I ACTASDEL II CONGRESODE HISTORIADEANDALUCIA CORDOBA, 1991 ANDALUCIA MODERNA (1) PUBLICACIONES DELA CONSEJERIA DECULTURA DELA JUNTADEANDALUCIA y OBRASOCIALY CULTURAL CAJASUR Córdoba, 1995 ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA ESCLAVITUD BAJOMEDIEVAL y ALTOMODERNA (ROTA, 1520-1550) Javier GALLEGO DUEÑAS En los estudios sobre la esclavitud en los últimos siglos medievales y al inicio de la modernidad hay que señalar como pioneros los trabajos de Ch. Verlinden'. Y en nuestro país las de Vicenta Cortés Alonso, Domínguez Ortiz, Ladero Quesada, Graullera Sanz...2 Ypara el ámbito del bajo Guadalquivir, fundamental el trabajo de Alfonso Franco Silva'. El panorama ha sido enriquecido últimamente con variados trabajos4. Para acercamos a este fenómeno en la villa de RotaS, comenzamos comparando la curva de bautismos totales con la de los esclavos (Gráfica 1). Podemos advertir que son muy similares, aunque se advierten varios desfases, que podemos explicar recordando I Verlinden, Charles: L 'Esclavage dan.I'1'Europe médiévale, voL l. "Peninsule Ibérique-France». Brujas, 1955. También «L'Esclavage dan s le Monde Ibérique médiéval» en Anuario de Historia del Derecho Español, XI y XII (1934-35). Y «L'Esclavage dan s laPéninsule Ibériquau XIV e siécle» enAnuariode Estudios Medievales, n.o7 (197071), pp. 577-592. , Cortés Alonso, Vicenta: La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes CatÓlicos (1479-1516). Valencia, 1964 y «La trata de esclavos durante los primeros descubrimientos» en Anuario de Estudios Atlánticos, n.o 9 (1963), pp. 23-50. Domínguez Ortiz, Antonio: «La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna» en Estudios de Historia social de España, tomo II, (1952), pp. 369, 428. Ladero Quesada, Miguel Angel: «La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: el caso de Málaga» en Hispania, CV (1967), pp. 63-88. Graullera Sanz, Vicente: La esclavitud en Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, 1978... J Franco Silva, Alfonso: La esclavituden Sevillay su tierra afines de la Edad Media. Diputaciónde Sevilla, Sevilla, 1979. " Heers, Jacques: Esclavos y sirvientes en las sociedades mediterráneas durante la Edad Media, Edicions Alfons el Magnárim, Valencia, 1989 (1.' edición de 1981). Lansley, N. P.: «La esclavitud negra en la parroquia sevillana de Santa María laMayor( 1515-(519»> enArchivo Hispalense, n.o203 (1984), pp. 37-63. Vincent, Bernard: «La esclavitud en Málaga en 1581» en Minorías y marginados en la España del siglo XVI. Diputación de Granada, Granada, 1987, pp. 239-270. Sánchez-Montes González, Francisco: «La esclavitud en Granada en el siglo XVII. Su reflejo en las fuentes parroquiales» en Chronica Nova, n.o 15 (1986)... , Las fuentes utilizadas son los registros parroquiales de bautismos de la parroquia de Nuestra Señora de la O de Rota. El análisis de esta fuente, aunque de por sí, incompleto, nos puede dar un retlejo bastante elocuente del fenómeno. El estudio de todos los datos contenidos en las partidas y su cruce da mucho juego. Cfr. Gallego Dueñas, Javier: «El cambio de estructura poblacional y los esclavos en el inicio de la modernidad: el caso de la villa de Rota», comunicación presentada al Encuentro de Jóvenes Historiadores, Alicante 1990 (en prensa) y "Notas sobre la esclavitud rural en la primera mitad del siglo XVI. La villa de Rota», comunicación presentada al 1 Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Sevilla, 1990 (en prensa). 424 JAVIER GALLEGO DUEÑAS que el bautizo de un esclavo -sobre todo si éste no es recién nacido- es un acto social importante y no se ajusta a la estacionalidad que sería natural en una población. Por otra parte, la relación existente entre el total de bautismos en cada año y el número de esclavos bautizados tiene algunos momentos de gran oscilación. Especialmente cuando la población baja bruscamente -1521 a causa de la peste-, o porque no se produce ningún bautismo -1533-. Oscilan los valores entre un 11,65 Yun 1,23 por ciento. Lo que no es demasiado si fueran éstos el número total de esclavos6. A partir de 1544, la relación cae de un 7% a un 3%: el auge esclavista de los primeros años del siglo XVI ha pasado. Los bautizos se suelen dar en invierno, y es el otoño la estación donde se da el mínim07, lo que puede estar relacionado con los mercados, las ferias o con las expediciones al Norte de Africa. La esclavitud se caracteriza por una falta de variedad en sus orígenes, dominado por musulmanes y negros. El estudio de las procedencias se ve, en nuestro caso, imposibilitado por la parquedad de las fuentes, aunque podemos confirmado a través de las menciones de las razas -en los casos en que se indican- en las partidas bautismales. Aparecen nombrados negros y prietos, que suman 25, y blancos y morisco s que son 29. El predominio de los musulmanes puede estar en relación con los «asaltos o entradas en territorios africanos (que) fueron una de las actividades preferidas de los caballeros andaluces»8, que toman el nombre de «barajar». Por ejemplo, tenemos noticias de un ataque, realizado por Juan Sánchez de Cádiz, alcaide de Rota y veinticuatro de Jerez, a la ciudad marroquí de Alzamor, al Sur de Casablanca del 24 al 27 de agosto de 14809. Por otra parte, Hipólito Sancho nos habla de la colonia portuguesa del Puerto de Santa María. Estaba constituida por comerciantes con barcos propios, pescadores del Algarbe, factores de la hacienda real portuguesa, comisarios de guerra. Su actividad principal era la pesca, pero también «llegaban hasta Guinea y el Azavega de donde sacaban esclavos en abundancia» '°. La presencia de portugueses la tenemos documentada en Rota por las partidas bautismales, y en su mayoría eran mercaderes". No es extraño tampoco que aparezcan genoveses o vizcaínos también, puesto que puertos como el de Cádiz o el mismo Puerto de Santa María son etapas esenciales del puerto de Sevilla y del de Valencia'2. La trata de esclavos berberiscos fue importante: barcos que en la ida llevan harina o bizcochos, en la vuelta traen esclavos. Esta importancia queda señalada con la mención de un poder que da en 1522 el Receptor General del Almojarifazgo Mayor de Sevilla a un vecino del Puerto de Santa María para que cobre los derechos del almojarifazgo de los esclavos de Berbería en las villas del Puerto de Santa María, Rota, Conil, Barbate, etc. por los muchos esclavos berberiscos que han entrado ese año". h 7 Vincent, Bernard: op. cit.. da más de un 10%para Málaga. Alcontrarioque losbautismostotales.Cfr.GallegoDueñas.Javier:«Elcambiode estructurapoblacional...». , Romeu de Armas. Antonio: «Andalucía y el Atlántico», en Jornadas de Historia Medieval Andalu:a, Ayuntamiento de Jaén, Jaén, 1985, p. 132. "Citado por Cañas Moya, M. M.'; Caro, J.; Cuevas, F. y Ruano, F.: Rota. Diputación de Cádiz. Col. «Los pueblos de la provincia de Cádiz», n.o 30. Cádiz, 1985. 111Sancho de Sopranis, Hipólito: La colonia portuguesa en el Puerto de Santa María. Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos. Larache, 1940, p. 16. 11 Gallego Dueñas, Javier: op. cit. " Cfr. Cortés Alonso, Vicenta: «La trata de esclavos...». 1.1Citado por Franco Silva, Alfonso: «La esclavitud en Sevilla y su tierra...», p. 66. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA ESCLAVITUD BAJOMEDIEVAL y ALTOMODERNA... 425 Tampoco faltan menciones de esclavos gomerosl4 y de un indiol5. La edad de los bautizos no suele estar reseñada. Y tenemos que contentamos con las menciones a si es chiquito o pequeño -15 ocasiones- o si es hijo de esclava -66 ocasiones, un 46,15%-. La relación con el total de los 143 esclavos bautizados es poca. En lo que respecta al esclavo dentro del sistema productivo, frecuentemente se ha afirmado que la función del esclavo en la Edad Moderna es principalmente lujo y ostentaciónl6. Sin embargo creemos que es posible matizar esta afirmación e intuir una presencia real, más allá de lo meramente testimonial del esclavo dentro del mundo del trabajo, incluso fuera del servicio doméstico. Ya anunciaba B. Vincent que «la esclavitud es un fenómeno urbano, aunque no ausente del mundo rural»17. López de Coca señala que el destino de los esclavos capturados era el ser canjeados por cristianos, «pero hasta que ésto sucede, los esclavos son utilizados en actividades di versas (por ejemplo) se les dedicaba a trabajos agrícolas», también en el puerto, fabricando soga, majando esparto, cuidando ganadd8. Vincent trae a colación un texto: «Según Pedro de Deza, presidente del Concejo de Población del reino de Granada, los habitantes de Antequera afirman que los esclavos «son útiles y necesarios para las labores del campo, y que hay mucha necesidad dellos por la falta de trabajadores que han salido para poblar este reino y otros que murieron en la guerra»19. Y para el caso de Málaga, Vincent advierte cómo un 31,6% de los esclavos varones realizaban labores relacionadas con el campo. Y es que se olvida con frecuencia que las ciudades «son ciudad y campo al mismo tiempo. La oligarquía basa su poder en la posesión de tierras»2o. Y más cercano a nuestra villa de Rota, en Sanlúcar, las disposiciones capitulares prohibían que los esclavos fueran a las viñas, porque las destrozaban o robaban -también que se les comprara frutas que tal vez la habrían robado-. La presencia no pasa de ahí, «apenas tuvieron intervención en las labores del campo»21. Sin embargo, en Sevilla, el sector primario contaba con pocos esclavos, algo más en el subsector de la mar, quizás por lo que de comerciantes tenían22. Heers resume la cuestión: «el empleo de esclavos reponde a dos tipos completamente diferentes de organización económica y de marco social. Por una parte, las cuadrillas ocupadas en los trabajos tradicionales del campo --o el cultivo de la caña de azúcar-, siempre en grandes explotaciones, y en definitiva, en algunos países solamente; por otra parte, en todas las ciudades un trabajo artesanal en pequeños talleres especializados, y con los esclavos que pertenecen ya a los mismos artesanos, ya a otros propietarios a los cuales han sido alquilados»23. 14 Fernando. Citados por Franco Silva. A]fonso: Rota en la Edad Media. Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos. San 1983. pp. 50-1. Cfr. GallegoDueñas. Javier: op. cit. 16 Cfr. Bennassar.Bartolomé:Valladoliden el Siglode Oro: Unavillade Castillay sa entornoen el sigloXVI. 15 Ayuntamiento de Valladolid. ]983. 17Vincent. Bernard: op. cit.. p. 241. "Lópezde Coca Castañero José Enrique: «Esclavos. alfaqueques y mercaderes en la frontera del marde Alborán (1490-1516)>> en Hispania, n.o ]39. vol. 38. p. 282. '" AGS. Cámara de Castilla. leg. 2.173. citado por Vincent: op. cit.. p. 255. ,,,Vincent.Bernard: op. cit.. p. 254. " Cfr. Moreno Ollero. Antonio: SanlÚcar de Barrameda afines de la Edad Media. Diputación de Cádiz. 1983. p.169. " Cfr. Franco. Alfonso: La esclavitud en Sevilla... ,.1Heers. Jacques: op. cit.. pp. 137-138. 426 lA VIER GALLEGO DUEÑAS En cuanto al sector secundario, vemos cuánta es la difusión del esclavo en los distintos niveles de la sociedad sevillana. «La posesión de esclavos no queda reservada a las categorías superiores -nobleza, aristocracia ciudadana-, sino que todos los grupos tienen la posibilidad de adquirir un esclavo; hasta el punto de que, incluso entre los más débiles, económicamente hablando, encontramos sueños de alguno», y se cita el caso de un exento que tenía un024. La mayor parte de los dueños pertenecen a la aristocracia, el clero, los profesionales liberales, los mercaderes extranjeros, los más poderosos sectores artesanales. «Apenas existe en Sevilla un oficio que no tenga al menos un esclavo»25. «y en este hecho el oficial o el maestre se diferenciaba del noble o del eclesiástico, para quienes la posesión de cautivos significaba ornato y prestigio, y sólo secundariamente ganancia»26. Y es que el propietario intentaba sacar el máximo provecho al esclav<P. Así, se alquilaba, se compartía su posesión, o simplemente se le hacía trabajar en su taller. Y aunque la mayoría de los esclavos estuvieran dedicados al servicio domésticd8, no se puede decir que sólo fuera esa la ocupación de esta clase social. Franco Silva habla de que el esclavo realiza una actividad «marginal» en el conjunto de la economía sevillana, lo cual no quiere decir necesariamente que el esclavo estuviera fuera del sistema productivo. De esta forma podemos ver con Ladero «que los grandes nobles tenían varias decenas de su propiedad, bien en servicios domésticos, bien empleando su trabajo en obras públicas, como era el caso de los esclavos del Marqués de Cádiz, que construía la Torre de Hércules, cerca de la ciudad o trabajaban en las almadrabas y salinas de su señor»29. También trabajaban en las obras de la ciudad de Sevilla, y trabajos de toda índole, los peor remunerados y más despreciados socialmente, por ejemplo la prostitución. Indudablemente, la profesión arquetípica del esclavo en el siglo XVI era lade criado, «el esclavo es un familiar, pertenece a la familia»3O. Por eso quizás la confusión del cura en anotar criado o esclavo, aunque también por «una especie de pudor» que evitaba sistemáticamente su mención31. Era, en palabras de Verlinden, «serviteur non salarie»32, «que vivía mejor que un mendigo de la misma época, porque al menos pasaba menos hambre que éste>,33.Lansley se pregunta cómo si los negros tenían los trabajos peor remunerados y más bajos, se ocupaban esclavos para servir de criado si «se consideraba " Collantesde Terán Sánchez, Antonio: Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Ayuntamiento de Sevilla, 1977, p. 256. " Franco, Alfonso: La esclavitud en Sevilla p. 296. Collantes de Terán Sánehez, Antonio: «Contribución al estudio de los esclavos en la Sevilla medieval», en Homenaje al profesor Carriazo, vol. 2. Universidad de Sevilla, 1972, pp. 109-121. La situación continúa hasta al menos 1550, Cfr. Franco, Alfonso: «La esclavitud en Sevilla entre 1526 y I55()" en Archivo Hi.\jJalense, n.o 188, tomo 61 (1979), p. 72. Lansley, Nicholas P.: «La esclavitud...» sostiene que la mayoría de los dueños son mercaderes y eclesiásticos. 2(,Franco, Alfonso: La esclavitud en Sevilla pp. 296-97. 27No creemos que se puede afirmar, como hace Antonio Moreno que «no puede decirse que fuese una mano de obra rentable, ni siquiera para trabajar en el campo, o tal vez, no se tuvo necesidad de ello para tales menesteres». " Como sostienen Alfonso Franco Silva, Antonio Collantes de Terán, N. P. Lansley, Antonio Moreno Ollero, Jacques Heers... '" Ladero Quesada, Miguel Angel: «Los señoríos medievales en el ámbito de Cádiz y Jerez de la Frontera», en El/la España Medieval, vol. 2. Universidad Complutense, Madrid, 1982, p. 567. )0 Heers. Jacques: op. cit., p. 195. " Idem, p. 159. " Verlinden, Charles: L'Esclavage dans l'Europe medievale, p. 315. .11 Franco Silva,Alfonso: La esclavitud en Sevilla..., p. 229. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA ESCLAVITUD BAJOMEDIEVAL y ALTOMODERNA... 427 el servicio personal como una ocupación honorable»34. La respuesta está, no en la falta de mano de obra, sino en que «el esclavo constituía una mercancía muy apreciada, que podía parangonarse a niveles semejantes e incluso superiores, con otro tipo de bienes económicos de primera necesidad»35. El prestigio social. Pero «el esclavo no era sólo un artículo de lujo, sino también un valioso ayudante en el taller, en la obra, en la carnicería o en una tienda de sayos»36. «Incluso caro, la compra de un esclavo puede ser una operación relativamente ventajosa (...). Lo que cuenta es la necesidad en que una familia se encuentra de emplear a una criada para las tareas domésticas; una vez que se admite esta necesidad, la adquisición de un esclavo no es una mala idea desde el punto de vista financiero>}7. Las posibilidades económicas que tienen (<<elesclavo constituye una renta más»: salarios muy bajos «y pocos los peligros (fuga, delincuencia o muerte prematura) que acechan al propietario»38, sino también, al menos el berberisco, que se podía utilizar como moneda de cambio por el rescate de cristianos39: «el esclavo, mercancía costosa, representa un valor seguro»40. «En esta época, y en todo el área mediterránea, los esclavos son antes que nada domésticos en su mayor parte. Poseemos una prueba, indirecta pero irrefutable, de ello, el fortísimo porcentaje de mujeres entre dicha población servil»41. Collantes de Terán nos habla de un ligero predominio de las mujeres, Franco Silva ve un predominio hasta 1490 y entre 1521 y 1525. Entre 1591 y 1520 predominan los hombres. La explicación de la caída del porcentaje de hombres se puede buscar en la emigración a América, que no tiene por qué significar un vacío en el número de esclavos, ya que las sacas serían mayores en Africa y el número de esclavos sevillanos permanecería. Otra prueba que se puede aportar a la condición servil de los esclavos es la preferencia que deducimos del precio de las esclavas -sobre todo berberiscas-, a lo que sumamos la posibilidad de aumentar el número de hijos42. Para el caso de Rota, podemos ver que el esclavo tiene un lugar en la economía productiva. Lo podemos ver a través de algunos indicios. El primero deriva del análisis de la condición socioeconómica de los dueños de los esclavos -paralelamente a lo que ya se ha señalado sobre los artesanos-. Y el segundo de la masculinidad y la diferencia en los esclavos entre los que son hijos de esclavas y los que no lo son. El primer indicio señala que la mayoría de los dueños (54,924) lo era de un sólo esclavo. Un 22,53 de los dueños poseía dos. De la fuente no podemos advertir la existencia de cuadrillas empleadas en trabajos de almadraba u otros. Como señala Alfonso Franc043, podemos ver que los distintos grupos sociales poseían esclavos. Según " Lansley, Nicholas P.: La esclavitud..., p. 59. .15Franco Silva, Alfonso: La esclavitud en Sevilla.." p. 120. J6 Idem, p. 201. " Heers, Jacques: op. cit., p. 123. " Vincent, Bernard: op. cit., p. 257. Vincent; López de Coca; Ladero Quesada, Miguel Angel: «La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: el caso de Málaga» en Hi.\pania, CV (1967), pp. 63-88. '" Vincent, Bernard: op. cit.. p. 252. 19 "' Heers, Jacques: op. cit., p. ]38. " Franco Silva, Alfonso: La esclavitud en Sevilla..., p. 108. 4J«La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: Aproximación metodológica y Estado de la cuestión» en Historia. Instituciones. Documentos, n.o 6 (1979), pp. 113-] 29. 428 JAVIER GALLEGO DUEÑAS vemos en la tabla 1, de los 39 propietarios de un esclavo, 30 están sin identificar, de los propietarios de un esclavo, sólo seis, y de los propietarios de tres esclavos en adelante, sólo desconocemos la identidad profesional de dos. Esto se debe, claramente a que estos 66 propietarios de uno o dos esclavos, que en las fuentes no podemos informamos sobre su categoría socioprofesional, no son considerados por el cura que hacía las anotaciones como relevantes. Y por eso no las apuntaba. Clases que no están dentro de la oligarquía municipal también poseen esclavos. El mesonero Quadrado y el albañil Ambrosio Manuel son dos que aparecen como propietarios. Y los tendrían trabajando con ellos, por supuesto. Es en oficios como el de mesonero donde se da más la confusión y la tradición entre el esclavo y el criado, donde es más difícil la distinción. A partir de dos y tres esclavos los propietarios se reparten entre la oligarquía municipal, cargos concejiles, dependientes del duque y la Iglesia. El caso de las ocho viudas, probablemente tendrían más esclavos procedentes del marido, pero dada la fuente no es posible calculados cruzando los datos. El otro indicio lo tenemos cuando analizamos la masculinidad de los esclavos, dividiendo los hijos de esclava y los que son adquiridos (Tabla Ilj44. Estando igualados en el total de bautismos, aunque es algo superior el número de mujeres, se puede corresponder con la mecánica natural de la masculinidad en una población. La prueba que venimos buscando la tenemos en los bautizos de esclavos adquiridos. Dos tercios de los esclavos adquiridos, no hijos de esclava son varones. El dato coincide con el de Sanlúcar. Si Heers presentaba como prueba irrefutable la superioridad numérica de las mujeres para argumentar la función doméstica de los esclavos, aquí los datos parecen demostrar lo contrario. Si la esclavitud fuera totalmente de carácter doméstico no tendría mucho sentido la preferencia en el sexo de los esclavos adquiridos. Sobre todo en esa proporción. No parece tener validez una argumentación sobre un comportamiento diferencial del sexo del esclavo en el bautismo. No tenemos constancia de una preferencia por bautizar varones y no hembras, ya que en los hijos de esclavos, el porcentaje es favorable a las mujeres. Los esclavos adquiridos lo son para desempeñar otras funciones que no se explican sólo por el lujo y el servicio doméstico. Debían tener otras funciones al margen del servicio doméstico. «Si en el campo sólo algunas posesiones, frecuentemente afectas a un corte principesco, poseen esclavos, en los centros urbanos, al contrario, la práctica de la servidumbre (...) se extendió a categorías sociales muy diversas. Penetró a las capas medias de la sociedad, en el mundo del negocio a pequeña escala, así como en el de la artesanía. Se trata no de una anomalía, de una pervivencia arcaica, sino de un verdadero hecho social»45. " También hemos colocado datos tomados de Tomás Moreno Ollero para Sanlúcar, aunque los cálculos y la tabla son propios. " Heers, Jacques: op. cit., p. 127. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA ESCLAVITUD BAJOMEDIEVAL 429 y ALTOMODERNA... Tabla 1. SOCIOECONOMICA DE LOS DUEÑOS DE ESCLAVOS CONDICION ESCLAvos 2 -6 21 30 Sin identificar. . . . . . . . . . . . . . . . Sectores 11y III . . . . . . . . . . . . . . . Cargos públicos. . . . . . . . . . . . . . Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otrosx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 Más 5V 3VI I VII I 2" 31v 6111 IVIII 4 IIX 8 1: Mesonero y bachiller; J!: Albañil y artillero; 111:3 Alcaldes. Escribano. Obligado. Regidor; IV: 2 Regidores. alcalde mayor; V: Alcalde. alcalde mayor y alcalde. escribano público, Jurado, regidor; VI: 3 Regidores; VII: Bartolomé García Izquierdo*; VIII: Cura; IX: Cura y después Abad; X: 8 Viudas y el Mariscal de León *: Alcalde Mayor, Alguacil, Riel. Regidor (4 años), recaudador del duque, Mayordomo de la fábrica de la Iglesia. Tabla 11. MASCULINIDAD DE LOS ESCLA VOS (en %) hijos SANLUCAR ......... ROTA............... adquiridos totales Varones Hembras Varones Hembras Varones Hembras 49,07 43,93 50,86 56,06 61,22 66,23 38,77 33,76 57,67 56,64 42,92 43,36 430 JAVIER GALLEGO DUEÑAS rJ1 "< O ,..;¡ U rJ1 ~ rJ1 O ~ rJ1 .... E-< ;::;¡ ro< ~~ 'ro I 1-<rJ1 o~ ,..;¡ < E-< O E-< rJ1 O ¡+~~;- ~ rJ1 ~ .... E-< ;::;¡ , . -- 1. V < ~ =E~~/' 1 l. .i--- --'eL +\ k I - ... ~ " t--, '_e [, ~ I :..: l' J~ I !. [ !