Subido por CARLOS ALBERTO LONDOÑO GUATIVA

Guía5-grado 10-matemáticas

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TRIGONOMETRÍA - GRADO 10
GUÍA NO. 5
Docente:
CARLOS ALBERTO LONDOÑO GUATIVA - Celular: 3147234861
FECHA
E_mail: carlos.londono@ierafaeluribeuribe.edu.co
GEOMETRÍA- punto medio de un segmento – inclinación y
Tema:
TIEMPO
pendiente
ESPERADO
ESTADÍSTICA- Datos agrupados-Representaciones graficas-medidas
de posición
INTENSIDAD HORARIA 4 HORAS SEMANALES
1/08/2021
30/08/2021
20- HORAS
GEOMÉTRÍA
INSTRUCCIONES:
La primera semana es para trabajar los temas de geometría analítica y punto medio, se
desarrollarán las actividades básicas y la actividad de práctica 1. En la segunda semana se
trabajará con el tema de pendiente, se desarrollará la actividad de práctica 2 y la actividad de
aplicación.
Desempeño: - Reconoce las ecuaciones de la recta
Eje Temático: - Punto medio de un segmento
- Inclinación y pendiente
DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
En el desarrollo de las matemáticas es muy usual encontrarse con muchos problemas, algunos
muy diferentes entre ellos; es muy habitual, que en algunos casos, debamos recurrir a diferentes ramas
de las matemáticas para dar solución a dichas situaciones. Incógnitas cómo la de ubicar la posición
de una persona a nivel mundial demandan conocimiento geométrico y algebraico
ACTIVIDADES BASICAS
Leer la siguiente situación
Olga y Pipe ven una película de acción, en donde el malo delata su ubicación al haber realizado
una llamada, esto no termina de convencer a Pipe quien cree que es imposible que esto ocurra en la
vida real, Olga propone a Pipe que salgan de esa inquietud preguntándole a su amigo Buksy, quien les
explica que este tipo de acontecimientos son posibles y todo ello gracias a las matemáticas y los
sistemas coordenados de posición. Buksy explica que, por ejemplo, para para determinar la posición de
una persona dentro de una fila, basta con saber su turno, y que este tipo de eventos pueden ser
representados sobre una recta numérica, a este sistema de posición se le conoce como sistema
coordenado unidimensional; pero también se conocen otros sistemas coordenados como lo es el
bidimensional, el cual consiste en una posición que se determina por qué tan arriba o tan abajo se
encuentra un objeto con respecto a una recta horizontal y que tan a la izquierda o a la derecha se
encuentra de una recta vertical, este último sistema es el que utiliza los GPS para encontrar las
personas a nivel mundial; el funcionamiento del sistema GPS se basa en procesos geométricos y
algebraicos para determinar las coordenadas de la posición del objeto y es así como se puede
encontrar personas como el ladrón en la película de vieron Olga y Pipe
1. ¿En qué se diferencian el sistema coordenado unidimensional con el sistema coordenado
bidimensional? Escriba un ejemplo de la vida real para cada sistema, diferente del que se menciona en el
texto
2. Escriba cuál de los siguientes problemas se desarrollan únicamente con Geometría y Álgebra,
como también cuales requieren del uso de las dos:
a. Dado un triángulo determinar si es escaleno
b. Calcular el valor de X si 32 + 8x – 21 = 0
c. Hallar el punto de intersección entre dos rectas
d. Determinar si un polígono es un rectángulo
Elementos de la geometría analítica
Olga se encuentra algo pensativa al conocer a la geometría analítica, aunque ya sabemos que la
Geometría Analítica estudia aquellos problemas en los que es necesario utilizar Geometría y Algebra
para ser solucionados, no conocemos cuales son los objetos que estudia, sin embargo para dar
respuesta a la inquietud de Olga, Pipe nos propone el siguiente problema.
3. Con lo que nos propone Pipe escribe si cada una de las siguientes imágenes son o no son lugares
geométricos
4. Consulte y escriba que es un lugar geométrico. Dibuje 3 lugares geométricos diferentes a los vistos
anteriormente.
PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO
Se desea saber las coordenadas de un aeropuerto que queda exactamente en la mitad del camino que
recorre un avión que parte desde la coordenada (500,300) para llegar a la coordenada (-400,-200).
Para solucionar este problema lo primero que se debe hacer es una gráfica de la situación.
El aeropuerto que se encuentra en la
mitad del camino, se ubica en las
coordenadas (50,50)
Es posible determinar el punto medio entre dos puntos. En la siguiente figura se muestra el segmento
que une los puntos P1(X1, Y1) y P2(X2, Y2) del plano. Las coordenadas del punto medio M(x, y) vienen
dadas por la semisuma de las coordenadas de los extremos.
Fórmula de Punto Medio
En el problema del aeropuerto que queda en la mitad del camino, se puede saber las coordenadas
empleando la fórmula del punto medio, así:
La primera coordenada es (500,300) y la segunda coordenada es (-400, -200), aplicando la fórmula
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 𝒚𝟏 + 𝒚𝟐
𝑴= (
,
)
𝟐
𝟐
𝑴= (
𝟓𝟎𝟎 + (−𝟒𝟎𝟎) 𝟑𝟎𝟎 + (−𝟐𝟎𝟎)
,
)
𝟐
𝟐
𝑴= (
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
,
)
𝟐
𝟐
𝑴 = (𝟓𝟎, 𝟓𝟎)
Ejemplo
Hallar las coordenadas del punto medio M del segmento PR, si se sabe que P (-6, -6) y R (10, 2)
Se reemplazan los valores de cada coordenada
en la fórmula de punto medio
𝑴= (
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 𝒚𝟏 + 𝒚𝟐
,
)
𝟐
𝟐
−𝟔 + 𝟏𝟎 −𝟔 + 𝟐
𝑴= (
,
)
𝟐
𝟐
𝑴= (
𝟒 −𝟒
,
)
𝟐 𝟐
M = (2, -2)
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA 1
1. Calcule las coordenadas de los puntos medios de estas rutas de avión, empleando la fórmula del
punto
medio.
a. (-100,-400), (300,700)
b. (100,500), (200,0)
2. Teniendo en cuenta el triángulo ABC, halle los puntos medios de los lados del triángulo, empleando la
fórmula de Punto Medio, luego ubíquelos en el plano y únalos.
INCLINACION Y PENDIENTE
Al representar una recta en el plano cartesiano se pueden dar varios casos, teniendo en cuenta el ángulo
de inclinación α y la pendiente m. Observe la recta L que se representa en cada uno de los planos.
La pendiente de una recta indica la variación entre los incrementos en el eje y respecto de
los
incrementos en el eje x. Si se toman dos puntos (x1, y1) y (x2, y2) pertenecientes a una recta, la
pendiente
m es la razón de cambio entre el desplazamiento vertical respecto del desplazamiento horizontal y
está
dada por:
𝑷𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 (𝒎) =
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝒎=
𝑌2 − 𝑌1
𝑋2 − 𝑋1
Además, para cualquier par de puntos se forma un
triángulo rectángulo, donde la razón entre los catetos
está relacionada con el ángulo de inclinación de la
recta
𝒎=
𝑌2 − 𝑌1
= 𝑻𝒂𝒏 𝜶
𝑋2 − 𝑋1
Es decir que m = Tan α, por lo tanto para hallar el ángulo de inclinación se hace lo siguiente:
m = Tan α, entonces
Tan -1 m = α
Se despeja el ángulo α, pasando la Tan al lado de m
Ejemplo: Determinar la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta AB con respecto al eje x
Para determinar la pendiente de AB, se debe escribir las coordenadas
(x, y) de los puntos A y B.
Las coordenadas de A (0, 4) y de B (2, 1), empleamos la fórmula de la
pendiente y reemplazamos los valores de cada coordenada:
𝒎=
La pendiente es m =
−𝟑
𝟐
𝒀𝟐 − 𝒀𝟏
1−4
−3
=
=
𝑿𝟐 − 𝑿𝟏
2−0
2
, como es negativa, la recta es decreciente.
El 3 indica las unidades del desplazamiento vertical y el 2 las
unidades del desplazamiento horizontal.
Ahora con la pendiente calculamos el ángulo de inclinación α, recordemos que:
m = Tan α, entonces
Tan -1 m = α
Tan -1
−𝟑
𝟐
= α
− 56° = α
Se despeja el ángulo α, al pasar Tan al lado de la pendiente m,
queda Tan -1
Se digita en la calculadora (shift Tan), para que salga Tan -1 y
luego el (-3 ÷ 2) y aparece el valor del ángulo α
α es igual a -56°
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA 2
1. Determine la pendiente de la recta que pasa por los puntos señalados y su ángulo de inclinación
respecto al eje x
a.
b.
c.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Si tiene internet en su casa, ingrese a los siguientes enlaces en los cuales podrá ver ejercicios
relacionados con punto medio y pendiente.
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/analitica/vectores/ejercicios-interactivos-de-lascoordenadas-del-punto-medio-y-del-baricentro.html
https://matemovil.com/pendiente-de-una-recta-ejercicios-resueltos/
1. Dados los puntos P (-2, 4) y Q (3, -1) las coordenadas del punto medio de PQ son:
1
3
a. ( 2 , 2 )
−1 − 3
, 2 )
2
c. (
b. (1, 3)
d. (-1, -3)
2. En la figura se presenta un mapa de la vista aérea de las calles de una parte de una ciudad. Se muestran
tres puntos A, B y C; y la medida de dos segmentos sobre el mapa. Cada uno de los cuadriláteros ilustrados
corresponde a un cuadrado.
Una representación de los posibles caminos entre dos puntos X y Y en la ciudad se da al establecer el
número de posibilidades entre ellos. Por ejemplo: si entre los puntos X y Y hay tres caminos posibles se
escribe X (3) Y. La representación de los posibles caminos A a B de longitud igual a 25 cm, pasando por
C, es:
a. A (1) C (1) B
c. A (4) C (2) B
b. A (3) C (2) B
d. A (2) C (1) B
ESTADISTÍCA
INSTRUCCIONES: La primera semana es para trabajar el tema de tabla de frecuencia para
datos agrupados, se desarrollarán la actividad de práctica 1. En la segunda semana se trabajará
con el tema de medidas de posición, se desarrollará la actividad de práctica 2 y en la tercera
semana se trabajará con la actividad de aplicación y nivelaciones.
Desempeño: - Construye tablas de frecuencia para variables continuas y las representa con gráficas
Aprendizaje: -Datos agrupados
- Representaciones gráficas
- Medidas de posición
TABLAS DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS
Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos.
Si tenemos un número muy grande de datos, éstos se agrupan en intervalos, para no tener que realizar
tablas muy largas con muchos datos diferentes. También se agrupan en intervalos cuando las variables
son continuas.
En estos casos se realiza una tabla de frecuencias con datos agrupados.
Los datos se agrupan en intervalos, llamados clases y es a estos intervalos que se les asignan sus
frecuencias correspondientes.
Sobre las clases, debes conocer los siguientes conceptos:
Límites de clase: Cada intervalo tiene un límite inferior, que pertenece a ese intervalo (cerrado por la
izquierda con un corchete) y un límite superior que no pertenece (abierto por la derecha)
Amplitud de clase: La amplitud es la diferencia entre el límite superior e inferior y debe ser la misma para
cada intervalo
Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que se utiliza para calcular otras
medidas



Vamos a ver un ejemplo de realizar una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos:
EJEMPLO
Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en centímetros, cuyos
resultados son:
5.0, 6.2, 7.4, 7.5, 6.4, 6.7, 5.9, 6.1, 7.1, 6.8, 7.3, 5.7, 6.8, 7.1, 7.2, 5.1, 7.2, 7.3, 5.5, 7.3, 7.4, 6.8, 6.6, 5.5
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas, acumuladas, porcentaje y marca de clase.
La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 7 columnas:
Intervalos
Frecuencia absoluta (fi)







Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (hi)
Frecuencia relativa acumulada (Hi)
Frecuencia Porcentual (%)
Marca de Clase (MC)
Para rellenar la primera columna, tenemos que determinar el número de intervalos y la amplitud de los
mismos. Para ello se identifica el valor más pequeño y el valor más grande, que en este caso son 5.0 y 7.5
respectivamente, y el total de los datos, que son 24 peces, con esos valores se realizan los siguientes
procedimientos:
1. Rango = Dato Mayor – dato menor
Rango = 7.5 – 5 = 2.5
2. Número de intervalos = √𝑛
n, total de los datos
Núm. Intervalos = √𝟐𝟒 = 4,8 se aproxima para trabajar con un número entero 5
3. Amplitud del intervalo =
Amplitud Intervalo =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
𝟐.𝟓
𝟓
√𝑛
= 0.5
Ahora el número de intervalos son 5 y la amplitud es 0.5
Nos quedan los siguientes intervalos:
Dejamos la última fila para el total.
Para completar la columna de frecuencia absoluta, tenemos que ir contando los valores que pertenecen a
cada intervalo.
Si por ejemplo tuviéramos el valor 5,5, pertenecería al segundo intervalo y no al primero, ya que el primer
intervalo es abierto hasta 5,5, es decir, el 5,5 no está incluido y el segundo intervalo comienza a partir de 5,5,
que sí está incluido, ya que el intervalo es cerrado por la izquierda.
Después de contar nos queda de la siguiente manera:
Para completar la columna de la frecuencia absoluta acumulada de cada intervalo lo hacemos igual que
en el caso anterior: en la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta
y para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia absoluta
acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda).
Nos queda:
La frecuencia relativa la calculamos dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de
elementos:
Por ejemplo, para el tercer intervalo, la frecuencia relativa es:
Lo hacemos igual para el resto de intervalos y en la última fila, colocamos la suma de las frecuencias
relativas:
La frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos
siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):
Intervalos
Frecuencia
absoluta
fi
Frecuencia
Acumulada
Fi
Frecuencia
relativa
hi
Frecuencia
Relativa
Acumulada
Hi
[ 5.0 – 5.5)
2
2
0,083
0,083
[ 5.5 – 6.0)
4
6
0,16
0,243
[ 6.0 – 6.5 )
3
9
0,125
0,368
[ 6.5 – 7.0 )
5
14
0,208
0.576
[ 7.0 – 7.5 ]
10
24
0,416
0,99
Total
24
Porcentaje
%
Marca de
Clase
MC
0,99
El porcentaje se calcula multiplicando la frecuencia relativa por 100 y la Marca de clase se calcula,
sumando los valores de cada intervalo y el resultado se divide entre dos.(es un promedio), es decir:
En el intervalo 1, los valores son 5,0 y 5,5, se suman y se dividen entre dos. MC =
5.0 + 5.5
2
=
10.5
2
= 5,25
Intervalos
Frecuencia
absoluta
fi
Frecuencia
Acumulada
Fi
Frecuencia
relativa
hi
Frecuencia
Relativa
Acumulada
Hi
Porcentaje
%
Marca de
Clase
MC
[ 5.0 – 5.5)
2
2
0,083
0,083
8,3 %
5,25
[ 5.5 – 6.0)
4
6
0,16
0,243
16 %
5,75
[ 6.0 – 6.5 )
3
9
0,125
0,368
12,5 %
6,25
[ 6.5 – 7.0 )
5
14
0,208
0.576
20,8 %
6,75
[ 7.0 – 7.5 ]
10
24
0,416
0,99
41,6 %
7,25
Total
24
0,99
99 %
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Los gráficos más representativos para las variables cuantitativas continuas representadas en tablas de
frecuencias son los histogramas, el polígono de frecuencias y la ojiva.
¿Qué es un histograma?
Un histograma es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un conjunto
de datos. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población,
o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua.
En un histograma el eje de las (o abscisas) se ubican los intervalos, en los que agrupamos los datos y
son las bases de los rectángulos.
Por otro lado, en el eje de las
las barras.
(u ordenadas) se ubica la frecuencia absoluta, que determina la altura de
Teniendo en cuenta el ejemplo de los peces, vamos a representar esa tabla de frecuencias en un
histograma.
Polígono de frecuencias
¿Qué es un polígono de frecuencias?
Un polígono de frecuencias es una herramienta gráfica que se emplea a partir de un histograma de
frecuencia. Para ello, se unen con una línea los distintos puntos medios de las columnas del histograma,
sin dejar espacio entre una y otra, logrando así una forma geométrica o polígono.
Para construir un polígono de frecuencias, se ubica en el eje horizontal X (abscisa) la Marca de Clase de
cada intervalo. Luego, en el eje vertical Y (ordenada) se ubican las frecuencias obtenidas en la tabla.
Utilizando el ejemplo de los peces, construimos el polígono de frecuencia.
Peso de peces
Frecuencia absoluta
12
10
8
6
4
2
0
5.25
5.75
6.25
6.75
7.25
Marca de clase en kg
OJIVA
¿Qué es una ojiva?
Una gráfica de ojiva es aquella que representa frecuencias acumuladas. Se calcula sumando las
frecuencias de cada clase y las clases previas.
Su aplicación se concreta a responder preguntas como: ¿Qué proporción acumulada le corresponde a este
dato?, ¿Qué dato corresponde a esta proporción acumulada?
Ahora, construye la gráfica de ojiva, en el eje en eje X (abscisa) las marcas de cada clase y en el eje Y
(ordenada) se grafican las frecuencias acumuladas.
Frecuencia absoluta Acumulada
Peso de peces
30
25
20
15
10
5
0
5,25
5,75
6,25
6,75
7,25
Marca de Clase en Kg
ACTIVIDAD DE PRÁCTICA 1
1. Un examen presentado por 30 alumnos se calificó con puntos de 1 a 50. Los resultados fueron los
siguientes:
13, 21, 36, 15, 38, 27, 34, 41, 10, 36, 48, 37, 36, 18, 19, 31, 24, 30, 45, 29, 11, 28, 32, 26, 42, 16, 12, 9,
7, 20
a. Elaborar la tabla de frecuencias para datos agrupados
b. ¿Cuál es la mayor frecuencia relativa y el menor porcentaje, a qué datos corresponden?
c. Elaborar el histograma
2. En el colegio se mantiene el registro de la estatura en centímetros de los estudiantes de 10°. Los
datos son:
142, 165, 146, 178, 157, 181, 180, 170, 152, 158, 147, 176, 165, 170, 153, 175, 165, 169, 149,
153, 178, 150, 162, 173, 160, 149, 156, 145, 150, 182.
a.
b.
c.
d.
Elaborar la tabla de frecuencias para datos agrupados
¿Cuál es la menor frecuencia relativa y el mayor porcentaje, a qué datos corresponden?
Elaborar el polígono de frecuencias
Elaborar la ojiva
MEDIDAS DE POSICION
Las medidas de posición como los cuartiles, deciles y percentiles dividen a una distribución ordenada en
partes iguales. Para calcular las medidas de posición, se deben aplicar las fórmulas correspondientes a
cada una de ellas.
LOS CUARTILES
Los cuartiles (Qk): son los tres valores de la variable de una distribución que la dividen en cuatro partes
iguales, es decir, al 25%, 50% y 75%. Para calcular el valor de uno de los cuatro Cuartiles, se utilizan las
siguientes fórmulas:
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra
frecuencias acumuladas.
Qk = Li +
𝑵.𝒌
𝟒
− 𝑭𝒊−𝟏
𝒇𝒊
* ai
k = 1, 2, 3
Donde:
Li : Es el límite inferior del intervalo donde se encuentra el cuartil
ai : Es la amplitud del intervalo.
fi : Es la frecuencia absoluta del intervalo donde se encuentra el cuartil
Fi-1: Es la frecuencia Acumulada anterior al intervalo donde se encuentra el cuartil
N: es el total de datos.
, en la tabla de las
Ejemplo de ejercicio de cuartiles
Calcular los cuartiles de la distribución de la tabla:
Cálculo del primer cuartil
Buscamos el intervalo donde se encuentra el primer cuartil, multiplicando
por 4.
𝑁. 𝐾
65 ∗ 1
=
= 16.25
4
4
Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas
La clase de
por
y dividiendo
el intervalo que contiene a
.
es:
Aplicaremos la fórmula para el cálculo de cuartiles para datos agrupados, extrayendo los siguientes
datos:
El 25% de los datos está por debajo de 68,25 y el 75% están por encima
Cálculo del segundo cuartil
Buscamos el intervalo donde se encuentra el segundo cuartil, multiplicando
por .
𝑁. 𝐾
4
=
65 ∗ 2
4
y dividiendo
= 32.5
Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas
La clase de
por
el intervalo que contiene a
.
es:
Aplicaremos la fórmula para el cálculo de cuartiles para datos agrupados, extrayendo los siguientes
datos:
El 50% de los datos está por debajo de 79,06 y el 50% está por encima
LOS DECILES
Los deciles (Dk) corresponden a los 9 valores que dividen a estos en 10 partes iguales, es decir, al 10%,
al 20%... y al 90%. Los Deciles se designan por D1, D2,..., D9. Para calcular los deciles se utiliza la siguiente
fórmula:
Dk = Li +
𝑁∗𝑘
10
−𝐹𝑖−1
𝑓𝑖
* ai
k = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Donde:
Li : Es el límite inferior del intervalo donde se encuentra el cuartil
ai: Es la amplitud del intervalo.
fi: Es la frecuencia absoluta del intervalo donde se encuentra el cuartil.
Fn-1: Es la frecuencia acumulada anterior al intervalo donde se encuentra el cuartil.
N: es el total de datos.
Ejemplo de ejercicio de deciles
Calcular los deciles de la distribución de la tabla
Cálculo del primer decil
Buscamos el intervalo donde se encuentra el primer decil, multiplicando
por
𝑁. 𝐾
10
=
65 ∗ 1
10
y dividiendo
= 6.5
Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas
La clase de
por
el intervalo que contiene a
es:
Aplicaremos la fórmula para el cálculo de deciles para datos agrupados, extrayendo los siguientes datos:
El 10% de los datos se ubican por debajo de 58,12 y el 90% por encima
LOS PERCENTILES
Los percentiles (Pk) son los noventa y nueve valores de la variable de una distribución que la dividen en
cien partes iguales, es decir, al 1%, al 2%... y al 99% de los datos. Los percentiles se designan por P1,
P2,... P99.
Luego, Para calcular el percentil Pk se utiliza la siguiente fórmula:
Pk = Li +
𝑁∗𝑘
100
− 𝐹𝑖−1
𝑓𝑖
* ai
Donde:
Li : Es el límite inferior del intervalo donde se encuentra el k% de los datos.
ai : Es la amplitud del intervalo.
fi : Es la frecuencia absoluta del intervalo donde se encuentra el k% de los datos.
Fi-1: Es la frecuencia acumulada anterior al intervalo donde se encuentra el k% de los datos.
N: es el total de datos.
Ejemplo de ejercicio de percentiles
Calcular los percentiles de la distribución de la tabla
Cálculo de los percentiles
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra
frecuencias acumuladas.
, en la tabla de las
Cálculo del percentil 35
Buscamos el intervalo donde se encuentra el percentil
por
𝑁. 𝐾
100
=
65 ∗ 35
100
por
y dividiendo
= 22.75
Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas
La clase de
, multiplicando
el intervalo que contiene a
es:
Aplicaremos la fórmula para el cálculo de percentiles para datos agrupados, extrayendo los siguientes
datos:
El 35% de los datos se ubica por debajo de 72,97 y el 65% por encima
ACTIVIDAD DE PRACTICA 2
1. Complete la siguiente Tabla de frecuencias, la columna de Frecuencia Acumulada y responda las
siguientes preguntas
VARIABLE
(Edades)
[3-6)
[6-9)
[9-12)
[12-15)
[15-18)
[18-21]
Fi
Fi
a. Calcule e interprete los siguientes CUARTILES: Q1 ; Q2
b. Calcule e interprete los siguientes DECILES: D1; D7
c. Calcule e interprete los siguientes PERCENTILES: P28; P80
25
15
20
30
10
20
2. Complete la siguiente Tabla de frecuencias, la columna de Frecuencia Acumulada y responda las
siguientes preguntas
VARIABLE
(Estaturas en cm)
[150-155)
[155-160)
[160-165)
[165-170)
[170-175)
[175-180]
fi
24
6
30
12
8
10
Fi
a. Calcule e interprete los siguientes CUARTILES: Q1 ; Q3
b. Calcule e interprete los siguientes DECILES: D2; D6
c. Calcule e interprete los siguientes PERCENTILES: P10; P66
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Pedro y Juan viven en un apartamento y comparten el pago de los gastos. En octubre, el consumo de
gas natural se facturó por $14.500, incluido el cargo fijo de $2.700, que es el mismo todos los meses.
La gráfica muestra el consumo histórico en metros cúbicos de ese servicio.
1. Un hogar puede consumir máximo 20 metros
cúbicos en un mes. ¿A qué porcentaje del consumo
máximo posible corresponde el consumo de junio?
A. 15%
C. 75%
B. 25%
D. 100%
2. Para saber cuál es el costo promedio del consumo
diario, se resta del cobro total de ese mes, el valor
por cargo fijo, y luego se divide entre 30, que es el
número de días que se utiliza para facturar un mes.
¿Cuál es el costo promedio aproximado, en pesos,
del consumo diario de octubre?
A. 90
C. 483
B. 393
D. 907
Descargar