FORMACIÓN VIRTUAL EN ESCUELA NUEVA ACTIVA Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2021 El conflicto en las Instituciones Educativas WWW.CAMPUS.ESCUELANUEVA.CO 1 FORMACIÓN VIRTUAL EN ESCUELA NUEVA ACTIVA Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2021 Indica Pérez y Gutiérrez (2016) que la escuela es una institución que educa para la vida y en la vida hay que saber convivir. Así de sencillo o, mejor dicho, decirlo es sencillo, pero en la escuela -como institución social donde a diario se relacionan cientos de personas- vivir en convivencia resulta con frecuencia un reto mayor. Ese reto crece más cuando no se le da la necesaria atención a la transformación de los conflictos; es así que la escuela se puede convertir en un territorio hostil para docentes, directivos, alumnos y padres de familia. Por esta razón, la transformación de conflictos reviste, en la actualidad, una exigencia especialmente apremiante. Las instituciones y las escuelas se caracterizan por vivir conflictos de distinta índole, de diferente intensidad y diversos protagonistas. Se suscitan por ejemplo conflictos entre: profesores; profesores y alumnos; profesores y padres de familia; profesores y directivos; alumnos; padres de familia; y entre toda la comunidad escolar. Esto refleja las múltiples situaciones conflictivas que todos los que estamos inmersos en un centro educativo hemos vivido y seguiremos viviendo; sin embargo, como afirman Pérez y Gutiérrez (2016) “es posible transformar positivamente los conflictos”. Ahora bien, hablar de conflictos significa para muchos docentes recordar situaciones tristes, dolorosas, no deseables, e incluso situaciones que están viviendo con angustia; como una WWW.CAMPUS.ESCUELANUEVA.CO 2 docente menciona “lo que tengo que aguantar para tragar” (Gairín, 1992, citado en Pérez y Gutiérrez, 2016). Muchas de estas vivencias se han suscitado debido a una escasa consideración a la transformación del conflicto, la buena noticia es que, como objeto de estudio, la transformación del conflicto está produciendo un interés creciente. Desde la perspectiva crítica, el conflicto no solo se ve como algo natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida misma, sino que, además, se configura como un elemento necesario para el cambio social: “El conflicto puede enfocarse básicamente como una de las fuerzas motivadoras de nuestra existencia, como una causa y una consecuencia del cambio, como un elemento tan necesario para la vida social como el aire para la vida humana” (Galtung, 1981, p. 11). Por consiguiente, el conflicto se considera como un instrumento esencial para la transformación de las estructuras educativas, que es, en definitiva, a lo que aspira la teoría crítica de la educación en contraposición a la perspectiva de control que busca dominar. FORMACIÓN VIRTUAL EN ESCUELA NUEVA ACTIVA Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2021 “Una ciencia educativa crítica… va encaminada al cambio educativo, a la transformación de las prácticas educativas, de los entendimientos educativos y de los valores educativos de las personas que intervienen en el proceso, así como de las estructuras sociales e institucionales que definen el marco de actuación de dichas personas” (Carr y Kemmis, 1986, p. 20). Dicho proceso de transformación y cambio vendrá dado por la toma de conciencia colectiva de los miembros de la organización destinada a detectar “las contradicciones implícitas en la vida organizativa y a descubrir las formas de falsa conciencia que distorsionan el significado de las condiciones organizativas y sociales existentes” (González, 1989, p. 123). Por ello, desde este paradigma, no solo se admite, sino que también se favorece el afrontamiento de los conflictos desde una perspectiva democrática y no violenta, lo que podemos denominar la utilización didáctica del conflicto. Al mismo tiempo, no solo interesa el afrontamiento del conflicto para mejorar el funcionamiento de la organización, para crear un buen clima organizativo o para favorecer un mayor impulso creativo. Afrontar el conflicto de manera didáctica puede favorecer los procesos colaborativos de la gestión escolar para que “las escuelas, como organizaciones sociales, se conviertan en un entorno cultural en el que se WWW.CAMPUS.ESCUELANUEVA.CO 3 promuevan valores de comunicación y deliberación social, interdependencia, solidaridad, colegialidad en los procesos de toma de decisiones educativas y desarrollo de la autonomía y capacidad institucional de los centros escolares” (Escudero, 1992, p. 15). La pedagogización del conflicto, y en general de cualquier situación problemática que genere tensión en la escuela, requiere de estrategias intencionadas y claras que faciliten la comprensión de la situación, la conversación alrededor de la misma y la toma de acciones que permitan transformarla. Es así que la participación y la colaboración son dos ejes fundamentales de estas estrategias. El modelo Escuela Nueva Activa incluye dentro de sus estrategias el Gobierno Estudiantil, el cual promueve múltiples procesos comprensivos, que involucran a todos los miembros de la comunidad educativa en diferentes niveles. A continuación, se describe la generalidad de esta estrategia. FORMACIÓN VIRTUAL EN ESCUELA NUEVA ACTIVA Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2021 El Gobierno Estudiantil ENA (1) toma de decisiones y la independencia, entendida como la autonomía para actuar libremente y asumir las responsabilidades que esto implica. Así mismo, apoya a los estudiantes para que comprendan y enfrenten los problemas que se les presentan en su diario vivir, les brinda el espacio necesario para cumplir con sus obligaciones y ejercer sus derechos, lo cual les permitirá actuar como adultos responsables en el futuro. El sistema Escuela Nueva ha constituido el Gobierno Estudiantil como una estrategia curricular para promover el desarrollo emocional, social y moral, a través de la reflexión y de la experiencia práctica. Este se distingue como una organización creada por y para los estudiantes, que garantiza el ejercicio de la democracia, la participación activa y el desarrollo de las capacidades de liderazgo. Además, promueve que los estudiantes tomen parte en actividades con la comunidad y les ayuda a resolver necesidades y problemas mediante el desarrollo del trabajo cooperativo. De igual manera, el Gobierno Estudiantil enfatiza el fortalecimiento de los valores cívicos, como la tolerancia, la autonomía, el ejercicio de la libertad, la paz, el respeto mutuo, la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la _______________ 1 Texto tomado de FEN (2008) Escuela Nueva-Escuela Activa. Manual para el docente (p. 112 – 113) WWW.CAMPUS.ESCUELANUEVA.CO 4 El Gobierno Estudiantil en Escuela Nueva ha contribuido a desarrollar un verdadero cambio en la función de las instituciones, ya que han asumido la importancia de abrir espacios de participación desde las aulas escolares, donde niños, niñas y jóvenes realizan actividades que son proyectadas a toda la escuela y a la comunidad. Algunas de las ideas sobre la democracia, manejadas en el sistema Escuela Nueva, se basan en las teorías de John Dewey, quien plantea que, en una democracia, la disposición de los ciudadanos para la participación se aprende a través de la práctica en la escuela y en la comunidad. Según Dewey (2004), la filosofía de la educación debe involucrar la búsqueda del cambio social. FORMACIÓN VIRTUAL EN ESCUELA NUEVA ACTIVA Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2021 Por lo cual, la escuela debe estar integrada a la sociedad y ser democrática, permitiendo la participación de los estudiantes, maestros y padres de familia. Junto con esto, la escuela debe promover el “aprender-haciendo”, es decir, debe establecer un vínculo entre lo que se aprende en clase y las experiencias fuera de ella. Las escuelas democráticas forman a los alumnos en hábitos de investigación libre, en actitudes de cooperación y compañerismo social. El aprendizaje cooperativo y participativo, el trabajo en la gerencia y en la administración pedagógica de la escuela, con interacción diaria, son aspectos que conducen al desarrollo socioafectivo de los integrantes de la comunidad educativa. Así pues, el trabajo en el Gobierno Estudiantil promueve el autoconocimiento y el desarrollo de la autoestima. Cuando un estudiante demuestra sus capacidades, construye a la vez su propia imagen. Un niño o niña con gran autoestima está más abierto a participar satisfactoriamente en diferentes actividades. Respecto a estas consideraciones, podemos observar lo que dice Hart (1993): “El motivar el comportamiento de un niño es tan importante como el desarrollar en él su pensamiento y sus habilidades verbales. Un niño o una niña que esté en problemas o que tiene una autoestima muy pobre, puede encontrar dificultad en demostrar sus habilidades de pensamiento o en trabajar en grupo. Por esta razón, cuando se trata de facilitar la participación de los niños, es importante identificar las situaciones en las que WWW.CAMPUS.ESCUELANUEVA.CO 5 podrán tener varias posibilidades demostrar sus habilidades” (p. 38). para De acuerdo con Schiefelbein (1993), el Gobierno Estudiantil es una estrategia curricular del siglo XXI que admite prácticas sociales para desarrollar en la vida cotidiana de un salón de clases y de la escuela, involucrando tanto estudiantes como profesores por igual. Desde el salón de clases, los niños crecen acostumbrados a participar activamente en proyectos de beneficio para la escuela y la comunidad, tales como el cuidado y la supervisión de la salud, la planeación y el desarrollo de actividades culturales y sociales, así como la promoción de campañas ecológicas, de prevención de desastres y la participación en consejos y comités administrativos. Mediante el Gobierno Estudiantil se establecen acuerdos para administrar los aspectos académicos, administrativos y disciplinarios de una escuela. Las regulaciones, normas y formas de manifestación del Gobierno Estudiantil, son el producto del análisis de las necesidades e intereses de los integrantes de la comunidad educativa. FORMACIÓN VIRTUAL EN ESCUELA NUEVA ACTIVA Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2021 Referencias • • • • • • • • • Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca. Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires, Editorial Losada. Escudero, J. (1990). El centro como lugar de cambio: la perspectiva de la colaboración, en VVAA, I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona, Áreas y Dptos. de Didáctica y Organización Escolar de Cataluña. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (2008). Escuela Nueva-Escuela Activa: Manual para el docente. Bogotá, Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Galtung, J. (1981). Hacia una definición de la investigación sobre la paz», en UNESCO, Investigación sobre la paz. Tendencias recientes y repertorio mundial, París, UNESCO González, T. (1989). La perspectiva interpretativa y la perspectiva crítica en la organización escolar, en Q. Martín (Cod.), Organizaciones educativas, Madrid, UNED. Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. Ensayos Inocenti N.4, UNICEF. Pérez, E. y Gutiérrez, D. (2016). El conflicto de las Instituciones Escolares. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3, enero - junio, 2016, pp. 163 - 180. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Schiefelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI: ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile, UNESCO/UNICEF. • WWW.CAMPUS.ESCUELANUEVA.CO 6