Sindicato de Educación Urbana de Punata
13 Sindicato de Maestros rurales de Punata
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Estudiantes Universitarios Politécnico
Centro de Estudiantes de Secundaria
Asociación de Conjuntos Folklóricos
Asociación de floricultura
Asociación de productores de Chicha
Sindicato de matarifes
Sindicato de panificadores
Federación de transportistas
Organización de orfebres
Asociación de deportes Punata
Asociación de productores de cebolla
OTBs
Asociación para el agua potable
Actividad Principal
Cívico Social
Cívico Social
Sindical Reivindicativa y
social
Sindical Reivindicativa y
social
Sindical Reivindicativa y
social
Productores de leche
Productores de leche
Administración del riego
y gremial
Fomento a la producción
agrícola
Electrificación
Social
Social y reivindicativo
Sindical, reivindicativa y
social
Gremial
Gremial
Cultural
Gremial
Gremial
Fuente: Elaboración propia
5.1.3 Mecanismos de relacionamiento ínter organizacionales.
A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, el Gobierno Municipal se
convierte en la entidad que conduce, genera consensos y acuerdos con los actores sociales
e institucionales para la toma de decisiones en la planificación y ejecución de los proyectos
del desarrollo de la jurisdicción. Las formas de relacionamiento entre las instituciones y
organizaciones del Municipio son las reuniones, seminarios, asambleas, cursos y talleres y
los acuerdos y convenios con las partes. De acuerdo a la Ley 1551, como órgano
representativo de la sociedad civil para el control de la gestión municipal, se tiene
conformado el Comité de Vigilancia.
175
Para la consecución de fines comunes el año 1999, se ha conformado la Mancomunidad de
Municipios del Valle Alto, conformado por los Municipios de Villa Rivero, Villa Gualberto
Villarroel, Tacachi, Toco, Punata y Arani.
5.1.4 Instituciones Públicas
Entre las Instituciones Publicas que tienen presencia y/o colaboran en el desarrollo local se
puede observar a las siguientes:
 El Gobierno Municipal de Punata, cuya actividad principal se centra en el lograr la
satisfacción de las necesidades de vida de la población a través del desarrollo sostenido y
equitativo en lo económico, social y cultural.
 La Subprefectura de la Provincia Punata, esta representado al Prefecto y al Gobierno del
Departamento de Cochabamba, articulando al Municipio con los niveles departamentales y
Nacionales, apoyando el fortalecimiento Municipal y comunitario y los procesos de
Participación Popular como también en proyectos de infraestructura y de desarrollo.
 El Servicio Departamental de Salud: Distrito II Valle Alto y el Hospital Dr. Manuel Ascencio
Villarroel, cuya función es administrar y atender los servicios de salud de la población.
 El Instituto Politécnico Universitario de la Universidad Mayor de San Simón, ofrece carreras
a nivel de técnico superior en las especialidades de mecánica automotriz, mecánica
industrial, química industrial, tecnología de alimentos, construcción civil, saneamiento
básico y enfermería.
 La Policía Nacional, encargada de la seguridad ciudadana. En la ciudad de Punata que con
apoyo de la Prefectura el año 2006 inauguró la ampliación de su infraestructura.
5.1.5 Instituciones privadas
Entre las Instituciones privadas que tienen presencia y/o colaboran en el desarrollo local en
función a sus objetivos institucionales se puede observar a las siguientes:
 Desarrollo Democracia y Participación Ciudadana (DDPC), apoya en el fortalecimiento
Municipal y comunal. Esta institución fue cerrada el año 2006.
 Fondo de Previsión Social FPS
 Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR
 Mancomunidad de Municipios del Valle Alto
 Asociación de Municipios de Cochabamba
 Industrias Lácteas del Valle Alto (ILVA), es una planta de procesamiento de la leche de los
productores de todo el Valle Alto.
 PAN, El Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas, con un proyecto gubernamental
de atención a niños y niñas menores de seis años.
 Las Entidades Financieras, establecidas en el Municipio son: Cooperativa de Ahorro y
Crédito abierta “San José” Punata Ltda.” Cooperativa de Servicios Integrales Cochabamba
Ltda., Banco Los Andes Pro Credit, Banco Sol, Fondo Financiero Privado PRODEM,
Financiera de Desarrollo rural Sartawi.
 La Asociación de Riego y servicios Punata
 Empresa de Electrificación Punata Sociedad Anónima ELEPSA
 Empresa de Electrificación Cochabamba ELFEC
176
5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal
5.2.1 Estructura administrativa
El Gobierno Municipal de Punata tiene una estructura de carácter funcional, cuyo criterio de
funcionamiento por direcciones, responde a la agrupación de funciones similares en áreas
comunales. En Punata se distinguen los siguientes niveles organizacionales.36
a) Nivel Legislativo y de Fiscalización: Concejo Municipal, formado por cinco concejales:
Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos Concejales.
b) Nivel Directivo: Conformado por el despacho del Sr. Alcalde como máxima autoridad
ejecutiva y el Oficial Mayor Administrativo que tiene a su cargo la dirección y contro de
gestión del Gobierno Municipal.
c) Nivel Ejecutivo – Operativo conformado por las siguientes direcciones:




Dirección Administrativa Financiera tiene a su cargo la administración eficiente de
recursos financieros, materiales y personal de la administración municipal.
La Dirección de Obras Publicas tiene a su cargo el desarrollo de proyectos y su
ejecución en la construcción de obras físicas de distinta naturaleza.
La Dirección de Urbanismo, que tiene su cargo hacer cumplir las normas de
construcción urbana y mantenimiento y equipamiento urbano.
La Dirección de Desarrollo Económico y social, tiene bajo su responsabilidad el apoyo
a todas las actividades que involucren el desarrollo productivo económico y
medioambiental del municipio.
En un nivel operativo presentan:




El Departamento de Ingresos que tiene por objetivo mejorar los ingresos propios del
municipio de Punata, con la implementación de políticas y estrategias necesarias.
El Departamento de Contabilidad que tiene la función de registrar contablemente las
operaciones financieras de la institución.
El Departamento Socio Cultural que tiene a su cargo el efectivo control a las áreas de
salud, educación, cultura y deportes y controlar la vigencia de los derechos de la
mujer, niñez y adolescencia, así como la promoción de estas actividades.
La intendencia, realiza tareas de la administración del cementerio, del mercado,
matadero, el aseo urbano, el cumplimiento de normas y control de la calidad y precio
de expendio de productos en el Municipio.
En función a lo observado, tenemos algunas sugerencias de cambio de la estructura:
No existe una Dirección de Planificación que debiera tener a su cargo la coordinación de
proyectos de desarrollo e inversión y de dar un equilibrio al conjunto las inversiones sociales
y productivas, orientando el quehacer general del Municipio. Esta responsabilidad
actualmente recaería en el Oficial Mayor Administrativo que debe asumir además
responsabilidades Técnicas. En el organigrama proporcionado por el Municipio aparece la
Unidad de Planificación y Elaboración de Proyectos dependiente de la Dirección de Obras
públicas, lo que no consideramos apropiado. Recomendamos se cree una Dirección con una
36
Datos obtenidos del POA 2006 del Municipio de Punata.
177
unidad que cumpla con las labores de coordinación y seguimiento de los procesos de
Planificación participativa.
La denominación de Departamentos no es apropiada en la estructura Municipal que solo
contempla Direcciones, Unidades y programas concretos. Sugerimos se mantenga en el
organigrama la Dirección de Desarrollo Productivo y Social y que cumpla con coordinar
también las responsabilidades del área social del Municipio que actualmente responden a
una lógica sectorial. La ubicación de la Jefatura de personal, también nos parece
inapropiada, ya que esta es una función netamente administrativa. Aparece en la estructura
una unidad de Medio Ambiente que no existe. De dos unidades de Extensión Agrícola y otra
de pecuaria, solo existe una.
Las medidas futuras de fortalecimiento institucional debieran contemplar un esfuerzo en el
catastro urbano que redundará en el crecimiento de las recaudaciones y un mejor servicio a
la ciudadanía en temas esenciales para consolidar derechos propietarios que permiten
acceder a créditos y por tanto apoyar al sector productivo.
5.2.2 Capacidad instalada y recursos
El personal de la Honorable Alcaldía, cuenta con oficinas en una construcción antigua de
estado regular y que requiere varias refacciones. También cuentan con muebles,
computadoras, impresoras, maquina de escribir, maquina de calcular que son insuficientes.
Hay dos baños para todo el personal uno para varones y otro para mujeres.
El número de funcionarios permanentes alcanza a 57 personas, 77 personas contratadas por
venta de servicios y de 25 a 29 personas contratadas por jornal (para arreglo de parques y
jardines y otras actividades eventuales). El número de personas que trabajan en la Alcaldía
es insuficiente ya que la densidad poblacional cada vez más creciente de Punata exige cada
vez más una mayor atención en la administración del gobierno municipal.
En cuanto a maquinaria y equipos, se cuenta con una vagoneta de 4 puertas seminueva
para uso del Alcalde, cuentan con 2 jeeps en muy mal estado, 2 volquetas que se usa para
el recojo de basura y para todo tipo de trabajos, la motoniveladora para el ripiado de caminos
vecinales del área rural, 2motocicletas y algunas bicicletas para la movilización del personal.
La Alcaldía cuenta con una biblioteca municipal que funciona en el teatro municipal. En la
comunidad de Pampa Grande, se tiene el Matadero Municipal, que en la actualidad faenea
solo ganado vacuno con un promedio de ocho reses por semana. Se cuenta con un
cementerio que requiere obras de ampliación por la demanda de servicios. Finalmente, se
cuenta con un mercado en la zona central a una cuadra de la plaza principal.
5.2.3 Ingresos y Gastos
Los principales recursos con los que cuenta el Municipio para la gestión 2007, para los
gastos corrientes y gastos de inversión provienen de la Coparticipación Tributaria
(7.860.295,00 Bs.), Ingresos Propios (3’300.000,00 Bs.), HIPIC II (532.099,00 Bs.) recursos
del IDH (3.606.432,00 Bs.) y el 10% de aporte de los beneficiarios (297.985,00 Bs.).
Sumando todos los ingresos para este año de Bs. 15.298.826,00
Del total de los recursos por ingresos propios el 25% se destina habitualmente para gastos
corrientes y un 75% para gastos de inversión.
178
Gráfico Nº 7: Organigrama de la Honorable Alcaldía Municipal de Punata
179
3.1. Aspectos Políticos
5.3.1 Población votante
Para las elecciones municipales del año 1995, en la Primera Sección de la Provincia Punata
se han registrado 8.877 votantes.
Para las elecciones generales del año 1997, el Municipio de Punata estaba comprendido
dentro de la circunscripción Numero 30 correspondiente a las provincias del Valle Alto que en
total suman una población registrada para votar de 46.408 votantes.
Para las elecciones municipales del año 2004, en la Primera Sección de la Provincia Punata
se han registrado 9.064 votantes de 15.075 inscritos.
5.3.2 Resultados electorales
Los resultados de la votación en las elecciones municipales son las siguientes:
Cuadro Nº 145: Resultados de las elecciones municipales 1995, 2004
Votación en número y porcentajes
No Sigla
1 UCS
2 FUERA-C
MMU
3
4 UN
1995
433
1995%
2.004
2004%
263
3,32
2.057
25,99
419
5,29
298
3,77
10,96
FUERA CORRUPTOS
MOVIMIENTO COMUNERO QUECHUA MARTIN UCHU
FRENTE DE UNIDAD NACIONAL
MIR - NM
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
NUEVA MAYORIA
DIP
DEFENSA POR LOS INTERESES DEL PUEBLO
5
6
Partido
UNIDAD CIVICA SOLIDARIDAD
724
18,33
110
1,39
PLAN PROGRESO
299
3,78
PROGRESO DIGNIDAD PUNATA
735
9,29
9 ACP
10 MSM
AGRUPACION CAMPESINA PUNATA
149
1,88
MOVIMIENTO SIN MIEDO
187
2,36
11 TUPPU
12 MBL
TODOS UNIDOS POR PUNATA
351
4,43
13 MAS
14 C.U.P
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
15 NFR
16 MNR
17 CONDEPA
18 EJE
CONCIENCIA DE PATRIA
19 IU
FRI
20
ADN-PDC
IZQUIERDA UNIDA
7 PP
8 PDP
21
VR-9
MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE
588
401
5,07
1.481
18,71
CIUDADANOS UNIDOS POR PUNATA
367
4,64
NUEVA FUERZA REPUBLICANA
411
5,19
387
4,89
7.915
100,00
MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO
FRENTE REVOLUCIONARIO DE IZQUIERDA
ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA, PARTIDO
DEMÓCRATA CRISTIANO.
VANGUARDIA REVOLUCIONARIA 9 DE ABRIL.
14,89
1.566
39,65
92
2,33
14
214
0,35
48
5,42
1,22
260
6,58
11
22
0,28
Total
3.950
100,00
Fuente: datos Corte Nacional Electoral. Elaboración propia.
180
Sorprende que la votación haya dejado casi totalmente de lado a los partidos tradicionales,
dando espacio a las nuevas organizaciones ciudadanas.
5.3.3 Índice de abstención
En las elecciones municipales del año 1995, el índice de abstención ha ido igual al 52,91%
(4.697 ausentes). En las del año 2004, el índice disminuyó al 39,97% (6.011 ausentes).
181
6. SITUACION SOCIO-ECONOMICA
Bolivia es un país pobre. Los indicadores sociales del país son más comparables con
aquellos de las naciones del Sur del Sahara Africano que con el resto de América Latina y el
Caribe, con excepción de Haití. Midiendo el ingreso percápita día/dólar podemos apreciar
estas diferencias:
Haití: 0,98, Bolivia: 1,69, Ecuador: 2,79, Chile: 4,84, Brasil: 6,95, España: 25,56, Italia 41,42.
El año 2000, el Producto Interno Bruto (PIB) percápita de Bolivia fue calculado en 994 $us
(Novecientos noventa y cuatro Dólares Americanos), muy por debajo de promedio de los
países latinoamericanos, solo superior al de El Salvador y Haití. Para este mismo año se
calculó un 14% de la población vive con menos de un dólar por día. Aún que nuestro país no
es de los que peor distribuye sus recursos, las brechas entre ricos y pobres tienden a crecer.
Según el nuevo enfoque de desarrollo humano, el proceso de desarrollo económico nacional
debe conducir a un entorno favorable para que las personas tanto individual como
colectivamente puedan desarrollar todo su potencial y contar con oportunidades de llevar
una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses.
Bajo esta perspectiva, es importante evaluar indicadores que nos permitan comprender las
características socioeconómicas de poblaciones como objeto de estudio. El Índice de
Desarrollo Humano (IDH), enfatiza tres elementos esenciales de la vida humana: vida
prolongada y saludable (medido a través de la esperanza de vida al nacer), conocimientos
(medido por el nivel de alfabetismo y escolaridad) y niveles aceptables de vida como medio
para adquirir capacidades humanas (medido por el ingreso real per cápita ajustado por su
paridad de poder adquisitivo).
Para el año 2001, Bolivia se sitúa en el nivel medio de IDH con un valor de 0,65, pero muy
por debajo de los países vecinos. En Latinoamérica solo supera el nivel de desarrollo
humano a Nicaragua, Honduras, Guatemala y Haití.
Dentro los departamentos de Bolivia, Cochabamba con un IDH igual a 0,617 se ubica en el
sexto lugar, por debajo de Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando y La Paz, por debajo del promedio
nacional.
El IDH de Punata que es igual a 0,636, ubicándose en el puesto 26 de los 314 Municipios de
Bolivia, siendo superado solo por Cochabamba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y
Sacaba. Ocupa el puesto 18 en el ránking Municipal del NBI (Índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas) lo que muestra que tiene un ingreso percápita real muy importante en el
contexto nacional.
En Punata como ocurre en toda Bolivia, existen diferencias de desarrollo entre hombres y
mujeres con valores de IDH que varía. Los hombres tienen niveles superiores a las mujeres,
a pesar de que las mujeres tienen esperanza de vida mayor. Las desigualdades económicas
son muy acentuadas y también las del acceso a la educación.
182
6.1 Índice de pobreza
La provincia de Punata muestra en los últimos estudios de UDAPE / INE en base al censo
del 2001, que un 45% no es pobre. Este índice es superior solo en Cercado, Quillacollo y
Germán Jordán. Esta situación ha cambiado desde 1992, donde se tenía un 82,8 %
Según el mapa referencial sobre Incidencia de la Pobreza, la Primera Sección de la Provincia
de Punata ha reducido su elevado un índice de pobreza del 77,9%, de la población que tenía
necesidades básicas insatisfechas en 1992 a solo un 44,9% el 2001 (NBI: salud, ecuación,
vivienda y saneamiento básico).
6.2 Ingresos Monetarios y No Monetarios
Los ingresos de las familias son diversificados ya que provienen de la agricultura, ganadería
y otras actividades como el comercio, artesanía, trabajo por contrato y otros.
6.3 Estructura económica de la población
En el Municipio de Punata, de la población total (26.140 habitantes), la población en edad de
no trabajar PENT es de 3.781 (14%) y la población en edad de trabajar PET es 86% 22.359.
De la población que están en edad de trabajar (personas de 7 y más años), la población
económicamente inactiva PEI es de 12.425 personas (56%) y la población económicamente
activa PEA es de 9.934 personas (44%) distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro Nº 146: Porcentaje de la población de la provincia económicamente activa
(PEA) por sexo, según ocupación principal
Actividad
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industria Manufacturera
Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua
Construcción
Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de Vehículos Automotores,
Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos
Servicio de Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria
Educación
Servicios Sociales y de Salud
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
Servicio de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico
Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales
TOTAL
Fuente: INE CNPV 2001
Total
Porcentaje
2564
0
6
1484
25
659
25,81
0,00
0,06
14,94
0,25
6,63
2027
333
20,40
3,35
565
11
99
5,69
0,11
1,00
74
525
120
204
0,74
5,28
1,21
2,05
345
893
9934
3,47
8,99
100,00
183
En el presente estudio no se ha considerado la estratificación socioeconómica, el análisis de
gasto e ingresos ni la mano de obra asalariada, debido a que esta en función de múltiples
factores, para lo cual debería hacerse un estudio de mayor profundidad.
6.4 Relaciones de género
El enfoque de genero explícita y reconoce las desigualdades y estable los mecanismos para
superar la discriminación, respetando la diversidad étnica, de genero, generacional y cultural.
Se basa en el concepto articulador de la “equidad entre géneros” que hace referencia a la
Participación equivalente de varones y mujeres en el trabajo, la educación, las actividades
sociales, políticas y en la vida familiar, promoviendo transformaciones orientadas a que las
mujeres tengan condiciones paritarias con los hombres de su generación. El acceso a
iguales oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo, es una de cuestión de justicia y
ética, en el marco del uso y ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres.
El PGDES considera que existe una diferencia entre la igualdad formal y la igualdad real,
entendiendo que esta ultima implica, para su efectivización, un cambio profundo que penetre
y trascienda la cultura, la economía, la política, el trabajo y la familia. Lograr la igualdad de
oportunidades para las mujeres implica realizar acciones multidimensionales y transversales,
remarcando que en un primer momento, es fundamental poner especial atención a la
problemática especifica de la mujer, identificando aspectos manifiestos y latentes en los que
se expresa la discriminación de genero, con el objeto que se tome conciencia sobre la
importancia de superarla.
Se cuenta con algunos indicadores de género sobre los cuales debe hacerse seguimiento en
cuanto a los avances que se logren a futuro, para disminuir estas brechas, con la seguridad
de que invertir recursos en ello es invertir en el desarrollo real de Punata.
184
Cuadro Nº 147: Indicadores de género en el municipio de Punata
Índice de Feminidad
Porcentaje de Analfabetismo de mujeres de 15 a 24 años de edad
Porcentaje de Analfabetismo de hombres de 15 a 24 años de edad
Años promedio de escolaridad de mujeres entre 15 a 49 años de edad
Años promedio de escolaridad de hombres entre 15 a 49 años de edad
118.44
6.27
2.04
5.21
6.83
Porcentaje de mujeres entre 10 a 30 años de edad que no hablan castellano
Porcentaje de hombres entre 10 a 30 años de edad que no hablan castellano
Tasa Global de Participación en la PEA de mujeres
Tasa Global de Participación en la PEA de hombres
9.72
3.74
46.27
65.15
Porcentaje de mujeres ocupadas en empleos de servicios domésticos o trabajadoras familiares
sin remuneración
10.54
Porcentaje de hombres ocupados en empleos de servicios domésticos o trabajadores familiares
sin remuneración
Porcentaje de mujeres mayores de 18 años que no tienen Cedula de Identidad
5.45
42.69
Porcentaje de hombres mayores de 18 años que no tienen Cedula de Identidad
Porcentaje de hogares con abastecimiento de agua fuera del hogar
22.13
52.14
Porcentaje de hogares que utilizan combustible para cocinar , que no son el gas ni la electricidad
46.21
Porcentaje de mujeres entre 10 a 18 años que no asisten a la escuela
Porcentaje de hombres entre 10 a 18 años que no asisten a la escuela
Porcentaje de hogares jefaturizados por mujeres
Porcentaje de hogares jefaturizados por hombres
Porcentaje de hogares monoparentales jefaturizados por mujeres
Porcentaje de hogares monoparentales jefaturizados por hombres
Porcentaje de mujeres que trabajan en ramas extractivas
Porcentaje de hombres que trabajan en ramas extractivas
Porcentaje de mujeres que trabajan en ramas industriales
Porcentaje de hombres que trabajan en ramas industriales
35.76
22.33
32.22
67.78
67.74
7.64
14.14
47.11
27.82
11.76
6.4.1 Participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel familiar
El diagnostico de la situación socioeconómica, política y cultural de la mujer de áreas
urbanas en el Municipio de Punata “realizado por la secretaria de Asuntos de Genero” (AG),
indica que el área urbano de Punata existe la preponderancia de hogares nucleares ….),
con el predominio de la jefatura de hogar masculina (16%) en relación a la jefatura de hogar
femenina (3%), también se ha podido observar el hogar de facto femeninas a causa de la
migración de los varones tanto a la capital del departamento (2,9%) como al extranjero
(0,2%).
El principal punto común en la toma de decisiones se refiere al uso de dinero
estableciéndose la siguiente relación: la propiedad de los recursos (económicos)
conjuntamente su administración están en función de las necesidades del conjunto familiar
existe la responsabilidad compartida en la decisión del uso del recurso pero no en la
ejecución de la administración, donde una sola es la que administra, sin duda la mujer.
En la mayoría de los casos tanto para la mujer del área urbana como la del área rural la
jornada laboral (actividad comercial) conjuntamente con la actividad domestica diaria de
estas mujeres, puede leerse como un ciclo marcado por una especialización adquirida ligada
a su sexo biológico ya que se la considera a un microespacio: el mercado, la cocina y el
cuidado de los hijos.
185
En el ámbito domestico se muestra preferencia por las niñas, mujeres jóvenes o hermanas
mayores para compartir la asignación de rol de madre que les limita su producción y
participación en espacios de desarrollo humano tales como educación continua. A su vez los
roles productivos desplazan la diferencia de roles productivos al interior del espacio
domestico al extenderse la jornada laboral a mas de doce horas, los fines de semana.
Ambos roles coexisten en el conjunto de tareas que desempeñan ambos sexos, debida a
esta situación el tiempo para participar de la vida publica es reducido o anulado por la
distribución de tiempo en función a los roles productivo y reproductivo. Los datos estadísticos
indican que un 6.2% de la población realiza labores de casa con trabajo y 18,7% que se
indican solo a labores de casa. Llama también la atención, el porcentaje de estudiantes
varones en relación al de estudiantes mujeres siendo que existe mayor población femenina
en el municipio.
6.4.2 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción
En el censo del 2001, la ocupación principal de la población provincial es la agricultura y/o
ganadería, correspondiendo un 65,3% al sexo masculino y un 34,7% al sexo femenino. En el
área de las manufacturas prima la mano de obra femenina con un 62%, lo mismo que en el
comercio con un 71%.
6.4.3 Mujer y acceso a las oportunidades de desarrollo
Este acápite esta relacionado con los factores condicionantes del bienestar y seguridad que
tiene la mujer en ámbitos públicos como ser la educación, empleo, salud, servicios básicos,
vivienda, crédito e información.
El Municipio de Punata se caracteriza por ser uno de los centros mas importantes de
intercambio de productos agropecuarios y comerciales en el Valle Alto, Gran parte de la
población se dedica a las actividades agropecuarias (25,81%), artesanales (14,94%) y
comerciales (20,40%).
En esta temática el “Diagnostico de la situación socioeconómica, política y cultural de la
mujer en áreas suburbanas en el Municipio Punata” indica que el acceso al trabajo
remunerado es restringido por la baja calificación de la fuerza de trabajo femenina, de esta
situación deriva que la actividad comercial al no requerir en la mayoría de los casos
capacitación ni calificación media y si solo un capital de arranque sea una alternativa de
generación de ingresos para el grupo familiar.
El tipo de empleo ofertado para las mujeres esta en consonancia con sus roles reproductivos
por la actividad que realizan en los lugares de trabajo, oficios y ocupaciones que connotan la
especialización en tareas íntimamente relacionadas con el espacio domestico como ser
costura, cocina, enseñanza, cuidado (enfermería), administración (comercio), al igual que por
su baja calificación de su fuerza de trabajo a diferencia de los varones que por el tipo de
empleo ofertado tienen mayor autonomía en el desempeño de sus actividades al interior de
sus fuentes de trabajo, esta orientación se reafirma si observamos que los varones tienen
una mayor remuneración.
En el caso de la mujeres la fuerza de trabajo requerida por ofertantes es baja, son aislados
los casos de mujeres que completan una formación universitaria, a esto se puede agregar
que en nuestra población estudiada la relación de calificación de la fuerza de trabajo con el
empleo actual es entre baja y medianamente satisfactoria a diferencia de los varones que
186
presentaron un grado de instrucción acorde con su actual ocupación por lo que podemos
decir de ellos, que una relación altamente satisfactoria.
Las condiciones actuales de empleo para la mujer se caracteriza por:
 La devaluación de su profesión en caso de las maestras (os)
 La mayoría trabaja mas de 8 horas diarias
 Extienden su jornada laboral al interior de su vida familiar, hay un continuo mental
relacionado al trabajo que predomina en cualquier espacio.
 El desempeño de la actividad económica en el domicilio aparentemente facilitaría el
desempeño de la mujer en sus roles productivos y reproductivos, sin embargo cabe
cuestionarse que de esta forma se va perpetuando y legitimando formas de
considerar el trabajo doméstico como propio del sexo femenino, y de esta manera
afianzándose una doble especialización en un espacio que deja de ser privado como
es el de la familia y lo cotidiano.
6.4.4 Participación de la mujer a nivel comunal, distrital y municipal
El estudio anteriormente indicado respecto a la mujer y oportunidades de acceso a la
participación y representación ciudadana como conclusiones señala que : Existe una
descalificación Psicológica cuando la mujer participa de organizaciones o actividades
relacionadas con el mejoramiento del municipio, pocos son los casos donde no se presenta
esta situación, debido a que predomina la identificación de “Mujer” con el rol de reproducción
su presencia puede ser cuestionada ya que interpela y erige la subversión de su rol.
La presencia de las mujeres en organizaciones por invitación no necesariamente responde a
una demanda local de participación de las mismas mujeres. Su representación por lo general
se traduce a un accionar pasivo, su presencia o su voto o a sentir, con el silencio legitiman
las malas, regulares, o buenas decisiones de sus dirigentes.
La presencia de mujeres en la directiva de organizaciones es considerada algunas veces
como idónea al asimilar esa presencia a valores como honestidad, mediación en los
acuerdos veracidad, no corrupción sin tener en cuenta que mas de las veces son invitadas
de piedra.
A su ves este tipo de participación esta mediada por la oferta de satisfactores de uso
colectivo que no solo inciden en su nivel de participación si no también en su habita participa
a través de las reivindicaciones de su organización.
Respecto a la participación de la mujer en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de
Punata los resultados se repiten a la experiencia del anterior PDM, destacando la presencia
masculina en todos los espacios de toma de decisiones y la mayor presencia de mujeres en
talleres comunales.
En la identificación y priorización de las aspiraciones, ha primado la opinión del varón con el
consentimiento callado de las mujeres.
187
7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
7.1. Dinámica interna
Aspectos físico naturales

Variables de referencia
Situación geográfica


Potencialidades
Características geográficas
que permiten condiciones para
que Punata sea el eje central
y articulador del Valle Alto.
Topografía plana de valle,
propicia para actividades
agropecuarias





Suelos

Los suelos se encuentran con
una productividad estable, para
la siembra de diferentes
cultivos.






Recursos hídricos
Biodiversidad

Sistema de riego Punata

Proyecto de Trasvase Kehuiña
Khocha

Proyecto de trasvase aguas de
Vandiola


Zona con agua subterránea.


Variedad de especies de
vegetación nativa.
Variedad de especies de
animales silvestres.
Potencial germoplásmico de
una variedad de cultivos
adaptados al clima y suelo del
municipio.








Limitaciones
Límites del municipio no
definidos.
Distritación no consolidada.
Falta un Plan de Uso de suelo
(PLUS) y un Plan de
Ocupación del Territorio (PLOT)
dentro de un Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial
elaborado e implementado.
No existe un Plan Regulador
Urbano.
La fertilidad de los suelos esta
en decadencia.
Perdida de áreas de cultivo por
la erosión y sequías.
Falta de agua para riego.
Falta de tratamientos y estudios
para implantar cultivos en zona
salada (salitrosa).
Falta de decisión política y
concientización de las
comunidades benefactoras para
operativizar los proyectos de
agua de riego
Falta de un régimen de control
sobre la explotación de aguas
subterráneas.
Falta de infraestructuras y
mantenimiento de canales de
riego por la perdida de aguas.
Tala indiscriminada de la
cobertura vegetal nativa.
Matanza indiscriminada de
animales silvestres.
Ahuyentamiento de especies de
animales silvestres por presión
demográfica a zonas menos
pobladas.
Falta de estudios de la
diversidad de flora y fauna
nativos.
Falta de inventariación de la
diversidad germoplásmica de
variedades cultivables.
188
Aspectos socioculturales
Variables de referencia
Población




Potencialidades
Población en su mayoría de
niños y jóvenes, con gran
interés en el estudio y el
desarrollo
Adultos mayores varones
activos
Se reduce la tasa de
natalidad
Tendencia a migrar al
espacio urbano intermedio







Educación






Red de infraestructura de
educación y personal
docente capacitado
existente y funcionando
Centro Audiológico para la
educación diferenciada con
financiamiento para su
ampliación para el Valle Alto
CEMA para educación de
adultos
Institutos de computación y
secretariado
Funcionamiento de la
Dirección Municipal de
Educación y de los Órganos
de la Participación Popular
Proyectos en desarrollo :
Desayuno escolar, Bono
Juancito Pinto, Defensoría
de la Niñez, Centro del
Adolescente, etc.












Cultura




Municipio con interés en
promoción cultural
Población que vive sus
tradiciones con orgullo
Fama nacional por calidad
de la Chicha y los rosquetes
Importante antecedente
histórico




Limitaciones
Migración de personas en
edad productiva
Menor posibilidad de apoyo
en mano de obra en obras
comunitarias
Adultos Mayores viviendo
solos. Mujeres mayores sin
ninguna interacción social en
organizaciones.
Niños y adolescentes
abandonados por sus padres,
migrantes
Ciudad no preparada en
infraestructura para recibir
mas habitantes
No hay políticas claras de
creación de empleos.
Alfabetismo y escolaridad en
nivel Medio Bajo
Infraestructura y
equipamiento escolar en
regular estado
Falta de ítems para docentes
que realicen seguimiento
pedagógico
Cobertura insuficiente del
nivel secundario en el área
rural
Poca participación de padres
en educación de los hijos
Fiscalización y control por
juntas escolares
Falta de actualización
permanente por parte de los
docentes, sobre todo del nivel
secundario
Falta de recursos económicos
por parte de la Alcaldía en el
inicio de gestión
Elevado analfabetismo en
población rural, sobretodo en
mujeres.
Deserción escolar elevada
Baja cobertura de la
educación alternativa.
Algunos docentes todavía se
encuentran desarrollando la
currícula tradicional
No hay higiene adecuada en
la manipulación de alimentos
Las comparsas no tienen
organización permanente y
estable que de continuidad a
sus esfuerzos
No hay tradición de
voluntariado
Se promueve poco el rescate
de su propia historia
189
Profesionalización




Salud





IPU-UMSS
Normal de Paracaya
Centros de
profesionalización en
computación y secretariado
Centro de Capacitación
Técnica Integral para
mujeres y hombres Virgen
del Rosario
Red de salud pública
establecida y funcionando con
un Hospital de Referencia y
servicios de primer nivel de
atención (Centros de salud y
posta sanitaria)
Hospital de Segundo Nivel
con infraestructura casi
nueva, equipamiento bueno y
administración delegada
Directorio Local de Salud
establecido y funcionando
Policlínico de la CNSS,
Clínicas, consultorios y
farmacias privadas
funcionando
Buena cobertura de servicios
de salud en algunos
programas como la
vacunación
Agua potable.
 Existe fuentes de captación
de agua para el consumo
humano con su red para el
área urbana y pozos con red
en gran parte de las
comunidades rurales.
 Existe una galería filtrante y
dos pozos de agua potable
para el área urbana con una
cobertura de 94% de la
población urbana.
 Existe un sistema de gestión
municipal de agua potable en
el área urbana.
 Existen comités de agua
organizados en los sistemas
independientes en las
comunidades rurales.
 Existen disposiciones legales
que respaldan al municipio
par ejercer acciones para
mejorar los servicios de agua
potable.
Alcantarillado
 Existe sistema de
alcantarillado sanitario en
gran parte del área urbana
principalmente.
 No hay sistemas públicos de
alcantarillado sanitario con

Baja cobertura en el nivel de
profesionalización técnica
 Altas tasas de morbilidad y
mortalidad de mujeres y niños
 Altas tasas de desnutrición
infantil y materna
 Elevado índice de IRA´s y
EDA`s
 Nivel bajo de conocimiento de
los padres de familia sobre
nutrición, prevención de
enfermedades y planificación
familiar
 Red de servicios de salud con
infraestructura en mal estado y
equipamiento insuficiente sobre
todo red de comunicación,
transporte y cadena de frío
 Personal de salud descontento
por el nivel salarial
 Falta de programas de
prevención en salud (Ej.
Chagas) y nutrición con
difusión masiva y grupal
 Las coberturas de dotación de
agua potable, no alcanza a
toda la población urbana ni
rural.
 Los caudales logrados en los
pozos de agua de los sistemas
independientes, no son
suficientes para toda la
población.
 La continuidad del servicio en
el área urbana, alcanza
solamente al 18 hr/día.
 Es cada vez más difícil obtener
agua para consumo humano
debido a la proliferación
irracional de pozos de agua.
 El nivel freático de agua
subterránea esta bajando
debido a la sobreexplotación
de este recurso.
 No existe un sistema de
gestión integral del agua
potable desde la visión
sostenible.
 Baja cobertura de los servicios
de eliminación de excretas en
el área rural.
 Existe una dispersión de la
población rural que no permite
redes compactas de
190
tratamiento en el área rural y
los existentes son de carácter
domiciliario.
 Los efluentes tratados de
aguas residuales pueden ser
aprovechados para riego.
Aseo Urbano y disposición de
desechos sólidos.
Comunicaciones
Vivienda
 Existe presupuesto asignado
para recojo de basura de la
zona urbana
 Presencia de medios de
comunicación radial, escrita y
televisiva local, departamental
y nacional.
 En el área urbana existe
telefonía local domiciliaria y
larga distancia.
 Existe buena oferta de
servicios complementarios de
comunicación telefónica (fax,
Internet, etc.) y de datos en el
área urbana.
 La solución a la demanda
cualitativa y cuantitativa de
vivienda es exclusivamente
privada.
 Existe nuevas y recientes
políticas nacionales para la
implementación de planes de
vivienda para sectores de
bajos recursos que deben ser
aprovechados.
 Programa de Salud “Chagas”
permite el mejoramiento de la
vivienda.
 La normatividad urbana es
incipiente y no permite un
desarrollo planificado de la
ciudad y el campo.
alcantarillado.
 Existe alto riesgo a la salud por
la carencia de sistemas
sanitarios apropiados al área
rural.
 Existe un alto riesgo de
proliferación de letrinas que
contamine las fuentes
subterráneas de agua.
 No cuentan con
 Programas de radio y televisión
inadecuados para la niñez y
adolescencia.
 Baja cobertura de telefonía
local domiciliaria en el área
rural.
 Pocas cabinas telefónicas
públicas en el área rural.
 Poco fomento a la lectura de
periódicos por su elevado
costo.
 Existe desinformación sobre el
fomento a la vivienda para
sectores de bajos recursos.
 Falta información y políticas
sostenibles para el control de
vinchucas.
 Vivienda rural compartida con
animales domésticos que la
hace insalubre.
 La enfermedad de chagas tiene
efectos sociales y económicos
contraproducentes en la
población del municipio.
 Ordenanzas municipales no se
cumplen.
191
Aspectos Económicos Productivos

Variables de referencia
Agricultura

Potencialidades
Favorables las condiciones
climáticas para la
producción agrícola.



Existe infraestructura de
riego para una parte del
área agrícola.





ganadera

Disponibilidad de semillas
maiceras



Oferta de productos al
mercado local de ferias


Oferta de capital por parte
de entidades financieras y
de comerciantes
intermediarios.





Comercio







Ganado lechero de buena
calidad
Recursos humanos
disponible para la
producción agrícola lechera
Existe agua de beber para el
ganado lechero
Disponibilidad de
alimentación del ganado
Asistencia técnica oportuna

Mercado y centros
comerciales establecidos y
muy concurridos
Vinculación con ferias de la
región
Tradición comercial
establecida en el valle alto.
Centro de provisión de
insumos agropecuarios.
Principal mercado de
ganado criollo a nivel
nacional.







Limitaciones
Zona árida de baja
precipitación pluvial y
presenta una sequía en
temporadas de verano,
permite solo cultivos y
forrajes temporales.
Incidencia de helada y
granizadas
Escasa agua de riego,
debido a la incidencia de
sequías.
Falta de infraestructura de
riego
Falta de conciencia en el
manejo de los recursos
naturales (suelo y agua)
Minifundio por el incremento
de la presión democrática
sobre el suelo
Semilla de baja calidad
Plagas y enfermedades en
los cultivos
Falta de silos para el
almacenamiento de maíz
Bajo nivel tecnológico de
producción agropecuaria
Elevados intereses de los
créditos son inaccesibles
para los agricultores.
Constantes cruzamientos
entre animales aumentan la
consanguinidad y bajan la
producción Láctea.
Solo se utiliza a la familia
que cuenta con escaso
conocimiento sobre el
manejo.
La disponibilidad es sectorial
ósea no en toda la superficie
Falta de personal técnico
pecuario o veterinario y de
insumos necesarios.
Comercialización de varios
productos controlada por
intermediarios
La oferta estacional de la
producción, baja los precios
de los productos agrícolas.
Crecimiento descontrolado
del área comercial, deja
mucha basura en toda la
ciudad y no cuenta con
servicios higiénicos
suficientes
No hay espacios suficientes
y adecuados para la oferta
comercial existente.
192
Turismo







Transporte




Energía eléctrica y alumbrado
público.
Paisaje natural agradable,
todo el año
Clima agradable, templado
todo el año
Fiestas locales con amplia
participación
Dos balnearios
Reductos de vida silvestre
no conocidos ni explotados
(Cuevas de murciélagos)
Comida típica apetecida:
Tojorí, pan de trigo,
enrollado y chicharron de
cerdo, quesillo, rosquetes.
Patrimonio arquitectónico
rural
Estructura vial de vinculación
intercomunal, interprovincial e
interdepartamental
consolidada.
Regular calidad de la
vinculación caminera,
intercomunal.
Buena calidad de vinculación
caminera, provincial y
departamental.
Servicio de transporte de
pasajeros establecido.
 Sistema de red de energía
eléctrica consolidada en todo
el municipio.
 Cobertura de la red de
energía eléctrica alcanza al
89.87%.
 Buena cobertura del
alumbrado público, en el área
urbana.






No se tienen identificados
técnicamente productos
turísticos
La población no tiene
conciencia de sus
potenciales turísticos
Algunas comunidades no
son acogedoras con
visitantes forasteros.
No se prevén medidas de
protección de sitios
naturales con potencial
Patrimonio arquitectónico
rural en deterioro
Baja promoción del turismo.
 No existe una delimitación de
las responsabilidades
municipales, departamentales
y nacionales sobre los
caminos.
 Falta mantenimiento de los
caminos intercomunales.
 Existe demanda de
complementación de caminos
a las comunidades.
 Regular servicio de transporte
público interprovincial.
 Deficiente servicio de
transporte comunal.
 Bajas coberturas de energía
en comunidades alejadas.
 Deficiente servicio de la
calidad de energía eléctrica.
 Cortes de energía eléctrica,
apagones del alumbrado
público.
 Deficiente organización y
capacidad de recursos para
satisfacer las demandas del
servicio.
193
Aspectos de Organización Institucional
Variables de
referencia
Formas de
organización
social comunal
e intercomunal
Potencialidades








Presencia de
instituciones
públicas y
privadas






Limitaciones
Gobierno Municipal constituido y
organizado
Ingresos de coparticipación
tributaria e ingresos propios
OTB S y Comité de vigilancia
constituidos y trabajando.
Sindicato campesino activo y
trabajando
Asociación de Riegos y Servicios
Punata activa y trabajando
Asociación de módulos lecheros
Mancomunidad de Municipios
constituida: Punata, Villa Rivero,
Villa Gualberto Villaroel, Tacachi,
Toco y Arani.
Comité Cívico existente y activo.

Prefectura
Subprefectura
Dirección Distrital de Salud
Dirección Distrital de Educación
Corporación del Valle Alto de la
Prefectura
Cooperativas y financieras







Problemas de gobernabilidad que
promovieron el cambio de varias
autoridades municipales y personal
jerárquico y consecuente inestabilidad
funcionaria.
Muy baja cantidad y calidad de
participación femenina en todas las
estructuras. N
Deficiente nivel de información en
normativas.
Poco involucramiento comunitario en
proyectos municipales, desconocimiento
de las acciones.
Falta efectividad en las comunicaciones
del Ejecutivo Municipal con la ciudadanía.
Cambio de autoridades en el Comité
cívico.
Ya no hay Bancos
Insuficiente coordinación interinstitucional
194
7.2.
Dinámica Externa
Variables de
referencia
Planificación
atingente
Oferta
institucional
Cooperación
internacional
Oportunidades
Amenazas
 El PGDES, elaborado con
participación de organizaciones de
la sociedad civil y representantes
del gobierno, está inspirado en el
paradigma del desarrollo
sostenible, articula las
dimensiones económica, social,
política y ambiental. Provee las
líneas estratégicas de mediano a
largo plazo que orientan al país.
 Inestabilidad social, política y económica.
 Cambios en la política gubernamental
 Cambios en el sistema de planificación
nacional y departamental
 Desconocimiento de los lineamientos
estratégicos del PGDES y PDDES por los
diversos actores sociales.
 Inexistencia de políticas que influyan
directamente en la generación de empleos.
 Reducción de los ingresos propios, de
coparticipación y el IDH.
 Falsas expectativas de ingresos.
 FNDR financia proyectos de
preinversión e inversión, el
fortalecimiento institucional,
infraestructura y asesora
técnicamente.
 PDCR, apoya la formulación del
PDM en forma participativa,
promueve el desarrollo rural a
través del financiamiento de
proyectos de preinversión e
inversión.
 PAN, atención a niños y niñas
menores de seis años en
educación preescolar, guardería y
alimentación.
 SERGEOMIN asesora el control y
protección de las aguas
subterráneas en el valle alto.
 ONGs /IPDs, laboran, gestionan y
promueven proyectos de
desarrollo rural (Aynisuyo,
CEDES/Fundación Valles, Project
Concern Internacional- Chagas)
 Varias otras presentes en
Cochabamba que no tienen
presencia local, pero tienen
interés en contribuir al desarrollo
local.
 Banco Mundial. A través de
Internacional Finance Corporation,
apoya iniciativas privadas de
desarrollo productivo, como Ej. La
creación de fondos de garantía
que den acceso al crédito a
productores.
 BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) y CAF (Corporación
Andina de Fomento) con
iniciativas similares a la anterior.
 La lentitud y trámites burocráticos en la
canalización de recursos, eleva los costos
de las obras y los proyectos.
 No se tiene capacidad técnica suficiente
(Personal, equipos y materiales) para
elaborar, gestionar y administrar nuevos
proyectos de inversión.
 Cierre de instituciones (Caso del PDCR)
 Este año hubo una fuerte contracción en la
orientación de la Cooperación internacional
por el accionar del gobierno. Debe
explorarse posibilidades a futuro en función
de que cambie este escenario.
195
8. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA
El Municipio de Punata es directamente afectado por los proceso de migración internacional
y de migración del sector rural al urbano. Su población está envejeciendo y haciéndose
urbana. El área rural está quedando con adultos maduros (40 a 64 años) y adultos mayores
(mayores a 65), los niños, jóvenes y adultos jóvenes, que son mayoría, migran al poblado y
al exterior en busca de mejores condiciones de vida
A partir de la colonia, han sufrido un proceso de aculturación que no les permite ya
reconocer su origen aymara o migrante. Se ha convertido en un campesinado mestizo que
generacionalmente va perdiendo el idioma Quechua, del que solo hay base oral.
En cuanto a educación tienen una baja cobertura en la etapa preescolar (56,33%). Aún que
las coberturas son excelentes en primaria (100%) y comparativamente buenas en secundaria
(50,19%), se detectan signos de una creciente deserción escolar37 debida a los procesos
migratorios antes mencionados. El Analfabetismo que no es muy alto está altamente
correlacionado a la edad adulta mayor del sexo femenino. Por las cantidades de alumnos por
maestro, se denota la necesidad de un incremento, así mismo del desarrollo de políticas de
incentivo que promuevan su titularidad y la mejor calidad de enseñanza.
Aún que los niveles de pobreza han disminuido desde el último censo, son el tema
fundamental de la agenda pública. La pobreza es siempre mayor en el área rural (56,4%)
que en el espacio urbano (32,7%) destacando los índices de insatisfacción en Educación
(71,9% en el ámbito rural y 46,7% en lo urbano), Vivienda (calidad -57%- en el campo y
espacios -60%-en lo urbano) y Servicios (agua, saneamiento y energía, con más del 50% en
el ámbito rural).
La población en extrema pobreza se hace más patente en los niños pequeños y adultos
mayores en el ámbito rural, para quienes es necesario tomar medidas de contención del
deterioro y que no se retorne a la marginalidad.
Menos de la mitad de la población en el área urbana y un tercio en el área rural tienen
vivienda propia. Hemos pasado de tener 4,3 personas por hogar en 1992 a 3,8 el 2001.
El nivel de desarrollo de la población de Punata, medido por el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) es igual a 0,636, ubicándose en el puesto 26 de los 314 Municipios de Bolivia, siendo
superado en nuestro departamento solo por los municipios de Cochabamba, Quillacollo,
Colcapirhua, Tiquipaya y Sacaba. Ocupa el puesto 18 en el ranking Municipal del NBI (Índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas) lo que muestra que tiene un ingreso percápita real
muy importante en el contexto nacional, hecho que desfavorece al municipio para percibir
apoyo gubernamental y extranjero, pero es señal de su potencial y pujanza.
Las condiciones de salud en el municipio, indican un índice de salud de 0.54, cuya
esperanza de vida es de 61,17 años, levemente mas bajo que el de Bolivia (63,6 años),
presenta elevados índices de infecciones respiratorias y diarreicas, elevado índice de
desnutrición infantil (37%) y anemia tanto en niños como en mujeres en edad fértil, baja
cobertura de alcantarillado sanitario o letrinas, deficiente tratamiento del agua potable, baja
cobertura y mala disposición de desechos sólidos, bajo nivel de conocimiento de los padres
37
Cifras no oficiales denuncian un 30%, cifra que se debe establecer con un estudio concreto.
196
sobre nutrición, prevención de enfermedades y planificación familiar, como causas para que
se presenten altas tasas de mortalidad Infantil (65.6 por mil nacidos vivos ).
En el Municipio Punata existe una red de servicios de salud públicos que es el más
importante, conformada por un Hospital de Referencia, 6 centros de salud y una posta
sanitaria cuyo personal capacitado, no dispone de la infraestructura ni el equipamiento
necesarios en los servicios de primer nivel; además, se dispone de un Policlínico de la
CNSS, clínicas, consultorios médicos, odontológicos y farmacias privadas; cuya cobertura de
atención total asciende al 70% existiendo un 30 % que no se atiende o, acude a la medicina
tradicional. 36 (de 60) comunidades tienen acceso físico fácil y 19 (de 60) comunidades
tienen acceso físico moderado a los servicios de salud públicos. El acceso económico a los
servicios está dado por el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) vigente; sin embargo, la
población tiene dificultades para llegar a los servicios de salud por la falta de calidad y
calidez en la atención, la atención permanente en el Hospital, el escaso transporte, la falta de
recursos económicos y la falta de información sobre la atención en los servicios.
En el área de educación resalta el elevado índice de Analfabetismo para la población de 15 y
más años con un 16,1% afectando más a la población rural (22,5%) y a las mujeres (34%); la
tasa de asistencia escolar (Relaciona escolaridad con edad escolar) de la población de 6 a
19 años para los niveles primario y secundario es de 81%, la cobertura bruta es del 93%, la
marginalidad es del 30% para el nivel secundario, y para el nivel preescolar y primario de 4 y
5 años es más alta de 46%; la tasa de efectivos (Sobre el total de inscritos) y retirados es de
90 y 10% respectivamente; la tasa de promovidos (sobre el total de efectivos) y de
reprobados es de 98 y 2% respectivamente, el nivel de escolaridad (Años promedio de
estudio de la población de 19 años y más) es de 6.3, afectando más a la población del área
rural (4,6) y a las mujeres (3,5), todo esto como indicadores del bajo nivel educativo.
Punata concentra al 55 por ciento del total de las unidades educativas del municipio y
dispone de todos los niveles educativos, mientras que en el área rural prevalece la
educación inicial y primaria. El estado de la infraestructura de la mayoría de los
establecimientos educativos del municipio es regular y mala, el equipamiento es suficiente y
de nivel medio al igual que la dotación de material didáctico, sólo algunas unidades
educativas del área rural no disponen de servicios básicos. En promedio, cada profesor
atiende a 18 alumnos. La Reforma Educativa está implementada en el nivel inicial y primario
hasta el octavo grado de primaria solamente.
Entre las causas principales del nivel bajo de la educación, se puede indicar la falta de
infraestructura educativa de nivel primario y secundario en el área rural, el acceso in
equitativo a la educación de mujeres, niños de nivel preescolar y adolescentes de nivel
secundario, los pocos recursos económicos de los padres, el inicio temprano del trabajo por
adolescentes, poca participación de los padres de familia en los órganos de la participación
popular. El rendimiento bajo de los estudiantes se debe al mal estado nutricional, la falta de
disponibilidad de materiales educativos propios, las distancias largas que debe recorrer para
llegar a las unidades educativas y a los bajos recursos económicos de los padres de familia.
A nivel pedagógico, la falta de capacitadores para los maestros, la falta de motivación y
cambio de actitud, la infraestructura, el equipamiento y la disponibilidad de materiales
educativos de las unidades educativas que en general es regular y malo, la implementación
de la reforma educativa hasta el octavo de primaria solamente, la falta de una oferta
educativa más atractiva para una población que vive de la agricultura.
197
En el área económica productiva, el nivel es bajo, esto debido al descenso permanente de
producción agropecuaria, debido a variados factores, el principal la disminución del recurso
agua, asociado a su uso poco eficiente (canales de riego de tierra, sistema de riego por
inundación), el minifundio, el insuficiente apoyo técnico, la falta de organización de los
productores como tales, por tipo de producción, las deficiencias del sistema de acopio y
comercialización, las plagas y fenómenos naturales que marcan a este sector con la
inseguridad en la producción, la inexistencia de crédito de fomento, la depauperación y
salinización de los suelos, todo lo que ha resultado en la migración de la mano de obra que
es hoy también causa de la baja en la producción.
En la planificación del desarrollo agropecuario el Gobierno Central a través de las
Corporaciones Prefecturales, esta intentando establecer políticas para la diversificación de la
producción, la producción de cultivos más rentables y estrategias de comercialización
consolidando encadenamientos (Clusters). Punata cuenta con el Plan Estratégico de
Desarrollo Económico Productivo PEDEP elaborado con el ya desaparecido PADERCOSUDE en noviembre del 200438, cuya implementación es un reto pendiente. El Municipio
deberá fortalecer la Dirección de Extensión Agrícola y Pecuaria y su sistema de toma de
decisiones a través de la Dirección de Planificación, para lograr un desarrollo armónico y
sostenible, apostando por la producción, como via efectiva de creación y redistribución de
riqueza.
En el área de la organización, a nivel del Gobierno Municipal, se han profundizado las
limitaciones de gestión patente en la escasa coordinación interinstitucional. El siempre
limitado número de personal profesional en la Honorable Alcaldía, por el bajo presupuesto
para funcionamiento, limita la capacidad de planificación y ejecución.
A nivel de las organizaciones sociales, existe una limitada participación en el control social,
no por falta de interés o dedicada presencia en reuniones y actividades, más bien por la falta
de asesoramiento técnico a los encargados de realizarla. Se entiende por control a la tarea
de supervisar el correcto funcionamiento del poder ejecutivo sin entorpecer sus tareas
habituales. La permanente duda sobre las decisiones cotidianas, ha provocado varias crisis,
llegando incluso al cambio de Alcaldes, lo que no permite un funcionamiento adecuado de
esta instancia pública. El cambio permanente de personal tan delicado como los Oficiales
Mayores, paraliza cualquier acción, por buena que esta fuera. Destaca también la escasa o
nula participación femenina y de jóvenes en las OTBs y Juntas Vecinales.
La economía productiva tiende a una declinación baja, debido al descenso de la producción
agropecuaria.
La decreciente producción agropecuaria, tiene como causas múltiples como la falta de agua
para el desarrollo de los cultivos y debido a las frecuentes sequías que azota a la región, la
falta de fuentes de agua a zonas productoras, la elevada incidencia de plagas y
enfermedades, la pérdida de la fertilidad de los suelos y la insuficiente asistencia y
capacitación técnica agropecuaria. Entre las causas se puede mencionar los bajos niveles de
inversión, el difícil acceso a créditos por los altos intereses y a la inseguridad de la
producción.
Otra causa fundamental para el estancamiento del desarrollo agropecuario es el minifundio
debido a que cada vez es mayor la presión demográfica sobre la tierra en la mancha urbana
38
Tienen bastante información en la web.
198
y en el área rural, debido al parcelamiento de la tierra, por necesidad económica y por
herencia.
No se maneja el principio de Municipio productivo, a pesar que el movimiento económico
esta basado en la Agropecuaria la falta de planificación del desarrollo agropecuario a nivel
Municipal no contempla políticas claras para la diversificación de la producción, la promoción
de cultivos más rentables, ni la estrategia de comercialización.
199
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
200
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
1. VISION ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO
Punata, un Municipio cada vez más urbano que rural, con una importante ciudad intermedia,
en la región del Valle Alto cumple un rol de proveedor de productos agropecuarios y servicios
especializados para las ciudades y comunidades de su entorno: financieros, educativos, de
salud, de asesoramiento técnico, de servicios a la producción, es su principal centro logístico
y de comercialización, con amplia disponibilidad de medios de transporte y vías de acceso
que lo comunican eficientemente.
La visión del PDM expresa el futuro deseado y alcanzable en el periodo 2007-2011. Es en
este sentido, que los pobladores de Punata se han planteado para el futuro una nueva visión
que está definida como:
VISIÓN ESTRATÉGICA
“Municipio eje de desarrollo del Valle Alto, con sistemas ecológicoproductivos agropecuario, comercial, industrial y turístico fortalecidos,
con gestión municipal eficiente y desarrollo integral sostenible”
 Con provisión de agua para riego y agua potable para el consumo de la población.
 Con un plan de manejo integral y sostenible del medio ambiente y los recursos
naturales.
 Con un desarrollo productivo agropecuario con alta tecnología.
 Con procesos de comercialización regional, departamental y de exportación
avanzados.
 Con cobertura de servicios básicos para todos los pobladores.
 Con analfabetismo “0”
 Con un servicio de salud y educación eficiente y cobertura completa.
 Con infraestructura productiva, comercial y de servicios fortalecida.
 Con la ejecución de un plan de manejo integral del turismo ecológico del municipio.
 Con participación democrática activa, con equidad de género y generacional de todos
los pobladores y sus organizaciones.
1.1 Vocación
Por sus características geográficas y su rol articulador, Punata tiene la configuración de su
espacio socioeconómico-productivo expresado en su vocación como resultado del desarrollo
histórico a través del nivel de planificación social participativa.
En el Municipio de Punata se ha definido en forma participativa con todos los actores locales,
que su vocación es eminentemente agropecuaria, con que el rubro agrícola de producción de
maíz y otros granos, tubérculos como la papa, hortalizas y legumbres de alta calidad; con el
rubro ganadero que está relacionado fundamentalmente a la producción lechera. La segunda
prioridad es comercial por ser Punata el centro comercial del Valle Alto y articulador con el
comercio departamental y nacional, además de ser transportista y de servicios; con una
inclinación industrial creciente y; finalmente, su vocación turística por sus atractivos que será
potencializada y explotada en los próximos 5 años.
201
Vocación del Municipio de Punata
AGROPECUARIA
COMERCIAL
TRANSPORTISTA Y DE SERVICIOS
INDUSTRITAL
TURÍSTICA
Prioridad
1
2
3
4
5
Las características físico naturales; es decir la unidad territorial que comprende el suelo, el
agua, el clima y la flora nativa y los cultivos, la fauna nativa e introducida, además de las
características geomorfológicas en el Valle de Punata, dan las condiciones para un Plan de
Uso de Suelo con prácticas de agricultura integral y la ganadería de tipo lechero que
corresponden a la primera vocación de Punata que es la vocación agropecuaria.
En los distritos 3 y 4, existe una agricultura y ganadería como sistemas interrelacionados
entre sí y que representan la principal base productiva de casi toda la población asentada en
el área rural de estos dos distritos; teniendo como el cultivo principal al maíz del tipo maicero
y choclero cuyos granos son destinados para el autoconsumo y la venta, los restos del
vegetal (chala) son destinados para la alimentación del ganado lechero o ganado de
tracción. La alimentación del ganado vacuno es complementada con el cultivo de alfa alfa.
El Distrito 2, se caracteriza por la predominancia de los cultivos de hortalizas y legumbres
predominando el cultivo de cebolla entre otras. También la floricultura es una práctica
tradicional en este distrito y actualmente se ha incrementado la fruticultura como parte de la
diversificación agrícola de esta zona.
En el distrito 5, por sus características geográficas de serranía y tener mejores condiciones
para el acceso de agua para riego, este distrito se ha especializado en la producción de
papa, además de producción de hortalizas.
El Municipio de Punata cuenta con un recurso humano que conoce su medio natural y tiene
amplia experiencia en prácticas agropecuarias de avanzada habiendo desarrollado e
incorporado técnicas agrícolas y pecuarias que hasta hoy se practican y que pueden lograr
un mayor desarrollo económico del municipio si es que el Gobierno Municipal gestiona la
ejecución de un proyecto de riego para Punata. Es en este sentido que, es necesario
reconocer que existes limitaciones identificadas y que frenan el desarrollo agropecuario
como es principalmente la falta de agua para el riego, la paulatina salinización de sus
suelos y la migración de su mano de obra calificada adulta joven.
Una segunda vocación del Municipio es el de ser comercial. Punata, por ser el eje central del
Valle Alto respecto a las actividades comerciales, ha creado una red de ferias que se realizan
los días martes, generando una intensa actividad comercial cada vez de mayor crecimiento,
demandando mayor atención en la calidad de la infraestructura como un matadero moderno,
mercados adecuados para acoger a la gran cantidad de comerciantes que vienen de todo el
Valle Alto, Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones, aspecto que se debe estructurar,
normar y apoyar para paliar efectos negativos.
El transporte y los servicios se convierten en una tercera vocación del Municipio debido a su
ubicación estratégica dentro del Valle Alto y las regiones que lo rodean, además de contar
con empresas como la Empresa de Electrificación ELEPSA, Colegios, el Hospital y el
Policlínico que proporcionan sus servicios a los pobladores de Punata y a otras zonas del
202
Valle Alto. Sin embargo, se debe mejorar y optimizar la atención de estos servicios e
incrementar su cobertura a toda la región.
En los últimos años la industria se ha convertido en la cuarta vocación, ya que muchos
pobladores de Punata están dedicados al procesamiento y elaboración de materias primas
agropecuarias, que sin duda es la vocación complementaria en el afán de dinamizar la
economía y captar la de mano de obra que emigra a otras regiones para su pleno
establecimiento de esta actividad, se debe proporcionar y dotar las condiciones de
infraestructura y políticas apoyo a la producción y comercialización nacional y de
exportación, para lograr el desarrollo dentro de un mundo globalizado de fuerte competencia.
Finalmente, Punata tiene un gran potencial turístico que hasta ahora no se ha explotado y es
una de las metas importantes que la población ha coincidido de manera general para
alcanzar en el próximo quinquenio. Es decir, convertir a Punata en un ejemplo de desarrollo
turístico integral y ecológico, con la visita de turistas que disfruten del valle de Punata de su
riqueza gastronómica y su chicha, además de algunas zonas naturales interesantes como las
cuevas de murciélagos en el distrito 5, el centro colonial de la Villa en el distrito 2, una ruta
turística agropecuaria entre los distritos 3 y 4 y un parque ecológico recreativo en el distrito 1.
El interés manifiesto por desarrollar el turismo, como actividad de múltiples impactos de
beneficio económico, debe apoyarse descubriendo paulatinamente los productos turísticos
del Municipio, creando circuitos y servicios asociados, capacitando a la población y
atrayendo inversiones.
1.2 Objetivos
Objetivo General:
“Sentar las bases para un desarrollo integral sostenido del Municipio de Punata, en
función a sus vocaciones y en beneficio de sus pobladores”.
El objetivo general del Plan de Desarrollo Municipal de Punata surge de necesidades y
aspiraciones de su población, tiene relación con el Plan de General de Desarrollo Económico
y Social (PGDES) que esta inspirado en el paradigma del desarrollo sostenible que es un
proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación sin poner en
riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Se entiende por Desarrollo integral sostenido al paulatino mejoramiento de las condiciones
de vida, a partir del desarrollo de las potencialidades productivas de un territorio,
relacionando el crecimiento armónico de las dimensiones económicas, sociales, políticas y
ambientales.
Este desarrollo podrá medirse a través de indicadores económicos como el nivel de empleo,
ingresos, la distribución de la riqueza por medio del índice de Gini, los indicadores sociales
reflejados en el índice de Desarrollo Humano (educación, salud e ingresos económicos), la
conservación de los Recursos Naturales y preservación de la calidad ambiental.
Objetivos específicos
Para alcanzar el objetivo general, de manera concertada se han definido objetivos
específicos y son:
203
. Consolidar una fuente garantizada de agua para riego y el uso racional de este recurso
. Fortalecer la base productiva del Municipio
. Conservar los Recursos Naturales y proteger el medio ambiente
. Mejorar los niveles de educación
. Mejorar los niveles de salud
. Fortalecer el tejido social, las organizaciones e instituciones locales
Árbol de objetivos del Municipio de Punata
Sentar las bases para un desarrollo
integral sostenido del Municipio de
Punata, en función a sus
vocaciones y en beneficio de sus
pobladores
Consolidar una
fuente
garantizada de
agua para riego
y el uso
racional de este
recurso
Fortalecer la
base productiva
del Municipio
Conservar los
Recursos
Naturales y
proteger el
medio
ambiente
Mejorar los
niveles de
educación
Mejorar los
niveles de
salud
Fortalecer el
tejido social, las
organizaciones
e instituciones
locales
1.3 Estrategias
En el entendido de que estrategia, es una acción de actividad humana sistemáticamente
destinada a seleccionar los objetivos así como la manera mas apropiada para alcanzar,
estas se deben formular aprovechándolas potencialidades, minimizando los riesgos,
enfrentando los desafíos y neutralizando las limitaciones, identificadas.
En forma participativa para el Municipio de Punata se han formulado las siguientes
estrategias.
204
Cuadro Nº 148: Objetivos y Estrategias
Objetivo General
Sentar las bases para un desarrollo integral sostenido del Municipio de Punata, en función a sus
vocaciones y en beneficio de sus pobladores
Objetivos específicos
Estrategias
1. Articular acciones interinstitucionales tendientes a la priorización y gestión de un proyecto
Consolidar una fuente
integral de agua para riego para Punata y otras poblaciones del Valle Alto.
garantizada de agua
2
Implementar una instancia municipal de regulación de la perforación de pozos y asesoramiento
para riego y el uso
técnico para su adecuado uso y efectivo aprovechamiento.
racional de este
3
Implementar experiencias de optimización del uso del agua en sistemas de riego.
recurso
4
Capacitar a personal municipal y de la sociedad civil en planificación de sistemas de riego y uso
eficiente del agua
1. Establecer proyectos agropecuarios rentables y sostenibles en el tiempo, que contemple micro créditos y
asistencia técnica, como el apoyo de instituciones financieras del estado, ONGs, y la cooperación
internacional.
2. Diversificar la producción agrícola y pecuaria hacia la obtención de productos y subproductos rentables.
3. Implantar cultivos con tolerancia y/o resistencia a la salinidad y la sequía.
Fortalecer la base
4. Fomentar la comercialización de productos agropecuarios, e incrementar los beneficios económicos a los
productiva del
agricultores, partiendo de una alianza entre los productores, el municipio, la prefectura y el gobierno
Municipio
central.
5. Promocionar y generar las condiciones para el establecimiento de la pequeña y mediana industria en
general.
6. Fortalecer la base productiva del Municipio creando una nueva Dirección para el apoyo al sector
productivo
7. Institucionalizar el Concurso del durazno, Tradiciones Punateñas y la feria agropecuaria.
8. Implementar un plan de promoción económica de la lechería.
1. Implementar el Plan Director de Desarrollo Integral Urbano de Punata, mediante la que se
normará en la ciudad:
El Plan de uso de suelo residencial y catastro.
El Plan de Equipamientos y Áreas Verdes,
El Plan de Vialidad y Transporte,
El Plan de Infraestructura Básica de Servicios.
Conservar los recursos
2. Implementar el Plan de Desarrollo Integral Rural de Punata, mediante la que se normará:
naturales y proteger el
El Plan de uso de suelo productivo, fraccionamiento y catastro,
medio ambiente
El Plan de Vialidad y Transporte,
El Plan de Infraestructura Básica de Servicios.
3. Continuar con el aseo urbano de la ciudad de Punata.
4. Implementar campañas de forestación y reforestación con especies nativas.
5. Controlar y proteger los recursos hídricos subterráneos y la conservación de los ríos.
6. Ampliar y modernizar los sistemas de alcantarillado sanitario urbano y rural, protegiendo los
recursos naturales.
7. Implementar proyectos de mejoramiento urbano en la ciudad.
1. Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la sensibilización del personal de salud
Mejorar los niveles de
2. Desarrollo de proyectos de prevención de enfermedades (Ej. Proyecto Chagas), mejora de la
salud: Disminuir el
nutrición infantil y materna y planificación familiar a nivel grupal y por medios masivos de
índice de
comunicación.
morbomortalidad
2. Implementar la Unidad de Saneamiento para un manejo sostenible de los tratamientos en los
infantil y materna
sistemas de agua potable.
3. Ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado a la población urbana y rural.
1. Implementar la nueva Ley de la Educación Boliviana con cero de analfabetismo
Mejorar los niveles de
2. Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la dotación de materiales didácticos durante toda la
educación
gestión
3. Facilitar el acceso a la educación de los grupos poblacionales más afectados (Mujeres,
preescolares y colegiales en general y población del área rural en particular)
1. Articular las acciones institucionales en función a una propuesta de intervención concertada en
Fortalecer el tejido
torno al Plan de Desarrollo Municipal. Un ejemplo debe ser la creación de una instancia superior,
social, las
que represente a todos los sectores y que vele por la fundamental demanda de agua para riego.
organizaciones e
2. Promover a la mujer para la participación en la toma de decisiones, con el concurso de entidades
instituciones locales
gubernamentales, ONGs y la cooperación internacional.
3. Incorporar a la mujer en la toma de decisiones
4. Desarrollar las capacidades de los funcionarios Municipales, Consejo Municipal y Comité de
vigilancia, con el concurso del la contraloría, ONGs y la cooperación internacional.
5. Implementar el enfoque de género en todas las instituciones públicas.
6. Coadyuvar a la organización del sector productivo.
7. Implementar la carrera profesional y técnica municipal.
Fuente: Talleres distritales de Punata.
205
El Desarrollo sostenible será posible cuando las políticas a implementarse, tengan un
enfoque integral que encuentre equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo social.
No puede haber desarrollo sostenible sin desarrollo humano. Salud y Educación en niños y
jóvenes son el factor más importante para el Desarrollo Humano. A partir de la educación y la
salud, se estimula despliegue de las potencialidades y aptitudes, dinamizando su
incorporación a la economía del país en condiciones de excelencia, llevando adelante
políticas de desarrollo humano integral en salud, educación, vivienda y servicios básicos.
La contención del deterioro en el caso de adultos mayores empobrecidos (los que presentan
mayores niveles de exclusión social, en especial las mujeres), se puede dar con el control
específico de su situación en un centro de día y facilitándole el acceso a otras medidas
nacionales de política social como el Seguro Médico Gratuito de Vejez y el BONOSOL.
En la dimensión productiva las políticas de mejoramiento de la calidad de vida de la
población apuntan a desplegar las capacidades creativas y productivas de las personas en
función a su vocación general y particular.
La dimensión de organización, debe aplicar políticas transversales de equidad orientadas al
logro de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, y a generar canales de
participación y expresión de los jóvenes, contribuyendo al mejoramiento de la democracia,
profundizando y promoviendo la participación ciudadana para la generación de una cultura
ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.
La dimensión ambiental, esta orientada no solo a la conservación de recursos naturales y la
protección del medio ambiente, mas bien lo que se pretende es realizar, un manejo y
mejoramiento racional y sostenible de los recursos, con criterios económicos, sociales y
políticos.
206
2. PROGRAMAS Y PROYECTOS
Los programas y proyectos son los mecanismos o instrumentos mediante los cuales se
propone o se ordena a los actores sociales e instituciones públicos y privados a realizar un
conjunto de acciones complementarias con el propósito de lograr ciertas metas, como el de
mejorar las condiciones de vida, construir determinadas obras físicas o realizar algunas
esfuerzos debidamente especificados.
En base al Manual de Planificación Participativa Municipal, la sistematización de los
proyectos del Municipio se propone que se deben enmarcar dentro de los siguientes
programas y subprogramas:
1. Programa de desarrollo económico
Subprogramas
. Agropecuario forestal
. Transportes
. Energía eléctrica y alumbrado público
. Turismo y fortalecimiento cultural
. Recursos hídricos
. Comercialización
. Micro – empresa
2. Programa de recursos naturales y medio ambiente
Subprograma
. Conservación ecológica y protección ambiental
3. Programa de de desarrollo humano
Subprogramas:
 Educación
 Salud
 Agua potable y saneamiento básico
 Urbanismo
 Deportes
4. Programa de fortalecimiento organizativo e institucional
Subprogramas:
Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del gobierno Municipal.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales,
culturales y productivas del municipio
Capacidad de coordinación y concertación interinstitucional
2.1. Programa de desarrollo Económico
El IDH de Punata es igual a 0,636, ubicándose en el puesto 26 de los 314 Municipios de
Bolivia, siendo superado solo por Cochabamba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y
Sacaba. Ocupa el puesto 18 en el ránking Municipal del NBI (Indice de Necesidades Básicas
Insatisfechas) lo que muestra que tiene un ingreso per cápita real muy importante en el
contexto nacional.
207
En Punata como ocurre en toda Bolivia, existen diferencias de desarrollo entre hombres y
mujeres con valores de IDH que varía. Los hombres tienen niveles superiores a las mujeres,
a pesar de que las mujeres tienen esperanza de vida mayor. Las desigualdades económicas
son muy acentuadas y también las del acceso a la educación.
En el área económicoproductiva, el nivel es bajo, esto debido a la decreciente producción
agropecuaria, perdida de productos post cosecha, los bajos precios de productos debido a la
estacionalidad de la producción, entre otros.
La decreciente producción agropecuaria, tiene como causas múltiples la falta de humedad
para los cultivos debido a las frecuentes sequías que azota la región, a falta de fuentes de
agua de mayor magnitud a las existentes, elevada incidencia de plagas y enfermedades, la
pérdida de la fertilidad y salinización de los suelos y la insuficiente asistencia técnica
agropecuaria. Entre otras causas se puede mencionar los bajos niveles de inversión el difícil
acceso a créditos por los altos intereses y a la inseguridad en la producción. Una causa
fundamental para el estancamiento del desarrollo agropecuario es el “minifundio” debido a
que cada vez es mayor la presión demográfica sobre la tierra en mancha urbana y en el
área rural.
En la planificación del desarrollo agropecuario el Gobierno Central a través de las
Corporaciones Prefecturales, se está intentando establecer políticas para la diversificación
de la producción, la producción de cultivos más rentables y estrategias de comercialización
consolidando encadenamientos (Clusters). Punata cuenta con el Plan Estratégico de
Desarrollo Económico Productivo PEDEP.
Entre los potenciales de los Municipio se pueden señalar a las condiciones
medioambientales (Suelo, Clima, agua) son apropiadas para la producción agrícola forrajes,
la producción lechera, los recursos humanos de vocación eminentemente agrícola ganadera.
Objetivo
El objetivo de este programa es el de fortalecer la base productiva del municipio a través del
mejoramiento de la producción y la productividad agrícola y ganadera
Resultados









Se ha reactivado y fortalecido la economía de la población
Los agricultores han adoptado nuevas tecnologías de producción agrícola y
ganadera.
Se ha capacitado y prestado asistencia técnica a los agricultores
Se han reducido las perdidas por plagas, enfermedades y de post cosecha
Se ha reforestado el municipio
Se ha instalado una planta agro industrial para el procesamiento y transformación de
los productos agropecuarios.
Se han mejorado los caminos
Se ha ampliado y mejorado la red de distribución de energía eléctrica y alumbrado
público.
Se ha promocionado el turismo y fortalecido la cultura
208

Se han concertado un proyecto integral de agua para riego y se ha construido
infraestructura nueva.
Estrategias







Formular y ejecutar proyectos de desarrollo agropecuario forestal diversificado y
rentable.
Mejorar la infraestructura caminera.
Ampliar la cobertura de la energía eléctrica y el alumbrado publico
Fortalecer el turismo y las actividades culturales.
Promover el manejo eficiente y sostenible de los recursos hídricos
Provocar reuniones de concertación entre la Prefectura, municipios del valle alto y
comunarios para definir un proyecto de riego.
Mejorar la infraestructura y manejo del riego
2.1.1 Subprograma: Agropecuario y forestal
Este subprograma tiene como objetivo incrementar y diversificar la producción agropecuaria
en aspectos referidos a los rendimientos agrícolas, calidad, productividad, rentabilidad,
considerando la participación de la mujer en todas las fases del proceso productivo, en virtud
a que ella es también es la que asume una gran responsabilidad del sector agropecuario. En
tal virtud se apoyará a todas las iniciativas desarrolladas por la comunidad en el sector
privado, dedicado a la producción agropecuaria y forestal, mediante la innovación gestión
tecnológica, dotación de infraestructura productiva, incentivo de la inversión público privado,
capacitación y formación de recursos humanos, apoyo financiero, promoción de productos a
otros mercados, etc.
Para el logro de los objetivos de este programa, el Gobierno Municipal a través del
departamento de desarrollo agrícola coordinará acciones con entidades públicas y privadas
principalmente con los actores sociales que son los productores, a fin de delimitar áreas,
acción, y optimizar recursos para el desarrollo agropecuario y forestal.
2.1.2 Subprograma: Transportes
Este subprograma tiene como prioridad mejorar las vías camineras de acuerdo a prioridades
existentes que permitan un mejor y fácil acceso de los productos a los centros feriales y
mercados de consumo, así como reducir los costos de producción de esta manera
consolidará a Punata como un centro de producción, comercialización agropecuaria y
artículos en general.
Para el logro de los objetivos se promoverá la inversión en infraestructura vial para el
mejoramiento de los caminos principales y vecinales de acuerdo a la capacidad económica
del municipio y la canalización de recursos de financiadotes externos.
Se tiene previsto que los caminos principales que faltan por mejorar serán cofinanciados con
apoyo de la prefectura, los municipios vecinos y otros financiadotes externos.
209
2.1.3 Subprograma: Energía eléctrica y alumbrado público
El objetivo de este programa es el de dotar de energía eléctrica y alumbrado público a toda
la población del Municipio. Las deficiencias de dotación de energía eléctrica en las
comunidades alejadas, serán gestionadas ante la prefectura de Cochabamba y las
deficiencias de alumbrado público serán resueltas por cuenta del municipio; para este fin
será necesario fortalecer la unidad administrativa y operativa correspondiente.
2.1.4 Subprograma: Turismo y fortalecimiento cultural
El objetivo de este programa es el de promocionar y aprovechar sus atracciones turísticas
que aun no han sido explorados y menos explotados en forma sostenible.
Como estrategia se prevé el estudio e implementación de un proyecto de turismo que
mediante el departamento de cultura promueva la ubicación de productos turísticos, la
recuperación de sitios y actividades culturales, así como la preservación de la riqueza
natural, de manera que su explotación racional sostenible brinde empleo y mejore el nivel de
ingresos de la población.
2.1.5 Subprograma recursos hídricos
El objetivo de este subprograma es el de consolidar aquellos proyectos que han sido
priorizados por un comité interinstitucional, para garantizar el abastecimiento de agua para
riego, ampliar la infraestructura de sistemas de riego y agua potable, así como los medios
técnicos para su uso, conservación y administración. De manera complementaria, se
fortalecerán las organizaciones sociales y productivas de las comunidades tomando en
cuenta los componentes de capacitación, investigación, participación de beneficiarios/as,
aspectos institucionales, y normas y procedimientos en cuanto a derechos de uso y manejo
autogestionado.
El financiamiento respectivo provendrá del cofinanciamiento entre la Prefectura, el Municipio
y de los beneficiarios que aportarán con su contraparte.
2.1.6 Subprograma: Industria
Este Subprograma pretende apoyar las iniciativas y experiencias industriales creando
mecanismos y condiciones necesarias para promover y apoyar iniciativas empresariales,
tendientes a efectivizar el desarrollo económico de la región mediante la inversión privada o
según las oportunidades de financiamiento que exista.
2.1.7 Subprograma: Comercialización
Toda la base productiva existente en la actualidad y la que se propone desarrollar, se
realizará en el mercado mediante programas de comercialización regional y nacional, para lo
cual, el municipio genera las condiciones que permitirán una eficiente comercialización de los
diferentes productos. Estas condiciones pasan por el mantenimiento de los caminos de
acceso de las zonas productivas a las áreas comerciales, el montaje de infraestructura
mínima como las facilidades de baños higiénicos, las normas para la exposición de los
productos (sanidad, higiene, formato), el cobro por uso de los espacios e infraestructura, la
promoción de ferias y actividades especiales, entre otras tendientes a hacer que esta
actividad mejore e impacte en la economía de productores, transportistas e intermediarios.
210
2.1.8. Subprograma: Micro – empresa
Se trata de un Subprograma complementario a los anteriores, pero que pone énfasis en el
apoyo al pequeño productor, desarrollando proyectos de formación de pequeñas áreas de
producción artesanal, principalmente vinculadas a la incorporación de mayor valor agregado
a la producción agropecuaria. Además, contempla la puesta en vigencia de un cuerpo
normativo para el funcionamiento de instalaciones industriales y artesanales en el espacio
urbano.
2.2 Programa de recursos naturales y medio ambiente
Entre los potenciales del municipio se puede resaltar las condiciones climáticas. Ellas
permiten el desarrollo de una vegetación típica del valle, apta para la explotación agrícola y
agradable para el desarrollo del humano. La presencia de ríos que tienen su cause de
Noreste a Oeste y de Suroeste a Noreste y que pasan y bordean la ciudad de Punata.
Entre los problemas que tiene el Municipio con respecto a la degradación ambiental se están
colmatando (taponando) los ríos y acequias y se están contaminando debido a que la
población los utiliza como botaderos clandestinamente.
Otro de los problemas que se profundizarán en el futuro es la sobre explotación de aguas
subterráneas que ya han producido la baja de nivel de la napa freática, la humedad relativa
de los suelos.
La tala indiscriminada de la cobertura vegetal nativa es uno de los factores que produce
cambio climático, en el sentido que, la zona se convierte en un lugar más árido y existe
menor concentración de humedad atmosférica. Asimismo la vegetación en las zonas urbanas
capta las partículas contaminantes suspendidas en el aire.
Se ha incrementado además la salitrosidad y la erosión del suelo por varios factores: falta de
agua produciendo sequía, la compactación de los suelos, la disminución de la fertilidad por
los monocultivos y la agricultura intensiva.
Por otra parte, los problemas de contaminación ambiental son la consecuencia de la falta de
un programa de educación ambiental en el sector educativo, pero también con la población
en general.
Finalmente, se puede mencionar la disminución de la masa forestal y biodiversidad. Algunas
especies endémicas están desapareciendo, como el Aliso entre otras.
Objetivo
El objetivo de este programa es conservar la base de los recursos naturales y preservación
de la calidad ambiental, todo ello en la perspectiva del aprovechamiento u optimizar la
conservación de los recursos naturales. Es de vital importancia la participación decidida de
las organizaciones sociales e institucionales.
Resultados


Se ha elaborado un Plan de Manejo de Cuencas.
Se ha reforestado el Municipio en el área rural y urbana.
211


Se ha creado un botadero de basura en un área adecuada.
Se ha capacitado y concientizado a la población en temas ambientales
Estrategias







Fortalecer a los Actores Sociales e Institucionales respecto a la valoración del tema
ambiental.
Implementar un programa de educación ambiental.
Planificar y ordenar el espacio territorial considerando la capacidad productiva y las
necesidades de conservación combinando con las exigencias sociales, económicas y
culturales.
Fortalecer la vocación agropecuaria y forestal del Municipio con el propósito de
alcanzar un manejo sostenible de la tierra en base a un desarrollo tecnológico
adecuado a las condiciones ecológicas y al sistema de producción tradicional.
Rescatar y revalorizar las especies nativas para la conservación de la biodiversidad.
Controlar y proteger los recursos hídricos
Controlar, manejar y conservar los ríos del Municipio.
2.2.1 Subprograma: Conservación ecológica y ambiental
Este subprograma tiene como objetivo el conservar y proteger los recursos naturales y medio
ambientales del municipio en base a un manejo integral de los recursos, la creación y
declaración de áreas verdes con la finalidad de mejorar el medio ambiente y la calidad
urbana.
Para el logro de los objetivos de este subprograma se deben crear los mecanismos
necesarios dirigidos a la protección de los recursos naturales, siendo esta una tarea
prioritaria de responsabilidad y esfuerzo de instituciones creadas para este fin, debiendo
sumarse la participación decidida y solidaria de toda la población.
2.3 Programa de desarrollo humano
En educación resalta el elevado índice de Analfabetismo para la población de 15 y más años
con un 16,1% afectando más a la población rural (22,5%) y a las mujeres (34%); la tasa de
asistencia escolar (Relaciona escolaridad con edad escolar) de la población de 6 a 19 años
para los niveles primario y secundario es de 81%, la cobertura bruta es del 93%, la
marginalidad es del 30% para el nivel secundario, y para el nivel preescolar y primario de 4 y
5 años es más alta de 46%; la tasa de efectivos (Sobre el total de inscritos) y retirados es de
90 y 10% respectivamente; la tasa de promovidos (sobre el total de efectivos) y de
reprobados es de 98 y 2% respectivamente, el nivel de escolaridad (Años promedio de
estudio de la población de 19 años y más) es de 6.3, afectando más a la población del área
rural (4,6) y a las mujeres (3,5), todo esto como indicadores del bajo nivel educativo.
Entre las causas principales del nivel bajo de la educación, se puede indicar la falta de
infraestructura educativa de nivel primario y secundario en el área rural, el acceso in
equitativo a la educación de mujeres, niños de nivel preescolar y adolescentes de nivel
secundario, los pocos recursos económicos de los padres, el inicio temprano del trabajo por
adolescentes, poca participación de los padres de familia en los órganos de la participación
popular. El rendimiento bajo de los estudiantes se debe al mal estado nutricional, la falta de
disponibilidad de materiales educativos propios, las distancias largas que debe recorrer para
212
llegar a las unidades educativas y a los bajos recursos económicos de los padres de familia.
A nivel pedagógico, la falta de capacitadores para los maestros, la falta de motivación y
cambio de actitud, la infraestructura, el equipamiento y la disponibilidad de materiales
educativos de las unidades educativas que en general es regular y malo, la implementación
de la reforma educativa hasta el octavo de primaria solamente, la falta de una oferta
educativa más atractiva para una población que vive de la agricultura.
Punata concentra al 55 por ciento del total de las unidades educativas del municipio y
dispone de todos los niveles educativos, mientras que en el área rural prevalece la
educación inicial y primaria. El estado de la infraestructura de la mayoría de los
establecimientos educativos del municipio es regular y mala, el equipamiento es suficiente y
de nivel medio al igual que la dotación de material didáctico, sólo algunas unidades
educativas del área rural no disponen de servicios básicos. En promedio, cada profesor
atiende a 18 alumnos. La Reforma Educativa está implementada en el nivel inicial y primario
hasta el octavo grado de primaria solamente.
Las condiciones de salud en el municipio, indican un índice de salud de 0.54, cuya
esperanza de vida es de 61,17 años, levemente mas bajo que el de Bolivia (63,6 años),
presenta elevados índices de infecciones respiratorias y diarreicas, elevado índice de
desnutrición infantil (37%) y anemia tanto en niños como en mujeres en edad fértil, baja
cobertura de alcantarillado sanitario o letrinas, deficiente tratamiento del agua potable, baja
cobertura y mala disposición de desechos sólidos, bajo nivel de conocimiento de los padres
sobre nutrición, prevención de enfermedades y planificación familiar, como causas para que
se presenten altas tasas de mortalidad Infantil (65.6 por mil nacidos vivos ).
En el Municipio Punata existe una red de servicios de salud públicos que es el más
importante, conformada por un Hospital de Referencia, 6 centros de salud y una posta
sanitaria cuyo personal capacitado, no dispone de la infraestructura ni el equipamiento
necesarios en los servicios de primer nivel; además, se dispone de un Policlínico de la
CNSS, clínicas, consultorios médicos, odontológicos y farmacias privadas; cuya cobertura de
atención total asciende al 70% existiendo un 30 % que no se atiende o, acude a la medicina
tradicional. 36 (de 60) comunidades tienen acceso físico fácil y 19 (de 60) comunidades
tienen acceso físico moderado a los servicios de salud públicos. El acceso económico a los
servicios está dado por el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) vigente; sin embargo, la
población tiene dificultades para llegar a los servicios de salud por la falta de calidad y
calidez en la atención, la atención permanente en el Hospital, el escaso transporte, la falta de
recursos económicos y la falta de información sobre la atención en los servicios.
Objetivo
Este programa tiene como objetivo mejorar el acceso a los servicios de educación (formal y
alternativa), salud, deportes, a la infraestructura básica (agua potable y alcantarillado) y al
desarrollo urbano y rural. Las acciones en salud y educación se enfatizará con los niños, las
mujeres y los adolescentes.
Resultados



Se ha eliminado el analfabetismo del municipio
Se ha mejorado la atención en salud y la formación en educación
Se ha mejorado el estado nutricional de los niños y las mujeres embarazadas y
lactantes
213








Se ha ampliado y mejorado la infraestructura de salud, educación y deportes
Se ha mejorado el equipamiento de los servicios de salud y educación
Se ha capacitado a los docentes y al personal de salud en programas importantes
para el desempeño profesional
Se ha ejecutado un programa de capacitación integral con mujeres y hombres
(Contenidos: alimentación y nutrición, salud sexual y reproductiva, derechos y otros).
Se ha iniciado un proyecto integral contra el Mal de Chagas
Se ha ampliado y mejorado los sistemas de agua potable y alcantarillado
Se ha mejorado y ampliado el equipamiento urbano y rural
Se ha organizado e intensificado la practica deportiva
Estrategias








Se implementará la nueva Ley Boliviana de la Educación incorporando a la
comunidad educativa y garantizando la asignación de recursos económicos para
mejorar y ampliar la infraestructura, el equipamiento y la dotación de material
didáctico para el sector educativo.
Se atenderá la nutrición de los niños y niñas proporcionándoles el desayuno escolar y
mejorando los conocimientos y las prácticas en alimentación y la nutrición de las
familias.
Se propiciará la capacitación de docentes en aspectos que mejoren el desempeño
profesional
Atención y capacitación integral a la mujer.
Se mejorará la atención en salud a través del fortalecimiento del funcionamiento de la
red de servicios, la capacitación del personal de salud, la ampliación de la
infraestructura y el equipamiento.
Se ampliara la cobertura de los servicios básicos, especialmente agua potable y
alcantarillado (letrinas).
Se mejorará el ambiente urbano y rural de Punata
Se fomentará apropiadamente las actividades deportivas y se incrementará la
infraestructura deportiva.
2.3.1 Subprograma: Educación
Este subprograma tiene como objetivo elevar los niveles de la educación formal y
alternativa, esto implica incrementar la eficiencia y eficacia del proceso escolar de
enseñanza aprendizaje de la niñez y la adolescencia incentivando, de manera activa, el
desarrollo de sus capacidades psicológicas y cognoscitivas, sus aptitudes, habilidades y
destrezas.
Se implementará la nueva ley de la educación boliviana derrotando al analfabetismo,
mejorando y ampliando la infraestructura educativa, el equipamiento y el material
didáctico requerido. El personal docente será capacitado y fortalecido conjuntamente la
comunidad educativa. Se dará especial atención a la niñez en los aspectos de nutrición y
de educación inicial. Se impulsará la educación integral, intercultural y bilingüe, que
comprenda la educación técnica para mejorar la capacidad productiva y económica de la
población en edad de trabajar. A la población en general, se capacitará y orientará
integralmente en salud preventiva, salud sexual y reproductiva, nutrición y alimentación,
derechos, etc.
214
2.3.2 Subprograma: Salud
En salud se tiene como objetivo fundamental mejorar los niveles de salud, disminuir el
índice de morbimortalidad infantil y materna para generar las condiciones de desarrollo
pleno de las capacidades y potencialidades del hombre; incrementando la accesibilidad a
los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios con la atención en salud.
Estratégicamente, para el logro de estos objetivos se fortalecerá la red de servicios de
salud a través de la capacitación del personal de salud, la mejora y la ampliación de la
infraestructura, el equipamiento y gestión en salud del DILOS (Dirección Local de Salud).
La realización de las prestaciones esenciales del Seguro Universal Materno e Infantil con
carácter promocional, preventivo y curativo. También es importante el desarrollo de
proyectos alimentario y nutricionales en coordinación con agroecología y proyectos
educativos masivos y con grupos organizados.
2.3.3 Subprograma: Agua potable y saneamiento básico
Este programa tiene como objetivo contribuir a reducir los índices de morbilidad y
mortalidad infantil producidos por la carencia de los servicios de agua potable y desalojo
de las aguas residuales y desechos sólidos en la busque de un municipio saludable. Por
razones metodológicas se entiende que el sistema de tratamiento de desechos sólidos
será incorporados en detalle en el Programa de Manejo de Recursos Naturales y
Preservación del Medio Ambiente, considerando que su implementación integral tiene
relación con el Subprograma Salud.
El mantenimiento y mejoramiento de los servicios, se convierte en una acción prioritaria
para mejorar la calida de vida y la seguridad de la población. El derecho de la familia a
tener acceso a servicios básicos, deberá considerarse como parte integral y prioritaria de
la salud preventiva. Para esto se propone promover la sustentabilidad de los sistemas de
saneamiento básico, entendiéndose como tal, a la garantía económica y social de los
mismos de forma que sean operables en el mediano y largo plazo. Es necesario también
promover la participación en la administración para el mantenimiento y mejoramiento de
los servicios a los beneficiarios, aplicando criterios de recuperación de costos y de
sostenibilidad.
2.3.4 Subprograma: Urbanismo
El objetivo es el de consolidar como una ciudad intermedia a Punata, para lo cual se
propone mejorar de forma integral, como municipio saludable, donde se preferencia la
calidad de las condiciones de habilidad de la población mediante la dotación de servicios
básicos, calidad de servicios urbanos, los equipamientos, la seguridad ciudadana, el
paisaje, así como también evitando la despersonalización de las características
arquitectónicas de la ciudad, mediante la aplicación de normas que regulan la conducta
de la población.
Para el logro de los objetivos propuestos se ha previsto el levantamiento del Plan Director
de la Ciudad, para definir los lineamientos de desarrollo urbano, como el Plan de uso de
suelo residencial y catastro, zonas de crecimiento urbano, el Plan de Equipamientos y
Áreas Verdes, el Plan de Vialidad y Transporte y el Plan de Infraestructura Básica de
Servicios. Sobre esta base se construirán las obras de forma planificada de equipamientos
de salud, educación, mercados, teatros, Terminal de buses, cementerio en zonas
215
descentralizadas, los parques y jardines, campos deportivos y áreas verdes, sistemas de
saneamiento básico, de desagüe pluvial, vías y las normas de asentamiento humano.
2.3.5 Subprograma: Deportes
El objetivo es fomentar el desarrollo de actividades deportivas como complemento en
salud, que coadyuva al sano esparcimiento y al desarrollo integral humano. Al mismo
tiempo se construirán y realizarán el mantenimiento de las canchas deportivas
multifuncionales tanto en el área urbana como rural.
2.4. Programa de fortalecimiento organizativo e institucional
La organización, a nivel del Gobierno Municipal, aun confronta pequeñas limitaciones de
gestión como la reducida coordinación interinstitucional; limitado numero de personal
profesional en la Honorable Alcaldía por el bajo presupuesto para funcionamiento y una débil
capacidad de planificación y ejecución. A nivel de las organizaciones sociales, todavía existe
una limitada participación en el control social, debido a causas como el recargado trabajo
que significa para el Comité de Vigilancia aun no cuenta con suficientes recursos y el
conocimiento de las leyes vigentes debido a la insuficiente capacitación y a la falta de tiempo
de los delegados.
Entre los potenciales de la organización municipal, se puede resaltar al Gobierno Municipal
constituido y organizado, la presencia de organizaciones sociales como el Comité de
Vigilancia, los Sindicatos Agrarios y Juntas Vecinales, la Asociación de Riego y Servicios
Punata, la Asociación de Módulos Lecheros y la constitución de la Mancomunidad de
Municipios del Valle Alto conformado por Villa Rivero, Villa Gualberto Villarroel, Tacachi,
Toco, Arani y Punata.
Objetivo
Este programa tiene como objetivo fortalecer la autogestión técnica y administrativa del
Gobierno Municipal, en el marco de la Planificación Popular y la Descentralización
Administrativa garantizando la participación de las Organizaciones Sociales para el logro de
los objetivos y metas del Municipio en base a un eficiente y efectivo cumplimiento de los
roles y funciones.
Resultado
 Se ha fortalecido la capacidad técnica administrativa del Gobierno Municipal.
 Se han fortalecido las Organización Sociales del Municipio
 Se han articulado las acciones institucionales y sociales en función a una
propuesta de intervención participativa y concertada para la ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal de Punata.
 Se ha consolidado la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto.
Estrategias



Capacitar y promover la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones
a través de las organizaciones sociales e institucionales.
Desarrollar las capacidades de los funcionarios municipales, Concejo Municipal, el
Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base.
Implementar el enfoque de género en todas las organizaciones e instituciones.
216


Implementar la carrera profesional y técnica municipal.
Fortalecer la defensoria de la niñez, la adolescencia.
2.4.1 Subprograma fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del
Gobierno Municipal.
Se tiene como objetivo, fortalecer la capacidad de gestión administrativa y financiera del
Gobierno Municipal, en base a la capacitación del personal, la institucionalización de la
carrera profesional y técnica municipal. Por lo tanto, el Gobierno Municipal contara con una
planta de funcionarios capaces, motivado, y con actitudes eficientes. Por lo tanto se
implementaran sistemas de contrataciones y de ascensos basados en los méritos
profesionales.
Además, se garantizará un acceso equitativo de las mujeres a los cargos ofertados. También
se tiene previsto implementar proyectos de equipamiento para las actividades de
administración y operación Municipal.
2.4.2
Subprograma fortalecimiento de las capacidades institucionales de las
organizaciones sociales culturales y productivas del Municipio.
El objetivo es que las organizaciones sociales e institucionales del municipio se identifiquen y
asuman las funciones y competencias que les otorga la Ley de Participación Popular, la
Norma de Planificación Participativa Municipal y la Descentralización administrativa. De lo
que se trata es de impulsar y motivar la organización y participación de la sociedad para
avanzar en la consolidación de los poderes locales, en la promoción de la gestión
democrática del desarrollo municipal y en el fortalecimiento de los procesos de planificación
participativa comunitaria y vecinal.
Las actividades de este subprograma se realizarán en coordinación con los técnicos de
servicio departamental de participación popular y Fortalecimiento Municipal, así como
también con instituciones privadas de desarrollo que aportan con sus experiencias y los
recursos necesarios.
2.4.3 Subprograma de la capacidad de coordinación y concertación interinstitucional
El objetivo es que el Gobierno Municipal se inserte en los mecanismos institucionales de
cofinanciamiento con las entidades publicas del Gobierno Central y/o del departamento en
proyectos emergentes del Plan de Desarrollo Municipal de Punata e inscritos en los
lineamientos de la política definidas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social
(PGDES), en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) y
enmarcados en las normas establecidas en el SISPLAN, el SNIP y el SPO.
Justamente uno de los mecanismos implementados a nivel departamental, que responden a
esta lógica son los proyectos concurrentes, en los que Punata puede inscribirse con un 25%
de contraparte, por el nivel de desarrollo relativo de su población.
Se fortalecerá los procesos de planificación intermunicipal a través de la Mancomunidad del
Municipio del Valle Alto conformada por seis Municipios: Villa Rivero; Villa Gualberto
Villarroel, Tacachi, Toco, Punata y Arani. El objetivo de la Mancomunidad, según el convenio
firmado, es la realización y ejecución defines comunes en el proceso de desarrollo de la
región. De lo que se trata es el concertar, defender los intereses de la región y aprovechar,
217
integralmente, los recursos del territorio y lograr la concurrencia de los esfuerzos técnicos y
financieros (cofinanciamiento) para beneficio compartido.
Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se institucionalizara como norma interna
del Municipio los aportes comunales en efectivo y/o mano de obra por parte de los
beneficiarios según la magnitud de los diferentes proyectos así como en la gestión y
administración de los mismos.
218
3. PRESUPUESTO
Para la gestión del quinquenio 2007 al 2011, el Gobierno Municipal cuenta con recursos
económicos de coparticipación tributaria (Participación Popular), HIPC II, Impuesto Directo a
los Hidrocarburos IDH y los ingresos propios provenientes de impuestos, tasas y patentes.
En base a las estimaciones hechas por el Ministerio de Hacienda como techo presupuestario
para el POA 2007, se estima un ingreso anual de Bs. 15.298.826.- aproximadamente.
Cuadro Nº 149: Presupuesto estimado de recursos del Gobierno Municipal
Ingresos anuales
Concepto:
Participación Popular
Recursos propios
HIPC II
Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH
Total
7.860.295,00
3.300.000,00
532.099,00
3.606.432,00
15.298.826,00
Podemos asumir que este comportamiento se mantendrá, con tendencia a reducirse o
incrementarse en cuanto a la captación de recursos propios, en función de mejorar las
acciones de cobro de impuestos, tasas y patentes, dependiente de la implementación de un
catastro urbano. No se puede anticipar lo que ocurrirá con los recursos del IDH que se
definirán por políticas nacionales que puede multiplicarlos o reducirlos a cero en su papel de
ingresos municipales, aún que la perspectiva respecto de este ídem es que los ingresos
subirán en especial en los departamentos productores de petróleo y gas.
Para fines presupuestarios, la Ley No. 1702 (17 de julio de 1996) respecto a las
“Modificaciones de la Ley de Participación Popular” del Articulo 23, señala que los Gobiernos
Municipales deberán asignar a inversiones publicas por lo menos el 85% de los recursos de
Coparticipación Tributaria. La misma Ley, con respecto a la Ley Municipalidades, del Artículo
11, indica que: los Gobiernos Municipales tendrán un periodo de cinco años para ajustarse al
límite previsto. Lo anterior implica que se debe invertir en gastos corrientes solo el 15% de
los recursos. Actualmente se utiliza el 25% que debe forzosamente reducirse.
En conformidad a las políticas nacionales que han previsto que los Municipios, en función de
su nivel de pobreza, deben brindar recursos de contraparte para proyectos concurrentes,
(25% en el caso de Punata), este Municipio, debe prever recursos para la solución del su
problema estructural de provisión de agua para riego, así como prever los recursos en las
diferentes áreas para un desarrollo armónico.
Para una mejor identificación del gasto y de la comunidad beneficiada con recursos
municipales, camino a una mejor fiscalización y trabajo con transparencia, se ha elaborado
una lista más detallada de proyectos que beneficiarían a cada comunidad, en función de la
disponibilidad real de recursos.
3.1 Presupuesto por programa y proyectos
Para el quinquenio 2007 – 2011 el presupuesto de inversión alcanzaría la suma de
144.282.578,20 Bs. (ciento cuarenta y cuatro millones doscientos ochenta y dos mil
quinientos setenta y ocho 69/100 Bolivianos), para cuatro programas y 295 proyectos totales.
219
Cuadro. 150: Presupuesto 2007 – 2011 por programas y proyectos
Programa
Desarrollo
Económico
Recursos
Naturales
SubPrograma
No. de
Proyectos
Costo Bs
Costo (Bs)
porcentaje
(%)
Agropecuario forestal
11
17.564.071,00
Transporte caminero
14
6.144.517,82
Energía y Alumbrado público
22
1.198.829,20
Turismo y fortalecimiento cultural
4
1.687.572,80 71.562.720,82
Recursos Hídricos
Conservación y protección del medio
ambiente
9
44.967.730,00
49,60
7
3.660.291,20
3.660.291,20
2,54
Desarrollo
Humano
Educación
48
20.876.296,00
Salud
20
15.509.325,72
Agua Potable y Saneamiento Básico
85
10.521.554,80
Urbanismo
40
16.563.036,27 65.426.571,99
Deportes
26
1.956.359,20
45,35
6
3.232.236,00
3.632.994,20
3
400.758,20
2,52
Fortalecimiento Capacidades institucionales
Municipal
Coordinación y Concertación
institucional
Total
295
144.282.578,21
Clasificados estos proyectos de acuerdo a la estructura programática, se tiene que alrededor
de 49,6% de la inversión se destinará al Programa de Desarrollo Económico; el 2,54% será
dedicado al Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente; en el Programa de
Desarrollo Humano se invertirá un 45,35% y en el Programa de Fortalecimiento Municipales
asignara el 2,52% de los recursos de inversión.
3.2 Presupuesto por fuentes de financiamiento
En el Municipio de Punata para proyectos de inversión de quinquenio 2007 – 2011, se ha
estimado que se requiere un monto de 144.282.578,21 Con los recursos Municipales se
cubrirá un total de 59.623.239,89.- Bs., que llega a un 41,32% y con recurso externo se
cubrirá 84.659.338,32 Bs., que llega al 58,68% restante.
220
Cuadro Nº 151: Presupuesto 2007 - 2011 por fuentes de financiamiento
Programa
Desarrollo
económico
Subprograma
Gobierno
Municipal
Externo
Total
Agropecuario Forestal
5.687.864,00
11.876.207,00
17.564.071,00
Transportes (Caminero)
3.981.504,80
2.163.013,02
6.144.517,82
Energía
1.137.572,00
61.257,20
1.198.829,20
Turismo y Fortalecimiento Cultural
1.687.572,80
Recursos Hídricos
1.687.572,80
11.775.680,00
33.192.050,00
44.967.730,00
Conservación y Protección
Ambiental
1.747.572,80
1.912.718,40
3.660.291,20
Educación
8.571.796,00
12.304.500,00
20.876.296,00
Salud
Agua potable y saneamiento
básico
8.655.817,62
6.853.508,10
15.509.325,72
4.231.504,80
6.290.050,00
10.521.554,80
Urbanismo
6.559.617,57
10.003.418,70
16.563.036,27
Deportes
1.956.359,20
Fortalecimiento Capacidades institucionales
Municipal
Coordinación y concertación
interinstitucional
3.229.620,10
Recursos
Naturales
Desarrollo
Humano
Total
1.956.359,20
2.615,90
400.758,20
59.623.239,89
3.232.236,00
400.758,20
84.659.338,32
144.282.578,21
La proporción de la inversión con recursos municipales por programas es la siguiente: En
Desarrollo Económico 40,71% (24.270.193,6 Bs.) en Recursos Naturales un 2,93%
(1.747.572,80 Bs.) en Desarrollo Humano el 50,27% (29.975.095,19 Bs.) y en
Fortalecimiento Municipal un 6,09% (3.630.378,30 Bs.).
El presupuesto de los recursos externos se presenta con una constante: la inscripción del
10% de la cooperación de la comunidad y un 25% como contraparte municipal a las mayores
inversiones.
221
Cuadro Nº 152: Presupuesto por fuentes de financiamiento por programas y proyectos
Programa Desarrollo Económico
Subprograma agropecuario forestal
Nº
Proyecto
Prioridad Estratégica
Financiamiento
Gobierno
Municipal (Bs)
1 Capacitación agropecuaria
2 Proyecto de Crédito rural
8 Proyectos de desarrollo agropecuario
3 priorizados en el PEDEP
7 proyectos para Oferta de bienes y
4 servicios
4 proyectos para mejorar los sistemas
5 de comercialización
Proyecto para dar valor agregado a
productos agropecuarios e identificación
6 de mercados de oportunidad
Producción agroecológica sostenible
7
Creación de la dirección de extensión
8 Agrícola y pecuaria
Mantenimiento de la Unidad de
9 Promoción Económica Municipal
Mejoramiento de suelos
10
11 Desarrollo forestal
Total
5 distritos
5 distritos
Costo total
Externo
Entidad
107.500 Otros / comunal
2.008.000 Otros
Bs.
Bs.
62.500
6.024.000
170.000
8.032.000
5 distritos
467.500 Prefectura / Comunal
467.500
935.000
5 distritos
430.000 Prefectura / Comunal
430.000
860.000
5 distritos
275.000 Prefectura / Comunal
275.000
550.000
5 distritos
10.800 Prefectura / Comunal
10.800
21.600
5 distritos
400.314 Prefectura/ Comunal
200.157
600.471
5 distritos
304.000
304.000
municipal
216.000
216.000
4 distritos
900.000 Prefectura / Comunal
5 distritos
568.750 Prefectura
5.687.864
2.700.000
3.600.000
1.706.250
2.275.000
11.876.207
17.564.071
222
Nº
Subprograma Transporte (caminero)
Proyecto
Prioridad
estratégica/localización
Otros
Fuente Municipal
1 Mantenimiento de maquinaria y equipo
2 Reposición de vehículos (volquetes)
3 Estudio y elaboración de proyectos
Elaboración de proyecto a diseño final
4 empedrado y Puentes
Expropiación terreno para camino de
5 acceso al pozo
6 Empedrado de camino
7 Puente en el Río Grande
8 Empedrado
Construcción empedrado y alcantarillado
9 zona sud
10 Empedrado
Empedrado y asfaltado de la av.
11 Principal 2009
12 Construcción puente
Construcción puente peatonal (camino
13 Sacabambillo Bajo - Curzani)
14 Construcción de Puente Peatonal
Totales
Presupuesto
estimado
Externo
Municipal
Municipal
Municipal
1.250.000,00
1.291.750,60
250.000,00
Distrito 2
185.000,00
Capilla Bajo Distrito 2
Albasuyo Distrito 2
10.000,00
50.000,00
Chaupi suyu - Larasuyu Distrito 2
Huasa Mayu Grande Distrito 2
Entidad
Bs.
1.250.000,00
1.291.750,60
250.000,00
18.500,00
203.500,00
Prefectura
1.000,00
155.000,00
11.000,00
205.000,00
104.876,40
50.000,00
Prefectura
Prefectura
325.116,84
155.000,00
429.993,24
205.000,00
Zona Sud Distrito 3
Camacho Rancho Distrito 3
265.644,00
200.000,00
Prefectura
26.564,40
820.000,00
292.208,40
1.020.000,00
Prefectura
5.150,00
55.150,00
5.000,00
55.000,00
Thak´o Distrito 3
50.000,00
Villa Arenal Sivingani Distrito 4
50.000,00
Curzani Distrito 5
104.876,40
Prefectura
325.116,84
429.993,24
Huayra Punku Distrito 5
119.357,40
Prefectura
326.564,94
445.922,34
2.163.013,02
6.144.517,82
3.981.504,80
223
Nº
Subprograma Energía Eléctrica y Alumbrado Público
Proyecto
Prioridad
estratégica/localización
Otros
Fuente Municipal
1
2
3
4
Consumo de energía eléctrica
Alumbrado público
Mejoramiento alumbrado público
Línea piloto para alumbrado público
Renovación de postes de alumbrado
5 público
6 Alumbrado público
7 Alumbrado público
8 Alumbrado público
9
10
11
12
Alumbrado público para 80 familias
Alumbrado público
Alumbrado publico
Alumbrado público
Presupuesto
estimado
Externo
Entidad
Bs.
Municipal
J.V. 1 Distrito 1
J.V. 4 Distrito 1
J.V. 7 Distrito 1
510.000,00
30.000,00
17.572,00
20.000,00
3000,00
1757,20
2000,00
510.000,00
33.000,00
19.329,20
22.000,00
J.V. 10 Distrito 1
20.000,00
2000,00
22.000,00
Alba Suyu y Churu Distrito 2
Barrientos Chico Distrito 2
Chaupi suyu - Larasuyu Distrito 2
30.000,00
30.000,00
35.000,00
3000,00
3000,00
3000,00
33.000,00
33.000,00
38.000,00
Chilcar Chico Distrito 2
Huasa Mayu Chico Distrito 2
La Villa Distrito 2
Larasuyu Distrito 2
20.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
2000,00
3000,00
3000,00
3000,00
22.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
Tajra Distrito 2
30.000,00
3000,00
33.000,00
13 Alumbrado público
Cambio de pantallas de alumbrado
14 público Rosal - Final Jusk'u Molle
Cambio de Pantallas de alumbrado
15 público Churusi K'ollu
Jusk'u Molle Distrito 3
85.000,00
8500,00
93.500,00
Churusi K'ollu Distrito 3
40.000,00
4000,00
44.000,00
16 Alumbrado público
17 Mejoramiento alumbrado público
Blanco Rancho Distrito 3
Chirusi Centro Distrito 3
30.000,00
20.000,00
3000,00
2000,00
33.000,00
22.000,00
18 Mejoramiento alumbrado público
Chirusi Rosario "A" Distrito 3
20.000,00
2000,00
22.000,00
19 Ampliación del alumbrado público
Kjochi Laguna Distrito 3
20.000,00
2000,00
22.000,00
20 Mantenimiento alumbrado público
Pujro "A" Distrito 3
30.000,00
2000,00
32.000,00
21 Alumbrado público
Laguna Sulti Centro Distrito 4
30.000,00
3000,00
33.000,00
22 Alumbrado público
Tajamar Centro Distrito 4
Totales
30.000,00
3000,00
33.000,00
1.137.572,00
61257,20
1.198.829,20
224
Subprograma Turismo y fortalecimiento cultural
Proyecto
Prioridad Estratégica
Financiamiento
Gobierno
Municipal (Bs)
Estudio de productos y rutas turísticas y
1 ejecución primera fase
Estudio Centro cultural parque ecológico
2
Promoción y desarrollo del turismo
3
Extensión cultural
4
Conclusión Teatro Municipal y
5 equipamiento
TOTAL
Costo total
Externo
Entidad
Bs.
Bs.
Municipal
272.572,80
272.572,80
65.000,00
65.000,00
450.000,00
450.000,00
350.000,00
350.000,00
550.000,00
1.687.572,80
550.000,00
1.687.572,80
Distrito 1
Municipal
Municipal
Municipal
225
Subprograma recursos hídricos
Proyecto
Prioridad Estratégica
Financiamiento
Gobierno
Municipal
Taller de planificación de sistemas de
1 riego y uso eficiente de agua
Instalación de riego por goteo y
2 aspersión
MUNICIPAL
MUNICIPAL
Costo total
Externo
Entidad
1.105 Otros/ comunidad
625
1.730
1.925
10.000
3 Canalizaciones para riego
12 comunidades
1.320.250 Prefectura/ Comunal
3.960.750
5.281.000
4 Revestimientos de canal de riego
24 comunidades
1.308.750 Prefectura/ comunal
3.926.250
5.235.000
5 Atajados
2 comunidades
175.000 Prefectura/ otros
525.000
700.000
6 Entubados
3 comunidades
242.500 Otros
725.500
968.000
7 Deposito de agua
1 comunidad
200.000
0
200.000
24.000.000
32.000.000
8 Proyecto integral de agua para riego
Adquisición de bomba para riego Rumi
9 Rumi
Adquisición de bomba para riego
10 Huasamayu Grande
Canalización sistema de riego
11 Huasamayu chico
Canalización sistema de riego Muyu
12 Huyu
13 Perforación pozo para riego Pucara
Ampliación carcomo de bombeo Molle
14 Huma
Municipal
15 Canalización Chillcar Grande
Perforación pozo agua potable Tambillo
16 Chico
Construcción atajado sobra chirusi y
17 Tajamar centro
Adquisición de motobomba para riego,
18 Tajamar Centro
Agua por bombeo y/o canalización,
19 Huasamayu
Total
8.075 Otros / Comunidad
Bs
8.000.000 Prefectura/otros
Distrito 2
30.000 Comunidad
3.000
33.000
Distrito 2
30.000 Comunidad
3.000
33.000
Distrito 2
30.000 Comunidad
3.000
33.000
Distrito 2
Distrito 2
30.000 Comunidad
85.000 Comunidad
3.000
8.500
33.000
93.500
Distrito 2
10.000 Comunidad
1.000
11.000
Distrito 2
50.000 Comunidad
5.000
55.000
Distrito 3
60.000 Comunidad
6.000
66.000
Distrito 4
33.000 Comunidad
3.300
36.300
Distrito 4
12.000 Comunidad
1.200
13.200
Distrito 4
150.000 Comunidad
11.775.680
15.000
165.000
33.192.050
44.967.730
226
Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Subprograma Conservación y protección ambiental
Proyecto
Prioridad Estratégica
Financiamiento
Gobierno
Municipal (Bs)
Aseo urbano y rural
Municipal
Mantenimiento de Parques y Jardines
Municipal
Parque Ecológico Integral (estudio)
Vecinal (1,2,3)
Manejo Integral de Cuencas (estudio)
Comunal (Huasamayo Chico, La
Villa, San Pablo, Huayra Punku)
1
Costo total
Externo
Entidad
Bs.
Bs.
500.000,00
2
500.000,00
500.000,00
3
500.000,00
Prefectura
450.000,00
Prefectura/PROMIC
600.000,00
150.000,00
600.000,00
200.000,00
800.000,00
4
Mejoramiento en la calidad ambiental,
Botadero basura (estudio)
Municipal/Distrital
Prevención y mitigación de erosión de
suelos (Estudio)
Municipal/Distrital
Programa de Educación Ambiental
Municipal
Prefectura
300.000,00
100.000,00
400.000,00
5
Prefectura
300.000,00
100.000,00
400.000,00
6
8
Otro
87.572,80
7
Dragado de ríos y construcción de
defensivos
TOTAL
Municipal, Dist. 2 Río La Villa
262.718,40
350.291,20
110.000,00
110.000,00
1.747.572,80
1.912.718,40
3.660.291,20
227
Programa de Desarrollo humano
Subprograma Educación
Proyecto
1 Capacitación docente
2 Capacitación integral a la mujer
Prioridad Estratégica
Municipal
Costo total
Financiamiento
Externo
Gobierno
Municipal
Entidad
27.697,26
Bs
27.697,26
Municipal
100.000,00
100.000,00
Centro Comunitario del Adolescente
Municipal
125.000,00
125.000,00
4 Desayuno escolar
Equipamiento (Escrit., laborato,etc.)
5
Fortalecimiento y Calidad Educativa
6 PEN
7 Funcionamiento de la educación
Municipal
1.735.985,96
1.735.985,96
Municipal
175.000,00
175.000,00
Municipal
101.462,78
101.462,78
3
Municipal
650.000,00
650.000,00
8 Programa de Alfabetización
Programas de Expresión y Creatividad
9
Proyecto PAN/ Programa de asistencia a
10 niños/as
11 Bono escolar
Municipal
25.000,00
25.000,00
Municipal
81.000,00
81.000,00
Municipal
250.000,00
250.000,00
Municipal
300.000,00
300.000,00
Elaboración de proyectos educativos
Municipal
28.000,00
28.000,00
Municipal
8.000,00
8.000,00
Distrito 1
256.000,00
256.000,00
Distrito 1
198.400,00
198.400,00
Distrito 1
400.000,00
FPS
1.350.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
400.000,00
FPS
1.350.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
128.000,00
FPS
384.000,00
12
Elaboración de proyectos de bibliotecas
13 en núcleos educativos
Refacción de 20 aulas y ampliación UE
Adela Zamudio-Juana Azurduy de
Padilla (5 ambientes más
14 amurallamiento)
Refacción de 15 aulas y ampliación UE
Simón Bolivar-Mixta Bolivia (4
15 ambientes)
Construcción nueva UE Mcal SucreZenobia Balderrama-Mixto Punata
16
Construcción UE andres María Torrico18 de Mayo (Más tepeado)
17
Construcción de Biblioteca y refacción
18 UE Jesús Lara
512.000,00
228
Ampliación UE Pacífico Canedo CEMA
(Más tinglado y muro perimetral y salón
19 de actos)
Construcción nueva UE Litoral- Ladislao
20 Cabrera
Ampliación UE M. Desiderio Rocha (3
ambientes para Biblioteca, tres canchas
deportivas)
21
Refacción Centro audiológico (Techo y
22 tableros de cancha)
Construcción y equipamiento de un taller
de panadería, corte y confección UE
Centro Audiológico
23
Construcción nueva UE J. M. Gandarilla
24 - M. S. Carrillo
Infraestructura nueva UE Eduardo
25 Avaroa-Colorados de Bolivia
Construcción UE Boliviano Japonés
Guadalupano (Tinglado, amurallamiento,
aulas y jardín botánico)
26
Construcción nueva UE M:A: Villarroel27 Gualberto Villarroel
Amurallamiento de la Dirección Distrital
28 de Educación Punata
Construcción guardería Junta vecinal Nº
29 1
Refacción de aulas UE René Barrientos
30 en La Villa
Construcción parque infantil, cancha
múltiple y amurallamiento UE Vintu
31 Cancha
construcción muro perimetral y tinglado
32 UE Molle Huma
Construcción parque infantil, techado del
escenario y refacción UE Pucara
33
Construcción nueva UE Rumi Rumi
34 (Más muro perimetral)
Construcción nueva del Colegio
35 Humanístico en Capilla
Ampliación UE Dr. Rubén Ferrufino
(Construcción de aulas) en Camacho
36 Rancho
Distrito 1
90.000,00
FPS
270.000,00
360.000,00
Distrito 1
400.000,00
FPS
1.350.000,00
Distrito 1
114.250,00
FPS
342.750,00
Distrito 1
12.500,00
Distrito 1
80.000,00
FPS
240.000,00
Distrito 1
400.000,00
FPS
1.350.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
400.000,00
FPS
1.350.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
125.000,00
FPS
375.000,00
Distrito 1
400.000,00
FPS
1.350.000,00
Distrito 1
22.500,00
FPS
67.500,00
Distrito 1
175.000,00
Distrito 2
70.000,00
Distrito 2
45.000,00
45.000,00
Distrito 2
75.000,00
75.000,00
Distrito 2
25.000,00
FPS
75.000,00
100.000,00
Distrito 2
95.000,00
FPS
285.000,00
380.000,00
Distrito 2
110.000,00
Distrito 3
114.250,00
1.750.000,00
457.000,00
12.500,00
320.000,00
500.000,00
1.750.000,00
90.000,00
175.000,00
FPS
210.000,00
280.000,00
110.000,00
FPS
342.750,00
457.000,00
229
Ampliación UE Khochi Laguna
(Construcción de 2 ambientes para
37 biblioteca)
38 Refacción UE Chirusi Kollu (Aulas)
Refacción UE San José Grande (Verja y
39 puerta metálica)
Construcción de baños y refacción de
aulas UE Tambillo Grande
40
Refacción y ampliación de aulas UE
Tambillo Chico (Más amurallamiento)
41
Construcción de baños y amurallamiento
42 UE León Rancho
Refacción de aulas y construcción de
43 baños UE Khochi
Construcción de tinglado y refacción de
aulas UE Chirusi Huañacahua
44
Refacción de aulas y construcción de
amurallamiento UE Chirusi Rosario
45
Construcción tinglado y ampliación de
46 aulas UE Tajamar
Construcción de aulas y baños UE
47 Santa Ana
Construcción UE Cursani (Muro
perimetral, vivienda para maestros y
48 cancha múltiple)
SUB-TOTALES
Distrito 3
76.750,00
76.750,00
Distrito 3
12.500,00
12.500,00
Distrito 3
2.500,00
2.500,00
Distrito 3
75.000,00
75.000,00
Distrito 3
37.000,00
FPS
112.500,00
149.500,00
Distrito 3
30.000,00
FPS
90.000,00
120.000,00
Distrito 3
75.000,00
FPS
225.000,00
300.000,00
Distrito 4
125.000,00
Distrito 4
37.500,00
FPS
112.500,00
150.000,00
Distrito 4
125.000,00
FPS
375.000,00
500.000,00
Distrito 4
75.000,00
FPS
225.000,00
300.000,00
Distrito 5
157.500,00
FPS
472.500,00
630.000,00
8.571.796,00
125.000,00
0
12.304.500,00
20.876.296,00
230
Subprograma Salud
Financiamiento
Externo
Proyecto
1 Seguro Universal Materno-Infantil
Funcionamiento y suministros para los
2 servicios de salud
Elaboración de proyectos de
3 infraestructura en salud
Elaboración de proyecto para el
4 mejoramiento de la vivienda
Mejoramiento de la vivienda por
5 autoconstrucción de viviendas rurales
Equipamiento con radio-comunicación
6 para 6 servicios de salud
Proyecto de capacitación en
alimentación y nutrición a mujeres y
7 hombres
Capacitación del personal de salud y
difusión masiva de programas
8 educativos
Expropiación de inmueble calle Bolívar
9
Ampliación y equipamiento del Hospital
10 Punata
Ampliación y equipamiento del C.S.
11 Capilla
Infraestructura nueva y equipamiento PS
12 La Villa
Construcción nueva y equipamiento del
13 CS León Rancho
14 Posta sanitaria Chirusi Centro
Prioridad Estratégica
Municipal
15 Posta sanitaria Kjochi Centro
Ampliación centro de salud León
16 Rancho "B"
Mejoramiento y equipamiento del CS.
17 Tajamar
Infraestructura nueva y equipamiento CS
18 Virgen de Guadalupe
Refacción y equipamiento CS Laguna
19 Sulty
Construcción nueva y equipamiento CS
20 Cursani (Mano a Mano)
SUB-TOTALES
Gobierno
Municipal
Entidad
3.930.147,00
Bs
Costo total
3.930.147,00
Municipal
1.242.696,22
1.242.696,22
Municipal
20.000,00
20.000,00
Municipal
20.000,00
20.000,00
Municipal
2.181.952,78
Municipal
15.000,00
Municipal
100.000,00
100.000,00
Municipal
50.000,00
50.000,00
Municipal
220.000,00
Comunidad
22000
242.000,00
Distrito 1
250.000,00
Prefectura
750.000,00
1.000.000,00
Distrito 2
60.500,00
FPS
181.500,00
242.000,00
Distrito 2
75.000,00
FPS
225.000,00
300.000,00
Distrito 3
75.000,00
Mano a Mano
786.029,50
861.029,50
Distrito 3
75.000,00
FPS
225.000,00
300.000,00
Distrito 3
Distrito 3
75.000,00
75.000,00
Mano a Mano
300.000,00
75.000,00
375.000,00
Distrito 4
35.367,81
FPS
37.500,00
72.867,81
Distrito 4
80.000,00
FPS
240.000,00
320.000,00
Distrito 4
35.367,81
FPS
37.500,00
72.867,81
Distrito 5
39.786,00
Comunidad
3.978,60
43.764,60
6.853.508,10
15.509.325,72
8.655.817,62
UNICEF
FPS
4.000.000,00
6.181.952,78
45.000,00
60.000,00
231
Subprograma Agua Potable y Saneamiento básico
Otros
Proyecto
Mantenimiento y ampliación de agua
1 potable y alcantarillado
Prioridad
estratégica/localización
Externo
Fuente Municipal
Municipal
150.000,00
Municipal
Municipal
100.000,00
178.654,80
4 Alcantarillado
J.V. Nº 3 Distrito 1
37.500,00
5 Ampliación alcantarillado
Ampliación alcantarillado sanitario Calle
6 Litoral
J.V. Nº4 Distrito 1
75.000,00
7
8 Mantenimiento matriz de alcantarillado
J.V. Nº 10
Distrito 1
9
10 Ampliación de alcantarillado
2 Alcantarillado Pluvial Radio Urbano
3 Capacitación y fortalecimiento
Entidad
Presupuesto
estimado
Bs.
150.000,00
0,00
100.000,00
178.654,80
FNDR
127.500,00
165.000,00
FNDR
255.000,00
330.000,00
30.000,00
3.000,00
33.000,00
20.000,00
2.000,00
0,00
22.000,00
0,00
J.V. Nº 11
Distrito 1
300.000,00
30.000,00
0,00
330.000,00
0,00
11
12 Ampliación alcantarillado
J.V. Nº 12
Distrito 1
15.000,00
51.000,00
0,00
66.000,00
0,00
13
J.V. Nº 14
3.000,00
33.000,00
14
15
16
17
18
Distrito 1
J.V. Nº 15
D-1
Albasuyu y Churu D-2
Capilla Distrito 2
30.000,00
0,00
3.000,00
0,00
90.000,00
146.250,00
0,00
33.000,00
0,00
120.000,00
195.000,00
Chaupisuyu Bajo Distrito 2
30.000,00
3.000,00
33.000,00
Chaupisuyu Grande Distrito 2
17.100,00
FPS
51.300,00
68.400,00
21 Letrinas
22 Letrinas domiciliarias
23 Letrinas
Chillcar Chico Distrito 2
Chillcar Garnde Distrito 2
Huasa Mayu Grande D-2
48.750,00
93.750,00
22.500,00
OTROS
OTROS
OTROS
214.500,00
281.250,00
76.500,00
263.250,00
375.000,00
99.000,00
24 Construcción Letrinas
Huasa mayu Chico D-2
18.750,00
FPS
56.250,00
75.000,00
La Villa Distrito 2
21.250,00
FPS
Ampliación Alcantarillado calle litoral
Ampliación alcantarillado calle H. del
Chaco e innominada
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Construcción red matriz sistema de agua
19 potable
20 Agua potable domiciliaria
25 Pozo para agua potable
26
27 Construcción de letrinas
28 Agua potable (Pozo y red domiciliaria)
J.V. 7
D-1
30.000,00
30.000,00
48.750,00
FNDR
OTROS
OTROS
Lara Suyu
72.250,00
93.500,00
270.000,00
360.000,00
Distrito 2
90.000,00
FPS
0,00
0,00
Muyu Huyu Distrito 2
50.000,00
FPS
150.000,00
200.000,00
232
29 Construcción de letrinas
Pucara Distrito 2
90.000,00
30 Alcantarillado (letrinas)
Rumi Rumi Distrito 2
60.000,00
31 Construcción de letrinas
32 Construcción de letrinas
33
Elaboración de proyecto a diseño final
34 Alcantarillado y empedrado
Tajra
Distrito 2
FPS
270.000,00
360.000,00
6.000,00
66.000,00
37.500,00
FPS
157.500,00
195.000,00
Valenzuela Distrito 2
Zona este
37.500,00
FPS
127.500,00
12.000,00
165.000,00
132.000,00
Distrito 3
120.000,00
0,00
0,00
Camacho Rancho D-3
Chirusi Centro
127.500,00
FPS
433.500,00
124.950,00
561.000,00
161.700,00
37 Construcción de letrinas
D-3
36.750,00
FPS
0,00
0,00
38 Construcción de letrinas
Chirusi Rosario A D-3
28.500,00
FPS
96.900,00
125.400,00
102.000,00
132.000,00
35 Alcantarillado
36
39
El Rosal
40 Construcción de letrinas
Distrito 3
30.000,00
FPS
0,00
0,00
41 Construcción letrinas
42 Construcción letrinas
43 Construcción de letrinas
Jusk'u Molle A Distrito 3
Kjochi Centro Distrito 3
Khochi Laguna Distrito 3
15.000,00
200.000,00
30.000,00
FPS
51.000,00
20.000,00
132.000,00
66.000,00
220.000,00
162.000,00
Leon Rancho B D-3
20.000,00
82.000,00
102.000,00
León Rancho Centro D-3
Mirabel
45.000,00
153.000,00
1.200,00
198.000,00
13.200,00
47 Adquisición de bomba agua potable
Distrito 3
12.000,00
48
Pujro B
44 Laguna de oxidación
45 Construcción de letrinas
46
49 Construcción de letrinas
50 Alcantarillado
51 Pozo para agua potable
52 Construcción laguna de oxidación
53 Pozo para agua potable
FPS
FPS
0,00
0,00
91.800,00
118.800,00
Distrito 3
27.000,00
FPS
0,00
0,00
Saca Saca Distrito 3
San José Centro A D-3
San José Chico D-3
50.000,00
20.000,00
70.000,00
FPS
FPS
170.000,00
68.000,00
7.000,00
220.000,00
88.000,00
77.000,00
21.250,00
FPS
72.250,00
93.500,00
132.000,00
0,00
San José Grande A
D-3
54
55 Construcción de letrinas
Tambillo Centro
D-3
120.000,00
12.000,00
0,00
56 Pozo para agua potable
Tambillo Chico D-3
60.000,00
6.000,00
66.000,00
57 Construcción de letrinas
Tambillo Grande D-3
30.000,00
102.000,00
132.000,00
11.500,00
126.500,00
0,00
0,00
117.300,00
151.800,00
58
59 Perforación de pozo para agua potable
60
61 Construcción de letrinas
FPS
Thak'o
Distrito 3
115.000,00
Villa Barrientos
D-3
34.500,00
FPS
233
62 Alcantarillado
Villa Carmen Distrito 3
37.500,00
FPS
127.500,00
165.000,00
63 Construcción letrinas
Villa Rosario Distrito 3
63.750,00
FPS
216.750,00
280.500,00
K'olque Rancho D-4
67.000,00
64 Alcantarillado
65
K'olque Rancho
66 Pozo para agua potable
67 Alcantarillado
D-4
Laguna Sulti Centro D-4
45.000,00
67.000,00
FPS
68 Agua potable
Laguna Sulti Chico D-4
45.000,00
FPS
69 Alcantarillado
Laguna Sulti Grande D-4
67.000,00
70 Alcantarillado
Pampa Grande Distrito 4
186.000,00
71
FPS
Santa Ana
72 Alcantarillado
Distrito 4
73
Distrito 4
75
77
Distrito 4
45.000,00
Distrito 4
79
153.000,00
198.000,00
6.700,00
73.700,00
632.400,00
818.400,00
20.000,00
220.000,00
6.700,00
61.700,00
153.000,00
198.000,00
6.700,00
61.700,00
153.000,00
198.000,00
55.000,00
Tajamar B
80 Agua potable
73.700,00
FPS
Tajamar B
78 Alcantarillado
6.700,00
55.000,00
Tajamar A
76 Pozo de agua potable
73.700,00
198.000,00
200.000,00
Tajamar A
74 Alcantarillado
6.700,00
153.000,00
Distrito 4
45.000,00
Alcantarillado Villa Arenal, Tajamar,
Laguna Sulti Grande, Chico,centro, y
81 Colque Rancho
Villa Arenal Distrito 4
200.000,00
20.000,00
220.000,00
82
83
84
85
86
87
Yanacahuyo Distrito 4
Chaqueri
Distrito 5
Curzani Distrito 5
Mala Kara
Distrito 5
90.000,00
9.000,00
25.200,00
0,00
183.600,00
96.900,00
0,00
99.000,00
31.450,00
0,00
237.600,00
125.400,00
0,00
6.290.050,00
10.521.554,80
Construcción Maatriz de agua potable
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Letrinas
Totales
FPS
6.250,00
54.000,00
FPS
FPS
28.500,00
FPS
4.231.504,80
234
Subprograma Urbanismo
Otros
Proyecto
1 Mejoramiento de vías urbanas
2 Plan Director y catastro
3 Mantenimiento Mercado central
4 Mantenimiento Matadero Mpal.
5 Mantenimiento Cementerio General
6 Construcción Cementerio Distrital Nº 2
Construcción Parque ecológico Santa
7 Ana
8
Pavimento rígido Plazuela Demetrio
9 Canelas
10
11 Ampliación calles
12
13 Empedrado y cordones calles
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
Municipal
Municipal
Externo
Fuente Municipal
50.000,00
430.000,00
150.000,00
Entidad
Presupuesto
estimado
50.000,00
430.000,00
150.000,00
Bs.
Municipal
Municipal
Municipal
170.000,00
170.000,00
200.000,00
20.000,00
170.000,00
170.000,00
220.000,00
Distrito 4
70.000,00
7.000,00
77.000,00
Junta Vecinal
100.000,00
10.000,00
110.000,00
Nº 1
D-1
Junta vecinal
500.000,00
Nº 1 D-1
Junta vecinal
OTROS
37.500,00
0,00
1.700.000,00
2.200.000,00
0,00
0,00
111.000,00
148.500,00
OTROS
0,00
0,00
14 Asfaltado de calles
15 Asfaltado calle
Junta vecinal Nº 1 D-1
Junta vecinal Nº 2 D-1
250.000,00
300.000,00
OTROS
OTROS
850.000,00
1.020.000,00
1.100.000,00
1.320.000,00
16 Empedrado calles
Construcción cordones de acera calle
17 Avaroa y Cobija (final Oeste)
Junta vecinal Nº 2 D-1
112.500,00
OTROS
333.000,00
445.500,00
Junta vecinal Nº 2 D-1
6.687,00
668,70
7.355,70
18 Cordones de aceras
Asfaltado calle Manuel Ascencio
19 Villarroel
20 Pavimento rígido calles adyacentes
Junta vecinal Nº 3 D-1
180.000,00
18.000,00
198.000,00
Junta Vecinal 3 D-1
Junta vecinal Nº 3 D-1
220.000,00
321.324,57
22.000,00
1.083.750,00
242.000,00
1.405.074,57
Junta vecinal Nº 4 D-1
Junta vecinal Nº 4 D-1
Junta vecinal Nº 4 D-1
Junta vecinal Nº 4 D-1
Junta vecinal Nº 5 La Era D-1
Junta vecinal Nº 6 D-1
150.000,00
25.000,00
37.500,00
37.500,00
45.000,00
750.000,00
510.000,00
2.500,00
10.000,00
10.000,00
4.500,00
2.550.000,00
660.000,00
27.500,00
47.500,00
47.500,00
49.500,00
3.300.000,00
21
22
23
24
25
26
Pavimento rígido
Asfaltado calle David Ardaya
Ampliación cordones aceras
Empedrado calles
Conclusión y acordonado calle
pavimento rígido
Asfaltado calle Juan Manuel Sánchez
27 (final este)
Nº 1 D-1
0,00
OTROS
OTROS
OTROS
Junta Vecinal Nº 7 D-1
150.000,00
15.000,00
165.000,00
28 Apertura de calles
Junta Vecinal Nº 7 D-1
200.000,00
20.000,00
220.000,00
29 Cordones de aceras
Junta Vecinal Nº 7 D-1
180.000,00
18.000,00
198.000,00
235
30 Asfaltado calle
Asfaltado rígido calle Ricardo Herbas y
31 Calle Ladislao Cabrera
32 Asfaltado calle
Acordonado, empedrado Av. Dr. Ruben
33 Ferrufino
Junta Vecinal Nº 8 D-1
75.000,00
OTROS
255.000,00
330.000,00
Junta Vecinal Nº 8 D-1
Junta Vecinal Nº 8 D-1
140.000,00
62.500,00
OTROS
14.000,00
212.500,00
154.000,00
275.000,00
Junta Vecinal Nº 9 D-1
20.000,00
2.000,00
22.000,00
34 Empedrado, acordonado
35 Asfaltado prolongación
Junta Vecinal Nº 9 D-1
Junta Vecinal Nº 9 D-1
25.000,00
300.000,00
OTROS
OTROS
74.000,00
1.020.000,00
99.000,00
1.320.000,00
36 Construcción tinglado
Junta Vecinal Nº 10 D-1
170.000,00
17.000,00
187.000,00
37 Construcción parque infantil
38 Apertura de calles
Junta Vecinal Nº 10 D-1
Junta Vecinal Nº 11 D-1
5.000,00
90.000,00
44.500,00
9.000,00
49.500,00
99.000,00
39 Empedrado de calles
Construcción de cordones de acera y
empedrado calles: Pastor Mendez final,
Rafael Quipes, Atanacio Lara y Rojas
40 Tardío.
Junta Vecinal Nº 11 D-1
20.000,00
2.000,00
22.000,00
Junta Vecinal Nº 12 D-1
200.000,00
20.000,00
220.000,00
41 Empedrado y acordonado de calles
Junta Vecinal Nº 14 D-1
180.000,00
18.000,00
198.000,00
42 Mantenimiento de maquinaria y equipo
Construcción Jardines cementerio
43 General
Municipal
239.106,00
239.106,00
Municipal
40.000,00
40.000,00
44 Exprop. Terreno Cementerio Gral
Municipal
150.000,00
150.000,00
Totales
6.559.617,57
OTROS
10.003.418,70
16.563.036,27
236
Subprograma deportes
Otros
Proyecto
Fomento
al
deporte
1
Mantenimiento de Infraestructura
2 Deportiva
Construcción cancha múltiple Junta
3 vecinal Nº 1
Construcción de la cancha Junta vecinal
4 Nº 5 La Era
5 Cancha múltiple Junta Vecinal Nº 9
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
Externo
Fuente Municipal
500.000,00
Entidad
Bs.
Presupuesto
estimado
500.000,00
Municipal
166.359,20
166.359,20
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
27.500,00
27.500,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
10 Cancha múltiple Chaupi suyu Bajo
11 Cancha múltiple Chaupi suyu Grande
Construcción Cancha múltiple Chilcar
12 Grande
Construcción Cancha polifuncional
13 Huasa Mayu Chico
14 Construcción de cancha múltiple Tajra
Construcción de cancha polifuncional
15 Vintu Cancha
16 Frontón de pelota de mano Jusk´u Molle
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
40.000,00
40.000,00
Construcción cancha múltiple San José
17 Centro "A"
Construcción cancha múltiple San José
18 Chico
Construcción de cancha deportiva San
19 José Grande "A"
Construcción cancha múltiple Tambillo
20 Grande
Expropiación terreno cancha múltiple el
21 Rosal
Construcción cancha múltiple
22 Yacanahuyo
Expropiación de terreno para cancha de
23 futbol Pampa Grande
Distrito 3
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
42.600,72
42.600,72
Distrito 3
44.000,00
44.000,00
Distrito 3
33.000,00
33.000,00
Distrito 4
45.000,00
45.000,00
Distrito 4
27.500,00
27.500,00
Construcción cancha múltiple Junta
6 Vecinal Nº 10
Construcción cancha múltiple Junta
7 Vecinal Nº 12
8 Cancha múltiple Junta Vecinal Nº 14
9 Cancha múltiple Alba Suyu y Churu
237
Expropiación de terreno para cancha de
24 futbol Roman Calle
Construcción muro perimetral lado este
de la Cancha Sub.Central Tajamar de
25 Villa Arenal
Construcción de cancha múltiple Jarka
26 Mayu
Construcción ambientes coliseo
27 Municipal fase III
SUB-TOTALES
Distrito 4
66.000,00
66.000,00
Distrito 4
110.614,90
110.614,90
Distrito 5
43.784,38
43.784,38
Municipal
250.000,00
250.000,00
1.956.359,20
0
0
1.956.359,20
Programa Fortalecimiento Municipal
Subprograma de las Capacidades Institucionales
Proyecto
Prioridad Estratégica
Gobierno
Municipal (Bs)
Equipamiento municipal
Municipal
Fondos de control social
Municipal
Auditoria externa
Municipal
1
2
3
Fortalecimiento municipal (capacitación
4 del personal)
Capacitación Organizaciones Sociales
5
Defensoría de la niñez, adolescencia y
6 la mujer
Publicidad de ejecución de proyectos
7
Estudio y elab. De proyectos
8
Seguridad Ciudadana
9
TOTAL
Financiamiento
Externo
Entidad
Costo total
Bs.
Bs.
1.320.000,00
1.320.000,00
219.301,00
219.301,00
46.160,00
46.160,00
100.000,00
100.000,00
400.000,00
400.000,00
168.000,00
168.000,00
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
26.159,10
2615,9
28.775,00
Municipal
800.000,00
800.000,00
Municipal
150.000,00
3.229.620,10
-
2.615,90
150.000,00
3.232.236,00
238
Subprograma de coordinación y concertación interinstitucional
Proyecto
Prioridad Estratégica
Financiamiento
Gobierno
Municipal (Bs)
Mancomunidad de municipios
Municipal
AMDECO
Municipal
1
2
Fortalecimiento del trabajo
interinstitucional e involucramiento
3 comunitario en la toma de decisiones
TOTAL
Costo total
Externo
Entidad
Bs.
Bs.
196.505,00
196.505,00
39.860,00
39.860,00
164.393,20
164.393,20
400.758,20
400.758,20
Municipal
239
3.3 Presupuesto por año
Los gastos por año, Programas y Proyectos en inversiones tienen las siguientes
características:
Cuadro Nº 153: Presupuesto por año programas y Proyectos
Programa Desarrollo Económico
Subprograma agropecuario forestal
Proyecto
Capacitación
agropecuaria
Proyecto de Crédito
rural
8 Proyectos de
desarrollo agropecuario
priorizados en el
PEDEP
7 proyectos para Oferta
de bienes y servicios
4 proyectos para
mejorar los sistemas de
comercialización
Proyecto para dar valor
agregado a productos
agropecuarios e
identificación de
mercados de
oportunidad
Producción
agroecológica
sostenible
Creación de la direcciòn
de extensión Agrícola y
pecuaria Asistencia a
comunidades
Mantenimiento de la
Unidad de Promoción
Económica Municipal
Mejoramiento de suelos
Desarrollo forestal
Total
Prioridad
estratégica/local
ización
5 distritos
Año de ejecución
2007
130.000,00
5 distritos
2008
2009
2010
2011
40.000,00
2.008.000,00
5 distritos
Presupuesto
estimado
170.000,00
2.008.000,00
2.008.000,00
2.008.000,00
8.032.000,00
311.666,67
311.666,67
311.666,67
935.000,00
5 distritos
215.000,00
215.000,00
215.000,00
215.000,00
860.000,00
5 distritos
146.073,37
134.642,20
134.642,20
134.642,20
549.999,97
5 distritos
21.600,00
5 distritos
5 distritos
Municipal
4 distritos
5 distritos
21.600,00
300.235,50
300.235,50
600.471,00
70.000,00
58.500,00
58.500,00
58.500,00
58.500,00
304.000,00
15.000,00
215.000,00
54.000,00
900.000,00
563.750,00
4.285.558,87
54.000,00
900.000,00
563.750,00
4.545.794,37
54.000,00
900.000,00
563.750,00
4.267.158,87
54.000,00
900.000,00
568.750,00
4.250.558,87
216.000,00
3.600.000,00
2.275.000,00
17.564.070,97
Subprograma Transporte (caminero)
Proyecto
Mantenimiento de
maquinaria y equipo
Reposición de
vehiculos (volquetes)
Estudio y elaboración
de proyectos
Elaboración de
proyecto a diseño final
empedrado y Puentes
Expropiación terreno
para camino de acceso
al pozo
Empedrado de camino
Puente en el Río
Grande
Prioridad
estratégica/local
ización
Año de ejecución
2010
250.000,00
250.000,00
250.000,00
1.250.000,00
Municipal
430.583,53
430.583,53
430.583,53
1.291.750,59
Municipal
250.000,00
Distrito 2
Capilla Bajo
Distrito 2
Albasuyo Distrito
2
Chaupi suyu Larasuyu Distrit 2
250.000,00
2008
250.000,00
2011
Presupuesto
estimado
2009
Municipal
2007
250.000,00
203.500,00
203.500,00
11.000,00
11.000,00
205.000,00
205.000,00
429.993,24
429.993,24
Empedrado
Construcción
empedrado y
alcantarillado zona sud
Empedrado
Empedrado y asfaltado
de la av. Principal 2009
Construcción puente
Construcción puente
peatonal (camino
Sacabambillo Bajo Curzani)
Construcción de Puente
Peatonal
Totales
Huasa Mayu
Grande Distrito 2
Zona Sud Distrito
3
Camacho
Rancho Distrito 3
Thak´o Distrito 3
Villa Arenal
Sivingani Distrito
4
Curzani Distrito 5
Huayra Punku
Distrito 5
205.000,00
292.208,40
292.208,40
1.020.000,00
1.020.000,00
55.150,00
55.150,00
55.000,00
81.293,60
893.002,00
205.000,00
55.000,00
364.628,74
1.634.628,74
1.190.733,53
1.110.576,77
429.993,24
429.993,24
1.315.576,77
445.922,34
6.144.517,81
Subprograma Energía Eléctrica y Alumbrado Publico
Proyecto
Consumo de energía
eléctrica
Alumbrado público
Mejoramiento
alumbrado público
Línea piloto para
alumbrado público
Renovación de postes
de alumbrado público
Alumbrado público
Alumbrado público
Alumbrado público
Alumbrado público para
80 familias
Alumbrado público
Alumbrado publico
Alumbrado público
Alumbrado público
Cambio de pantallas
de alumbrado público
Rosal - Final Jusk'u
Molle
Cambio de Pantallas de
alumbrado público
Churusi K'ollu
Alumbrado público
Mejoramiento
alumbrado público
Mejoramiento
alumbrado público
Ampliación del
alumbrado público
Mantenimiento
alumbrado público
Alumbrado público
Alumbrado público
Total
Prioridad
estratégica/local
ización
Año de ejecución
2007
2008
Municipal
J.V. 1 Distrito 1
102.000,00
J.V. 4 Distrito 1
3000
102.000,00
33.000,00
2009
2010
102.000,00
102.000,00
Jusk'u Molle
Distrito 3
Churusi K'ollu
Distrito 3
Blanco Rancho
Distrito 3
Chirusi Centro
Distrito 3
Chirusi Rosario
"A" Distrito 3
Kjochi Laguna
Distrito 3
Pujro "A" Distrito
3
Laguna Sulti
Centro Distrito 4
Tajamar Centro
Distrito 4
102.000,00
16.329,20
J.V. 7 Distrito 1
J.V. 10 Distrito 1
Alba Suyu y
Churu Distrito 2
Barrientos Chico
Distrito 2
Chaupi suyu Larasuyu Distrito
2
Chilcar Chico
Distrito 2
Huasa Mayu
Chico Distrito 2
La Villa Distrito
2
Larasuyu Distrito
2
Tajra Distrito 2
2011
Presupuesto
estimado
510.000,00
33.000,00
19.329,20
22.000,00
22.000,00
22.000,00
33.000,00
22.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
38.000,00
38.000,00
22.000,00
22.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
93.500,00
93.500,00
44.000,00
44.000,00
33.000,00
33.000,00
22.000,00
22.000,00
22.000,00
22.000,00
22.000,00
22.000,00
32.000,00
32.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
472.500,00
168.000,00
156.329,20
212.000,00
190.000,00
33.000,00
1.198.829,20
Subprograma Turismo y fortalecimiento cultural
Proyecto
Estudio de productos y
rutas turísticas y
ejecución primera fase
Estudio Centro cultural
parque ecológico
Promoción y desarrollo
del turismo
Extensión cultural
Prioridad
estratégica/local
ización
Municipal
Año de ejecución
2007
92.514,56
2009
90.029,12
2010
45.014,56
2011
45.014,56
Presupuesto
estimado
272.572,80
Distrito 1
65.000,00
65.000,00
Municipal
90.000,00 67.500,00
67.500,00
112.500,00
112.500,00
450.000,00
70.000,00
70.000,00
70.000,00
350.000,00
Municipal
70.000,00
Conclusión Teatro
Municipal y
equipamiento
TOTAL
2008
70.000,00
Municipal
550.000,00
710.000,00
230.014,56
292.529,12
227.514,56
227.514,56
550.000,00
1.687.572,80
Subprograma recursos hídricos
Proyecto
Taller de planificación
de sistemas de riego y
uso eficiente de agua
Instalación de riego por
goteo y aspersión
Canalizaciones para
riego
Revestimientos de
canal de riego
Atajados
Entubados
Deposito de agua
Proyecto integral de
agua para riego
Adquisición de bomba
para riego Rumi Rumi
Adquisición de bomba
para riego Huasamayu
Grande
Canalización sistema
de riego Huasamayu
chico
Canalización sistema
de riego Muyu Huyu
Perforación pozo para
riego Pucara
Ampliación carcamo de
bombeo Molle Huma
Canalización Chillcar
Grande
Perforación pozo agua
potable Tambillo Chico
Construcción atajado
sobra chirusi y Tajamar
centro
Adquisición de
motobomba para riego,
Tajamar Centro
Agua por bombeo y/o
canalización,
Huasamayu
Total
Prioridad
estratégica/local
ización
Año de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto
estimado
MUNICIPAL
1.730,00
1.730,00
MUNICIPAL
10.000,00
10.000,00
12 comunidades
1.320.250,00
1.320.250,00
1.320.250,00
1.320.250,00
5.281.000,00
24 comunidades
2 comunidades
3 comunidades
1 comunidad
798.952,50
1.578.682,50
1.428.682,50
350.000,00
1.428.682,50
350.000,00
5.235.000,00
700.000,00
968.000,00
200.000,00
8.000.000,00
8.000.000,00
32.000.000,00
968.000,00
200.000,00
Municipal
8.000.000,00
8.000.000,00
Distrito 2
33.000
33.000,00
Distrito 2
33.000
33.000,00
Distrito 2
33.000
33.000,00
Distrito 2
33.000
33.000,00
Distrito 2
93.500
93.500,00
Distrito 2
11.000
11.000,00
Distrito 2
55.000
55.000,00
Distrito 3
66.000
66.000,00
Distrito 4
36.300
36.300,00
Distrito 4
13.200
13.200,00
Distrito 4
Municipal
165.000
572.000,00
11.098.932,50
11.098.932,50
11.098.932,50
11.098.932,50
165.000,00
44.967.730,00
Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Subprograma Conservación y protección ambiental
Proyecto
Aseo urbano y rural
Mantenimiento de
Parques y Jardines
Parque Ecológico
Integral (estudio)
Manejo Integral de
Cuencas (estudio)
Mejoramiento en la
calidad ambiental,
Botadero basura
(estudio)
Prevención y mitigación
de erosión de suelos
(Estudio)
Programa de Educación
Ambiental
Dragado de ríos y
construcción de
defensivos
Total
Prioridad
estratégica/local
ización
Municipal
Año de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto
estimado
90.000,00
102.500,00
102.500,00
102.500,00
102.500,00
500.000,00
50.000,00
112.500,00
112.500,00
112.500,00
112.500,00
500.000,00
Municipal
Vecinal (1,2,3)
600.000,00
600.000,00
Comunal
(Huasamayo
Chico, La Villa,
San Pablo,
Huayra Punku)
Municipal/Distrital
800.000,00
800.000,00
400.000,00
400.000,00
Municipal/Distrital
400.000,00
400.000,00
Municipal
Municipal, Dist. 2
Rió La Villa
50.291,20
100.000,00
100.000,00
100.000,00
350.291,20
250.000,00
865.291,20
715.000,00
1.115.000,00
715.000,00
110.000,00
3.660.291,20
2007
9.539,45
2008
5.539,45
2010
5.539,45
2011
1.539,45
Cos total
27.697,25
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
100.000,00
25.000,00
25.000,00
25.000,00
25.000,00
25.000,00
125.000,00
345.985,96
346.000,00
347.000,00
348.000,00
349.000,00
1.735.985,96
35.000,00
35.000,00
35.000,00
35.000,00
35.000,00
175.000,00
20.324,59
20.324,59
20.324,59
20.324,59
20.164,42
101.462,78
130.000,00
130.000,00
130.000,00
130.000,00
130.000,00
650.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
25.000,00
27.000,00
27.000,00
27.000,00
50.000,00
60.000,00
50.000,00
60.000,00
50.000,00
60.000,00
110.000,00
Programa de Desarrollo humano
Subprograma Educación
Proyectos
Demandados
Capacitación docente
Capacitación integral a
la mujer
Centro Comunitario del
Adolescente
Desayuno escolar
Equipamiento
(Escritorio,
laboratorio,etc.)
Fortalecimiento y
Calidad Educativa PEN
Funcionamiento de la
educación
Programa de
Alfabetización
Programas de
Expresión y Creatividad
Proyecto PAN/
Programa de asistencia
a niños/as
Bono escolar
Elaboración de
proyectos educativos
Elaboración de
proyectos de bibliotecas
en núcleos educativos
Refacción de 20 aulas y
ampliación UE Adela
Zamudio-Juana
Azurduy de Padilla (5
ambientes más
amurallamiento)
Refacción de 15 aulas y
ampliación UE Simón
Bolívar-Mixta Bolivia (4
ambientes)
Prioridad
Estratégica
Municipal
Municipal
Años de ejecución
2009
5.539,45
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
81.000,00
Municipal
Municipal
Municipal
50.000,00
60.000,00
50.000,00
60.000,00
250.000,00
300.000,00
28.000,00
28.000,00
8.000,00
8.000,00
256.000,00
256.000,00
198.400,00
198.400,00
Municipal
Distrito 1
Distrito 1
Construcción nueva UE
Mcal Sucre-Zenobia
Balderrama-Mixto
Punata
Construcción UE
Andrés María Torrico18 de Mayo (Más
tepeado)
Construcción de
Biblioteca y refacción
UE Jesús Lara
Ampliación UE Pacífico
Canedo CEMA (Más
tinglado y muro
perimetral y salón de
actos)
Construcción nueva UE
Litoral- Ladislao
Cabrera
Ampliación UE M.
Desiderio Rocha (3
ambientes para
Biblioteca, tres canchas
deportivas)
Refacción Centro
audiológico (Techo y
tableros de cancha)
Construcción y
equipamiento de un
taller de panadería,
corte y confección UE
Centro Audiológico
Construcción nueva UE
J. M. Gandarilla - M. S.
Carrillo
Infraestructura nueva
UE Eduardo AvaroaColorados de Bolivia
Construcción UE
Boliviano Japonés
Guadalupano
(Tinglado,
amurallamiento, aulas y
jardín botánico)
Construcción nueva UE
M:A: VillarroelGualberto Villarroel
Amurallamiento de la
Dirección Distrital de
Educación Punata
Construcción guardería
Junta vecinal Nº 1
Refacción de aulas UE
René Barrientos en La
Villa
Construcción parque
infantil, cancha múltiple
y amurallamiento UE
Vintu Cancha
construcción muro
perimetral y tinglado UE
Molle Huma
Construcción parque
infantil, techado del
escenario y refacción
UE Pucara
Construcción nueva UE
Rumi Rumi (Más muro
perimetral)
Construcción nueva del
Colegio Humanístico en
Capilla
Ampliación UE Dr.
Rubén Ferrufino
(Construcción de aulas)
en Camacho Rancho
Ampliación UE Khochi
Laguna (Construcción
1.750.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
1.750.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
512.000,00
512.000,00
Distrito 1
360.000,00
360.000,00
Distrito 1
1.750.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
457.000,00
457.000,00
Distrito 1
12.500,00
12.500,00
Distrito 1
320.000,00
320.000,00
1.750.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
Distrito 1
1.750.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
500.000,00
500.000,00
Distrito 1
1.750.000,00
1.750.000,00
Distrito 1
90.000,00
90.000,00
Distrito 1
175.000,00
175.000,00
Distrito 2
280.000,00
280.000,00
Distrito 2
45.000,00
45.000,00
75.000,00
75.000,00
Distrito 2
Distrito 2
100.000,00
100.000,00
380.000,00
380.000,00
Distrito 2
Distrito 2
110.000,00
110.000,00
Distrito 3
457.000,00
457.000,00
Distrito 3
76.750,00
76.750,00
de 2 ambientes para
biblioteca)
Refacción UE Chirusi
Kollu (Aulas)
Refacción UE San José
Grande (Verja y puerta
metálica)
Construcción de baños
y refacción de aulas UE
Tambillo Grande
Refacción y ampliación
de aulas UE Tambillo
Chico (Más
amurallamiento)
Construcción de baños
y amurallamiento UE
León Rancho
Refacción de aulas y
construcción de baños
UE Khochi
Construcción de
tinglado y refacción de
aulas UE Chirusi
Huañacahua
Refacción de aulas y
construcción de
amurallamiento UE
Chirusi Rosario
Construcción tinglado y
ampliación de aulas UE
Tajamar
Construcción de aulas y
baños UE Santa Ana
Construcción UE
Cursani (Muro
perimetral, vivienda
para maestros y cancha
múltiple)
Total
Distrito 3
12.500,00
12.500,00
Distrito 3
2.500,00
2.500,00
75.000,00
75.000,00
Distrito 3
Distrito 3
149.500,00
149.500,00
Distrito 3
120.000,00
120.000,00
Distrito 3
300.000,00
300.000,00
Distrito 4
125.000,00
125.000,00
150.000,00
150.000,00
Distrito 4
Distrito 4
500.000,00
500.000,00
Distrito 4
300.000,00
300.000,00
Distrito 5
2.065.000,00
4.503.864,04
4.550.864,04
4.978.864,04
630.000,00
4.777.703,87
630.000,00
20.876.295,99
20.876.295,99
Subprograma Salud
Proyectos
Demandados
Seguro Universal
Materno-Infantil
Funcionamiento y
suministros para los
servicios de salud
Elaboración de
proyectos de
infraestructura en salud
Elaboración de
proyecto para el
mejoramiento de la
vivienda
Mejoramiento de la
vivienda por
autoconstrucción de
viviendas rurales
Equipamiento con
radio-comunicación
para 6 servicios de
salud
Proyecto de
capacitación en
alimentación y nutrición
a mujeres y hombres
Capacitación del
personal de salud y
difusión masiva de
programas educativos
Expropiación de
inmueble calle Bolívar
Ampliación y
equipamiento del
Hospital Punata
Prioridad
Estratégica
Municipal
2007
2008
Años de ejecución
2009
2010
2011
Cos total
786.029,40
786.029,40
786.029,40
786.029,40
786.029,40
3.930.147,00
248.539,24
248.539,24
248.539,24
248.539,24
248.539,24
1.242.696,20
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
20.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
20.000,00
457.266,98
1.431.171,45
1.431.171,45
1.431.171,45
1.431.171,45
6.181.952,78
3.000,00
14.250,00
14.250,00
14.250,00
14.250,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
0,00
20.000,00
20.000,00
100.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
50.000,00
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
242.000,00
242.000,00
Distrito 1
1.000.000,00
1.000.000,00
Ampliación y
equipamiento del C.S.
Capilla
Infraestructura nueva y
equipamiento PS La
Villa
Construcción nueva y
equipamiento del CS
León Rancho
Posta sanitaria Chirusi
Centro
Posta sanitaria Kjochi
Centro
Ampliación centro de
salud León Rancho "B"
Distrito 2
Mejoramiento y
equipamiento del CS.
Tajamar
Infraestructura nueva y
equipamiento CS
Virgen de Guadalupe
Refacción y
equipamiento CS
Laguna Sulty
Construcción nueva y
equipamiento CS
Cursani
Total
Distrito 4
242.000,00
242.000,00
Distrito 2
300.000,00
300.000,00
Distrito 3
861.029,50
861.029,50
Distrito 3
300.000,00
300.000,00
Distrito 3
75.000,00
75.000,00
Distrito 3
375.000,00
375.000,00
72.867,81
72.867,81
Distrito 4
320.000,00
320.000,00
Distrito 4
72.867,81
72.867,81
2.890.857,90
43.764,38
15.509.325,48
Distrito 5
43.764,38
1.986.467,81
4.134.990,09
2.797.990,09
3.699.019,59
Subprograma Agua Potable y Saneamiento básico
Proyecto
Mantenimiento y
ampliación de agua
potable y alcantarillado
Alcantarillado Pluvial
Radio Urbano
Capacitación y
fortalecimiento
Alcantarillado
Ampliación
alcantarillado
Ampliación
alcantarillado sanitario
Calle Litoral
Mantenimiento matriz
de alcantarillado
Ampliación de
alcantarillado
Ampliación
alcantarillado
Ampliación
Alcantarillado calle
litoral
Ampliación
alcantarillado calle H.
del Chaco e
innominada
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Construcción red matriz
sistema de agua
potable
Agua potable
domiciliaria
Letrinas
Letrinas domiciliarias
Letrinas
Construcción Letrinas
Prioridad
estratégica/local
ización
Año de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto
estimado
Municipal
150.000,00
150.000,00
Municipal
100.000,00
100.000,00
Municipal
J.V. Nº 3 Distrito
1
44.663,70
44.663,70
J.V. Nº 14 Distrito
1
J.V. Nº 15 D - 1
Albasuyu y Churu
D-2
Capilla Distrito 2
Chaupisuyu Bajo
Distrito 2
Chaupisuyu
Grande Distrito 2
Chillcar Chico
Distrito 2
Chillcar Grande
Distrito 2
Huasa Mayu
Grande D-2
Huasa mayu
Chico D-2
44.663,70
165.000,00
178.654,80
165.000,00
J.V. Nº4 Distrito 1
J.V. 7
D-1
J.V. Nº 10 Distrito
1
J.V. Nº 11 Distrito
1
J.V. Nº 12 Distrito
1
44.663,70
330.000,00
330.000,00
33.000,00
33.000,00
22.000,00
22.000,00
330.000,00
330.000,00
66.000,00
66.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
120.000,00
120.000,00
195.000,00
195.000,00
33.000,00
33.000,00
68.400,00
68.400,00
263.250,00
263.250,00
375.000,00
375.000,00
99.000,00
99.000,00
75.000,00
75.000,00
Pozo para agua potable
Construcción de letrinas
Agua potable (Pozo y
red domiciliaria)
Construcción de letrinas
Alcantarillado (letrinas)
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Elaboración de
proyecto a diseño final
Alcantarillado y
empedrado
Alcantarillado
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Construcción letrinas
Construcción letrinas
Construcción de letrinas
Laguna de oxidación
Construcción de letrinas
Adquisición de bomba
agua potable
Construcción de letrinas
Alcantarillado
Pozo para agua potable
Construcción laguna de
oxidación
Pozo para agua potable
Construcción de letrinas
Pozo para agua potable
Construcción de letrinas
Perforación de pozo
para agua potable
Construcción de letrinas
Alcantarillado
Construcción letrinas
Alcantarillado
Pozo para agua potable
Alcantarillado
Agua potable
Alcantarillado
Alcantarillado
Alcantarillado
Alcantarillado
Pozo de agua potable
La Villa Distrito 2
Lara Suyu Distrito
2
Muyu Huyu
Distrito 2
93.500,00
360.000,00
200.000,00
Pucara Distrito 2
Rumi Rumi
Distrito 2
Tajra Distrito 2
Valenzuela
Distrito 2
Zona este
Distrito 3
Camacho Rancho
D-3
Chirusi Centro D3
Chirusi Rosario A
D-3
El Rosal Distrito 3
Jusk'u Molle A
Distrito 3
Kjochi Centro
Distrito 3
Khochi Laguna
Distrito 3
León Rancho B
D-3
León Rancho
Centro D-3
Mirabel Distrito
3
Pujro B Distrito
3
Saca Saca
Distrito 3
San José Centro
A D-3
San José Chico
D-3
San José Grande
A D-3
Tambillo Centro
D-3
Tambillo Chico
D-3
Tambillo Grande
D-3
Thak'o
Distrito 3
Villa Barrientos
D-3
Villa Carmen
Distrito 3
Villa Rosario
Distrito 3
K'olque Rancho
D-4
K'olque Rancho
D-4
Laguna Sulti
Centro D-4
Laguna Sulti
Chico D-4
Laguna Sulti
Grande D-4
Pampa Grande
Distrito 4
Santa Ana
Distrito 4
Tajamar A
Distrito 4
Tajamar A
93.500,00
360.000,00
200.000,00
360.000,00
360.000,00
66.000,00
195.000,00
66.000,00
195.000,00
165.000,00
165.000,00
132.000,00
132.000,00
561.000,00
561.000,00
161.700,00
161.700,00
125.400,00
125.400,00
132.000,00
132.000,00
66.000,00
220.000,00
66.000,00
220.000,00
162.000,00
102.000,00
162.000,00
102.000,00
198.000,00
13.200,00
198.000,00
13.200,00
118.800,00
220.000,00
118.800,00
220.000,00
88.000,00
88.000,00
77.000,00
77.000,00
93.500,00
93.500,00
132.000,00
0,00
66.000,00
66.000,00
132.000,00
132.000,00
126.500,00
151.800,00
126.500,00
0,00
151.800,00
0,00
165.000,00
165.000,00
280.500,00
280.500,00
73.700,00
73.700,00
198.000,00
0,00
198.000,00
73.700,00
73.700,00
198.000,00
198.000,00
73.700,00
73.700,00
818.400,00
220.000,00
61.700,00
198.000,00
132.000,00
818.400,00
220.000,00
0,00
61.700,00
0,00
198.000,00
Distrito 4
Tajamar B
Distrito 4
Tajamar B
Distrito 4
Alcantarillado
Agua potable
Alcantarillado Villa
Arenal, Tajamar,
Laguna Sulti Grande,
Chico, centro, y Colque
Rancho
Construcción Matriz de
agua potable
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
Letrinas
Villa Arenal
Distrito 4
Yanacahuyo
Distrito 4
Chaqueri
Distrito 5
Curzani Distrito 5
Mala Kara
Distrito 5
Totales
61.700,00
198.000,00
220.000,00
220.000,00
99.000,00
99.000,00
31.450,00
0,00
237.600,00
31.450,00
237.600,00
1.390.700,00
0,00
61.700,00
0,00
198.000,00
0,00
2.079.213,70
2.070.313,70
2.332.763,70
125.400,00
2.648.563,70
125.400,00
10.521.554,80
Subprograma Urbanismo
Proyecto
Mejoramiento de vías
urbanas
Plan Director y catastro
Refacción Mercado
central
Refacción Matadero
Mpal.
Refacción Cementerio
General
Construcción Cementerio Distrital Nº 2
Construcción parque
ecológico Santa Ana
Pavimento rígido
Plazuela Demetrio
Canelas
Ampliación calles
Empedrado y cordones
calles
Asfaltado de calles
Asfaltado calle
Empedrado calles
Construcción cordones
de acera calle Avaroa y
Cobija (final Oeste)
Cordones de aceras
Asfaltado calle Manuel
Ascencio Villarroel
Pavimento rígido calles
adyacentes
Pavimento rígido
Asfaltado calle David
Ardaya
Ampliación cordones
aceras
Empedrado calles
Conclusión y
acordonado calle
pavimento rígido
Asfaltado calle Juan
Manuel Sánchez (final
este)
Apertura de calles
Prioridad
estratégica/local
ización
Año de ejecución
Año 1
Municipal
Municipal
50.000,00
Municipal
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Presupuesto
estimado
50.000,00
430.000,00
215.000,00
215.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
150.000,00
Municipal
50.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
170.000,00
Municipal
50.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
170.000,00
Municipal
220.000,00
220.000,00
Distrito Nº 4
77.000,00
77.000,00
110.000,00
110.000,00
Junta Vecinal Nº
1
D-1
Junta vecinal Nº
1 D-1
Junta vecinal Nº
1 D-1
Junta vecinal Nº
1 D-1
Junta vecinal Nº
2 D-1
Junta vecinal Nº
2 D-1
Junta vecinal Nº
2 D-1
Junta vecinal Nº
3 D-1
Junta Vecinal 3
D-1
Junta vecinal Nº
3 D-1
Junta vecinal Nº
4 D-1
Junta vecinal Nº
4 D-1
1.100.000,00
2.200.000,00
148.500,00
148.500,00
550.000,00
660.000,00
550.000,00
660.000,00
1.100.000,00
1.320.000,00
445.500,00
445.500,00
7.355,70
7.355,70
198.000,00
198.000,00
242.000,00
242.000,00
702.537,29
702.537,29
660.000,00
1.405.074,58
660.000,00
27.500,00
Junta vecinal Nº
4 D-1
Junta vecinal Nº
4 D-1
Junta vecinal Nº
5 La Era D-1
Junta vecinal Nº
6 D-1
Junta Vecinal Nº
7 D-1
Junta Vecinal Nº
7 D-1
1.100.000,00
27.500,00
47.500,00
47.500,00
47.500,00
47.500,00
49.500,00
49.500,00
1.650.000,00
165.000,00
1.650.000,00
3.300.000,00
165.000,00
220.000,00
220.000,00
Cordones de aceras
Asfaltado calle
Asfaltado rígido calle
Ricardo Herbas y Calle
Ladislao Cabrera
Asfaltado calle
Acordonado,
empedrado Av. Dr.
Rubén Ferrufino
Empedrado,
acordonado
Asfaltado prolongación
Construcción tinglado
Construcción parque
infantil
Apertura de calles
Empedrado de calles
Construcción de
cordones de acera y
empedrado calles:
Pastor Méndez final,
Rafael Quipes,
Atanacio Lara y Rojas
Tardío.
Empedrado y
acordonado de calles
Mantenimiento de
maquinaria y equipo
Construcción Jardines
cementerio General
Exprop. Terreno
Cementerio Gral
Totales
Junta Vecinal Nº
7 D-1
Junta Vecinal Nº
8 D-1
Junta Vecinal Nº
8 D-1
Junta Vecinal Nº
8 D-1
Junta Vecinal Nº
9 D-1
Junta Vecinal Nº
9 D-1
Junta Vecinal Nº
9 D-1
Junta Vecinal Nº
10 D-1
Junta Vecinal Nº
10 D-1
Junta Vecinal Nº
11 D-1
Junta Vecinal Nº
11 D-1
Junta Vecinal Nº
12 D-1
Junta Vecinal Nº
14 D-1
198.000,00
198.000,00
330.000,00
330.000,00
154.000,00
154.000,00
275.000,00
275.000,00
22.000,00
22.000,00
99.000,00
99.000,00
660.000,00
660.000,00
187.000,00
1.320.000,00
187.000,00
49.500,00
49.500,00
99.000,00
99.000,00
22.000,00
22.000,00
220.000,00
220.000,00
198.000,00
198.000,00
Municipal
239.106,00
239.106,00
Municipal
40.000,00
40.000,00
Municipal
150.000,00
1.853.961,70
3.922.000,00
3.482.000,00
3.652.537,29
3.652.537,29
150.000,00
16.563.036,28
Subprograma deportes
Proyectos
Demandados
Fomento al deporte
Mantenimiento de
Infraestructura
Deportiva
Construcción cancha
múltiple Junta vecinal
Nº 1
Construcción de la
cancha Junta vecinal Nº
5 La Era
Cancha múltiple Junta
Vecinal Nº 9
Construcción cancha
múltiple Junta Vecinal
Nº 10
Construcción cancha
múltiple Junta Vecinal
Nº 12
Cancha múltiple Junta
Vecinal Nº 14
Cancha múltiple Alba
Suyu y Churu
Cancha múltiple Chaupi
suyu Bajo
Cancha múltiple Chaupi
suyu Grande
Construcción Cancha
múltiple Chilcar Grande
Construcción Cancha
polifuncional Huasa
Mayu Chico
Construcción de cancha
múltiple Tajra
Prioridad
estratégica/local
ización
Municipal
Municipal
Años de ejecución
2007
100.000,00
2008
100.000,00
2009
100.000,00
2010
100.000,00
2011
100.000,00
Cos total
500.000,00
30.000,00
34.089,80
34.089,80
34.089,80
34.089,80
166.359,20
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
27.500,00
27.500,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 1
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Construcción de cancha
polifuncional Vintu
Cancha
Frontón de pelota de
mano Jusk´u Molle
Construcción cancha
múltiple San José
Centro "A"
Construcción cancha
múltiple San José Chico
Construcción de cancha
deportiva San José
Grande "A"
Construcción cancha
múltiple Tambillo
Grande
Expropiación terreno
cancha múltiple el
Rosal
Construcción cancha
múltiple Yacanahuyo
Expropiación de terreno
para cancha de fútbol
Pampa Grande
Expropiación de terreno
para cancha de fútbol
Román Calle
Construcción muro
perimetral lado este de
la Cancha Sub.Central
Tajamar de Villa Arenal
Construcción de cancha
múltiple Jarka Mayu
Construcción ambientes
coliseo Municip. fase III
Total
Distrito 2
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
40.000,00
40.000,00
Distrito 3
42.600,72
42.600,72
Distrito 3
44.000,00
44.000,00
33.000,00
33.000,00
Distrito 3
Distrito 4
45.000,00
45.000,00
Distrito 4
27.500,00
27.500,00
66.000,00
66.000,00
110.614,90
110.614,90
43.784,38
43.784,38
Distrito 4
Distrito 4
Distrito 5
Municipal
250.000,00
732.399,28
334.089,80
339.089,80
214.089,80
336.690,52
250.000,00
1.956.359,20
Presupuesto
estimado
1.320.000,00
Programa Fortalecimiento Municipal
Subprograma de las Capacidades Institucionales
Proyecto
Equipamiento municipal
Fondos de control
social
Auditoria externa
Fortalecimiento
municipal (capacitación
del personal)
Capacitación
Organizaciones
Sociales
Defensoría de la niñez,
adolescencia y la mujer
Publicidad de ejecución
de proyectos
Estudio y elab. De
proyectos
Seguridad Ciudadana
Total
Prioridad
estratégica/local
ización
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Año de ejecución
2007
150.000,00
2008
300.000,00
2009
300.000,00
2010
300.000,00
2011
270.000,00
39.301,00
16.160,00
40.000,00
40.000,00
30.000,00
50.000,00
50.000,00
219.301,00
46.160,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
100.000,00
100.000,00
100.000,00
100.000,00
100.000,00
400.000,00
32.000,00
32.000,00
34.000,00
34.000,00
36.000,00
168.000,00
6.159,00
5.654,00
5.654,00
5.654,00
5.654,00
28.775,00
160.000,00
30.000,00
453.620,00
160.000,00
30.000,00
687.654,00
160.000,00
30.000,00
719.654,00
160.000,00
30.000,00
699.654,00
160.000,00
30.000,00
671.654,00
800.000,00
150.000,00
3.232.236,00
Municipal
Municipal
Municipal
Subprograma de coordinación y concertación interinstitucional
Proyecto
Mancomunidad de
municipios
AMDECO
Fortalecimiento del
trabajo interinstitucional
e involucramiento
comunitario en la toma
de decisiones
Total
Prioridad
estratégica/local
ización
Municipal
Año de ejecución
2009
2010
2011
Presupuesto
estimado
2007
2008
39.301,00
39.301,00
39.301,00
39.301,00
39.301,00
196.505,00
7.860,00
8.000,00
8.000,00
.000,00
8.000,00
39.860,00
41.098,30
88.399,30
41.098,30
88.399,30
41.098,30
88.399,30
41.098,30
88.399,30
164.393,20
400.758,20
Municipal
Municipal
47.161,00
El presupuesto de gastos en inversiones con recursos municipales se ha elaborado en
base a un techo presupuestario por año en base a datos históricos.
Considerando que las proyecciones de los recursos municipales se mantengan, se ha
procurado equilibrar el presupuesto. Resta adecuar el flujo esperado de ingresos
regulares con la proyección de gastos, trabajo que se elabora para cada POA.
Para la programación de los Planes Operativos Anuales (POA), se corre el riesgo de que
el Gobierno Central reduzca los recursos de coparticipación, además también existe el
riesgo de que también disminuyan los ingresos propios. En cualquiera de los casos se
generaría un déficit. También es factible el incremento del IDH, en cuyo caso habrá que
contar con una bolsa de proyectos que permita reaccionar en corto tiempo a los posibles
recursos de contraparte para mayores inversiones que las previstas, ya que un superávit
o un porcentaje de no ejecución es un mal indicador de la capacidad de gestión del
municipio.
4. MARCO INSTITUCIONAL
La ejecución, financiamiento, seguimiento, evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo
Municipal de Punata 2007 – 2011, según el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN),
involucra a todos los actores sociales e institucionales públicos y privados, que ejercen
diferentes roles y funciones en la jurisdicción del Municipio, por lo que se establece los
siguientes niveles de planificación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (Político
nivel ejecutivo – técnico y de coordinación).
4.1 Nivel Político




Las Organizaciones territoriales de Base
El Comité de Vigilancia
Las asociaciones comunitarias
Otras organizaciones de la sociedad civil
Las Organizaciones territoriales de Base (OTB’s)
Las Organizaciones territoriales de Base (Comunidades y Juntas Vecinales), son los
actores principales del proceso de planificación y gestión de Desarrollo Municipal
Sostenible. En el ejercicio de sus deberes y derechos establecidos por Ley, identifican,
priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en
beneficio de la colectividad.
Derechos y Deberes:
 Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales,
que se constituyen en la base para la elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal Sostenible.
 Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su
jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.
 Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades
emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.
 Proponer y sugerir enmiendas al Plan de Desarrollo Municipal para optimizar el
uso de los recursos y la efectivización de las demandas.
El Comité de Vigilancia
El Comité de Vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control social de
la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y
prioridades de las organizaciones comunales y vecinales en los Planes de Desarrollo
Municipal y Programas Operativos Anuales.
Roles y Atribuciones
 Articular las demandas definidas por las Organizaciones Territoriales de
Base velando por el cumplimiento participativo municipal, la programación
quinquenal de proyectos, la programación anual de proyectos, la
evaluación y ajuste adecuado y coherente del Plan de Desarrollo Municipal
de Punata.
 Proponer al H. Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de
Desarrollo Municipal, a los programas, proyectos en ejecución, así como
las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.
 Velar que los recursos municipales propios y de la Participación Popular
sean invertidos en la población urbana y rural, de manera equitativa.
 Pronunciarse sobre el presupuesto Anual del Gobierno Municipal.
 Pronunciarse sobre la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de
Punata 2007 a 2011 y de cada Plan Operativo Anual.
 Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria de cada Plan
Operativo Anual.
Las Asociaciones Comunitarias
Son instancias representativas de las Organizaciones Territoriales de Base – que
coadyuvan a la concentración de los intereses cantonales y/o distritales en el proceso de
formulación del PDM y su materialización a través de los POA’s.
Otras Organizaciones de la Sociedad Civil
Son organizaciones de la sociedad civil (productivas, gremiales, profesionales, cívicas,
deportivas, de ejecución, salud, etc.) cuya naturaleza y acciones responden a fines e
intereses sectoriales o temáticos específicos. En el Proceso de Planificación Participativa
Municipal ejercen las siguientes funciones.
 Participar en el proceso en calidad de adscritos proponiendo, demandas y
ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal.
 Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal de
Punata en los ámbitos en los que tiene presencia.
 Orientar sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo Municipal.
Nivel ejecutivo – técnico y de coordinación
Actores Institucionales Públicos y Privados
En el marco de los actores institucionales se distinguen a los actores institucionales
públicos y privados como ser:
 El Gobierno Municipal
 La Prefectura
 Otras Instituciones Publicas y privadas
El Gobierno Municipal
Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación
Participativa Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir, gestionar el desarrollo
sostenible en su jurisdicción.
El Concejo Municipal
Es el ente deliberante y fiscalizador de la Municipalidad, aprueba o rechaza y en
su caso asume los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal
(P.P.M.), participando en las actividades de concertación y toma de decisiones, al ser
la instancia política del Proceso, asume las siguientes funciones.
 Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal de Punata (P.D.M.), velando su
concordancia con financiamientos del Plan de Desarrollo Departamental y con
las normas básicas del sistema nacional de Planificación.
 Velar porque la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal tenga un carácter
participativo y conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco
institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM.
 Aprobar cuando corresponda, las acciones distritales de desarrollo como
elementos componentes del PDM.
 Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el
Plan de Desarrollo Municipal.
 Aprobar el Plan Operativo Anual del Municipio garantizando su concordancia
con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
 Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo y
aprobar su reformulación
 Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la
Prefectura.
 Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de
planificación intermunicipal o mancomunada.
 Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del
Plan de Desarrollo Municipal que requieren coordinarse y compatibilizarse con
el nivel departamental.
Ejecutivo Municipal
Es la máxima autoridad ejecutiva municipal (Honorable Alcalde Municipal) que coordina y
operativiza las funciones de la Planificación Participativa Municipal.
Para efectuar sus tareas contará con una unidad de planificación que asuma la
responsabilidad técnica directa en la implementación del Proceso de Planificación
Participativa Municipal.
Compete al Honorable Alcalde Municipal
 Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos
de la Planificación Participativa Municipal.
 Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para
la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la
acción concertada de los actores.
 Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo
Departamental y con aquellos PDMs elaborados por municipios vecinos.
 Archivar y remitir copia del PDM y los POA’s a las instancias definidas en el
Art. 23 y promover la difusión y conocimiento de la información producida
durante el proceso de la planificación participativa.
 Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través
de este las OTB’s sobre el proceso de aplicación de los Recursos Públicos y
las acciones del PDM.
 Promover y efectivizar la participación social en proceso de la planificación
participativa municipal.
 Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlos al Concejo Municipal
y al Comité de Vigilancia.
Sub-alcades y Agentes Cantonales
Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones, a los cuales el
Gobierno Municipal les asigna funciones de la administración municipal. En el proceso,
facilitarán las acciones de Planificación Participativa Municipal en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones, en ejercicio de las funciones delegadas.
Prefectura del Departamento
Al constituirse en la representación del Poder Ejecutivo en el departamento, se adhiere a
la Planificación Participativa del Proceso a través de sus instancias cumpliendo los
siguientes roles y funciones:
Concejo Departamental
Como órgano Colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de
los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo
departamental, a través de alguno de sus actores ejecutivos, tal el caso del personal
jerárquico de las Corporaciones subregionales.
En el proceso de Planificación Participativa Municipal, asume las siguientes funciones:
 Contribuir a la compatibilización entre los PDM’s y el Plan de Desarrollo
Departamental, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas priorizada en
los Planes de Desarrollo Municipal para su cofinanciamiento.
 Constituirse en instancia de arbitraje para dirimir conflictos entre PDM’s a solicitud
de cualquiera de las partes.
 Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas provincias en
facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden
acciones intermunicipales.
 Fiscalizar los actos del prefecto y de las relaciones que establece con los
Gobiernos Municipales en el proceso de Planificación Participativa Municipal.
 Remitir copias del Programa de Operaciones Anual del departamento a los
Gobiernos Municipales de su jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.
Los Consejeros Departamentales
Son los que ejercen la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de
decisiones y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la
Planificación Municipal y Departamental. En el proceso de la Planificación Participativa
Municipal asume las siguientes funciones:
 Participar activamente a lo largo del proceso de la formulación y ejecución de los
planes de desarrollo municipal de la Provincia.
 Representar y canalizar las demandas identificadas en el PDM ante el Consejo
Departamental, velando porque los proyectos que se incluyan en el Plan de
Desarrollo Departamental tengan relación con los demandas del PDM.
 Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de
compatibilización y articulación entre los procesos de planificación municipal y
departamental.
 Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los municipios
de la provincia.
 Promover la articulación de los planes y presupuestos municipales de la provincia
con los planes y presupuestos de la Prefectura del Departamento.
El Prefecto del Departamento
Al ser máxima autoridad ejecutiva en el nivel departamental, en el marco del proceso de la
Planificación Participativa Municipal y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal le
corresponden las siguientes funciones:
 Impulsar, lograr y dictaminar sobre compatibilidad de los Planes de Desarrollo
Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental.
 Asumir responsabilidad concurrente con los gobiernos municipales en la
planificación intermunicipal que involucra a dos o más Municipios.
 Ejecutar recursos del presupuesto departamental y en su caso gestionar recursos
nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y
proyectos emergentes de los procesos de Planificación Participativa Municipal y de
la planificación intermunicipal, de su jurisdicción departamental.
 Prestar asistencia técnica en los procedimientos de la planificación participativa
municipal a los gobiernos del departamento.
 Recoger, sistematizar y archivar la información resultante de los procesos
planificación municipal en el ámbito del departamento.
 Sugerir adaptaciones y modificaciones a la metodología de planificación
participativa municipal diseñada por la D.N.P. de la S.N.P.P.
 Remitir copias del PGDES, del plan de desarrollo departamental, de los programas
de acciones estratégicas, de los planes de ordenamiento territorial, Plan de Uso
del Suelo y de los Planes de manejo de áreas protegidas a todos los gobiernos
municipales de su departamento para su consideración en los procesos de
planificación participativa municipales.
 Sistematizar y presentar a los gobiernos municipales Programas y presupuestos
de la oferta publica nacional y de planificar y coordinar el proceso de
compatibilización de la demanda municipal.
 Remitir copias de los planes de desarrollo municipal a la dirección nacional de
planificación participativa del Ministerio del Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente.
 Delegar el cumplimiento de sus funciones a las direcciones departamentales de
planificación, de fortalecimiento municipal y otras instancias técnicas
administrativas que corresponden.
Subprefecto
Asume la representación del ejecutivo departamental en la provincia, con la finalidad
de establecer una relación mas directa entre el accionar de la prefectura y el
desarrollo efectos en la provincia.
 Coordinar y relacionar con los diferentes actores públicos y privados de la
provincia y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los
planes departamentales con efectos en la provincia.
 Asumir representación y facilitar la gestión ante el prefecto para efectivizar la
implementación de acciones especificas que se desprenden de los procesos
de planificación participativa Municipal en el ámbito provincial.
 Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los gobiernos municipales de
la provincia para el tratamiento de temas concurrentes.
 Coordinar con sus similares de otras provinciales, la administración y apoyo a
las acciones de concurrencia que plantean los gobiernos municipales.
 Presidir las sesiones de los consejos provinciales de participación popular.
Otras Instituciones Públicas
Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticos con
presencia en el municipio, que asumirán las siguientes:



Participar en el proceso de planificación del desarrollo, promoviendo y
profundizando el análisis de la problemática sectorial, temática y la inserción de las
políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales.
Incorporar la oferta estatal de su sector o temas de la sistematización
departamental de la oferta pública.
Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con
los planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales.
Las Instituciones Privadas de Desarrollo Social
Son actores institucionales privadas del proceso de planificación participativa municipal
las organizaciones no gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter social y
las denominadas Entidades Ejecutivas.
Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otras instituciones privadas de carácter
social son actores que coadyuvan a la implementación del proceso, apoyando y
colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución del PDM, de los
POAs y los proyectos.
Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación con el gobierno Municipal,
adecuándose a los resultados del proceso de planificación participativa municipal y
enmarcándose en el PDM y POA correspondiente.
Las instituciones ejecutoras mediante relación específica con el Gobierno Municipal, la
prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los gobiernos Municipales en
los procesos de formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal, de sus
programas, subprogramas y proyectos. El resultado de su trabajo se someterá el control,
monitoreo y seguimiento que realice el Gobierno Municipal y las instancias departamental
y nacional según corresponda.
4.3 Instancia de concertación
Los Concejos Provinciales de Participación Popular
Son instancias consultivas de coordinación operativa que coadyuvan a la concertación
social e institucional en las etapas de la planificación participativa municipal, facilitando el
encuentro entre los Actores Sociales e Institucionales, siendo sus funciones las
siguientes:



Facilitar la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados de la
provincia y sus municipios para la ejecución de las actividades contempladas en
los planes departamentales y municipales.
Participar en la formulación, avalar y facilitar la implementación de las acciones
intermunicipales que se definen en la provincia.
Promover la optimización de la inversión publica y privada en programas y
proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura.
5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El cronograma de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007 – 2011, esta
estructurado de acuerdo a programas, subprogramas y proyectos a objeto de visualizar la
secuencia que siguen las inversiones en cada uno de los programas.
En el siguiente cuadro, se puede observar que existen Subprogramas y Proyectos que
contemplan acciones en cada uno de los cinco años del plan, como por ejemplo en el
Programa Agropecuario Forestal las actividades en los Proyectos de Desarrollo
Agropecuario: serán durante los cinco años;
En el sub programa de transportes, se tienen 5 proyectos de empedrados de caminos, los
que se desarrollarán sucesivamente durante los 5 años de planificación del presente
PDM, en función de la capacidad económica del Municipio. El proyecto más importante,
por los recursos invertidos, el empedrado en Camacho Rancho.
En segundo lugar de importancia está la construcción de puentes, primero en villa arenal
y Huayra Punku, par la gestión 2007 y posteriormente en Chaupisuyu y Cursani, para las
gestiones 2010 y 2011 respectivamente.
Finalmente se tiene prevista la reposición de volquetes para las gestiones 2009 hasta
2011 y el mantenimiento de maquinaria y equipo durante las 5 gestiones.
Dentro el subprograma de recursos hídricos, el primer año debe concertarse política y
técnicamente la alternativa más conveniente para la población de Punata y comprometer
los recursos de contraparte para asegurar su realización en los años subsiguientes.
En el subprograma de educación se tiene previsto construir nuevas unidades educativas y
sus acciones contemplan los cinco años. El subprograma salud las actividades son
continuas dentro todo el quinquenio.
De la misma manera en los otros Programas, subprogramas y Proyectos contemplan
actividades continuas, como también puntuales.
Cuadro Nº 154: Cronograma de ejecución
Programa Desarrollo Económico
Subprograma agropecuario forestal
Proyecto
Prioridad
estratégica/localización
Año de ejecución
2007
2008
#####
#####
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Capacitación agropecuaria
5 distritos
Proyecto de Crédito rural
5 distritos
8 Proyectos de desarrollo agropecuario priorizados en el
PEDEP
5 distritos
7 proyectos para Oferta de bienes y servicios
5 distritos
#####
#####
#####
#####
4 proyectos para mejorar los sistemas de comercialización
5 distritos
#####
#####
#####
#####
Proyecto para dar valor agregado a productos agropecuarios
e identificación de mercados de oportunidad
Producción agro ecológica sostenible
5 distritos
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
5 distritos
Creación de la dirección de extensión Agrícola y pecuaria
Asistencia a comunidades
5 distritos
Mantenimiento de la Unidad de Promoción Económica
Municipal
municipal
#####
#####
#####
#####
Mejoramiento de suelos
4 distritos
#####
#####
#####
#####
Desarrollo forestal
5 distritos
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Subprograma Transporte (caminero)
Año de ejecución
Prioridad
estratégica/localización
2007
2008
2009
2010
2011
Mantenimiento de maquinaria y equipo
Municipal
#####
#####
#####
#####
#####
Reposición de vehículos (volquetes)
Municipal
#####
#####
#####
Estudio y elaboración de proyectos
Municipal
#####
Elaboración de proyecto a diseño final empedrado y Puentes
Distrito 2
#####
Capilla Bajo Distrito 2
#####
Proyecto
Expropiación terreno para camino de acceso al pozo
Empedrado de camino
Albasuyo Distrito 2
#####
Chaupi suyu - Larasuyu
Distrito 2
Puente en el Río Grande
#####
Huasa Mayu Grande Distrito
2
Empedrado
Construcción empedrado y alcantarillado zona sud
Empedrado
Zona Sud Distrito 3
#####
#####
Camacho Rancho Distrito 3
Empedrado y asfaltado de la av. Principal 2009
Construcción puente
Construcción puente peatonal (camino Sacabambillo Bajo Curzani)
Construcción de Puente Peatonal
Thak´o Distrito 3
Villa Arenal Sivingani Distrito
4
#####
#####
#####
Curzani Distrito 5
Huayra Punku Distrito 5
#####
#####
#####
Subprograma Energía Eléctrica y Alumbrado Público
Año de ejecución
Proyecto
Consumo de energía eléctrica
Prioridad
estratégica/localización
2007
2008
2009
2010
2011
Municipal
#####
#####
#####
#####
#####
Alumbrado público
J.V. 1 Distrito 1
Mejoramiento alumbrado público
J.V. 4 Distrito 1
Línea piloto para alumbrado público
J.V. 7 Distrito 1
Renovación de postes de alumbrado público
J.V. 10 Distrito 1
Alumbrado público
Alba Suyu y Churu Distrito 2
Alumbrado público
Barrientos Chico Distrito 2
Chaupi suyu - Larasuyu
Distrito 2
Alumbrado público
Alumbrado público para 80 familias
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Chilcar Chico Distrito 2
#####
Alumbrado público
Huasa Mayu Chico Distrito 2
#####
Alumbrado publico
La Villa Distrito 2
#####
Alumbrado público
Larasuyu Distrito 2
#####
Alumbrado público
Tajra Distrito 2
#####
Cambio de pantallas de alumbrado público Rosal - Final
Jusk'u Molle
Jusk'u Molle Distrito 3
#####
Cambio de Pantallas de alumbrado público Churusi K'ollu
Churusi K'ollu Distrito 3
#####
Alumbrado público
Blanco Rancho Distrito 3
#####
Mejoramiento alumbrado público
Chirusi Centro Distrito 3
#####
Mejoramiento alumbrado público
Chirusi Rosario "A" Distrito 3
#####
Ampliación del alumbrado público
Kjochi Laguna Distrito 3
#####
Mantenimiento alumbrado público
#####
Alumbrado público
Pujro "A" Distrito 3
Laguna Sulti Centro Distrito
4
Alumbrado público
Tajamar Centro Distrito 4
#####
#####
Subprograma Turismo y fortalecimiento cultural
Proyecto
Estudio de productos y rutas turísticas y ejecución primera
fase
Estudio Centro cultural parque ecológico
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
Año de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
Distrito 1
#¡REF!
Promoción y desarrollo del turismo
Municipal
Extensión cultural
Municipal
Conclusión Teatro Municipal y equipamiento
Municipal
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Subprograma recursos hídricos
Proyecto
Prioridad
estratégica/localización
Año de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
Taller de planificación de sistemas de riego y uso eficiente de
agua
MUNICIPAL
#####
Instalación de riego por goteo y aspersión
MUNICIPAL
#####
Canalizaciones para riego
12 comunidades
#####
#####
#####
#####
Revestimientos de canal de riego
24 comunidades
#####
#####
#####
#####
Atajados
2 comunidades
#####
#####
#####
Entubados
3 comunidades
#####
Deposito de agua
1 comunidad
Proyecto integral de agua para riego
Municipal
#####
#####
Adquisición de bomba para riego Rumi Rumi
Distrito 2
#####
Adquisición de bomba para riego Huasamayu Grande
Distrito 2
#####
Canalización sistema de riego Huasamayu chico
Distrito 2
#####
Canalización sistema de riego Muyu Huyu
Distrito 2
#####
Perforación pozo para riego Pucara
Distrito 2
#####
Ampliación carcamo de bombeo Molle Huma
Distrito 2
#####
Canalización Chillcar Grande
Distrito 2
#####
Perforación pozo agua potable Tambillo Chico
Distrito 3
#####
Construcción atajado sobra chirusi y Tajamar centro
Distrito 4
#####
Adquisición de motobomba para riego, Tajamar Centro
Distrito 4
#####
Agua por bombeo y/o canalización, Huasamayu
Distrito 4
#####
#####
#####
#####
Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Subprograma Conservación y protección ambiental
Proyecto
Año de ejecución
Aseo urbano y rural
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
Mantenimiento de Parques y Jardines
Municipal
Parque Ecológico Integral (estudio)
Vecinal (1,2,3)
Manejo Integral de Cuencas (estudio)
Comunal
(Huasamayo
Chico, La Villa, San Pablo,
Huayra Punku)
Municipal/Distrital
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Mejoramiento en la calidad ambiental, Botadero basura
(estudio)
#####
#####
Prevención y mitigación de erosión de suelos (Estudio)
Municipal/Distrital
Programa de Educación Ambiental
Municipal
Dragado de ríos y construcción de defensivos
Municipal, Dist. 2 Rió La
Villa
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Programa de Desarrollo humano
Subprograma Educación
Años de ejecución
Proyectos Demandados
Prioridad Estratégica
Municipal
Capacitación docente
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Municipal
Capacitación integral a la mujer
Municipal
Centro Comunitario del Adolescente
Municipal
Desayuno escolar
Municipal
Equipamiento (Escrit., laborato,etc.)
Fortalecimiento y Calidad Educativa PEN
Municipal
Municipal
Funcionamiento de la educación
Municipal
Programa de Alfabetización
Programas de Expresión y Creatividad
Proyecto PAN/ Programa de asistencia a niños/as
Bono escolar
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Elaboración de proyectos educativos
Elaboración de proyectos de bibliotecas en núcleos
educativos
Refacción de 20 aulas y ampliación UE Adela Zamudio-Juana
Azurduy de Padilla (5 ambientes más amurallamiento)
Refacción de 15 aulas y ampliación UE Simón Bolívar-Mixta
Bolivia (4 ambientes)
Construcción nueva UE Mcal Sucre-Zenobia BalderramaMixto Punata
Construcción UE Andrés María Torrico-18 de Mayo (Más
tepeado)
#####
Municipal
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
Construcción de Biblioteca y refacción UE Jesús Lara
#####
Distrito 1
Ampliación UE Pacífico Canedo CEMA (Más tinglado y muro
perimetral y salón de actos)
Construcción nueva UE Litoral- Ladislao Cabrera
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
Ampliación UE M. Desiderio Rocha (3 ambientes para
Biblioteca, tres canchas deportivas)
Refacción Centro audiológico (Techo y tableros de cancha)
Construcción y equipamiento de un taller de panadería, corte
y confección UE Centro Audiológico
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
Construcción nueva UE J. M. Gandarilla - M. S. Carrillo
Infraestructura nueva UE Eduardo Avaroa-Colorados de
Bolivia
Construcción UE Boliviano Japonés Guadalupano (Tinglado,
amurallamiento, aulas y jardín botánico)
Construcción nueva UE M:A: Villarroel-Gualberto Villarroel
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
Amurallamiento de la Dirección Distrital de Educación Punata
Construcción guardería Junta vecinal Nº 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 2
Refacción de aulas UE René Barrientos en La Villa
Construcción parque infantil, cancha múltiple y
amurallamiento UE Vintu Cancha
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
construcción muro perimetral y tinglado UE Molle Huma
Construcción parque infantil, techado del escenario y
refacción UE Pucara
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
Construcción nueva UE Rumi Rumi (Más muro perimetral)
#####
Distrito 2
Construcción nueva del Colegio Humanístico en Capilla
Ampliación UE Dr. Rubén Ferrufino (Construcción de aulas)
en Camacho Rancho
Ampliación UE Khochi Laguna (Construcción de 2 ambientes
para biblioteca)
#####
Distrito 3
#####
Distrito 3
#####
Distrito 3
Refacción UE Chirusi Kollu (Aulas)
#####
Distrito 3
Refacción UE San José Grande (Verja y puerta metálica)
#####
Distrito 3
Construcción de baños y refacción de aulas UE Tambillo
Grande
Refacción y ampliación de aulas UE Tambillo Chico (Más
amurallamiento)
#####
Distrito 3
#####
Distrito 3
Construcción de baños y amurallamiento UE León Rancho
#####
Distrito 3
Refacción de aulas y construcción de baños UE Khochi
Construcción de tinglado y refacción de aulas UE Chirusi
Huañacahua
Refacción de aulas y construcción de amurallamiento UE
Chirusi Rosario
#####
Distrito 4
#####
Distrito 4
#####
Distrito 4
Construcción tinglado y ampliación de aulas UE Tajamar
Construcción de aulas y baños UE Santa Ana
Construcción UE Cursani (Muro perimetral, vivienda para
maestros y cancha múltiple)
#####
Distrito 4
#####
Distrito 5
#####
Subprograma Salud
Años de ejecución
Proyectos Demandados
Prioridad Estratégica
Municipal
Seguro Universal Materno-Infantil
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Municipal
Funcionamiento y suministros para los servicios de salud
Municipal
Elaboración de proyectos de infraestructura en salud
Municipal
Elaboración de proyecto para el mejoramiento de la vivienda
Municipal
Mejoramiento de la vivienda por autoconstrucción de
viviendas rurales
Municipal
Equipamiento con radio-comunicación para 6 servicios de
salud
Municipal
Proyecto de capacitación en alimentación y nutrición a
mujeres y hombres
Municipal
Capacitación del personal de salud y difusión masiva de
programas educativos
Municipal
Expropiación de inmueble calle Bolívar
#####
Distrito 1
Ampliación y equipamiento del Hospital Punata
#####
Distrito 2
Ampliación y equipamiento del C.S. Capilla
#####
Distrito 2
Infraestructura nueva y equipamiento PS La Villa
#####
Distrito 3
Construcción nueva y equipamiento del CS León Rancho
#####
Distrito 3
Posta sanitaria Chirusi Centro
#####
Distrito 3
Posta sanitaria Kjochi Centro
#####
Distrito 3
Ampliación centro de salud León Rancho "B"
#####
Distrito 4
Mejoramiento y equipamiento del CS. Tajamar
Infraestructura nueva y equipamiento CS Virgen de
Guadalupe
#####
Distrito 4
#####
Distrito 4
Refacción y equipamiento CS Laguna Sulty
#####
Distrito 5
Construcción nueva y equipamiento CS Cursani
#####
Subprograma Agua Potable y Saneamiento básico
Año de ejecución
Proyecto
Prioridad
estratégica/localización
2007
2008
2009
2010
2011
Municipal
#####
#####
#####
#####
Alcantarillado
J.V. Nº 3 Distrito 1
#####
Ampliación alcantarillado
J.V. Nº4 Distrito 1
Mantenimiento y ampliación de agua potable y alcantarillado
Municipal
#####
Alcantarillado Pluvial Radio Urbano
Municipal
#####
Capacitación y fortalecimiento
Ampliación alcantarillado sanitario Calle Litoral
J.V. 7
Mantenimiento matriz de alcantarillado
J.V. Nº 10 Distrito 1
Ampliación de alcantarillado
J.V. Nº 11 Distrito 1
Ampliación alcantarillado
J.V. Nº 12 Distrito 1
#####
D-1
#####
#####
#####
#####
Ampliación Alcantarillado calle litoral
Ampliación alcantarillado calle H. del Chaco e innominada
J.V. Nº 14 Distrito 1
#####
J.V. Nº 15 D - 1
#####
Construcción de letrinas
Albasuyu y Churu D-2
Construcción de letrinas
Capilla Distrito 2
Construcción red matriz sistema de agua potable
Agua potable domiciliaria
Letrinas
Chaupisuyu Bajo Distrito 2
Chaupisuyu Grande Distrito
2
#####
#####
#####
#####
Chillcar Chico Distrito 2
#####
Letrinas domiciliarias
Chillcar Garnde Distrito 2
#####
Letrinas
Huasa Mayu Grande D-2
Construcción Letrinas
Huasa mayu Chico D-2
Pozo para agua potable
La Villa Distrito 2
Construcción de letrinas
Lara Suyu Distrito 2
Agua potable (Pozo y red domiciliaria)
Pucara Distrito 2
Alcantarillado (letrinas)
Rumi Rumi Distrito 2
Construcción de letrinas
Elaboración de proyecto a diseño final Alcantarillado y
empedrado
Alcantarillado
Tajra
Zona este Distrito 3
Chirusi Rosario A D-3
Jusk'u Molle A Distrito 3
Construcción letrinas
Kjochi Centro Distrito 3
Adquisición de bomba agua potable
Construcción de letrinas
Alcantarillado
Pozo para agua potable
Construcción laguna de oxidación
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Leon Rancho B D-3
#####
Leon Rancho Centro D-3
Mirabel Distrito 3
#####
#####
Pujro B Distrito 3
#####
Saca Saca Distrito 3
#####
San José Centro A D-3
San Jose Chico D-3
San José Grande A D-3
Construcción de letrinas
Tambillo Centro D-3
Pozo para agua potable
Tambillo Chico D-3
Construcción de letrinas
Tambillo Grande D-3
Construcción de letrinas
#####
Khochi Laguna Distrito 3
Pozo para agua potable
Perforación de pozo para agua potable
#####
El Rosal Distrito 3
Construcción letrinas
Construcción de letrinas
#####
Camacho Rancho D-3
Construcción de letrinas
Laguna de oxidación
#####
Valenzuela Distrito 2
Chirusi Centro D-3
Construcción de letrinas
#####
Distrito 2
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
#####
Muyu Huyu Distrito 2
Construcción de letrinas
Construcción de letrinas
#####
Thak'o D-3
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Villa Barrientos D-3
#####
Alcantarillado
Villa Carmen Distrito 3
#####
Construcción letrinas
Villa Rosario Distrito 3
Alcantarillado
Pozo para agua potable
Alcantarillado
K'olque Rancho D-4
#####
#####
K'olque Rancho D-4
#####
Laguna Sulti Centro D-4
#####
Agua potable
Laguna Sulti Chico D-4
Alcantarillado
Laguna Sulti Grande D-4
#####
#####
Alcantarillado
Pampa Grande Distrito 4
#####
Alcantarillado
Santa Ana D-4
#####
Alcantarillado
Tajamar A D4
Pozo de agua potable
Tajamar A D-4
Alcantarillado
Tajamar B D-4
Agua potable
Tajamar B D-4
#####
#####
#####
#####
Alcantarillado Villa Arenal, Tajamar, Laguna Sulti Grande,
Chico,centro, y Colque Rancho
Villa Arenal Distrito 4
#####
Construcción Matriz de agua potable
Yanacahuyo Distrito 4
#####
Construcción de letrinas
Chaqueri D-5
Construcción de letrinas
Curzani Distrito 5
Letrinas
#####
#####
Mala Kara Distrito 5
#####
Subprograma Urbanismo
Año de ejecución
Prioridad
estratégica/localización
Año 1
Mejoramiento de vias urbanas
Municipal
#####
Plan Director y catastro
Municipal
Refacción Mercado central
Municipal
Refacción Matadero Mpal.
Municipal
Refaccion Cementerio General
Proyecto
Construcción Cementerio Distrital Nº 2
Construcción parque ecológico Santa Ana
Pavimento rígido Plazuela Demetrio Canelas
Año 2
Año 3
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Municipal
#####
Municipal
#####
Distrito Nº 4
#####
Junta Vecinal Nº 1
D-1
Año 4
Año 5
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Ampliación calles
Junta vecinal Nº 1 D-1
#####
Empedrado y cordones calles
Junta vecinal Nº 1 D-1
#####
Asfaltado de calles
Junta vecinal Nº 1 D-1
Asfaltado calle
Junta vecinal Nº 2 D-1
#####
Empedrado calles
Junta vecinal Nº 2 D-1
#####
Construcción cordones de acera calle Avaroa y Cobija (final
Oeste)
Junta vecinal Nº 2 D-1
Cordones de aceras
Junta vecinal Nº 3 D-1
Asfaltado calle Manuel Ascencio Villarroel
Junta Vecinal 3 D-1
Pavimento rígido calles adyacentes
Junta vecinal Nº 3 D-1
Pavimento rígido
Junta vecinal Nº 4 D-1
Asfaltado calle David Ardaya
Junta vecinal Nº 4 D-1
Ampliación cordones aceras
Junta vecinal Nº 4 D-1
Empedrado calles
Conclusión y acordonado calle
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Junta vecinal Nº 4 D-1
Junta vecinal Nº 5 La Era
D-1
#####
#####
pavimento rígido
Junta vecinal Nº 6 D-1
Asfaltado calle Juan Manuel Sanchez (final este)
Junta Vecinal Nº 7 D-1
Apertura de calles
Junta Vecinal Nº 7 D-1
#####
Cordones de aceras
Junta Vecinal Nº 7 D-1
#####
Asfaltado calle
Asfaltado rígido calle Ricardo Herbas y Calle Ladislao
Cabrera
Junta Vecinal Nº 8 D-1
#####
Asfaltado calle
Junta Vecinal Nº 8 D-1
Acordonado, empedrado Av. Dr. Ruben Ferrufino
Junta Vecinal Nº 9 D-1
Junta Vecinal Nº 8 D-1
#####
#####
#####
#####
Empedrado, acordonado
Junta Vecinal Nº 9 D-1
#####
Asfaltado prolongación
Junta Vecinal Nº 9 D-1
Construcción tinglado
Junta Vecinal Nº 10 D-1
#####
Construcción parque infantil
Junta Vecinal Nº 10 D-1
#####
Apertura de calles
Junta Vecinal Nº 11 D-1
#####
Empedrado de calles
Junta Vecinal Nº 11 D-1
Construcción de cordones de acera y empedrado calles:
Pastor Mendez final, Rafael Quipes, Atanacio Lara y Rojas
Tardío.
Junta Vecinal Nº 12 D-1
Empedrado y acordonado de calles
Junta Vecinal Nº 14 D-1
#####
#####
#####
#####
#####
Mantenimiento de maquinaria y equipo
Municipal
#####
Construcciòn Jardines cementerio General
Municipal
#####
Exprop. Terreno Cementerio Gral
Municipal
#####
Subprograma deportes
Proyectos Demandados
Fomento al deporte
Mantenimiento de Infraestructura Deportiva
Construcción cancha múltiple Junta vecinal Nº 1
Construcción de la cancha Junta vecinal Nº 5 La Era
Cancha múltiple Junta Vecinal Nº 9
Construcción cancha múltiple Junta Vecinal Nº 10
Construcción cancha múltiple Junta Vecinal Nº 12
Cancha múltiple Junta Vecinal Nº 14
Cancha múltiple Alba Suyu y Churu
Cancha múltiple Chaupi suyu Bajo
Cancha múltiple Chaupi suyu Grande
Construcción Cancha múltiple Chilcar Grande
Construcción Cancha polifuncional Huasa Mayu Chico
Construcción de cancha múltiple Tajra
Construcción de cancha polifuncional Vintu Cancha
Frontón de pelota de mano Jusk´u Molle
Construcción cancha múltiple San José Centro "A"
Construcción cancha múltiple San José Chico
Construcción de cancha deportiva San José Grande "A"
Construcción cancha múltiple Tambillo Grande
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
Municipal
Años de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Distrito 1
Distrito 1
#####
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 1
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
#####
Distrito 2
#####
Distrito 3
#####
Distrito 3
#####
Distrito 3
#####
Distrito 3
Distrito 3
#####
#####
Distrito 3
Expropiación terreno cancha múltiple el Rosal
Construcción cancha múltiple Yacanahuyo
Expropiación de terreno para cancha de futbol Pampa
Grande
#####
Distrito 4
#####
Distrito 4
#####
Distrito 4
Expropiación de terreno para cancha de futbol Roman Calle
Construcción muro perimetral lado este de la Cancha
Sub.Central Tajamar de Villa Arenal
#####
Distrito 4
#####
Distrito 5
Construcción de cancha múltiple Jarka Mayu
#####
Municipal
Construcción ambientes coliseo Municipal fase III
#####
Programa Fortalecimiento Municipal
Subprograma de las Capacidades Institucionales
Proyecto
Equipamiento municipal
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
Fondos de control social
Municipal
Auditoría externa
Municipal
Fortalecimiento municipal (capacitación del personal)
Municipal
Capacitación Organizaciones Sociales
Municipal
Defensoría de la niñez, adolescencia y la mujer
Municipal
Publicidad de ejecución de proyectos
Municipal
Estudio y elab. De proyectos
Seguridad Ciudadana
Año de ejecución
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
Subprograma de coordinación y concertación interinstitucional
Proyecto
Año de ejecución
Mancomunidad de municipios
Prioridad
estratégica/localización
Municipal
AMDECO
Municipal
Fortalecimiento del trabajo interinstitucional e involucramiento
comunitario en la toma de desiciones
Municipal
2007
2008
2009
2010
2011
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
#####
5.1 Estrategia de financiamiento
A fin de viabilizar la puesta en marcha del presente Plan, será necesario efectuar una
movilización que permita garantizar la consecución de los recursos financieros
necesarios. Ello significa llevar adelante las gestiones administrativas que se requieren
ante los organismos financiadores, cumpliendo con las exigencias formales que cada uno
de ellos establezca.
Al inicio de este capitulo se había esbozado un conjunto de actores y roles en el proceso
de ejecución del Plan. En este apartado identificamos a los potenciales financiadores con
un mayor nivel de detalle.
A partir del análisis de las funciones y atribuciones de diferentes instituciones publicas y
privadas que tienen presencia en el Departamento de Cochabamba y en la Primera
Sección Municipal de Punata, se ha establecido que los siguientes organismos pueden
proporcionar el apoyo financiero que el Plan precisa.
El Gobierno Municipal de Punata
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Participación Popular, en la Ley de
Descentralización Administrativa y en la Ley Orgánica de Municipalidades, el Gobierno
Municipal de Punata, tiene entre sus obligaciones las de asumir responsabilidad por la
educación, la salud y el deporte, tanto en lo que hace al funcionamiento, así como al
mantenimiento y ampliación de la infraestructura a su cargo.
Asimismo, es también responsabilidad del Gobierno Municipal la dotación y
mantenimiento de equipamiento urbano y social, así como el mantenimiento de caminos
vecinales.
Consecuentemente, la estrategia financiera identifica al Gobierno Municipal como la
principal fuente financiera para tales rubros, de manera que además de contribuir con los
fondos de funcionamiento, se establezcan fondos de contrapartida para respaldar
gestiones financieras ante otras entidades especializadas.
La Prefectura Departamental de Cochabamba
Fruto de la revisión de las disposiciones legales mencionadas anteriormente, se establece
como obligación de la Prefectura Departamental la atención de aquellos programas o
proyectos cuyo alcance rebasa el territorio del Municipio. Así, por ejemplo, las inversiones
en carreteras de interconexión intermunicipal o interprovincial son de competencia de la
Prefectura.
En caso de los Proyectos de Riego que beneficiarían a varios municipios olindantes, la
conducción y gran parte del cofinanciamiento también lo asume la prefectura.
El asesoramiento técnico e incluso financiero para los programas de índole productiva en
agropecuaria y microempresa, serán apoyados por la Corporación del Valle Alto de esta
instancia gubernamental.
Los Fondos Nacionales
Se tiene, por otra parte, los fondos dependientes del DUF (Dirección Única de Fondos)
tales como el Fondo de Desarrollo Campesino y el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, los cuales tienen como misión proporcionar soporte financiero a proyectos de
diversos sectores y, a la vez, establece diferentes exigencias y requisitos para otorgar sus
recursos.
La Secretaria Regional de Salud
Para hacer posible el cumplimiento de las metas en el sector de la salud, se podrá acudir
a esta entidad, ante la cual se puede gestionar el financiamiento de las acciones de
equipamiento y dotación de ítems para personal en salud que se tienen previstos, así
como gestionar apoyo de las ONGs nacionales e internacionales que trabajan en
coordinación con ellos en sus programas específicos como ser Chagas, Tubeculosis, VIH
Sida, etc.
La Cooperación Internacional
La Cooperación Internacional constituye un potencial financiador de proyectos, aunque no
se ha contemplado esta opción en la programación de los proyectos del quinquenio, es
posible que se pueda atraer fondos de la cooperación externa, si el Gobierno Municipal y
otras instituciones generan perfiles de proyectos adecuadamente concebidos y realizados
con una buena gestión. Las Embajadas, ubicadas en la ciudad de La Paz, cuentan con
recursos para financiar pequeños proyectos de desarrollo concursables anualmente y los
organismos de cooperación técnica de algunos paises Europeos y asiáticos, tienen
políticas definidas de apoyo a proyectos y donaciones que pueden y deben ser
gestionadas por un especialista.
Las Organizaciones No Gubernamentales
En algunos casos, las ONG’s logran canalizar fondos nacionales e internaciones para la
implementación de proyectos de capacitación y asistencia agropecuaria, etc.; por ello, es
preciso que el Gobierno Municipal, como principal gestor del financiamiento del Plan,
establezca mecanismos de coordinación con estos organismos, tomando debida cuenta
de su seriedad y experiencia de trabajo.
5.2 Seguimiento y evaluación
Todo Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación, tendrá como marco los siguientes
principios conceptuales:
-
Un sistema Participativo
Las característica fundamental, tanto en la planificación como en el monitoreo y la
evaluación, es la participación sistemática de los diferentes actores del proceso de
desarrollo.
-
Planificación Sistémica
Incorpora en la visión de desarrollo no solo la dimensión técnico – económica, sino todas
las dimensiones que se entrecruzan en la problemática rural: La dimensión cultural, la
económica, la socio – organizativa y la política, viendo en la interacción la dinámica que
surgirá de cada intervención.
-
La Planificación Institucional al Servicio del Desarrollo Rural
Los programas y proyectos que ejecuta el Municipio de Punata, son consecuencia de la
planificación del desarrollo rural, en cada unidad de los Distritos.
-
Planificación Flexible
El plan de acciones no tiene un carácter definitivo y no manda limitarse a que después de
realizado simplemente se debe ejecutar, sugiere realizar un acompañamiento, por medio
de un monitoreo responsable, sistemático y constante que produzca modificaciones y
ajustes para una mejor ejecución.
La Planificación Institucional, considera desde la planificación estratégica, los planes,
programas y proyectos, acompañados de un diagnóstico y tendientes a objetivos
concretos, mensurables de proceso e impacto, indicadores que destacan los resultados
deseados medidos por variables en las que se pretende influenciar con la acción pública.
Cuenta con instrumentos de ejecución detallada como los planes operativos, cronogramas
y presupuestos que describen las actividades. Cuenta con medios de verificación del
trabajo que fue delegado a personas concretas, responsables de estas acciones en
plazos acordados y no descuida en su elaboración las transversales de género,
generacionales y el análisis de pobreza y exclusión social.
El monitoreo, es una tarea permanente, que es sistematizada con la utilización de
instrumentos sencillos, que son de fácil interpretación para cualquier dirigente de las
comunidades. Está fundamentalmente orientado al logro de la generación de valor
público, esto es, la satisfacción plena del usuario final para el cual el Municipio realiza sus
acciones.
La actividad de monitoreo permite por una parte mantener viva la planificación, adaptarla
a las diferentes circunstancias, al comportamiento de los supuestos, a la capacidad
institucional, a los resultados del dialogo permanentemente con la población meta; y por
otra anticipar los elementos que constituirán una evaluación completa.
Es muy importante, para ello que la evaluación sea participativa. Aún que requiera más
tiempo y esfuerzo, es la única via que garantiza que los beneficiarios sean conscientes del
aporte que el Municipio realiza en sus vidas y del impacto que causa con algún cambio
práctico en el proceso mismo de ejecución.
La Evaluación, resulta ser la continuación y el resultado de la planificación y el monitoreo,
en las diferentes instancias de evaluación (desarrollo rural seccional y trabajo
institucional) y niveles (comunal, zonal, programas y proyectos). Este proceso
normalmente se realiza bajo un marco de evaluación participativa, en el entendido de que
los resultados encierran intereses diversos, del equipo institucional, las contrapartes, y las
financieras, pero no debe olvidarse el fundamental rol del beneficiario.
Las actividades de planificación, monitoreo y evaluación se dan con amplia participación
de los involucrados, en el proceso de desarrollo seccional: La Honorable Alcaldía
Municipal, las OTB’s – representadas por el Comité de Vigilancia, la Central Campesina,
las Contrapartes, y las Entidades Financieras.
La evaluación considera los siguientes contenidos:
-
Las actividades programadas y realizadas
La ejecución presupuestaria
Las metas o resultados de las actividades
Los objetivos específicos
El objetivo general o la finalidad
Evaluación de la eficacia, eficiencia e impacto
Evaluación de la viabilidad – replicabilidad
Evaluación de la estrategia de intervención y del nivel de participación
Evaluación de la coherencia del trabajo institucional con los planes de desarrollo
rural
Evaluación de la capacidad institucional
Descargar