TEMA 4. VALORACION Y CUIDADOS DEL PACIENTE ENCAMADO PREPARACION OPE 2017-18 Silvia Caballero Sánchez PACIENTE ENCAMADO 1. Cuidados generales de la piel 2. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea 3. Medidas de prevención de las UPP 4. Valoración y cuidados de enfermería en las UPP 5. Tratamiento: Dpos de apósitos y materiales más uDlizados 6. Principios de mecánica corporal aplicados a los cuidados 1. CUIDADOS GENERALES DE LA PIEL LA PIEL • EPIDERMIS: capa exterior de la piel, 200 micras, compuesta mayormente por células muertas. Se renuevan diariamente con el baño, el roce… También hay melanocitos, queratocitos, células de Langerhans… • DERMIS: se encuentran estructuras más especializadas (vello, colágeno, glánd. sudoríparas, terminaciones nerviosas…) • HIPODERMIS: la más profunda, pegada a aconDene una capa de grasa SUBCAPAS EPIDERMICAS 1. capa córnea 2. estrato lúcido 3. estrato granuloso estrato espinoso o de Malpighi 4. capa basal o germinaDva UPP • La úlcera por presión (UPP) es cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido por 3 fuerzas o factores de riesgo: presión, la fricción y tracción o cizallamiento (fuerza externa de pinzamiento vascular). • Es más frecuente que se produzca en una prominencia ósea. • Presiones superiores a 20 mm Hg, en un área delimitada y durante un Dempo prolongado à proceso de isquemia que impide la llegada de O2 y nutrientes a esa zona. CAUSAS DE UPP PRESION • Fuerza que actúa perpendicularmente a la piel, como consecuencia de la gravedad. • Provoca aplastamiento Dsular entre 2 planos. FRICCION • Fuerza aplicada tangencialmente que actúa paralelamente a la piel, al rozar ésta con una superficie (roce de la piel con las sábanas). CIZALLAMIENTO • Fuerza externa de pinzamiento vascular. • Fuerza producida al deslizarse dos superficies adyacentes (presión + fricción). • Frecuente en enfermos que se deslizan en la silla o encamados que se bajan hacia los pies. 2. VALORACIÓN INTEGRAL DEL DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Atención especializada Atención primaria VALORACION DEL RIESGO EN ATENCION ESPECIALIZADA • Escala Gosnell modificada. • Al inicio. • Revalorizaciones periódicas: – En unidades de hospitalización Riesgo de UPP según escala Frecuencia de revalorización Bajo riesgo 1/sem Alto riesgo 2/sem Sin riesgo Si cambios relevantes – En unidades de críDcos: diariamente. • Revalorizaciones cuando haya cualquier cambio relevante. VALORACION DEL RIESGO EN ATENCION PRIMARIA A TODA PERSONA CON RIESGO POTENCIAL DE PADECER UPP SE DEBERA: La inmovilidad 1. Valorar la situación sociofamiliar 2. Escala Braden Las parálisis 3. Los cuidadores conocerán las medidas de prevención Consciencia disminuida 4. Los cuidadores idenDficarán los primeros signos y avisarán Deficiencias nutricionales* a la enfermera 5. En personas de riesgo hacer valoración nutricional, al Trastornos metabólicos menos c/3 meses 1. La edad 2. 3. 4. 5. 6. ESCALA NORTON 16-20 puntos: riesgo bajo 10-15 puntos: riesgo moderado 5-9 puntos: riesgo alto VALORACION DEL RIESGO EN ATENCION PRIMARIA ALBUMINA SERICA < 3,5 MG/DL RECUENTO LINFOCITARIO TOTAL < 1000/MM3 PESO CORPORAL DISMINUIDO MAS DE UN 15% 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS UPP El mejor CUIDADO de las úlceras por presión es la PREVENCIÓN Revisar la piel a menudo en especial las PROMINENCIAS ÓSEAS FACTORES DE RIESGO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cambios fisiológicos que se producen como consecuencia del envejecimiento: Xerosis senil. Trastornos del transporte de O2 (patologías vasculares, anemia, EPOC, enfisema). Alt metabólicas y/o nutricionales: DM, obesidad, delgadez, desnutrición, hipoproteinemia, deshidratación, hipertermia. Trastornos inmunológicos: neoplasias, inf. Trastornos neurológicos: déficit sensorial y motor. Alt del estado de conciencia. Alt de la eliminación: inconDnencia fecal y urinaria. LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES • D.S: región sacra, coxis, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital. • D.L: maléolos, trocánteres, cosDllas, hombros/acromión, orejas, crestas ilíacas, cara interna de las rodillas. • D.P: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, mejillas, orejas, nariz, crestas ilíacas. • Sedestación: omoplatos, isquion, cóxis, trocánteres, talones, metatarsianos. PREVENCION • CUIDADOS DE LA PIEL: valoración DIARIA • PROMINENCIAS ÓSEAS (sacro, talones, caderas, codos, tobillos). • Ostomías • Exceso de sudoración (cambios de ropa) • Zonas húmedas (cremas y pastas de óxido de zinc, karaya o productos barrera. NO USAR EN ZONAS CON SIGNOS DE INFECCIÓN) PREVENCION • MANEJO DE LA PRESION 1. Movilización 1. Favorecer la movilidad y acDvidad del paciente. 2. Proporcionar disposiDvos de ayuda: bastones, trapecios,... 3. Es importante aprovechar las posibilidades del paciente de movilizarse por sí mismo. 4. Valorar la necesidad de realizar movilizaciones pasivas de las arDculaciones. PREVENCION • MANEJO DE LA PRESION 2. Cambios posturales: siempre que no exista contraindicación deben realizarse cambios posturales. • C/2 h siguiendo una rotación programada. Si bien, teniendo en cuenta el nivel de riesgo y las necesidades individuales la recomendación es: paciente de alto riesgo c/ 2-3h y paciente de bajo riesgo c/3-4 h. • C/1 h en sedestación. Si el paciente puede realizarlo autónomamente, enseñarle a movilizarse c 15 min (cambios de posturas y/o pulsiones) PREVENCION • MANEJO DE LA PRESION 2. Cambios posturales • Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio del paciente. • Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones. • Si fuese necesario elevar la cabecera de la cama, ésta se elevará lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el mínimo Dempo. • Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí, uDlizando cojines, almohadas u otras superficies blandas. • Evitar el arrastre. Las movilizaciones se realizarán sin deslizar al paciente (uDlizar entremeDda para evitar el arrastre). • No uDlizar flotadores ni disposilvos lpo anillo. • Valorar las zonas de riesgo en cada cambio postural. PREVENCION • MANEJO DE LA PRESION 3. Superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP) • ESTÁTICA: cuando el individuo puede asumir varias posiciones sin apoyar su peso sobre las UPP y/o en pacientes con riesgo bajo. Reducen la P aumentando el área de contacto con el paciente, ajustándose al contorno del cuerpo y distribuyendo el peso sobre una superficie mayor. Ejemplo cojines estálcos de aire, colchonetas-cojines viscoelásDcos,… • DINÁMICA: si el individuo es incapaz de asumir varias posiciones sin que su peso recaiga sobre las úlceras y/o en pacientes con riesgo alto. Alivian la presión eliminando sus niveles en algunos puntos de apoyo del paciente y manteniéndola en otros y variando durante el Dempo. Ejemplo: colchones, colchonetas y cojines alternantes. PREVENCION • MANEJO DE LA PRESION 4. Protección local ante la presión (en zonas de especial riesgo, usar medidas auxiliares a nivel local) • faciliten la inspección de la piel al menos una vez al día • sean compaDbles con otras medidas del cuidado local • no lesionen la piel de esa zona en el momento de su reDrada. PREVENCION DE UPP (Técnicas de Enfermería) 1. Revise la piel a menudo, en especial la de prominencias óseas. Las zonas más suscepDbles de deterioro son los talones y sacro. Base la valoración en escala de Braden o Norton. 2. Elabore un horario de baños para ese paciente determinado. Los baños diarios no son necesarios. • Evite el agua caliente • Emplee productos limpiadores suaves • Limpie la piel si está sucia • Aumente la humedad ambiental • Aplique una crema o una capa delgada de algodón de maíz para proteger la piel 3. Evite masajear las prominencias óseas • Evite el contacto de unas prominencias óseas con otras • UDlice almohadas, cuñas de espuma u otros disposiDvos mecánicos para aliviar la presión • Aplique almohadillas para codos y protectores de talones PREVENCION DE UPP (Técnicas de Enfermería) 4. Fomente la ingesta adecuada de proteínas, calorías y nutrientes. Se debe recibir entre 1,2 y 1,5 g/proteína por kg de peso corporal al día 5. Asegúrese de que el paciente ingiere un volumen adecuado de líquidos 6. Cambie la posición de los pacientes cada 1-2 horas • No lo coloque directamente sobre el trocánter • No eleve la cabecera de la cama más de 30º • Eleve los talones con almohadas dejando que cuelguen • UDlice un trapecio o una sábana de volteo para cambiar la posición 7. Anime al paciente a moverse o realizar ejercicios dentro del rango de movimientos 8. Minimice la fuerza y la fricción sobre la piel cuando voltee o mueva a un paciente. Use sábanas de volteo o un disposiDvo de elevación de Hoyer. PREVENCION DE UPP (Técnicas de Enfermería) 9. Mantenga la cabecera de la cama en el menor grado de elevación posible. No la eleve más de 30º si fuera posible. 10. Disponga a los pacientes de riesgo en disposilvos mecánicos para reducir la presión en cama y silla (espuma, aire estáDco, gel alternante, colchones de agua o colchones de aire fluidificado). 11. Pida a los pacientes confinados en una silla que cambien de posición cada 15 minutos. 4. VALORACION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LAS UPP FASES DE CICATRIZACION 1. 2. 3. 4. 5. Hemostasia Inflamación Granulación Epitelización Maduración o remodelado La cicatrización requiere un equilibrio de nitrógeno posilvo y una ingesta proteica más alta CLASIFICACION DE LAS UPP • El estadiaje es un sistema que clasifica a las UPP en base a la profundidad anatómica del tejido dañado. – Estadío I – Estadío II – Estadío III – Estadío IV Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente Eritema cutáneo que no palidece al presionar Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o a ambas Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén ESTADIO I • Alteración visible r/c la presión de la piel intacta que puede incluir uno o más de los siguientes aspectos: temperatura cutánea (calor o frío), consistencia Dsular (firmeza o sensación cenagosa) y/o sensación (dolor, prurito). La úlcera presenta el aspecto de una zona definida de enrojecimiento persistente en la piel poco pigmentada; en los sujetos de tez más morena, la úlcera puede adoptar tonos rojizos, azulados o violáceos persistentes. • En pacientes de tez morena: úlceras de color rojo, azul o violáceo persistente. ESTADIO II • Pérdida parcial del espesor de la piel que afecta a la epidermis o a la dermis. La úlcera es superficial y se manifiesta clínicamente como una abrasión, una vesícula o una lesión poco profunda. Por lo general se debe a fricción o la combinación de humedad y presión. Se asocian a dolor y pueden dar lugar a un drenaje escaso. • En pacientes con tez morena: tejido sólido liso de color rosa oscuro que expone la membrana basal; se visualiza la epitelización de la dermis. ESTADIO III • Pérdida total del espesor de la piel aparejada con lesiones o necrosis del tejido subcutáneo que puede extenderse hasta, pero no a través de, la fascia subyacente. La úlcera se manifiesta clínicamente como una lesión profunda acompañada o no de destrucción de tejidos adyacentes. Habitualmente es consecuencia de la combinación de presión y fuerzas de cizallamiento. ESTADIO IV • Pérdida total del espesor de la piel con una destrucción extensa, necrosis Dsular o daños musculares, óseos o en estructuras de soporte (como los tendones o las cápsulas arDculares). La destrucción y tractos fistulosos pueden asociarse con úlceras en este estadio. VALORACION DE LAS UPP 1. Valoración integral del paciente 2. Valoración de la úlcera – – – – – – – – – – – Riesgo Localización Estadio Origen Dimensiones (LxA) Volumen* Tejido Piel periulceral Exudado Dolor Infección CUIDADO LOCAL DE LAS UPP DE ESTADIO II, III Y IV PREPARACION DEL LECHO DE LA HERIDA 1. Limpieza 2. Desbridamiento 3. Establecer/mantener el equilibrio bacteriano 4. Control del nivel ópDmo de humedad LIMPIEZA 1. Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura. 2. UDlizar como norma suero fisiológico isotónico (30-35ºC) 3. Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza. Se recomienda usar sueros de irrigación, uDlizando la mínima presión de vaciado. 4. Desde el interior de la lesión hacia la periferia. 5. Al secar la herida con gasa no presionar ni friccionar. 6. No limpiar la herida con anDsépDcos locales. DESBRIDAMIENTO • El objelvo del desbridamiento es eliminar el tejido desvitalizado y los elementos extraños presentes. • Tipos: 1. Quirúrgico y cortante 2. EnzimáDco 3. AutolíDco 4. Mecánico 1. DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO Y CORTANTE POR PLANOS QUIRURGICO: cirujano en el quirófano (en escaras gruesas muy adherentes y tejido desvitalizado de lesiones extensas, lesiones profundas, técnica de elección ante signos de infección. • CORTANTE POR PLANOS: se trata de reDrar de forma selecDva pequeñas parcelas de tejido necróDco, por planos (comenzar por zona central) y en diferentes sesiones mediante bisturí, pinzas y ljeras. Se extremarán las medidas de asepsia. Es preciso contemplar en el desbridamiento cortante los siguientes aspectos: dolor, infección y hemorragia. • • Hay una EXCEPCIÓN en la recomendación de que toda escara ha de ser desbridada. Es el caso de las UPP localizadas en los talones, en las que tras la valoración, y si se confirma que no existe colección líquida por debajo (fluctuación o drenaje), no se debe reDrar la cubierta escarificada (capa protectora natural frente a osteomieliDs debido a la cercanía del hueso calcáneo). Ante cualquier complicación (edema, eritema, fluctuación o drenaje) serán necesario proceder al desbridamiento (cortante, enzimáDco,…). 2. DESBRIDAMIENTO ENZIMATICO/ QUIMICO • Se basa en la aplicación local de enzimas exógenas (colagenasa, estreptoquinasa, etc). Es un método selecDvo, que actúa en un Dempo menor que el autolíDco y mayor que el cortante. 3. DESBRIDAMIENTO AUTOLITICO Se basa en el principio de cura húmeda. Es una forma de desbridar selecDva y atraumáDca. Su acción es muy lenta. • El producto de elección viene definido por el nivel de exudado de la lesión. El objeDvo irá encaminado a gesDonar ese exudado y mantener un nivel ópDmo de humedad que favorezca la acDvidad de macrógafos y enzimas proteolíDcas. • 4. DESBRIDAMIENTO MECANICO • Se trata de técnicas no selecDvas y traumáDcas. Ejemplo de este desbridamiento es la uDlización de apósitos húmedossecos, cepillo de povidona yodada, etc. • En desuso. EQUILIBRIO BACTERIANO • Todas las UPP están contaminadas por m.o., lo cual no quiere decir que todas estén infectadas. • Las heridas crónicas siempre están contaminadas por bacterias. • Estadios en los que se encuentran las bacterias: 1. 2. 3. 4. Contaminación Colonización Colonización críDca Infección Un aumento del exudado de la úlcera, un enlentecimiento en la progresión de la úlcera o un aumento del dolor, pueden ser indica6vos de que la herida se encuentra crí6camente colonizada. En esta situación es preciso considerar la u6lización de apósitos de plata. EQUILIBRIO BACTERIANO • CAMBIOS SUTILES QUE INDICAN INFECCION: 1. Aumento de la intensidad del dolor / cambio de la naturaleza del dolor. 2. Eritema progresivamente mayor 3. Aumento del volumen de exudado. 4. Aumento del olor u olor nauseabundo. 5. Los tejidos se hacen friables y sangran con facilidad. 6. Tejido viable que se vuelve esfacelado. 7. Cicatrización retrasada o detenida pese a un adecuado tratamiento de la lesión. 8. Celulils, su presencia es un signo de infección manifiesta. EQUILIBRIO BACTERIANO • Ante celulils, osteomielils, o seplcemia es necesario tratamiento específico por vía sistémica. • Si la lesión no responde al tratamiento tópico, se recogerán cullvos bacterianos, preferentemente mediante aspiración percutánea*, evitando, a ser posible, la recogida de exudado mediante froDs. ASPIRACION PERCUTANEA FROTIS MEDIANTE HISOPO 5. TRATAMIENTO: TIPOS DE APÓSITOS Y MATERIALES MÁS UTILIZADOS CONTROL DEL NIVEL OPTIMO DE HUMEDAD • El mantenimiento de la humedad de las heridas acelera la reepitelización. El control del exudado es otro aspecto a tener en cuenta en la preparación del lecho de la herida. • NIVEL OPTIMO DE HUMEDAD: es aquel que permite la división y la migración celulares. CURA EN AMBIENTE HUMEDO 1. POLIURETANOS CARACTERISTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACION SEMIOCLUSIVOS Protegen frente fricción y/o irritación INFECCIÓN No recogen exudado HERIDAS SUPERFICIALES O EN FASE DE EPITELIZACIÓN Necrosis o esfacelos Transparentes Secundarios Precaución en pieles frágiles (maceran) FRECUENCIA DE CAMBIO 7 DÍAS MAX. PRESENTACION Película Film transparente 2. ESPUMAS POLIMERICAS CARACTERISTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACION FRECUENCIA DE CAMBIO PRESENTACION Estructura MULTICAPA Exudado moderado-alto en fase de cicatrización Contorno de exudado a 1,5 cm del borde Placa ahesiva o no adhesiva Moderada-alta absorción Secundarios Max 7 días DisposiDvos para cavidades No se descomponen Protección P No olor Barrera anDbacteriana Aislante térmico Adaptabilidad SusDtución fácil No maceran Manejan P Formas especiales 3. HIDROGELES CARACTERISTICAS INDICACIONES Polisacáridos + polímeros sintéDcos + agua D. AUTOLÍTICO HIDRATANTES CONTRAINDICACION LESIONES ALTAMENTE EXUDATIVAS FRECUENCIA DE CAMBIO PRESENTACION Depende del nivel de exudado Malla o tul Necrosis + escara Depende de la lesión Placa No adherentes F. granulación y epitelización Depende de presentación del producto Estructura amorfa (gel o granulado) Precisan secundarios Relleno cavidades con escaso exudado EFECTO ANALGÉSICO Exudado moderado o escaso Ambiente húmedo 4. HIDROCOLOIDES CARACTERISTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACION FRECUENCIA DE CAMBIO PRESENTACION 2 capas Exudado escaso o moderado HERIDAS INFECTADAS Gel UPP en fase de inflamación, granulación, epitelización Heridas que afectan a En ausencia de músculos, tendones o exudado, max 7 huesos días Tul Oclusividad o semioclusividad Protección frente a fricción Heridas con piel perilesional deteriorada Pasta Depende del exudado Placa Gránulos 5. HIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDE CARACTERISTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACION Gel sólido Exudado moderadointenso Lesiones secas No macera Lesiones cavitadas con trayectos fistulosos Lesiones con tejido necróDco No se adhiere a la lesión Apósito secundario Lesiones no exudaDvas FRECUENCIA DE CAMBIO Máx 7 días (en función de exudado) PRESENTACION Cinta Placa 6. ALGINATOS CARACTERISTICAS Polisacárido natural (ALGAS MARINAS) Gel (manDene humedad y Tª) Absorción ELEVADA Propiedades hemostáDcas Se recorta Apósito secundario INDICACIONES Estadío III y IV con elevado exudado CONTRAINDICACION FRECUENCIA DE CAMBIO PRESENTACION Exudado escaso En función del exudado Cinta Costra seca Inicialmente puede precisar cambios diarios Placa Cavidades pequeñas Cambios c/ 2-3 días no dejando más de 4 Si adherido a la lesión, aplicar SSF 7. APOSITOS CON CARBON ACTIVADO CARACTERISTICAS Absorben el mal olor Apósito secundario INDICACIONES Heridas con MAL OLOR CONTRAINDICACION FRECUENCIA DE CAMBIO PRESENTACION Si poco exudado, humedecer con SSF En función del exudado Placa NUNCA CORTAR En función del olor Placa + plata Colagenasa AnDbióDcos locales 8. APOSITOS CON PLATA CARACTERISTICAS EfecDvidad frente a un amplio espectro de gérmenes, incluyendo mulDresistentes Generan escasas resistencias INDICACIONES CONTRAINDICACION FRECUENCIA DE CAMBIO c/1-4 días (en función del exudado y la lesión) PRESENTACION Apósito de plata Apósito de plata asociada a hidrofibra de hidrocoloide Plata asociada a hidrocoloide Heridas infectadas con signos de infección local NUNCA COLOCAR APOSITO SECUNDARIO OCLUSIVO Heridas con colonización críDca ALGUNOS PRESENTAN INTERACCIONES CON EL SSF Plata asociada a carbón acDvado COLAGENASA Apósito NO adherente asociado a plata Malla metálica 9. ENZIMAS CARACTERISTICAS DESBRIDAMIENTO (Colagenasa) INDICACIONES Desbridamiento del tejido seco o esfacelado PRECAUCIONES Evitar exceso de producto Crecimiento tejido de granulación Proteger piel periulceral Rupturas de puentes de colágeno INTERACCION CON: ANTISEPTICOS, JABONES, APOSITOS CON PLATA Y OTROS METALES PESADOS SE POTENCIA AL USARLO CON HIDROGELES MACERAN FRECUENCIA DE CAMBIO PRESENTACION c/ 24-48h Pomada 10. APOSITOS COMPUESTOS • En esta categoría se incluyen apósitos compuestos por capas de diferentes Dpos que permiten potenciar de manera sinérgica sus propiedades en un mismo producto. 6. PRINCIPIOS DE MECÁNICA CORPORAL APLICADOS A LOS CUIDADOS PAUTAS PARA PREVENIR LA LUMBALGIA EN LOS TRABAJADORES • • • • • • • • El traslado de un paciente de la cama a una silla se hará manualmente sólo si el paciente puede cooperar. Los cinturones para la marcha se emplean habitualmente en la mayoría de los centros sanitarios para ayudar en los traslados manuales. Emplee una mecánica corporal correcta siempre que tenga que mover a pacientes u objetos. El empleo de una faja para sujetar la espalda y mantener la alineación corporal es polémico y la mayoría de los estudios actuales NO respalda su uso. Asegúrese de que la altura de la cama le permita trabajar sin sufrir lesiones. Mantenga una alineación corporal correcta cuando gire y alcance objetos, para evitar distensión muscular o lesiones de espalda. No realice movimientos de esDramiento o torsión cuando alcance objetos alejados de su cuerpo. Trabaje cerca del cuerpo para que el centro de gravedad quede alineado. PAUTAS PARA PREVENIR LA LUMBALGIA EN LOS TRABAJADORES • • • • • • • • • Si se dobla incorrectamente podría lesionar los músculos de la espalda, lo que le causaría una tensión excesiva. Mueva los músculos como una unidad y alineados, en lugar de girar el cuerpo. No gire la parte superior del cuerpo cuando trabaje a una altura baja. Mantenga el cuerpo correctamente alineado, flexionando las rodillas y manteniendo recta la espalda cuando levante objetos. Evite lesiones en los músculos de la espalda; para adoptar una alineación corporal correcta, flexiones las rodillas y uDlice los músculos de las piernas. Sujete los objetos cerca de su cuerpo para evitar distensión muscular y una posible lesión en la espalda. Sujetar objetos separados del cuerpo puede causar distensión muscular o lesión en la espalda. Al empujar un objeto, mantenga una alineación corporal correcta. Permanecer de pie lejos del objeto que se quiere mover impide una alineación corporal correcta. POSICIONES COLOCACION EMPLEO FOWLER ALTA Cabecero situado a 60º Cirugía torácica; prob. Respiratorios graves FOWLER Cabecero situado entre 45º-60º; las Situaciones postoperatorias, caderas pueden estar o no digesDvas; favorece la expansión flexionadas pulmonar SEMI-FOWLER Cabecero forma un ángulo de 30º Trastornos cardíacos, resp y neuroquirúrgicos FOWLER BAJA Cabecero forma un ángulo de 15º El grado de elevación facilita la respiración, favorece la integridad de la piel y la comodidad del paciente FIJACION DE LAS RODILLAS (CAMA DE GATCH) La parte inferior de la cama está ligeramente doblada (debajo de las rodillas) Mejora la comodidad; contraindicada si trast. vasculares TRENDELENBURG Se baja el cabecero y se levantan los pies de la cama Intervenciones de percusión, vibración y drenaje venoso; favorece el retorno venoso TRENDELENBURG INVERSA Se inclina la cama de manera que los pies de la cama bajan Prob. DigesDvos, evita el reflujo esofágico MOVIMIENTO DEL PACIENTE La ANA informa de que un trabajador de atención sanitaria de caracterísDcas usicas normales no debería levantar más de 23 kg y sólo en circunstancias muy controladas. Se recomienda uDlizar aparatos para levantar y trasladar al paciente. METODOS DE AYUDA PARA MOVER O GIRAR A LOS PACIENTES CINTURON DE TRASLADO: ayuda al paciente a caminar cundo aún posee fuerza en las piernas, puede cooperar y precisa de ayuda mínima. • METOTOS DE AYUDA LATERAL (TABLAS DE RODAMIENTO, TABLAS LATERALES, SISTEMAS PARA REDUCIR EL ROCE): ayuda al paciente en los traslados laterales, de la cama a una camilla, y reduce los roces en el paciente, evitando la pérdida de integridad de la piel y molesDas. Se emplean sábanas para reducir roces, cuando se coloca la paciente en la cama y en los traslados laterales. • CAMAS ELECTRICAS: ayuda en los traslados laterales del paciente. Coloque la cama de manera que la superficie (camilla) quede ligeramente más baja que la cama, para que el paciente se pueda pasar a la nueva superficie. Se pueden colocar las camas en posición de Fowler alta para ayudar al paciente a sentarse y levantarlo con facilidad. • METODOS DE AYUDA PARA MOVER O GIRAR A LOS PACIENTES METODOS NO MECANICOS PARA LEVANTAR AL PACIENTE: ayuda en caso de que el paciente tenga cierta fuerza en los brazos y pueda soportar peso y pueda cumplir órdenes sencillas para levantarse de la cama. Cuando el paciente esté de pie y sujeto a las barras del aparato, se bajará el asiento para que pueda descansar. Este aparato permite el traslado del paciente a sillas retrete, al retrete o a la ducha. • ELEVADOR MECANICO PARA AYUDAR A LEVANTARSE AL PACIENTE: ayuda al paciente que puede soportar peso al menos en una pierna y seguir instrucciones simples. Se le instruye colocar un pie en el descansillo, mientras un cabestrillo es colocado debajo de sus brazos y por detrás de su espalda. Se posicionan las piernas contra el descanso acorchado y una mano del paciente n las agarraderas. La máquina levantará al paciente, poniéndolo de pie, una vez que el control electrónico manual es accionado. Este aparato permite su trasnporte al retrete o una silla. • METODOS DE AYUDA PARA MOVER O GIRAR A LOS PACIENTES • ELEVADORES MECANICOS DE TODO EL PESO CORPORAL DEL PACIENTE: ayuda en caso de pacientes que no pueden soportar peso. Estos elevadores se pueden emplear también para levantar del suelo a pacientes, en caso de caídas. Se coloca el cabestrillo debajo del paciente y luego se engancha a una barra. A conDnuación, se levanta al paciente de la cama o del suelo. Estos elevadores son portáDles o están instalados en el techo. EFICACIA DE LA MANIPULACION SEGURA DE LOS PACIENTES CON EQUIPOS Y APARATOS DE AYUDA • BENEFICIOS PARA EL PERSONAL DE ATENCION SANITARIA 1. El empleo de equipos y aparatos de ayuda para manipular al paciente ha hecho innecesaria la manipulación manual del paciente. 2. Los nuevos aparatos de ayuda controlan los riesgos ergonómicos asociados al levantamiento y el traslado de los pacientes, evitando lesiones en el personal. 3. Las lesiones del personal de enfermería han disminuido notablemente desde el surgimiento de los nuevos aparatos y equipos, ahorrando costes desDnados a indemnizaciones laborales. EFICACIA DE LA MANIPULACION SEGURA DE LOS PACIENTES CON EQUIPOS Y APARATOS DE AYUDA • BENEFICIOS DEL PACIENTE POR EL EMPLEO DE APARATOS Y EQUIPOS DE AYUDA 1. Reducción de caídas y de laceraciones cutáneas, como resultado del empleo de los nuevos aparatos y equipos. 2. Los pacientes se sienten más seguros con el traslado y la deambulación, con el uso de estos nuevos métodos. 3. El paciente está más cómodo cuando se le mueve y gira con estos aparatos. 4. La dignidad del paciente queda protegida con el empleo de estos métodos. 5. Se eligen los aparatos y equipos adecuados a la capacidad del paciente para ayudar en los movimientos, dando al paciente más autonomía. RODILLOS • Cuando coloque a los pacientes que deben guardar reposo prolongado en la cama, se evaluarán todas las zonas corporales. Se pueden emplear rodillos elaborados con toallas de mano enrolladas formando un cono (o disponibles comercialmente) para mantener la muñeca y los dedos en una posición funcional. El objeDvo es evitar deformaciones y contracturas. • Emplee rodillos para trocánter preparados con toallas de baño para alinear las caderas del paciente. ANEXO ONCOLOGICO FISIOPATOLOGIA DEL CANCER TIPOS DE PROLIFERACION CELULAR Pregunta: A mayor grado de anaplasia (mayor número de células indiferenciadas o maduras) el crecimiento tumoral será? a. Más rápido b. Más lento CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS MALIGNAS • Pregunta: ¿Cuál es la función primordial de las proteínas que aparecen en la membrana celular alterada en la células poco diferenciadas o maduras? a. b. Diferenciadoras de las células malignas y benignas Dan información de la evolución de la enfermedad una vez instaurado el tratamiento Dan información sobre nuevas recidivas c. CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS MALIGNAS • Pregunta: ¿Qué necesitan las células malignas para mullplicarse y crecer? O2 y Glucosa • Pregunta: ¿En situaciones donde no hay estas condiciones, podría frenarse la proliferación celular? No. Recurren a vías metabólicas anaeróbicas para obtener energía, lo cual las vuelve menos dependientes de la disponibilidad de un suministro constante de oxígeno. INVASION Y METASTASIS • a. b. Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de metástasis más frecuente? La diseminación linfáDca La diseminación hematógena BRUNNER: La diseminación linfáDca es el mecanismo de de metástasis más frecuente. Los tumores que surgen en regiones del cuerpo con drenaje linfáDco rápido y abundante Denen riesgo elevado de metástasis por vía linfáDca. Los tumores mamarios a menudo producen metástasis por este mecanismo, a través de los vasos linfáDcos axilares, claviculares y torácicos. • La diseminación hematógena es la que se genera por la corriente sanguínea y Dene relación directa con la vascularidad del tumor. • ONCOGENESIS O CARCINOGENESIS • Pegunta: ¿La aclvidad de los promotores en la fase de promoción puede ser reversible? a. Sí: Sí, y de hecho en eso consisten muchos de los Dpos de quimioterapia. b. No ONCOGENESIS O CARCINOGENESIS • Pregunta: ¿Qué es la apoptosis? a. Es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de auto-controlar su desarrollo y crecimiento (está desencadenada por señales celulares controladas genéDcamente). • Pregunta: ¿Cuál es la función principal de la apoptosis? a. La destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada. ONCOGENESIS O CARCINOGENESIS • a. b. c. • • • a. b. Pregunta: ¿Qué órgano es afectado por el cáncer con mayor frecuencia? El hígado El riñón Los pulmones Brunner: El hígado, los pulmones y los riñones son los órganos afectados con mayor frecuencia, tal vez por sus funciones en la destoxificación de sustancias. se considera que casi el 75% de todos los cánceres se relaciona con factores del ambiente. Pregunta: ¿Cuál es el factor causante principal de cáncer? El ambiente La genéDca ONCOGENESIS O CARCINOGENESIS • 1. 2. 3. 4. Pregunta: ¿Cómo está relacionado el fallo del sistema inmune con la aparición del cáncer? Si el cuerpo no reconoce la célula anormal como disDnta de lo propio, no se esDmula la reacción inmunitaria. Si los anwgenos tumorales se combinan con los anDcuerpos producidos por el sistema inmune y se ocultan o encubren para evitar los mecanismos inmunitarios de defensa normales. Estos complejos anwgeno-anDcuerpo tumorales pueden suprimir aún más la síntesis de anDcuerpos. Las neoplasias tb pueden modificar su apariencia o producir sustancias que afectan las respuestas inmunitarias usuales. Estos compuestos inducen el crecimiento neoplásico y aumenta la suscepDbilidad del sujeto a la infección. Tb puede ocurrir tras detectar concentraciones bajas de linfocitos T. los carcinógenos, como los virus y ciertas sustancias como los agentes quimioterápicos, pueden debilitar el sistema inmunitario, lo cual al final incrementa el crecimiento tumoral. ESTADIFICACION Y GRADACION DEL TUMOR • Pregunta: ¿De estos grados de tumor, cuál será el más anaplásico? a. b. c. d. e. Gx G1 G2 G3 G4 RADIOTERAPIA • a. b. Pregunta: ¿Cuáles son los tejidos más sensibles a la radioterapia? Los de crecimiento celular lento. Los de crecimiento celular rápido. Ej. De crecimiento celular lento: músculo, carwlago y tejido conecDvo Ej. De crecimiento celular rápido: médula ósea, tejido linfáDco, epitelio del tubo digesDvo, células del pelo y gónadas. Brunner 2013 TIPOS DE RADIOTERAPIA Pregunta: En el caso de que el paciente lleve implantado un radioisótopo radiaclvo, ¿será él mismo radiaclvo? a. Sí b. No • • • • Pregunta: En caso de que el paciente tome por vía oral o vía endovenosa un radioisótopo radiaclvo, ¿será él mismo radiaclvo? Sí No En el caso de que el paciente lleve material radiacDvo implantado, el paciente no será radiacDvo, pero sí el implante que lleva. Contrariamente sucede cuando el paciente lo toma por vía oral o vía endovenosa, ya que el paciente será radiacDvo y sus secreciones y excrementos también (los restos orgánicos se manipularán con medidas especiales). El paciente deberá estar en una habitación individual y debidamente señalizada con disDnDvo de precaución. Las visitas estarán restringidas. QUIMIOTERAPIA • Pregunta: ¿Es posible la erradicación 100% del tumor mediante la quimioterapia? a. b. Sí No c. Cuando se emplea un agente quimioterapéuDco, muere un porcentaje de células tumorales (20-99% según la dosis). Se requieren dosis repeDdas de quimioterapia durante un Dempo prolongado para lograr la regresión del tumor. La erradicación del 100% es casi imposible. En lugar de eso, el objeDvo terapéuDco es eliminar la canDdad suficiente del tumor para que las células remanentes puedan ser destruidas por el sistema inmunitario. • a. b. Pregunta: ¿Qué células son más sensibles a la quimioterapia? Las células de proliferación acDva Las células que no se dividen TOXICIDAD Pregunta: ¿Por qué decimos que la NEUTROPENIA es predecible? ¿Qué es el nadir? • Los pacientes casi siempre alcanzan el nadir (punto con los conteos más bajos de células sanguíneas) 7 a 14 días después de administrar quimioterapia. En ese momento, el personal de enfermería anDcipa los efectos tóxicos relacionados, en especial la neutropenia febril • Brunner 2013 PROTOCOLO URGENCIAS ONCOLOGICAS DE OSAKIDETZA • hxp://www.osakidetza.euskadi.eus/ contenidos/informacion/hd_publicaciones/ es_hdon/adjuntos/ ProtocoloUrgoncologicasC.pdf • (LECTURA) ANEXO TERMINAL IMPORTANTE: NUEVO DOCUMENTO DE OSAKIDETZA • hxp://www.euskadi.eus/contenidos/ informacion/plan_cuidados_paliaDvos/ es_def/adjuntos/ cuidados_paliaDvos_plan_es.pdf • (IMPORTANTE) DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACION TERMINAL DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Recibir atención médica y soporte personal. 2. Ser tratados con la mayor dignidad y a ver su dolor aliviado y su sufrimiento reducido. 3. Derecho a recibir información detallada sobre su estado de salud, los riesgos y beneficios de efectuar o no exámenes e intervenciones, la evolución del proceso. 4. ParDcipar en la toma de decisiones relaDvas a las pruebas complementarias y al tratamiento. 5. Rechazar un tratamiento. 6. Rechazar las intervenciones de reanimación o soporte vital, (voluntad vital anDcipada o testamento vital). MAD Una persona capacitada, en previsión de un posterior estado de incapacidad, puede rechazar, mediante documento público (voluntad vital anDcipada o testamento vital), la aplicación de tratamientos de reanimación o de soporte vital, en caso de padecer una enfermedad incurable, de serle insoportable psicológicamente las consecuencias de la enfermedad, o de que su dolor no pueda ser aliviado por ningún tratamiento. El paciente puede nombrar a otra persona para ejercer este derecho en el caso de ser él mismo incapaz. Podrá anular su declaración en cualquier momento. Los pacientes que rechazan el tratamiento Denen pleno derecho al alivio de su dolor y a la atenuación del sufrimiento. TRATAMIENTO DEL DOLOR FARMACOS ANTICOLINERGICOS FARMACO DOSIS Sulfato de atropina, gotas al 1% 1 ó 2 gotas oral/sublingual c/4-6h hasta 12 gotas/día Atropina, inyectable 0,4-0,6 mg IV/sc/IM c/4-6h Glucopirrolato 1-2 mg oral/rectal/sublingual c/8h (dosis máxima 6 mg/día) Hiosciamina 0,125-0,25 mg oral/sublingual c/4-6h (dosis máxima 1,5 mg/ día) Escopolamina 1-3 parches c/3 h (dosis máxima 3 parches c/72h) LA VIGILIA DE LA MUERTE La atención a los pacientes próximos a morir y el estar presente en el momento de la muerte pueden ser una de las experiencias más graDficantes que una enfermera puede tener. Es comprensible que el paciente y su familia teman a lo desconocido y la proximidad de la muerte genere nuevas preocupaciones o haga que resurjan temores o problemas previos. Los familiares que siempre han tenido dificultad para comunicarse o que son parte de familias con anDguos resenDmientos y heridas pueden experimentar mayores dificultades cuando su ser querido se aproxima a la muerte. Sin embargo, el periodo cercano a la muerte tb brinda oportunidades de resolver heridas anDguas y aprender nuevas formas de ser una familia. Cualquiera que sea el ámbito, los profesionales de la salud expertos pueden hacer que los enfermos moribundo estén cómodos, contar con un espacio para que sus familiares queridos estén presentes si lo desean, y pueden dar a los familiares la oportunidad de lograr el crecimiento personal y curar las heridas emocionales. De igual manera, los pacientes y familiares pueden senDrse menos aprensivos cerca del momento de la muerte si saben qué esperar y cómo responder. PROTOCOLO OSAKIDETZA SEDACION PACIENTE TERMINAL • hxp://www.osakidetza.euskadi.eus/ contenidos/informacion/hd_publicaciones/ es_hdon/adjuntos/ Protocolo26SedacionPacienTerminalC.pdf • (LECTURA) GUIA DE PRACTICA CLINICA SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS • file:///Users/Silvia/Documents/04%20ALBIA %202017-18/TEMA%2017%20TERMINAL %20HECHO/cuidadosPaliaDvos.pdf • (CONSULTA)