EQUIPO 3 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA INTEGRANTES: ✓ Domínguez Parco, Valery ✓ Morales Vente Diana ✓ Peláez Salas Sergio GRUPO 2 EQUIPO 3 DOCENTES: ✓UNMSM Mg. Q.F. Jesús Rumiche Briceño FARMACOEPIDEMIOLOGÍA ✓ Mg. Q.F. María Chávez Gaona 1 2021 - I EQUIPO 3 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú. Decana de América. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SEMINARIO Nº3 SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Grupo: 2 Equipo: 3 Integrantes: Domínguez Parco, Valery Morales Vente, Diana Carolina Peláez Salas, Sergio Segundo Docentes: Mg. Q.F. Jesús Rumiche Briceño Mg. Q.F. María Chávez Gaona Lima – 2021 UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 2 EQUIPO 3 ÍNDICE Contenido I. Objetivos................................................................................................................................................. 5 II. Introducción ........................................................................................................................................... 5 2.1 Historia de la seguridad de medicamentos ..................................................................................... 5 2.2 Definición de la seguridad de medicamentos ................................................................................. 6 2.3 Desarrollo clínico de medicamentos ............................................................................................... 7 III. Situación de la seguridad de los medicamentos en nuestro país .......................................................... 9 3.1 Errores de medicación y sus causas ................................................................................................ 9 3.2 Medicamentos falsificados ............................................................................................................ 10 3.3 Farmacovigilancia .......................................................................................................................... 11 3.3.1 Definición, importancia y aplicación ........................................................................................... 11 3.3.2 Objetivos de la farmacovigilancia ............................................................................................... 12 3.3.3 Sistema Peruano de farmacovigilancia ....................................................................................... 12 3.3.4 Programa OMS de Vigilancia Farmacéutica Internacional ......................................................... 15 3.3.5 Reacciones adversas a medicamentos: concepto, importancia y reportes ................................ 17 3.4 Farmacovigilancia en las vacunas (relacionado al covid-19) ......................................................... 18 IV. Estrategias que desarrolla el Perú para mejorar la seguridad de los medicamentos.......................... 21 V. Conclusiones ......................................................................................................................................... 24 VI. Referencias bibliográficas..................................................................................................................... 25 UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 3 EQUIPO 3 ÍNDICE DE GRÁFICAS Figura N°1. Desarrollo clínico de los medicamentos…………………………………………………………………......8 Figura N°2 Sistema peruano de farmacovigilancia y tecnovigilancia ……………………………………………15 Figura Nª3 Flujograma para Reportar RAMs e incidentes adversoa a Dispositivos médicos………………………18 ÍNDICE DE TABLAS Tabla n°1. Medicamentos falsificados según la OMS …………………………………………………………………....11 Tabla n°2. Tipos de medicamentos que pueden ser falsificados…………………………………………………….11 Tabla n°3. Categorización de causa específica de AEFI…………………………………………………………………..19 UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 4 EQUIPO 3 I. Objetivos OBJETIVO GENERAL: • Analizar los diferentes aspectos que intervienen en la seguridad de los medicamentos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Explicar la aplicación e importancia de la Farmacovigilancia y la situación de la seguridad de medicamentos a nivel nacional. • Conocer cuando un medicamento es falsificado y las causas de los errores en la medicación que recibe el paciente. • Explicar la importancia del conocimiento de las reacciones adversas de los medicamentos. • Describir las estrategias que desarrolla el Perú para mejorar la seguridad de medicamentos. • Explicar el proceso de la Farmacovigilancia en las vacunas contra el Covid-19 en el Perú. II. Introducción 2.1 Historia de la seguridad de medicamentos Los medicamentos han recorrido un largo camino a lo largo de los años y tienen un gran impacto en la calidad de vida. Los proveedores confían en ellos para prevenir, controlar e incluso curar ciertas enfermedades y afecciones médicas. Sin embargo, solo podemos lograr estos objetivos cuando los medicamentos se recetan, preparan, dispensan y administran de manera segura y correcta. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, un evento adverso de un medicamento causa daños como resultado del uso de medicamentos y puede incluir reacciones alérgicas, efectos secundarios, sobre medicación y errores de medicación. Los errores ocurren debido a una avería o falla en cualquier punto del proceso de uso de medicamentos. El error de medicación es común y tiene consecuencias importantes, al mismo tiempo que se puede prevenir. La Academia Nacional de Medicina, anteriormente conocida como Instituto de Medicina, o IOM, estima que hasta 7.000 personas mueren y UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 5 EQUIPO 3 1,5 millones de personas resultan heridas cada año por errores de medicación. Estas asombrosas cifras ponen de relieve un grave problema de salud pública (1). La seguridad de los medicamentos ha tomado importancia en las últimas cinco décadas, esto derivado de los trágicos acontecimientos relacionados con algunos medicamentos que han ocasionado reacciones adversas graves. Ejemplos representativos de lo anterior fueron los casos del uso del «elixir sulfanilamida» como jarabe para tratar la tos (EUA, 1937) y el desastre de la talidomida (1957-1963). El primero de ellos contenía dietilenglicol y llevó a la muerte de 107 personas, en su mayoría niños; la segunda afectó a nivel mundial a más de 10,000 niños que nacieron con alteraciones congénitas. Sin embargo, éstos no son los únicos ejemplos ni las únicas razones. En 1972 la OMS publicó el reporte «International Drug Monitoring: The Role of National Centers, en el que se mencionaba que uno de cada 20 ingresos a las salas de urgencias se asoció a una reacción adversa a un medicamento. Ante este panorama complejo, se están haciendo esfuerzos mundiales para mejorar la prescripción, identificar los riesgos y minimizarlos, logrando conocer más sobre las reacciones adversas, interacciones y riesgos de los medicamentos (1). 2.2 Definición de la seguridad de medicamentos La seguridad de los medicamentos es la ciencia de la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos secundarios que nos permite comprender más sobre los riesgos y beneficios de un medicamento (2). Así mismo, el ministerio de salud del Perú nos indica que ningún medicamento es 100% seguro. Si bien, los medicamentos se diseñan, investigan y desarrollan con el objetivo de producir beneficios para la salud., también se estudian los posibles efectos adversos que puedan producir. A este tipo de estudios se denominan ensayos clínicos. (2). Sin embargo, estos estudios tienen ciertas limitaciones, ya que se llevan a cabo en pocos pacientes, durante un período de tiempo limitado y con una población seleccionada, de manera que algunos efectos adversos como por ejemplo los que son poco frecuentes, o los que aparecen después de su uso continuado, no se detectan durante los ensayos clínicos. Y ya cuando el medicamento se comercializa y UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 6 EQUIPO 3 se utiliza en la población general y en las condiciones de la práctica habitual se pueden detectar los efectos secundarios más frecuentemente relacionados con el medicamento. Es por ello que no se asegura el 100% de seguridad ni eficacia de un medicamento (2). Así mismo decimos que el concepto de seguridad es relativo, porque todo fármaco puede ser tan perjudicial como beneficioso. Se conoce como margen de seguridad la diferencia entre la dosis eficaz habitual y la dosis que causa reacciones adversas graves o de riesgo mortal. Es deseable un margen amplio de seguridad, pero cuando se trata de una enfermedad grave o peligrosa, o cuando no hay otras opciones, debe aceptarse un margen de seguridad más estrecho. En caso de que la dosis eficaz habitual sea también tóxica, los médicos no utilizarán el fármaco a menos que la situación sea grave y no haya una alternativa más segura (3). Los científicos de seguridad de los medicamentos recopilan y evalúan información de pacientes y profesionales de la salud, trabajando para identificar nueva información sobre el uso de medicamentos y cualquier efecto secundario experimentado por los pacientes. Y a esto lo llamamos farmacovigilancia (3). 2.3 Desarrollo clínico de medicamentos El desarrollo clínico de medicamentos es un proceso largo, normalmente transcurren entre diez y quince años desde la investigación inicial hasta el lanzamiento de un medicamento al mercado, incluidos los entre seis y ocho años que transcurren entre los ensayos clínicos de Fase I y el lanzamiento al mercado. En la figura 1 se muestran las etapas que contiene el desarrollo clínico de un medicamento (4). Nos centraremos en la etapa IV, donde encontramos a la farmacovigilancia, así mismo , es importante recalcar que el control de la seguridad de los medicamentos es un proceso continuo, se realiza durante los ensayos clínicos cuando se desarrollan los medicamentos, una vez que se lanzan los medicamentos (también llamados "autorizados") y durante todo el período en el que un medicamento está disponible para que lo utilicen los pacientes o la población en general . (4,5). UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 7 EQUIPO 3 En la etapa IV del desarrollo clínico de los medicamentos , donde ya una vez autorizado el fármaco, o ya después de su comercialización , se estudia su efectividad y seguridad en la utilización clínica diaria y otras cuestiones sobre el uso de fármacos en condiciones reales de práctica clínica, así como condiciones de uso distintas de las autorizadas como, por ejemplo, nuevas indicaciones. (4,5). El porqué de estos estudios está en el hecho de que, aunque el producto se haya estudiado ya sobre grupos de pacientes relativamente grandes en las fases clínicas, cuando sale al mercado, su uso se expande a muchos miles de pacientes de todo el mundo, muy diferentes entre sí, y a una variedad de condiciones y de posibles interacciones como no se ha dado previamente (4). Se lleva a cabo, por tanto, un seguimiento detallado de las incidencias que el producto pueda generar, para modificar la información relativa a las recomendaciones de uso o, incluso, para retirar el fármaco del mercado en el caso de que sea necesario (4). Es por ello la importancia de la farmacovigilancia es una etapa esencial e importante en el desarrollo de un fármaco, tal y como lo indica la OMS, “Farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de medicamentos”(4). Figura N°1. Desarrollo clínico de los medicamentos UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 8 EQUIPO 3 Situación de la seguridad de los medicamentos en nuestro país III. 3.1 Errores de medicación y sus causas Los errores de medicación aplicados por una vía de administración equivocada son un motivo conocido de acontecimientos adversos graves para los pacientes. Las causas y factores que propician los errores de medicación son múltiples, y pueden ocurrir en las fases de prescripción (debido a una dosificación equivocada o confusión en la vía de administración), dispensación (confusión en la entrega del medicamento, concentración, dosis o interacciones no detectadas) y administración (administración por la vía equivocada, error al verificar o completar el cálculo de dosis). El Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia ha recibido reportes de sospecha de reacciones adversas producidas por errores de medicación, ocasionados por el uso de productos con la forma farmacéutica de ampolla bebible y que fueron aplicados por vía intramuscular (IM) o intravenosa (IV), algunos de los cuales fueron clasificados como graves (incluyendo shock séptico y convulsiones). Los factores comunes detectados en los reportes recibidos por el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, fueron (6): − Los errores de medicación se desarrollaron en el ambiente hospitalario. − La mayoría de los errores de medicación se presentaron en niños durante la fase de administración, observándose que las reacciones adversas más graves se produjeron por la inyección por vía EV. − Algunos casos se desarrollaron en la fase de prescripción, observándose el desconocimiento de la forma de administración del medicamento, por parte del profesional prescriptor. − Los errores de medicación durante la administración se debieron a que el producto tiene una forma farmacéutica similar a otros que se administran por vía parenteral. Es por ello que la DIGEMID, con la finalidad de salvaguardar la salud de la población, realiza las siguientes recomendaciones (6): − Los profesionales de la salud deben verificar las indicaciones presentes en el rotulado mediato e inmediato, e inserto antes de prescribir, dispensar o administrar el medicamento. UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 9 EQUIPO 3 − Los profesionales de la salud deben informar al paciente sobre las indicaciones y correcta administración del medicamento. − La fase de administración es la fase final del proceso de medicación, en el cual se debe evaluar e interpretar las indicaciones de la receta, realizando la debida identificación del paciente. − Los pacientes deben verificar las indicaciones de sus medicamentos y en caso de no comprender alguna información, realizar la consulta respectiva. 3.2 Medicamentos falsificados Según la definición de la OMS, un medicamento falsificado es un medicamento etiquetado indebidamente en forma deliberada y fraudulenta con respecto a la identidad y/o la fuente. La falsificación puede afectar tanto a los productos de marca como a los productos genéricos. Los medicamentos falsificados, como vemos en la tabla n° 1 según la OMS, pueden incluir productos: sin ingredientes activos, con ingredientes incorrectos, con cantidades incorrectas de ingredientes activos, con cantidades correctas de ingredientes activos, pero con envase falsificado, productos con altos niveles de impurezas y contaminantes, copias de un producto original. Esto representa un enorme desafío para la salud pública. En todos los casos se fabrican en secreto sin posibilidad de control y en el peor de los casos pueden contener sustancias altamente tóxicas. Cualquier tipo de medicamento puede ser falsificado, como vemos en la tabla n°2, tenemos a los Antibióticos, antimaláricos, andrógenos, analgésicos, esteroides, vitaminas, tranquilizantes, agentes respiratorios, hormonas, hierbas, agentes gastrointestinales, corticoides, antidiabéticos, antihipertensivos, antidiabéticos y sus respectivos porcentajes (7). El presidente del Comité de Informalidad de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), Santiago Cerna Bustamante, estimó que alrededor del 25% de los medicamentos que se comercializa en el mercado peruano es falsificado. Además, indicó que este negocio ilegal no da facturas, por lo tanto, lo único que se puede contabilizar es el valor de las mercaderías incautadas en los operativos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) (7). UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 10 EQUIPO 3 Tabla n°1. Medicamentos falsificados según la OMS (7) Medicamentos falsificados Porcentaje Productos sin ingrediente activo 32,1 % Productos con ingredientes incorrectos 21,4 % Productos con cantidades incorrectas de los ingredientes activos 20,2 % Productos con cantidades correctas de ingredientes activos pero con envase falsificado 15,6 % Productos con altos niveles de impurezas y contaminantes 8,5 % Copias de un producto original 1% Tabla n°2. Tipos de medicamentos que pueden ser falsificados (7). Medicamentos falsificados Porcentaje Antibióticos 45,3 % Corticoides 7,5 % Analgésicos 7% Antimaláricos 5,9 % Agentes respiratorios 5,8 % Andrógenos 5,2 % Tranquilizantes 5,4 % 3.3 Farmacovigilancia 3.3.1 Definición, importancia y aplicación Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la farmacovigilancia es una actividad de salud pública, se define como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, compresión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. Se ocupa de los efectos indeseados o reacciones adversas medicamentosas (RAM) producidos por los medicamentos principalmente, aunque no exclusivamente, ya que se ha extendido a UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 11 EQUIPO 3 hierbas, medicamentos complementarios, productos hemoderivados y biológicos, vacunas y dispositivos médicos, errores de medicación, falta de eficacia y otros. La Farmacovigilancia se ocupa de la detección, evaluación y la prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados. La farmacovigilancia es de suma importancia para la realización de pruebas rigurosas de los fármacos clínicos para mejorar la atención al paciente y reducir el riesgo de efectos secundarios negativos. Presente durante todo el ciclo de vida del fármaco, la farmacovigilancia certifica si un fármaco funciona y si es seguro de usar (8). 3.3.2 Objetivos de la farmacovigilancia Los objetivos específicos de la farmacovigilancia son (9): • Mejorar la atención y la seguridad del paciente en relación con el uso de medicamentos y todas las intervenciones paramédicas; • Mejorar la salud y la seguridad pública en relación con el uso de medicamentos; • Detectar problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar los hallazgos de una manera oportuna; • Contribuir a la evaluación de los beneficios, los daños, la eficacia y el riesgo de los medicamentos,conduciendo a la prevención de daños y maximización de beneficios; • Fomentar el uso seguro, racional y más eficaz (incluso rentable) demedicamentos; • Promover la comprensión, la educación y la formación clínica en farmacovigilancia y sucomunicación eficaz al público. 3.3.3 Sistema Peruano de farmacovigilancia Los sistemas de farmacovigilancia se establecieron con el propósito de verificar la seguridad de los medicamentos autorizados, basándose en la notificación espontánea de las reacciones adversas y estableciendo la vigilancia obligatoria de todos los medicamentos. (10) UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 12 EQUIPO 3 • El Sistema Peruano de Farmacovigilancia fue implementado por la Digemid en 1999, N°354-99DG-DIGEMID con la finalidad de vigilar y evaluar la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, para la adopción de medidas que permitan prevenir y reducir los riesgos y conservar los beneficios de los mismos en la población (10). • En febrero del año 2002, Perú se constituye en el país número 67 en formar parte del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS (10). • En el año 2009, la Ley N° 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, artículo 35° señala que la DIGEMID conduce el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (10). • En este marco en julio del 2014, se publica el Decreto Supremo N° 13-2014 SA, que dictan Disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, en el que se menciona los integrantes y objetivos del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia • Recientemente en diciembre del 2020 MINSA aprueba el Manual de buenas prácticas de farmacovigilancia que contribuirá al uso seguro de medicamentos (10) . Por otro parte, el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos Farmacéuticos, Dispositivos médicos y productos sanitarios plantea los siguientes objetivos (10): 1. Contribuir al cuidado y seguridad de los pacientes en relación al uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. 2. Contribuir a la salud pública en relación al uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. 3. Promover los estándares respecto a la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. 4. Contribuir al uso seguro y racional de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, analizando la relación beneficio riesgo. 5. Minimizar el riesgo asociado al uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, mediante la recolección, evaluación y difusión de la información sobre reacciones adversas e incidentes adversos. UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 13 EQUIPO 3 6. Contribuir en la evaluación del beneficio y riesgo de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, con la realización de estudios epidemiológicos. Continuando, el Decreto Supremo N° 13-2014 SA, que dictan Disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, menciona los integrantes del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (10): • La autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM): Es la entidad responsable de proponer políticas y, dentro de su ámbito, normar, regular, evaluar, ejecutar, controlar, supervisar, vigilar, auditar, certificar y acreditar en temas relacionados a lo establecido en los referentes a productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. • Los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional de Salud (OD) • Las autoridades regionales de salud, a través de las autoridades de productos farmacéuticos • Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CENAFyT) • Los Centros de Referencia Regional de Farmacovigilancia (CRR) • Los Centros de Referencia Institucional de Farmacovigilancia (CRI) • Los Titulares de Registro Sanitario y del certificado de registro sanitario. • La sanidad de las Fuerzas Armadas y de la policía nacional del Perú • El seguro social de salud (Es Salud) • Los establecimientos de salud públicos y privados • Los establecimientos Farmacéuticos • Los profesionales de salud UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 14 EQUIPO 3 Figura N°2 Sistema peruano de farmacovigilancia y tecnovigilancia (10) 3.3.4 Programa OMS de Vigilancia Farmacéutica Internacional En primer lugar, mencionar que la Farmacovigilancia es necesaria en cada país, ya que hay diferencias entre países (y aún entre regiones en algunos países) en la manifestación de reacciones adversas a medicamentos y otros problemas relacionados con los medicamentos. Todo esto puede ser debido a diferencias en (11): • Producción de medicamentos, • Distribución y el uso (por ejemplo, indicaciones, dosis, disponibilidad), • Genética, la dieta, las tradiciones de la población, • Calidad y la composición (excipientes) de los productos farmacéuticos fabricados localmente • Uso de medicamentos no-ortodoxos (por ejemplo, plantas medicinales) que pueden presentar problemas toxicológicos, cuando se usan bien solos o en combinación con otros medicamentos. ENTRE OTROS UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 15 EQUIPO 3 Los datos que proceden del propio país o región pueden tener una mayor relevancia y valor educativo, y pueden estimular la toma de decisiones reguladoras en el ámbito nacional. La información obtenida de un determinado país (por ejemplo, el país de origen del medicamento) puede no ser relevante para otras partes del mundo, donde las circunstancias sean diferentes. Cuando no existe la información de una región, puede tardarse más tiempo en detectar un problema por parte de las autoridades reguladoras de medicamentos, de los farmacéuticos, de los pacientes y de las compañías farmacéuticas (11). Asi mismo, la vigilancia internacional, como la del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS-WHO, puede proporcionar información sobre posibles aspectos de seguridad de medicamentos que aún no se hayan detectado en el país. Recordar que este programa se puso en marcha en 1968 con la idea de aglutinar los datos existentes sobre las reacciones adversas a los medicamentos. En un principio se trataba de un proyecto piloto implantado en 10 países que disponían de un sistema de notificación de reacciones adversas. Desde entonces la red se ha ampliado considerablemente, a medida que países de todo el mundo se iban dotando de centros nacionales de farmacovigilancia para registrar las reacciones adversas a los medicamentos. Hoy son 86 los países que participan en el programa, coordinado por la OMS y su Centro Colaborador de Uppsala. Este último se ocupa del mantenimiento de Vigibase, base de datos mundial sobre reacciones adversas a los medicamentos en la que constan ya más de millones de notificaciones. El Centro Colaborador de la OMS analiza los informes contenidos en la base de datos con objeto de (11): • reconocer con prontitud señales que indiquen reacciones adversas de gravedad a algún medicamento; • evaluar los peligros; • investigar los mecanismos de acción para contribuir a la elaboración de medicamentos más seguros y eficaces. Por mediación de un Comité Consultivo, la OMS ejerce un importante papel de asesoramiento especializado sobre todos los temas relativos a la seguridad farmacéutica. El Comité sirve también para favorecer políticas y actuaciones coherentes entre los Estados Miembros y asesorar a los que puedan verse afectados por medidas adoptadas en otro país. Por ende, la Farmacovigilancia es necesaria para la prevención de riesgos de los medicamentos en los seres humanos y para evitar los costes económicos asociados a los efectos adversos no esperados. En UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 16 EQUIPO 3 conclusión, los medicamentos comercializados necesitan una vigilancia continua en cada uno de los países (11). 3.3.5 Reacciones adversas a medicamentos: concepto, importancia y reportes Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella respuesta nociva, no deseada y no intencionada que se produce tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad y las derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de los medicamentos (utilización fuera de los términos de la autorización de comercialización y errores de medicación) (12). Así mismo, las RAMs son un importante problema para la salud pública, que afecta al conjunto de la población, su identificación y reporte serán de suma ayuda en situaciones clínicas tales como antes de recetar un medicamento y cuando tienen un paciente cuya enfermedad puede ser causada por un medicamento, ya sea recetado, de venta libre o tomado como medicina "alternativa"(12). Por otra parte, según la LEY GENERAL DE SALUD № 26842 (1997) en nuestro país (Perú), los profesionales de salud están obligados a comunicar las reacciones adversas graves a la Autoridad de Salud, los productores y distribuidores de medicamentos están obligados a informar de las reacciones adversas de las que tengan conocimiento (13). Ahora bien, los profesionales de salud deben de reportar todas las sospechas de reacciones adversas a medicamentos, especialmente las graves y desconocidas. Según está establecido en nuestra normativa, las reacciones adversas que se deben reportar son las leves, moderadas y graves. Así mismo, se envía una notificación de sospecha de reacción adversa y la evaluación de la causalidad en farmacovigilancia al CNFV (centro nacional de farmacovigilancia) . El proceso de reporte de RAMs e incidentes adversos a dispositivos medicos que tambien se esta implementando se explica en el siguiente flujograma (12,13): UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 17 EQUIPO 3 Figura Nª3 Flujograma para Reportar RAMs e incidentes adversoa a Dispositivos medicos 3.4Farmacovigilancia en las vacunas (relacionado al covid-19) La inmunización es una de las intervenciones de Salud Pública más efectiva para proteger a la población de enfermedades inmunoprevenibles. La inmunización ha salvado millones de vidas. Las vacunas modernas son seguras y efectivas. Sin embargo, como los otros fármacos, las vacunas no están libres de producir reacciones adversas (14). El monitoreo de la seguridad de las vacunas se realiza a través de la búsqueda de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (AEFI, por sus siglas en inglés). Un AEFI puede UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 18 EQUIPO 3 ser causado por una reacción a la vacuna, pero a menudo, si el evento es serio, el evento es coincidente a la vacunación. Otros eventos pueden ser causados por un error en la administración o manejo de la vacuna. Independientemente de la causa específica, un AEFI puede conducir a sospechar de las vacunas. La farmacovigilancia de vacunas, la cual incluye la vigilancia de AEFI (es decir, colección sistemática de datos sobre eventos clínicamente importantes posteriores a la inmunización, que proporciona información sobre investigaciones que conducen a medidas de seguimiento necesarias), debe ser parte de los programas de inmunizaciones porque ayuda a mantener la confianza de la población en el programa (14). La conciencia pública sobre la seguridad de las vacunas ha aumentado a través de un mayor acceso a la información a través de Internet, la televisión y otros medios de comunicación. Además, la vigilancia de la seguridad de las vacunas por parte de los prestadores de servicios de salud ha aumentado debido al fortalecimiento de la vigilancia de los AEFI. En 2012, la clasificación existente sobre la categorización de causa específica de AEFI fue revisada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) y la OMS, y se introdujo la nueva categorización, según se detalla en la siguiente tabla (14): Tabla n°3. Categorización de causa específica de AEFI Reacciones relacionadas a la vacuna Reacción relacionada a la vacuna Definición AEFI causado o precipitado por una vacuna debido a una o más de las propiedades inherentes de la vacuna. Reacción relacionada con defectos en la calidad AEFI causado o precipitado por una vacuna que se de la vacuna debe a uno o más defectos de calidad de la vacuna, incluído su dispositivo de administación proporcionado por el fabricante. Reacción relacionada a Error de inmunización ( AEFI causado por una manipulación inadecuada anteriormente “Error programático”) de la vacuna, prescripción o administración y, por lo tanto, por su naturaleza es inevitable. Reacción por ansiedad a la inmunización UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA AEFI que surge de la ansiedad por la 19 EQUIPO 3 inmunización. Evento coincidente AEFI causado por algo más que la vacuna, error de inmunización o ansiedad por la inmunización. Respecto a la farmacovigilancia de las vacunas contra el COVID-19 en el Perú, en abril del presente año, se desarrolló un evento denominado “Farmacovigilancia de Vacunas contra la COVID-19 y Herramientas de Notificación de ESAVI”, la cual fue convocada por el Ministerio de Salud de Perú, y realizada a través de la plataforma virtual Zoom. Los objetivos desarrollados sobre la Farmacovigilancia de Vacunas contra la COVID-19 en esta Reunión Técnica fueron (14): • Dar a conocer la definición de vacunas contra la COVID-19, las etapas de su desarrollo y los diferentes tipos que vienen desarrollándose. • Exponer los objetivos de la farmacovigilancia de vacunas y definir qué es un evento supuestamente atribuido a la vacunación e inmunización (ESAVI). • Enseñar cómo se encuentra la organización del Sistema Peruano de Tecnovigilancia y Farmacovigilancia. • Indicar las fuentes y herramientas de reporte de los ESAVI. Se mencionó que la información obtenida de los ensayos clínicos es insuficiente para asegurar una total seguridad en la población ya que en la realidad, la cantidad de pacientes, la duración post-inoculación de la vacuna, el tipo de pacientes, los eventos adversos y la medicación concomitante es muy diferente a las del contexto de un ensayo clínico; y por ello es importante la farmacovigilancia (14). Respecto a la seguridad en la vacunación, se alegó que estos tienen que ver con diferentes etapas, iniciando con la autorización de dicha vacuna por la Autoridad Regulatoria Nacional (DIGEMID), quienes deben cerciorarse que los ensayos han sido llevados siguiendo todos los lineamientos regulares, posterior a ello se debe tener especial cuidado con el transporte y almacenamiento de las mismas de acuerdo a su naturaleza y en el momento de la aplicación de la misma y finalmente, una vez aplicada la vacuna, debe efectuarse la vigilancia de las mismas por medio de la farmacovigilancia con los ESAVI (eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización) (14). UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 20 EQUIPO 3 Los ESAVI, a diferencia de una reacción adversa, la cual esta atribuida directamente a un medicamento por relación de causalidad, tiene una relación temporal luego de aplicarse una vacuna pero no necesariamente atribuida a la misma y es por ello que debe investigarse si hay una relación causal, por ello un ESAVI es un signo desfavorable, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad que se presenten posterior a la vacunación. Dentro de la vigilancia de los ESAVI, en el Perú, intervienen la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), el Departamento de Inmunizaciones y el CDC MINSA (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades). Por último, relación a la vacuna contra la COVID-19, en el Perú se ha desarrollado un Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 que tiene por objetivo en relación a la farmacovigilancia: “Vigilar la seguridad de las vacunas, las reacciones adversas, manejo de casos y respuesta comunicacional adecuada y oportuna”. Además, se remarcó que se implementará una vigilancia activa para estas vacunas (14). IV. Estrategias que desarrolla el Perú para mejorar la seguridad de los medicamentos La salud de nuestra población es de vital importancia para el Estado, por ello, es fundamental vigilar y evaluar la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, permitiendo de este modo contar con otro pilar que contribuya a mejorar la salud de los peruanos, sostuvo la ministra de salud del año 2019, Zulema Tomás Gonzáles. Durante la inauguración del Foro de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia organizado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) la titular de Salud, dijo que la capacitación cumple un rol fundamental para el desarrollo profesional y, en el sector salud, permite actuar con más eficiencia para salvar vidas. Resaltó que la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia cumplen un rol fundamental en los establecimientos de salud. Por ello es importante la activación de los comités especializados, ya que brindan seguridad y calidad en el tratamiento de los pacientes(15) UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 21 EQUIPO 3 Lo que realmente busca el foro es lo siguiente: “Este foro busca sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la importancia de notificar reacciones o incidentes adversos relacionados al uso de medicamentos y dispositivos médicos, aun cuando éstos sean leves, lo que permitirá brindar recomendaciones de uso o adoptar medidas de seguridad como restricciones de uso, reformulaciones o retiro del mercado de los productos”, explicó Tomás. Anunció que, como parte de la primera Campaña Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, se programaron ferias informativas en todo el país similares a las realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas para sensibilizar a los pacientes sobre la importancia del uso racional de medicamentos, así como la utilidad del aplicativo Ahorromed y el Observatorio de Precios(15) DISCUSIÓN (PLENARIA DEL SEMINARIO) Se desarrolló en la plenaria diferentes puntos con respecto al tema, en primer lugar, se mencionó acerca de ¿Cuáles eran las pautas a seguir para garantizar la seguridad de medicamentos de Índice Terapéutico estrecho?, para ello se comentó que para medicamentos de esta lista, deben pasar por estudios que aseguren su biodisponibilidad y bioequivalencia de estos medicamentos y compararlo con el patrón escogido , además cada nuevo producto que contenga principio activo perteneciente a medicamentos de margen estrecho, deben demostrar que la cantidad que alcanza el torrente sanguíneo del paciente y la velocidad que se realiza, deben demostrar que el efecto alcanzado son iguales con el patrón universal. Así mismo, recordar que el seguimiento es del tipo obligatorio dependiendo del tipo de medicamento, y además son manejados por especialistas. Continuando, se mencionó ¿Cuál es la diferencia entre farmacovigilancia y tecnovigilancia?, La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública, se define como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, compresión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. En cambio, tecnovigilancia es un Sistema de vigilancia postmercado de dispositivos médicos (DM) que identifica, recolecciona, evalúa, gestiona y divulga los eventos o incidentes adversos que presentan los dispositivos médicos (DM) durante su uso, para mejorar la protección de la salud y la seguridad de los pacientes como por ejemplo camas de hospital, sillas de ruedas, estetoscopios,etc. UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 22 EQUIPO 3 Por otra parte, se discutió acerca de ¿Cómo hacer la denuncia si se encuentra que el medicamento es falsificado?, se mencionó acerca de que hay un portal o pagina web del ente DIGEMID, donde se encuentra una sección donde poder hacer la denuncia respectiva, DIGEMID recepciona, revisa y verifica la denuncia para luego hacer una planificación, evalúan los productos y determinan así los productos falsificados. Ahora con respecto a ello si bien DIGEMID hace las inspecciones y son inopinadas, DIGEMID para ir a esa inspección se dirige a la policía, va al ministerio publico (tiene que haber un fiscal), y si comprueban que efectivamente hay medicamentos falsificados y la fiscal continua con el proceso de sanción (pone multa, perdida de libertad, etc). Continuando, hubo un tema de discusión acerca de una pregunta la cual es ¿Cuáles son las principales causas que hacen posible la falsificación?, hubo algunas cuestiones, ya que se entendía como ¿Qué requisitos o que es lo que motivo que se haga posible la falsificación?, para esta pregunta se concluyó que no creemos que haya causa para la falsificación ya que esto es una ilegalidad, así mismo para poder contestar se reformuló la pregunta de la siguiente forma: ¿Cómo se hace posible la falsificación? 1) Una legislación inadecuada. 2) Supervisión y cumplimiento regulatorio débil. 3) La insuficiente cooperación entre los reguladores, la policía, las aduanas, los fiscales, los profesionales de la salud, los fabricantes, los mayoristas, los minoristas. 4) El no acceso al suministro de atención de la salud y a medicamentos fiables. 5) Importación paralela no regulada. 6) Comercio no regulado, las ventas a través de Internet, el tránsito a través de “zonas liberadas”. 7) Débil control en los puertos y aeropuertos. 8) Comercio a través de varios intermediarios/mayoristas. Para esta ultimo tema de discusión (adjunto referencia) donde algunos autores interpretan las posibles “causas” de la falsificación (16) UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 23 EQUIPO 3 V. • • • • • • Conclusiones Se analizó los diferentes aspectos que intervienen en la seguridad de los medicamentos, el pilar de ello fue la farmacovigilancia , la cual nos ayuda en la detección, la evaluación y la prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados. Se explicó que la farmacovigilancia es una actividad indispensable para conseguir la seguridad de los medicamentos. Así mismo , se analizó la situación de la seguridad de medicamentos a nivel nacional, la cual esta mediada por el MINSA- DIGEMID que se encarga de vigilar la seguridad y calidad de los medicamentos Se explicó acerca de la prescripción, dispensación y administración que son las principales causas de los errores de medicación y que existe un alto porcentaje de falsificación de medicamentos en el Perú. Así mismo, con respecto a la falsificación de medicamento se determinó que no existen causas posibles para que se dé ello ya que este seria un tema de ilegalidad, pero si se interpreta de cómo se hace posible la falsificación, seria de las siguientes formas (una legislación inadecuada, supervisión y cumplimiento regulatorio débil, etc). Se explico acerca de las RAMs , las cuales son un importante problema para la salud pública por lo cual , la acción de los entes reguladores es de suma importancia. Por otra parte, se explico el proceso el cual se realiza el reporte de las RAMs por parte del profesional de la salud. Se explicó el plan nacional de vacunación contra la COVID-19, la cual tiene como finalidad vigilar la seguridad de las vacunas, las reacciones adversas, manejo de casos y respuesta comunicacional adecuada y oportuna. Se analizó la estrategia que desarrolla el Perú para la seguridad de medicamentos, mediante la activación de comités especializados y las ferias informativas son las principales estrategias para mejorar UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 24 EQUIPO 3 VI. Referencias bibliográficas 1. Maza Larrea José Antonio, Aguilar Anguiano Luz María, Mendoza Betancourt Julio Amadeo. Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente. Rev. sanid. mil. [revista en la Internet]. 2018 Feb [citado 2021 Ago 06] ; 72( 1 ): 47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301696X2018000100047&lng=es. Epub 20-Ago-2019. 2. Abpi. Seguridad de los medicamentos (farmacovigilancia). Asociación de la Industria Farmacéutica Británica. [internet] 2020 [citado 17 Agosto 2021] Disponible en: https://www.abpi.org.uk/medicine-discovery/academic-collaboration-education-skills/careers-in the-pharmaceutical-industry/working-in-the-industry/research-and-development/drug-safetypharmacovigilance/ 3. Lynch S. Efectividad y seguridad de un fármaco. University of California San Francisco School of Pharmacy. [ internet] 2019 [citado 17 Agosto 2021] Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/introducci%C3%B3na-los-f%C3%A1rmacos/efectividad-y-seguridad-de-un-f%C3%A1rmaco 4. OMS. La farmacovigilancia: garantìa de seguridad en el uso de medicamentos. [internet] 2011 [citado 10 Agosto 2021] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68862/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf?sequence =1&isAllowed=y 5. Magos G, Lorenzama M. Las fases en el desarrollo de nuevos medicamentos. Rev Fac Med. . [internet] 2009 [citado 10 Agosto 2021] ; 52(6) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un096e.pdf 6. Medicacion EDE, Con R, Vía LA. Dirección General de Medicamentos , Insumos y Drogas ALERTA DIGEMID No 47 - 2016. 2016;2016. 7. Papale R, et al. Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Argentina: Ediciones farmacológicas Buenos Aires, 2018. 8. Aylin Arici M, Gelal A, Demiral Y, Tuncok Y. Short and long-term impact of pharmacovigilance training on the pharmacovigilance knowledge of medical students. Indian J Pharmacol. 2015;47(4):436–9. 9. WHO. The Safety of Medicines in Public health programmes: Pharmacovigilance an essential tool. WHO Libr Cat Data [Internet]. 2006;61. Available from: http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/Pharmacovigilance_B.pdf 10. DIGEMID. Farmacovigilancia y tecnovigilancia. [internet] 2019 [citado 17 Agosto 2021] Disponible en: https://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=944 11. OMS. Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de Productos Médicos de Calidad Subestándar y Falsificados. [Internet]. 2018 [citado 2021 Ago 17] Disponible en: https://www.who.int/medicines/regulation/ssffc/publications/GSMS_report_SP.pdf UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 25 EQUIPO 3 12. Reacciones adversas de medicamentos: algunos aspectos fundamentales. Rev Cubana Farm [Internet]. 2012 Ago [citado 2021 Ago 17] ; 31( 2 ): 145-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75151997000200013&lng=es. 13. DIGEMID. LEY GENERAL DE SALUD. [Internet]. 2014 [citado 2021 Ago 17] Disponible en: https://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/leyn26842.pdf 14. Farmacovigilancia de Vacunas contra la COVID-19 y Herramientas de Notificación de ESAVI [Internet]. Com.pe. 2021 [citado el 6 de agosto de 2021]. Disponible en: https://cutt.ly/sQm1Pvh 15. Minsa vigila la seguridad y calidad de los medicamentos para prevenir daños a la salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 6 de agosto de 2021]. Disponible en: https://cutt.ly/pQm1Kia 16. Gillian J, Buckley Y, et al. Contrarrestar el problema de las drogas falsificadas y de calidad inferior. 1° ed. Washington DC. [Internet] 2013 [citado 2021 Ago 17] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK202531/ FUENTES DE CONSULTA (ADICIONALES) 1. Perú E, Perú R. Medicinas falsificadas: conoce aquí cómo identificarlas para que no pongas en riesgo tu salud [Internet]. El Comercio Perú. 2021 [cited 6 August 2021]. Available from: https://cutt.ly/zQm1dzN 2. Diario el Comercio. ¿Cómo reconocer un medicamento falsificado? [video] 2019 [cited 6 August 2021]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=3-lmCHf76qw&t=21s 3. OMS. INDICADORES DE FARMACOVIGILANCIA: UN MANUAL PRÁCTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA [Internet].. 2019 [cited 6 August 2021]. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/325851/9789243508252spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNMSM FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 26