La Jardinería como Arte. Relación con las artes y la Arquitectura Cuando hablamos de jardinería, está la podemos definir como un arte, un arte el cual se basa en la práctica de cultivar jardines, tanto en espacios abiertos como espacios cerrados. Dentro de esto encontramos, el paisajismo el cual es considerado como el arte de diseñar paisajes en un jardín. De modo que el ser humano puede influir de forma artística en la naturaleza, puede generar cambios impresionantes e impactantes a través de la práctica de la jardinería. Dentro de la jardinería existe una práctica llamada el arte de la topiaria que consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante el recorte con tijeras de podar. Utilizando algunas plantas como: el boj, madreselva, hiedra, laurel cerezo, el ciprés y el romero. Para dar la forma deseada a una planta se necesitan intervenciones, que consisten, en utilizar muelles y armazones metálicos para guiar el crecimiento y darle formas. Cuando se habla de la unión entre Arquitectura y paisajismo, ambas disciplinas buscan la creación de espacios armoniosos y bellos. En la arquitectura se trabaja con formas y volúmenes con los que se construyen edificios, usando también diferentes técnicas y materiales. Dentro de la jardinería se ocupan diferentes volúmenes de plantas, y técnicas cuales buscan crear un marco natural en armonía al estilo del lugar donde se desarrolla. Por tanto, ambas disciplinas tienen mucho que ver una con la otra, incluso dando paso a lo mencionado antes, el paisajismo. Historia de los Jardines: Jardines Antiguos: egipcios, griegos, persas, Romanos Jardines Antiguos: egipcios Se desarrollaron como sencillos huertos, de hortalizas y frutos, estos jardines dependían del rio Nilo y de su red de canales de los cuales se extraía el agua, más tarde pasaron a ser jardines ornamentales, con estanques, arboles de sombra y senderos, tras esto también surgen los jardines propios de los palacios y los templos, los primeros jardines en palacios aparecieron en Egipto con anterioridad al Imperio Medio. Eran de grandes dimensiones y se disponían siguiendo patrones geométricos. En ocasiones se creaban maquetas de los jardines, para ser depositadas en las tumbas ya que se suponía que los muertos los disfrutarían en el más allá. Jardines Antiguos: griegos El desarrollo de los jardines griegos fue tardío, pero no obstantes estos se desarrollaron como parques arbolados, de forma públicos o semipúblicos y privados. Eran jardines dedicados a celebrar reuniones políticas, también organizar los conocidos juegos olímpicos. Los jardines privados, solían ser patios, con diseños de eje central y laterales simétricos, predominando más los elementos arquitectónicos que los vegetales. Para los griegos los jardines en general no tenían un diseño definido, en su entorno no existía la definición de jardín ya que era la propia naturaleza el lugar sagrado y de esparcimiento, y al no tener un diseño definido, la vegetación fue muy importante para los griegos, pero más en el sentido botánico y medicinal. Fue en la época Helenística, llamada así por Alejandro Magno, en la que el jardín griego alcanzara su mayor esplendor, es en esta época en la que se crearon las casas de campo con sus propios jardines. Jardines Antiguos: persas El desarrollo inicial de los jardines persas es dudoso, pero se determina que para el año 4.000, ac, las cerámicas decoradas de esa época muestran el típico diseño de la cruz del jardín persa, y en el contorno de Pasargada, construido alrededor de 500 a. C., se puede ver la forma de jardines. Durante el reinado del Imperio de Sasania, fue cuando los jardines persas se manifestaron con mayor énfasis en fuentes y estanques. Durante la ocupación islámica, el aspecto estético del jardín aumentó en importancia, superando la utilidad, introduciendo el chahār bāgh ()چهارب اغ, una forma de jardín que intenta emular el Jardín del Edén. Tras la invasión de Persia por los mongoles en el siglo XIII llevó a un nuevo énfasis en la estructura altamente ornamentada en el jardín, incluyendo elementos de importancia como la luz solar y sus efectos fueron un factor importante del diseño estructural en los jardines persas, cuales a menudo intenta integrarse en el interior con el exterior a través de la conexión de un jardín circundante con un patio interior. Jardines Antiguos: romanos Los romanos desarrollaron la jardinería al igual que los griegos, como los parques públicos, un diseño ordenado y el parque sagrado de diseño paisajista natural. La primitiva palabra para designar el jardín entre los romanos era hortus. Los hortus: comenzó como un jardín de la cocina, y se convirtió en un jardín de flores mantenido en el patio de la casa. El jardín privado ocupaba un lugar importante en la Roma antigua pues, según la tradición jurídica romana, era la única parte de la propiedad sobre la que el heredero poseía un derecho y tuvo un cierto carácter religioso. Los primitivos jardines romanos progresivamente se transformaron en grandes parques de recreo, pero, a imitación de los sistemas económicos helenísticos, productivos, y de cuyos frutos se alimentaban los habitantes de las ciudades y el campo. El viejo carácter romano de los jardines ligados a la religión se perdió y se puso de moda el gusto idílico por el campo. Las clases nobles, adquirieron y pusieron de moda, el gusto por el jardín en la ciudad, tratando de llevar parte de la vida rural a Roma capital. Jardines Clásicos: Frances o Barrocos, inglés o paisajista, italiano o Renacentista. Jardines clásicos: franceses o barrocos Francia como jardín regular o jardín clásico, evolucionó a partir del jardín renacentista francés. En dicho jardín se plantaban parterres y luego se les daba formas geométricas de manera que con el tiempo presentaban patrones simétricos. Fue introducido por André Le Nôtre (1613 – 1700), el jardinero del Rey Luis XIV, quien fijó las bases de una nueva (y revolucionaria) forma de entender el paisaje y su relación con la arquitectura. Se desarrollo como parte del modelo de jardín renacentista italiano, imitándolo en sus líneas generales, pero adaptado a las características del paisaje francés, donde predominan grandes masas de bosque y el terreno plano. Los jardines de Versalles son unos de los más conocidos de Francia y del mundo. Se diseñaron entre 1662 y 1700. Jardines clásicos: inglés o paisajista El jardín inglés o paisajismo inglés es un estilo de jardín que surgió en Inglaterra a principios del siglo 18, y se extendió por toda Europa, en sustitución del, simétrico estilo de jardinería español más formal del siglo 17 que hasta ese momento fue el estilo de jardinería predominante de Europa. El estilo de jardinería inglés se desarrolló tiempo después del surgimiento del estilo persa de jardinería y el estilo de jardinería italiano. Todos estos estilos de jardinería fueron el resultado de la influencia de la arquitectura moderna del paisaje. Los jardines ingleses presentan una visión idealizada de la naturaleza y fueron diseñados a partir de la inspiración de las pinturas de paisajes realizadas por los artistas Claudio de Lorena y Nicolas Poussin. Los jardineros ingleses recibieron influencias en distintos terrenos: de la literatura romana; y también de los dibujos y representaciones de la Antigüedad. Jardines clásicos: italiano o renacentista. Supuso una ruptura con el esquema artístico precedente y un acercamiento a la tradición antigua. Fue en Italia, a comienzos del siglo XVI, cuando la concepción y construcción de los jardines se liberó de la carga medieval. Nace sobre las colinas que bordean el Arno, en la región de Florencia, a comienzos del Renacimiento italiano, inspirado por el jardín francés y el inglés, el jardín italiano se basa en una simetría perfecta y subdivisión geométrica mediante el uso, no sólo de las plantas, sino también de los elementos arquitectónicos y las características del agua. Los jardines de Pisa y Padua fueron posiblemente los primeros, a los que siguieron los de Florencia, Pavía, Bolonia y Messina, el principal propósito científico y práctico de un jardín botánico requería que nada se dejara a la improvisación. El hecho de que estos jardines se destinaran a tareas tan concretas, hizo disminuir la importancia de los criterios estéticos, pero en los jardines de las villas y casas de campo no se eliminó el elemento belleza. Jardines Islámicos: sirios En su desarrollo se rodean de galerías, y están presididos por una fuente o un estanque rodeados de una vegetación doméstica y cuidada. La mayoría sigue la tipología islámica intramuros y guarda con celo su intimidad, protegiéndose de la mirada ajena. Abren sus puertas tan sólo a quienes buscan un poco de paz en sus patios. A veces, como en los patios del Bimaristán Arghan (hospital psiquiátrico del siglo XIV), el agua y la piedra son protagonistas absolutos. Con fuentes que varían en forma y tamaño según cada espacio, y estaban destinadas a curar a los enfermos mediante el sonido. Jardines Islámicos: árabes Se desarrolló en el Cercano y Medio Oriente y en los territorios ocupados por los árabes en la cuenca mediterránea. Para la civilización musulmana, el jardín es la representación del paraíso en la Tierra. Tal y como recoge el Corán, esto es, el libro sagrado del islam. Debido a la desierta geografía y al seco y cálido clima de la mayoría de los países árabes, la adoración por el agua se escenifica también en su concepto de jardín. El tema general de un jardín islámico tradicional es el agua y la sombra. A diferencia de los jardines ingleses, que a menudo están diseñados para caminar, los jardines islámicos están destinados para el descanso y la contemplación. Por esta razón, los jardines islámicos generalmente incluyen lugares para sentarse. Este papel funcional se combina con los valores simbólicos y religiosos, que se expresan en el Corán. Jardines Orientales: coreano Los principios que rigen el diseño de los jardines en los templos de Corea son los mismos que se aplican en los jardines privados. El arte de la jardinería coreana está muy influenciado por los principios taoístas, los cuales buscan exaltar lo místico y la naturaleza. En tiempos prehistóricos, los coreanos adoraban a la naturaleza, el sol, las estrellas, agua, rocas, piedras y árboles. Por lo tanto, la disposición de las rocas es considerado como uno de los elementos "esenciales" en el diseño del jardín tradicional coreano. Durante el período de los Tres Reinos jardines del palacio se construyeron a gran escala con piedras. Y en los jardines del templo 4to siglo se introdujeron junto con el budismo. Desde principios de la dinastía Koryo , cuando el budismo se estableció como la religión nacional, jardines evolucionaron en el estilo de (jardín de rocas adosado), lo que representó Hijo (Zen) arreglos de rock budistas. En la mitad del período Koryo, un nuevo estilo de jardín de piedra, llamado Imchon, que contenía un pabellón y un estanque de piedra en una zona forestal se hizo popular. Durante la dinastía Joseon (jardín de rocas adosado), jardín de estilo fue popular en los patios de muchas casas y jardines de las mansiones se construye generalmente en Imchon estilo. Jardines Orientales: chinos La jardinería se desarrolló durante el período de la Dinastía Han. No se buscaba, por aquel entonces, su concepción estética, sino que estaba, más bien, dedicado al descanso. A partir de la época de los Tang y de los Song, el entorno, tanto interior como exterior, empezó a adquirir una importancia preponderante en la concepción de los jardines, y ya, durante el imperio de los Ming y los Qing, adquirieron su dimensión artística y alcanzaron su plenitud. A partir del siglo III, los jardines se expandieron, abandonando la esfera imperial, gracias al crecimiento de una clase de mercaderes enriquecidos y, especialmente, a los altos funcionarios que querían disfrutar de los dones de la naturaleza sin tener que abandonar la ciudad y renunciar a su trabajo. Algunos eran de grandes dimensiones y muy opulentos, y fueron abiertos al público con el fin de demostrar la prosperidad de sus propietarios. Otros, por el contrario, permanecían ocultos a las miradas exteriores, preservando su intimidad. El arte de la jardinería china se desarrolló en tres estados diferentes (imperial, burgués y religioso) y fue perfeccionándose hasta el siglo XVIII. La penetración occidental (misioneros, colonizadores), introdujo, entonces, la cultura de los jardines occidentales. El jardín Yuanming Yuan, diseñado por los misioneros franceses, es el ejemplo más evidente de esta intromisión que puso fin, asimismo, a la jardinería china tradicional. Jardines Orientales: japoneses El desarrollo de los jardines en Japón se remonta al período Nara, entre los períodos Heian y Kamakura muchos templos construyeron jardines del estilo jōdo (Tierra Pura) según las descripciones del paraíso budista. En el período Muromachi los karesansui, o “jardines secos”, disfrutaron de su apogeo en los templos del budismo zen. Teorías establecen que los jardines secos surgen por iniciativa de los monjes zen, ya que se encuentran asociados a monasterios de dicha doctrina, como soportes de meditación. En ellos se utilizan rocas, arena y piedras para representar islas y mares. También encontramos el roji o chaniwa (jardín del té) que se construye junto a las casas de té. A partir del período Meiji muchos políticos y empresarios construyeron jardines en sus residencias particulares, y se crearon también espacios ajardinados junto a edificios públicos y en los terrenos de distintos hoteles. Jardines Contemporáneos: modernos, minimalista Jardines Contemporáneos: modernos El siglo XX marca un punto de inflexión en nuestra comprensión de los parques y jardines no vistos desde el desarrollo del estilo de jardín inglés en el siglo XVIII. Mientras que en Francia la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 se alejó del moderno movimiento de Bellas Artes. Estos señalaron una clara ruptura con el pasado en el desarrollo de una nueva tipología de jardín donde las plantas ya no eran el foco central. Este fue el comienzo del movimiento modernista dentro del jardín donde nuevos materiales e ideas se vincularon con las artes cubistas y constructivistas de principios del siglo XX. A partir de la década de 1950 concepto de jardín tiene un propósito un equilibrio entre su forma, uso y lo que está en él. Geoffrey Jellicoe (arquitecto paisajista) se refirió a la forma como la parte más importante del jardín, y esa forma es la “disposición del espacio”, Y no el contenido, ya que este puede cambiar El jardín tradicional todavía tiene un lugar relevante, pero hay una gran cantidad de nuevos enfoques que han comenzado a redefinir la idea del jardín moderno. Jardines Contemporáneos: minimalistas El origen de la sobriedad que inspira el minimalismo, radica en tradiciones de distintas civilizaciones y épocas, tomando elementos de culturas del Lejano Oriente, e inspirándose también en las formas geométricas del Renacimiento italiano. Al mismo tiempo, absorbe los avances de la tecnología, que permite un mejor aprovechamiento de los materiales naturales. El jardín minimalista sigue la tendencia de la jardinería oriental y occidental. Tanto en China como en Japón, en los jardines los tipos de plantas utilizados han sido limitados, y el punto fuerte del diseño se basó en la utilización de elementos simbólicos, y en la forma de usarlos, como el agua, y las rocas, marcando una naturaleza simple y tomando al jardín como un espacio de contemplación. Por el contrario, en Occidente, los jardines han sido un elemento fundamental en los grandes períodos de la arquitectura. Tema 5: Jardines Verticales y Techos Verdes Tipos de Jardines: Según su Uso: Residencial, Comercial Jardines Verticales y Techos Verdes Jardines Verticales: Un jardín vertical es una pared que incorpora un jardín con las plantas en vertical, que se puede instalar tanto en interiores como en exteriores al aire libre y en zonas urbanas. Algunos de los ejemplos con mayor antigüedad son los Jardines colgantes de Babilonia. Posteriormente, estas fachadas cambiaron el nombre a jardines verticales, cuyo nombre y concepto fue creado en 1937 por Stanley White Hart. Pero fue Patrick Blanc, un gran botánico francés, quien inventó un sistema para crear jardines verticales en forma de muro vegetal, que es como los conocemos ahora. Beneficios ambientales: Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades. Habilitan espacios urbanos no usados. Reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio Tipos de jardinería vertical: Paredes verdes Bolsillos plantadores Jardines escalonados Canaletas Pallets Enrejados Tuberías de PVC Contenedores Techos Verdes: Un techo verde es un sistema que permite el crecimiento de vegetación en la cubierta de un edificio. Los techos verdes pueden mostrarse de diferentes formas, desde simples cubiertas con césped o musgo, hasta jardines que incorporen zonas de paseo, huertos urbanos, fuentes, etc. Existen dos variantes de techos verdes, los techos verdes extensivos y de techos verdes intensivos. Los techos verdes extensivos: son aquellos en los que la densidad de vegetación es menor y están pensados para que sean microhábitats autónomos, en el que las plantas se desarrollen involucrando un mantenimiento mínimo. Los techos verdes intensivos: por su parte, se caracterizan por incorporar diferentes tipos de plantas y por formar hábitats vegetales mucho más densos y complejos. Los techos verdes se remontan a mediados del siglo XIV, cuando los países escandinavos usaban techos cubiertos de pastos, los cuales servían para mantener el calor dentro del edificio durante el invierno. La tendencia de los techos verdes abarca un amplio espacio en el desarrollo de métodos para ahorrar y reutilizar los recursos naturales. Beneficios ambientales: Incrementan la aislación térmica. Incrementan la aislación acústica Aumentan la vida útil del techo. Purifican el aire. Tipos de Jardines: Según su Uso: Residencial, Comercial Jardín residencial: El jardín residencial es sin dudas el más común de todos los tipos de jardines ya que puede estar presente en numerosas viviendas. Los jardines residenciales pueden construirse tanto con materiales naturales como artificiales. El jardín residencial es un espacio verde personalizado, funcional y relajante que se puede diseñar de acuerdo a las preferencias del dueño, y tomando un estilo de los mencionados anteriormente, o uniendo varios de estos. Jardín comercial: Es aquel que se utiliza en áreas verdes de parques industriales, fabricas, aeropuertos, centros comerciales, y todas aquellas áreas amplas y abiertas a la vista al público que hagan un impacto visual de acuerdo a las fachadas de edificios o paisajismo en general, es diseñado a base de plantas, pastos y arboles ornamentales nativos, palmas, y pinos como principales elementos de decoración. Sus diseños son complementados con piedras decorativas, como la piedra volcánica, piedra y arena de mármol, piedras de rio, grava, arena de barro, arena de mar, arena de rio, corteza de árbol, fuentes, macetas, entre otros elementos.