Subido por HadesdelaMuerte

Problemática de la Migración entre México y Estados Unidos de Norte América

Anuncio
Problemática de la Migración entre
México y Estados Unidos de Norte
América
Materia: Derecho I
Prof. Martha Guadalupe González Mejía
Alumno: García Callejas Diego Alberto
Fecha: 13/09/21
Introducción
La problemática de la migración ha existido desde que los humanos se
consolidaron como sociedad y empezaron a ver grandes diferencias entre una
población u otra, esto daba paso a que las personas de una región se desplazaran
a otra locación por problemas en su país de origen ya sea por guerras, el crimen
organizado o algún desastre natural que obligue a los habitantes a emigrar a otra
parte.
Conociendo esto, podemos empezar señalando que el flujo migratorio de
personas de México a Estados Unidos se ha incrementado significativamente en
los últimos años, principalmente debido a la falta de estatus legal. Aunque se
considera un problema de seguridad, el fenómeno se debe en gran medida a los
diversos factores económicos y laborales del país.
Cuando de los efectos negativos de la migración hablamos se encuentra: la
competencia laboral, la alteración social y el aumento de la pobreza. Esto también
se debe a la falta de una política social y demográfica coherente. Los salarios
mínimos son bajos por su ilegalidad, se aprovechan de esta situación y no pagan
lo acordado. También se les niegan sus derechos laborales. Muchos trabajadores
migrantes enfrentan muchos obstáculos cuando llegan a su destino, como el
problema de la integración y adaptación, obtener visas y establecerse en su nuevo
país. Estos obstáculos no se limitan a la obtención de los documentos y
condiciones laborales necesarios.
Estos flujos migratorios, son una serie de consecuencias relacionadas con el país
de origen y con el país receptor. Algunos marcos interpretativos consideran la
emigración de recursos humanos, y sobre todo los calificados, como proceso de
circulación de capital humano, lo cual permite una asignación más eficiente de
recursos en el ámbito mundial. Por el contrario, otra visión sobre el tema es
aquélla que plantea que con la pérdida poblacional surge una disminución de las
posibilidades de consumo en economías cuyo potencial de desarrollo se basa,
parcialmente, en la activación de su mercado interno.
Desarrollo
El aumento en el flujo migratorio de las últimas décadas entre México y Estados
Unidos se ha dado mayormente por migrantes indocumentados, que causan
riegos para ellos mismos y para el país al que emigran. Debemos saber que el
problema de la migración es un problema de seguridad, que se genera por tres
componentes principales:

Económico

Laboral

Proximidad geográfica
La migración siempre a sido un problema de seguridad para Estados Unidos, ya
que por las fronteras también se da el trafico de drogas, de personas, armas y a lo
que llamarían los estadounidenses un “potencial terrorista”. Esta disyuntiva
requiere la cooperación bilateral para regular el flujo migratorio con el fin de
satisfacer la demanda de fuerzas laborales en Estados Unidos, en lugar de
criminalizar a las personas migrantes.
El 7 de junio del 2019, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron una
serie de medidas para reducir los flujos migratorios irregulares, y estas son:

Incrementar el control migratorio en México.

Llevar a cabo operaciones conjuntas contra el contrabando.

Expandir los Protocolos de Protección al Migrante (MPP por sus siglas en
ingles y conocido informalmente como “Quédate en México”), un programa
que envía a los solicitantes de asilos a México mientras esperan por su
audiencia de asilo en Estados Unidos.

Comprometerse a abordar las causas fundamentales de la migración
mediante inversión para el desarrollo en Guatemala, Honduras y El
Salvador, los países llamados Triangulo del Norte de Centroamérica.
Va a ser muy difícil que estas medidas se mantengan debido a una estructura de
política publica poco planificada en ambos países. En base a esto, lo más
probable es que el flujo migratorio vuelva aumentar si no se hace una nueva
medida a esta problemática. Y aunque el acuerdo bilateral ya mencionado pudo
haber disminuido la llegada de nuevos migrantes, las soluciones de mediano y
largo plazo requerirán de nuevas herramientas.
A partir de aquí voy a plantear algunas posibles soluciones a la problemática de
migración entre estos dos países y así poder abordar la migración en una forma
más eficaz para disuadir la migración irregular y también garantizar que aquellos
que busquen protección tengan un proceso justo.
1. Inversión en desarrollo y seguridad pública.
Las iniciativas de desarrollo toman mucho tiempo para tener un efecto en la
migración, hay esfuerzos que tienen la posibilidad de contribuir a abordar ciertos
de los componentes impulsores de corto plazo proporcionando un nivel de
esperanza a esos que, de otra forma, emigrarían.
Si bien los gobiernos de Estados Unidos y México pueden desempeñar un papel
de liderazgo para ayudar a los países centroamericanos a abordar su situación
humanitaria, también deben coordinarse con los de Honduras y El Salvador para
mejorar las condiciones de las personas que viven en estas regiones.
Estados Unidos y México también pueden ayudar a los países centroamericanos a
mejorar su gobernanza al alentar a los ciudadanos a que sus gobiernos rindan
cuentas. Esto se puede lograr mediante una variedad de cambios estructurales
propuestos por los donantes. La suspensión de la ayuda a Centroamérica ha
disminuido significativamente el apoyo que Estados Unidos brinda a estos países.
También ha dejado al nuevo gobierno de El Salvador sin herramientas para
abordar las causas fundamentales de la migración.
2. Crear vías legales para la migración.
Incluso cuando la demanda exceda el número de visas disponibles, abrir
oportunidades para trabajar de forma legal en el extranjero o para la reunificación
familiar podrán persuadir a muchos migrantes potenciales a esperar su turno para
obtener una visa en lugar de emigrar de forma ilegal.
Un primer paso sería extender a los salvadoreños y hondureños la Tarjeta de
Visitante Trabajador Fronterizo que ahora aplica para ciudadanos de Guatemala y
Belice, así como expandir el número de estados en el sur de México donde
pueden trabajar. México carece de una visa de empleo efectiva para trabajadores
poco calificados o de un mecanismo para conectar a los potenciales trabajadores
centroamericanos con empleadores dentro de la economía formal.
En la actualidad, Estados Unidos tiene pocos mecanismos para la migración
laboral de centroamericanos, particularmente trabajadores poco calificados,
además del programa de trabajadores temporales no agrícolas H-2B, que tiene
espacio limitado, y el programa de trabajadores agrícolas temporales H-2A.
3. Desarrollar un enfoque regional para enfrentar las redes de
contrabando.
Los gobiernos deben comenzar a compartir información e inteligencia sobre estas
redes y desarrollar un mapeo sofisticado que les permita perseguir no solo a los
traficantes sino también a las operaciones logísticas y financieras que los
respaldan, así como enlaces a negocios legales, como empresas de autobuses y
hoteles. La atención prioritaria debe centrarse en los grupos de contrabando que
realizan prácticas predatorias o vinculados a grupos del crimen organizado.
En última instancia, este enfoque debe ser regional, involucrando a los gobiernos
de países clave de Centroamérica, así como a Brasil, Ecuador, Panamá y Costa
Rica. Sin embargo, muchos de estos gobiernos carecen de la capacidad de
repatriar a los migrantes interceptados porque no tienen acuerdos de retorno con
sus países de origen.
4. Replantear la condición de asilo
Los flujos migratorios desde Centroamérica son mixtos y están compuestos por
migrantes que huyen de la violencia y otros que buscan mejores oportunidades
socioeconómicas o se reencuentran con sus familias. Hasta la fecha, los
gobiernos de Estados Unidos y México han buscado abordar este problema con la
implementación de MPP, que obligan a los solicitantes de asilo a esperar en
México, y funcionarios estadounidenses han presionado a sus contrapartes
mexicanas para que accedan a un acuerdo de conciliación. Sin embargo, los MPP
son una iniciativa de uso intensivo de recursos, que brindan transporte y
notificaciones a través de una frontera internacional, además de establecer un
proceso de asilo separado para aquellos dentro del programa.
Aunque un acuerdo de tercer país seguro podría ser más fácil de expandir en los
Estados Unidos, existen grandes dificultades de capacidad en México, debido al
pequeño tamaño de la agencia de asilo en ese país, la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados (COMAR).
Un enfoque diferente y más eficaz que podría adoptarse de inmediato es reformar
la forma en que se adjudican las solicitudes de asilo en ambos países y garantizar
un proceso justo y más rápido, en meses en lugar de años. En México, triplicar o
cuadriplicar el presupuesto de COMAR (actualmente alrededor de 1.3 millones de
dólares) podría expandir sustancialmente la capacidad para hacer frente al
crecimiento exponencial en el número de solicitudes de asilo. Podría llevar varios
años alcanzar la plena capacidad, incluso con el apoyo del ACNUR.
5. Aumentar la inversión social en Centroamérica para que su
población tenga condiciones dignas de vida.
Lograr que Centroamérica tenga condiciones necesarias en términos de salud,
educación, seguridad y empleo para que su población no se vea obligada a
migrar. Durante años, el Triangulo Norte fue la región con mayor tasa de
homicidios del mundo, y aunque sus cifras oficiales se redujeron notablemente en
los años recientes, en salud y educación, algunos de esos países también ocupan
los peores lugares de América Latina.
La mejora de vida de lo centroamericanos esta muy vinculado a la mencionada
corrupción que permea diversas estructuras de poder en estos países.
6. Recibir apoyo de otros gobiernos y supervisión de organismos
internacionales.
El vicepresidente Joe Biden propuso un plan destinado a regular la migración para
trabajar en Estados Unidos. Los analistas recomiendan limitar las expectativas
sobre él teniendo en cuenta que solo Guatemala recibió más de US $ 11.000
millones en remesas de migrantes en el exterior el año pasado.
El objetivo es evitar que las iniciativas útiles terminen desapareciendo como
sucedió con las comisiones contra la corrupción y la impunidad en Guatemala y
Honduras. La relación de Centroamérica con organismos internacionales como
Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos o la Unión Europea es
fundamental.
Bibliografía:
Andrew Selee, Silvia E. Giorguli-Saucedo, Claudia Masferrer, y Ariel G. Ruiz Soto.
(2019). Soluciones estratégicas para afrontar la crisis migratoria en Estados
Unidos y México. 2021, de El Colegio de México, Migration Policy Institute Sitio
web: https://migdep.colmex.mx/publicaciones/grupo-de-estudio-mpicolmex/Soluciones-estrategicas-para-afrontar-la-crisis-migratoria-en-EstadosUnidos-y-Mexico.pdf
Marcos González Díaz. (4 junio 2021). 5 soluciones para afrontar la migración a
EE.UU. según expertos centroamericanos. 2021, de BBC News Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57311091
Descargar