DIALECTOLOGÍA - Preguntas

Anuncio
SPAN 595 – DIALECTOLOGÍA - PREGUNTAS SEMANALES
1. ¿De qué sirve tener una clasificación de los fonemas del español si es
posible que existan pronunciaciones alternativas para cada uno y que el
número de fonemas cambie dependiendo de la variedad del español?
2. De acuerdo con la charla y el primer capítulo del texto hay referencia a la
teoría de Andalucía la cual indica que los colonos españoles cuando
llegaron a las Américas buscaban regiones climáticas que se parecieran a
las de sus orígenes en España. Esta teoría se ha vuelto controversial
refutando tal ideal; sin embargo yo pienso que si hubo colonos que, de
acuerdo a sus recursos disponibles, tuvieron la habilidad de buscar
regiones con climas más favorables. ¿Cuál es la evidencia que muestre que
esta teoría sea completamente inválida?
3. Con el conocimiento de la fonética y la fonología (las dos áreas de mayor
distinción entre los dialectos del español) que tienen ahora, vamos a
explorar la clasificación de los dialectos esta semana. Como verán en la
lectura de esta semana (primer capítulo), los sonidos de los dialectos no
forman el único criterio para su clasificación. También se han incluido
factores morfológicos (construcción de palabras), sintácticos
(construcción de frases/oraciones), y léxicos (el uso de palabras
regionales/nacionales). De estos tres criterios, el que se ha incorporado
más comúnmente ha sido de la morfología, especialmente con respecto a
las fórmulas de tratamiento. En Latinoamérica, se utilizan tres fórmulas
principales:
1) tú (su uso se refiere como “tuteo”)
2) Usted (se refiere como “ustedeo”)
3) vos (“voseo”)
Me imagino que todos ya están bastante familiarizados con el tuteo y el
ustedeo. Para más información sobre el voseo, vean el adjunto “SPAN
595.Voseo”. El uso de estas fórmulas de tratamiento es diferente en todos
los países y regiones. En algunos países ni existe el uso del voseo (como
en la mayor parte de México) o el ustedeo (como en las costas caribeñas
de Colombia). Eso dicho, cuando sí se utilizan diferentes fórmulas de
tratamiento, las fórmulas en si funcionan de manera social. Por ejemplo,
como es bien sabido, el uso de tú en México (como en otras partes) es
típico entre personas de la misma edad, estatus social, etc. mientras que el
ustedeo se reserva para gente desconocida, mayor, o de estatus
social/profesional más elevado.
Para la segunda actividad, tendrán que utilizar los tres (3) handouts
nuevos ((a) el mencionado anteriormente (para saber más de las formas
del voseo y su variación regional); (b) “SPAN 595.Voseo.Tuteo”; y (c)
“SPAN 595.Voseo.Tuteo2”.
Handout (b) = estudio sobre el voseo y el tuteo en EL SALVADOR [los
números presentados en la segunda columna de la tabla corresponden a
probabilidades; menos de .50 = estadísticamente improbable, más de .50
= estadísticamente probable]
Handout (c) = estudio sobre el voseo, tuteo, y ustedeo en CHILE
Instrucciones:
Usando los 3 handouts, conteste las siguientes preguntas con detalle.
1. ¿Cómo es parecido el uso del tuteo y voseo en los dos países?
2. ¿Cómo es distinto el uso de las dos fórmulas de tratamiento en los dos
países?
3. ¿Qué función social tiene “usted” en Chile?
4. ¿Cuáles fórmulas de tratamiento se usan en el dialecto de usted? ¿Qué
función social tienen en su propio dialecto?
5. ¿Es el uso de las fórmulas de tratamiento en si válido para la
clasificación de los dialectos del idioma? ¿Por qué?
4. Yo tenía conocimiento del movimiento esclavo de grupos africanos
durante la colonización; sin embargo, no sabía que ese transporte de
personas humanas era generalizado por toda Latinoamérica. Me pregunto
¿Por qué ciertos grupos africanos, como el palenquero, son grupos tan
pequeños? ¿Qué condiciones se dieron para que su idioma criollo sea,
aunque de raíces españolas, un idioma más parecido a los dialectos
africanos, que a otros criollos del Caribe como el papiamento?
5. Esta semana vamos a explorar los orígenes del español americano. Ya que
se sabe que el español que se habla en España demuestra considerable
variación, es importante saber de dónde procedían los colonos originales.
Ya que estos emigrantes, siendo del sur (Andalucía) o del norte, traían
formas de hablar diferentes, sus lugares de procedencia tuvieron un gran
impacto en cómo se hablan los diversos dialectos de Latinoamérica.
Para explorar esta faceta de los dialectos, les coloqué un handout en la
portada de nuestro sitio que se llama “SPAN 595.Emigracion.espanola”. SE
TENDRÁ QUE USAR ESTA INFORMACIÓN PARA HACER LA ACTIVIDAD 3.
En este documento (de Boyd-Bowman 1976), se demuestran cifras de
emigración desde varias ciudades españolas a las Américas (puertos de
entrada = West Indies) entre los años 1493 y 1600.
Para la Actividad 3, contesten las siguientes preguntas:
1) ¿Qué indican los números de emigración sobre la procedencia de los
colonos originales? Es decir, ¿de dónde venían los primeros colonos?
2) Los años de emigración se presentan en etapas. ¿Hay ciertas etapas que
demuestran cambios notables (subidas o bajadas considerables) en
cuanto al número de emigrantes a las Américas? ¿Qué efectos tuvieron
estos cambios para la distribución de emigrantes?
3) ¿Apoyan los datos presentados en el handout la teoría andalucista (de
las tierras bajas)?
6. Ya que tuvieron tanto trabajo la semana pasada, me parece buena idea
que haya un poco menos esta semana. Para la Actividad 6 sólo tendrán
que contestar una pregunta, pero me gustaría que la contestaran en forma
narrativa en un párrafo (OJO > un párrafo no quiere decir dos o tres
oraciones sino varias, para que haya suficiente detalle).
Esta semana vamos a comenzar a usar mapas dialectales, más
precisamente del atlas lingüístico del NMCOSS (New Mexico- Colorado
Spanish Survey). Ya que se habla muy poco en nuestro texto del español
usado en los EEUU y que los dialectos hablados en Nuevo México están
relacionados tan estrechamente con los del norte de México (país de la
semana), pensé que sería interesante explorar estas influencias un poco.
Instrucciones: Usando los mapas adjuntos sacados del libro “The Spanish
Language of New Mexico and Southern Colorado” por Bills y Vigil (2008)
(que también aparecen en nuestro sitio), contesten la siguiente pregunta:
¿Cómo se explica la distribución geográfica de las variantes léxicas usadas
en diferentes partes de esta zona?
Las variantes, como se verá, provienen de tres fuentes distintas – 1)
español mexicano/indigenismos (p.ej. “ejote”); 2) préstamos/calcos de
origen inglés (p.ej. “frijol verde”); 3) español tradicional (p.ej. “fósforo”).
Es importante reconocer que los dialectos se han formado debido a
contacto con diferentes grupos étnicos, como ya hemos visto en los casos
de sustratos indígenas en varias partes y superestratos africanos en otras
partes.
7. El objetivo de la actividad de esta semana es el mismo de la semana antes
de Spring Break (hacer un análisis comparativo de las características
FÓNICAS de DOS dialectos distintos).
Esta vez, sin embargo, en vez de comparar dos dialectos de diferentes
países, tendrán que comparar los sonidos/articulaciones de dos dialectos
del MIMSO país que demuestran considerable variación. Los dos dialectos
son: 1) Bogotá, Colombia y 2) Cali, Colombia. SE DEBERÁ BASAR EL
ANÁLISIS ÚNICAMENTE en las muestras auditivas de DOS hablantes que
se encuentran en el sitio Dialectoteca. No quiero que escriban NADA DE
LA HISTORIA de los dos países.
Instrucciones:
1) Abrir el sitio “Dialectoteca” que se encuentra en “Web Links” en
nuestro sitio de Blackboard
2) Entrar en el sitio (por medio del enlace “Inicio/Launch”)
3) Seleccionar “Factores geográficos”
4) Seleccionar “Países”
5) Usar las muestras (son de cuatro estilos, organizados de más a menos
formal – 1) cuento, 2) región, 3) anécdota, 4) opinión) para escuchar los
dialectos hablados en las dos ciudades colombianas
6) Comprar los sonidos usados por las dos personas.
8. ¿Afecta la educación impartida a nuevas generaciones de forma estándar
para la pérdida de un dialecto en una determinada región?
9. Además de los argumentos demográficos y lingüísticos a favor del
andalucismo y del origen social de los emigrantes, ¿Qué otros factores
deben tenerse en cuenta al hablar de la génesis del español en América?
10. Cuando escuché la tercera charla me encontré comparando el material
con los Estados Unidos. Dice la charla que entre las lenguas indígenas y el
español, el español fue la lengua que dominó las lenguas indígenas. Se me
hizo impresionante que una lengua ajena, en ese entonces, dominara la
lengua original de México. Ahora, se dice que la lengua dominó porque la
lengua indígena era de una clase ordinaria, de bajos recursos, de menos
poder, y no privilegiada. ¿Se puede ver lo mismo con el español y el
inglés? ¿Será que el inglés domina el español porque en los Estados
Unidos se considera una lengua de bajos recursos, menos poder, y no
privilegiada? ¿Cómo podemos cambiar esta idea para que el español sea
más aceptado en este país?
11. Espero que se encuentren muy bien y que pasaran un excelente fin de
semana. Como saben, esta semana vamos a estudiar las diversas
aportaciones de lenguas indígenas de las Américas a los dialectos del
español americano. Para tener una mejor idea de la influencia (no sólo
lingüística sino cultural) que han tenido los varios grupos indígenas en
Latinoamérica es importante saber más sobre las poblaciones indígenas
actuales, su distribución geográfica, y los idiomas que hablan.
Para profundizar nuestro conocimiento de estas poblaciones, vamos a
analizar datos sobre las poblaciones y sus idiomas y tratar de explicar su
distribución. En la portada de nuestro sitio, verán el documento
“Poblaciones indígenas” que contiene dos cuadros con cifras
poblacionales tomadas del censo 1990. Los datos del censo 2000,
desafortunadamente, todavía no están disponibles para todos los países.
Con esta información, deberán contestar las siguientes preguntas. Esta va
a ser la cuarta actividad.
1) ¿Qué indican los números en general?
2) ¿Por qué hay un mayor número de indígenas en ciertos países? (Había
indígenas en todas partes antes de la llegada de los españoles)
3) ¿Cuáles son las implicaciones que tienen estos números para los
dialectos del español americano?
Si hay alguna duda o pregunta, me envían un correo electrónico. El
estudio de las aportaciones indígenas es de suma importancia para
entender cómo se han formado numerosos (si no todos) los dialectos).
12. Para la quinta actividad, harán un análisis de los idiomas criollos de base
española. En nuestro sitio de Blackboard (también aparecen abajo), hay
dos enlaces a sitios del internet sobre el palenquero y el papiamento.
Deberán utilizar las muestras ortográficas (material escrito) de los dos
idiomas criollos para hacer la actividad. Las muestras del papiamento
(http://www.papiamento.aw/content/) aparecen por todo el sitio
mientras que las del palenquero
(http://www.palenquedesanbasilio.com/files/index.asp) solamente
aparecen en un párrafo al final de la sección "Nuestra lengua".
Instrucciones: Hagan una COMPARACIÓN de las dos muestras escritas EN
FORMA NARRATIVA, incluyendo información sobre las semejanzas y
diferencias de los dos idiomas criollos. Deberán incluir rasgos fonéticos,
léxicos, sintácticos, morfológicos, etc. También deberán incluir algunas
interpretaciones (basadas en las lecturas de nuestro texto).
Además de las muestras escritas de los dos criollos, pueden encontrar una
variedad de información interesante sobre la cultura, la vida, y la historia
de estos dos grupos.
13. Por lo general los dialectólogos siempre tratan de determinar las zonas
dialectales basando sus fundamentos principales en la fonética y luego
como segundo plano toman en cuenta el aspecto léxico. Explique el
porqué de este acercamiento o enfoque.
14. Como siempre, además de la pregunta y la respuesta semanales, hay una
actividad. El objetivo de la actividad de esta semana es hacer un análisis
comparativo de las características FÓNICAS (es decir, la
fonética/fonología (e.g. sonidos o articulaciones, variantes de sonido,
ritmo, velocidad, entonación, etc.)) de DOS variedades/dialectos
caribeños distintos – 1) el cubano y 2) el puertorriqueño.
SE DEBERÁ BASAR EL ANÁLISIS ÚNICAMENTE en las muestras auditivas
de DOS hablantes que se encuentran en el sitio Dialectoteca. También se
deberá utilizar la terminología de la fonética/fonología que hemos usado
hasta ahora (handouts “Procesos fonológicos” y “fonemas consonánticos”;
sitio de Iowa; etc.). No quiero que escriban NADA DE LA HISTORIA de los
dos países. Sobre la historia hay mucha información en nuestro texto,
otros libros, y varios sitios web. El objetivo aquí es únicamente
COMPARAR las características fónicas de los dos dialectos hablados.
Instrucciones:
1) Abrir el sitio “Dialectoteca” que se encuentra en “Web Links” en
nuestro sitio de Blackboard
2) Entrar en el sitio (por medio del enlace “Inicio/Launch”)
3) Seleccionar “Factores geográficos”
4) Seleccionar “Países”
5) Usar las muestras (son de cuatro estilos, organizados de más a menos
formal – 1) cuento, 2) región, 3) anécdota, 4) opinión) para escuchar los
dialectos hablados en dos lugares de los dos países - 1) Matanzas, Cuba y
2) Arecibo, Puerto Rico
6) Comprar los sonidos usados por las dos personas
Aunque hay variación que existe dentro de los dos países, las muestras
dan una buena idea de cómo suenan pronunciaciones típicas de los dos.
En realidad, el uso de articulaciones diferentes es una de las mayores
diferencias que hay entre los dos dialectos en general (junto con el léxico
e influencias de diferentes idiomas).
15. Como siempre, una pregunta de otro estudiante de nuestra clase para
contestar:
Si obtuvieras un empleo como locutor/a de radio y te pidieran que
cambiaras tu dialecto por un español estándar, ¿cuáles serían los
primeros aspectos de tu dialecto o de tu habla personal que necesitarías
pulir o cambiar? Da unos ejemplos y explica la razón.
16. Es importante no basar todas nuestras conclusiones en un par de casos
particulares que conocemos personalmente. Pero me fascina cómo cada
persona forma su “acento.” Por ej., mi esposa nació y vivió los primeros 35
años de su vida en Madrid. Sin embargo, al conocerla me di cuenta de que
ella NO hablaba como madrileña típica. Su madre, aunque es vasca, lleva
más de 70 años viviendo en Madrid, pero tampoco habla como madrileña.
Sin embargo, tampoco habla ni ha escuchado vasco por más de 70 años.
Normalmente es una ventaja adaptarse al ambiente lingüístico local,
incluso en cuanto a cómo habla una persona. ¿Por qué hay tanta
resistencia al entorno lingüístico en algunas familias y no en otras?
17. Hay ciertas características necesarias para que se forme un dialecto, pero
¿es posible que un dialecto sea formado por varios dialectos que se
mezclen poco a poco? ¿Por qué si o no?
Descargar