LA NOVELA La novela (del italiano novella) es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos la propia reflexión o introspección. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de manera más general como una «obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna». La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativo. Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes: Narra hechos, reales o ficticios, pero creíbles. Pertenece al género narrativo, puesto que predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior etc. Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa. La novela se escribe en forma de prosa. El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato. Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 150 a 1200 páginas o más. Debido a su extensión se encuentra dividida en partes y/o capítulos. Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). La novela polifónica define el tipo de novela moderna que se empezó a cultivar en Europa desde la creación de Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615. En su Problemas de la poética de Dostoievski (1936), Mijaíl Bajtín acuñó esta expresión al darse cuenta de que definir el tipo de novela que cultivaba el escritor ruso exigía un tipo de novela en que se enfrentaban diferentes voces, y discursos, distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por varios personajes y/o narradores, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad o, ni más ni menos, el realismo moderno. Esos diferentes voces o discursos se denomina Polifonía literaria LA POLIFONÍA Este término griego, originalmente proviene de la música. Es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos. Dicho término fue tomado por Mijail Bajtin (teórico y crítico literario), sentó las bases de una nueva manera de interpretar el discurso atendiendo a las propiedades dialógicas de la palabra, es decir, a la presencia simultánea de diversas autorías, lenguajes, puntos de vista, visiones del mundo y voces sociales e históricas en un mismo discurso e, incluso, en un mismo enunciado. DEFINICIÓN: La polifonía literaria, se produce cuando diferentes voces narrativas, diálogos o discursos de un texto son distintos en la manera de expresarse, dando su visión particular sobre un mismo tema, exponiendo una línea de pensamiento independiente de la de los otros personajes o narradores, sin que se pierda la idea principal. Es decir que la polifonía es la relación que un texto mantiene con otros enunciados que circulan dentro y fuera de él. (Un enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única palabra, pero, por lo general, se precisan varias palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.) Otro tipo de relación entre textos se da en la intertextualidad. Por ejemplo, en el cuento de Borges “Biografía de Isidoro Tadeo Cruz” hay una relación de intertextualidad con el Martín Fierro, ya que el protagonista es un personaje de ese texto; o cuando en Los Simpsons hacen referencia a un cuento o novela (En el episodio La rival de Lisa, Lisa se comporta como el protagonista del cuento “El corazón delator” de Edgar Allan Poe). Pero en la polifonía la relación no sólo es entre textos sino también con otros enunciados a los que adhiere o contradice, o toma como punto de referencia, etc. FORMAS DE LA POLIFONÍA: Hay distintos tipos: Ruptura estilística: Se produce cuando se incluyen voces que pertenecen a distintos niveles y lenguajes sociales (jergas dialectos regionales o lenguajes técnicos etc. Por ejemplo, cuando Luciana convulsiona, el médico dice que “entró en opistótonos” (una postura caracterizada porque el cuerpo queda curvado hacia atrás en forma de "c" invertida" y que es una expresión de la jerga médica.). También cuando un personaje habla con una jerga propio de su clase social, de su edad, de su trabajo, etc. Cambio de narrador: Es un caso muy común de polifonía. Nos da distintas versiones o completa datos de una situación de la historia. Por ejemplo, en Campos de Fresas hay un narrador Omnisciente que lleva adelante el relato, pero por momentos aparece otra visión de los hechos aportada por la propia Luciana quien narra desde la 1ª persona. Aparición de distintos tipos de textos literarios y no literarios: En las novelas pueden aparecer textos que pertenecen a otros géneros literarios o incluso textos que no pertenecen a la literatura: Textos de otros géneros literarios: La novela y el cuento son textos narrativos (obviamente literarios por ser ficción). En ocasiones, en ellos pueden encontrarse distintos tipos de textos literarios. Por ejemplo, en S.O.S Gorilas de Lucía Garagione, aparece una canción con la que se “escracha” a un personaje. También pueden aparecer fragmentos de textos teatrales (generó dramático), o una poesía (género lírico). Textos no literarios: en Rosaura a las diez, de Marco Denevi aparece una carta de la protagonista, Rosaura, que ha sido asesinada o las declaraciones a la policía de distintos personajes. En Campos de fresas, por ejemplo, aparece una noticia. Discurso directo, indirecto e indirecto libre: Discurso directo: es una cita directa de lo dicho por alguien. Por ejemplo: Y Paula dijo: “Sí, claro”. (Castillo, Abelardo. “Patrón”) Discurso indirecto: Es una cita de lo dicho por un personaje por medio de verbos como “decir” seguido de los subordinantes “que” o “si”. Ya no se emplean las comillas ni el guión de diálogo. Por ejemplo “El visitante había dicho que uno tenía que pensar dos veces antes de escribir” (Kordon, Klaus. El muro.) Discurso indirecto libre: Es un enunciado en tercera persona en la que se hace imposible establecer una división clara entre las distintas voces. Por ejemplo: “Angie dio un brinco y tomó su álbum de fotos del estante. ¿Cuál foto enviaría? ¿La de la fiesta de la escuela, donde tenía puesto un pantalón gris y un pulóver azul? Mejor no, gris y azul la hacían más pálida de lo que ya era.” (¿Quién hace esas preguntas, el narrador o el personaje?) Aparición de distintos saberes o conocimientos: Por ejemplo en la novela “Cinco cerditos“ de Agatha Christie un personaje aporta datos y características reales de distintos venenos. Otro ejemplo es en la novela Campos de Fresas cuando el doctor explica el efecto de las diferentes drogas en el cuerpo.