Subido por Noelia cayetano casillas

TAREA2 CAYETANO CASILLAS NOELIA

Anuncio
A) APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
EXTRANJERAS
La evolución metodológica de las técnicas, procesos y mecanismos utilizados para
la adquisición de una segunda lengua es un aspecto de máximo relieve en materia
educativa. Muchos fueron los pedagogos y maestros preocupados en mejorar la
calidad de su acción pedagógica. Desde la publicación de la primera gramática
castellana de Antonio de Nebrija, hasta materiales multimedia, son muchos y
variados los métodos, recursos y útiles didácticos que se han empleado para
enseñar una lengua extranjera. Y es que la misión de la Historia de la Educación es
ilustrar la práctica docente y perfeccionar la educación. Jacques Delors dijo que «la
educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma»2 , por lo que
la enseñanza de idiomas ocupa un destacado papel dentro de la educación global
del sujeto. Nebrija indica la importancia del estudio del castellano y explica los
objetivos y destinatarios de su gramática, que no eran otros que los muchos
extranjeros que tenían la necesidad de aprender el español. Juan Lorenzo
Palmireno fue hombre de profundo conocimiento de lenguas tan dispares como el
castellano, latín, griego, francés o hebreo. Su observación pedagógica le llevó a
plantear su método educativo, facilitador del proceso de aprendizaje: el maestro
guiará el nivel de aspiración del alumno, entendiendo la memoria como pieza clave
en el proceso de aprendizaje, en el que la lengua vernácula es el motor. El siglo XVII
experimenta una importante evolución en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se
produjo un movimiento pedagógico en los países influidos por la Reforma
denominado realismo pedagógico, basándose en el intuicionismo sensible. El
realismo pedagógico trata de conseguir que esas cosas aprendidas sean utilizadas.
Entre los innovadores en materia de enseñanza que se entusiasmaron por el
método natural está Wolfgang Ratke. En su Memorial de reforma educativa
presentado en 1612 a la Dieta de Fráncfort se comprometía a mostrar un nuevo
método: el primer error en el enseñar las ciencias, es el enseñarlas en lenguas
extrañas y apartarlas del uso común y trato de las gentes. El segundo error es
mostrarse muy doctos en ciencias diferentes, teniendo más en cuenta su propia
ostentación que el bien y utilidad de los alumnos y el tercer error es el desordenado
deseo que tienen los que aprenden de llegar de presto a tomar las insignias de
doctrina que vulgarmente llaman grados, a que tienen hoy más ojo los hombres por
sus particulares ambiciones y codicias, que a salir con la empresa de la verdadera
doctrina». A lo largo del siglo XVIII surge en Europa un movimiento cultural de gran
trascendencia que recibe el nombre de Ilustración o Iluminismo, y el propio siglo
XVIII el de «Siglo de las Luces». La trayectoria filosófica de la Ilustración va del
racionalismo cartesiano al criticismo kantiano; del dogma de la razón, a la crítica de
la razón. La Ilustración supuso una crítica a la educación tradicional. Los planes y
proyectos educativos fueron muchos, pero la política educativa fue indecisa y
titubeante. Se creó una opinión pública favorable al cambio a través de la prensa, de
los discursos y de las Sociedades Económicas de Amigos del País. No faltó la
legislación y se llegaron a reformar aspectos concretos de la enseñanza, pero se
mantuvieron las mismas estructuras y las mismas deficiencias. En cuanto a la
enseñanza de lenguas, es preciso indicar que el latín siguió con su protagonismo en
las escuelas de gramática y en las universidades, no se mejoró la preparación
científica y pedagógica del profesorado, ni se ampliaron las materias de enseñanza.
Unido a todo esto, hay que destacar el hecho de que fue más fácil crear nuevas
instituciones que reformar las existentes. Fue en este momento, en el siglo XVIII,
cuando la enseñanza de lenguas extranjeras entró por primera vez en el currículo
académico, aunque la preponderancia del latín no se vio reducida en demasía. Las
técnicas y procedimientos que se utilizaron para la enseñanza de las lenguas
modernas fueron las mismas que para la enseñanza del latín, espejo donde se
miraron los primeros métodos de enseñanza de lenguas extranjeras Método
significa el camino para llegar a un resultado determinado. Así, el método que
utilicemos nos facilitará el camino, nos pondrá más dificultades, o nos desviará
definitivamente de nuestro destino inicial.Es durante este período cuando se inician
las reformas de las universidades españolas y la de los colegios mayores, entre
otras. Con una buena aplicación del método o métodos más correctos, se
conseguirán resultados educativos serios, rigurosos y formales. La elección de un
método apropiado para la enseñanza del español como lengua extranjera es una de
las cuestiones básicas que todo profesor debe plantearse. La elección por uno u
otro método determinará sustancialmente el resultado del proceso educativo. El
método es el nivel en el que ponemos en prácticas nuestras creencias y teorías y en
el que se toman las decisiones sobre lo que se enseña, el contenido, las destrezas y
el orden. Por otro lado, el enfoque puede generar varios métodos, ya que es el nivel
en el que se especifican los supuestos sobre la lengua y su aprendizaje. A lo largo
de la historia de la metodología de lenguas extranjeras, han surgido distintos
métodos para facilitar, mejorar y resolver problemas educativos y de aprendizaje. La
puesta en práctica de los diferentes métodos educativos significaba una ligera o
sustancial mejora en el aprendizaje de la lengua objeto, pero evidenciaba una
mejora. Esta búsqueda del método ideal, responde a la necesidad de encontrar
respuestas a los problemas de orden metodológico que presenta la enseñanza del
español como lengua extranjera. En el siglo XVIII surge el primer método de
enseñanza profesional de lenguas extranjeras. En 1845, un profesor americano de
lenguas clásicas, Sears, publicó un libro titulado El método ciceroniano para la
enseñanza de los elementos de la lengua latina, donde expuso los fundamentos del
método tradicional que se habían planteado a mediados del siglo XVIII pero que se
desarrolló plenamente en el siglo XIX. Humanistas, racionalistas, ilustrados,
psicolingüistas y pensadores han reconocido la importancia del estudio de una
lengua extranjera y dedicaron esfuerzos a la búsqueda de un método para mejorar
su enseñanza-aprendizaje. Se debe utilizar lo positivo para que planteemos una
nueva metodología y plan de actuación docente. Pensadores, filósofos, pedagogos
e investigadores sobre adquisición de segunda lengua han puesto de manifiesto,
desde tiempos remotos, la necesidad constante y permanente de la mejora
metodológica. En los últimos años se han redefinido los paradigmas pedagógicos
para atender la configuración del nuevo tipo de comunidad que se genera en la
contemporaneidad. Estas inquietudes deben figurar en la programación de un
supuesto método ideal. No se pueden ignorar ni el entorno donde se da la
experiencia vital del alumno junto a la comunidad a la que pertenece, ni las
diferencias individuales o los diferentes estilos de aprendizaje que se presentan en
la labor docente.
B) Un estudio sobre las representaciones del profesorado de Educación
Primaria acerca de la enseñanza bilingüe
Es necesario reflexionar acerca de la enseñanza bilingüe, indagar en sus
precedentes, considerar beneficios y limitaciones, y acercarnos a la realidad de los
centros de Enseñanza que la ofertan y conocer cómo se desarrolla.
Existen acuerdos en favor de propiciar exposiciones ricas y sistemáticas a la lengua
objeto, en los contextos familiar, comunitario y escolar, como requisito para lograr
altos niveles de competencia lingüística. Enseñar una lengua implica la transferencia
de la cultura que sustenta, con los valores, intereses y visiones del mundo propios
de la misma.
El estudio que nos acontece se origina para indagar en las representaciones y
práctica de los profesionales en torno al bilingüismo y enseñanza. Los objetivos son:
Conocer el concepto de bilingüismo y de enseñanza bilingüe que manejan los
docentes. Analizar la finalidad de las experiencias bilingües. Describir los elementos
y procesos que intervienen en la creación de un proyecto bilingüe. La población del
estudio la conforman los centros bilingües. La muestra está compuesta por tres
centros bilingües pertenecientes a una misma localidad adscritos a la convocatoria
de proyectos bilingües de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de
Andalucía. Este estudio se encuadra dentro del enfoque interpretativo, dado que su
finalidad es conocer cómo los profesionales de la educación construyen e
interpretan su práctica. En este estudio se opta por una metodología integrada, cuya
ventaja reside en su potencial para combinar las técnicas de índole cuantitativa y
cualitativa. Se han seleccionado la entrevista y cuestionario, como técnicas de
investigación complementarias. Se ha optado por la entrevista semiestructurada,
compuesta por un guión de 18 preguntas. La conceptuación de la enseñanza
bilingüe de los diferentes coordinadores se enmarca dentro de las orientaciones
metodológicas recogidas en el PFP, que adopta los planteamientos del enfoque de
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas, en los que la lengua extranjera es
vehicular, es decir una herramienta para transmitir conocimiento. Una de las
fortalezas de los modelos de enseñanza integrada de contenidos y lenguas ha
consistido en la conciliación de dos objetivos en un horario escolar limitado y con
presión curricular: fomento del aprendizaje de una segunda lengua y mantenimiento
de los niveles de contenidos. Se han priorizado la comunicación y la interacción
como aspectos esenciales en el aprendizaje de la lengua extranjera. Clasificamos
las finalidades de la enseñanza bilingüe como finalidades endógenas, cuando se
refieran a procesos de enseñanza y aprendizaje y finalidades exógenas, cuando se
refieran a aspectos de naturaleza contextual. La finalidad endógena de la
enseñanza bilingüe expresada por la coordinadora del C1 está relacionada con la
mejora de las competencias plurilingües de los alumnos: se aprecia un cambio en el
pensamiento docente derivado de la generalización del concepto de competencia,
en un marco en el que «la pretensión central del dispositivo escolar no puede
restringirse ya a la transmisión de informaciones y conocimientos, sino que ha de
provocar el desarrollo de competencias básicas» y entre ellas, la competencia
lingüística en lengua extranjera.El coordinador del C3 sostiene que «el conocimiento
del idioma debe potenciar el desarrollo de los alumnos», entroncando de forma
genérica con la segunda finalidad del modelo de Sockett y a nivel específico, con las
aportaciones de diferentes autores sobre los beneficios de la enseñanza de lenguas
para el desarrollo psicosocial del alumnado. El coordinador del C2 señala que la
finalidad de la enseñanza bilingüe debe ser la de «mejorar los conocimientos y
competencias de los alumnos a través de una segunda lengua». Las finalidades
exógenas identifican, la enseñanza bilingüe con nociones de estandarización y
actualización de la oferta educativa. Se relaciona la enseñanza bilingüe con la
mejora de la calidad del centro: «el bilingüismo da un sello de calidad al centro»);
visión que comparten de forma mayoritaria los profesores de los tres centros. Esta
postura se enmarca dentro de la visión de «excepcionalidad» propuesta en el
modelo de Harvey, que estudia las diferentes finalidades de la educación
relacionándolas con el concepto de calidad. Las finalidades endógenas ponen el
acento en el desarrollo de las capacidades plurilingües y comunicativas del
alumnado, en las exógenas se observa cómo el aprendizaje de lenguas extranjeras
sigue ligado a la excelencia como elemento clave para el mercado laboral
globalizado.
Una vez implantado el proyecto bilingüe, el coordinador del C3 se muestra crítico:
encontramos resistencia por parte de la Administración, porque la óptica que se
tiene desde fuera del centro es diferente. Los proyectos se encuentran regulados no
solo mediante lo promulgado en el Plan de Fomento del Plurilingüismo sino en
diferentes órdenes y guías de recomendaciones metodológicas formuladas con
arraigo en la normativa, que ponen de manifiesto «la neta división de poder entre
aquellos grupos que tienen la posibilidad de definir lo que es la innovación: expertos
y profesional académico y técnico, y el grupo de los adoptadores: el profesorado y
toda clase de especialistas en educación». La implicación de los profesores en la
elaboración del proyecto fue desde la participación de una mayoría. El proyecto se
produjo en unas condiciones marcadas por la ausencia de formación del
profesorado en materia bilingüe en los planos lingüístico, metodológico y
epistemológico. Se observa la necesidad de una mayor formación para profesores y
coordinadores en la integración del currículo y en los métodos, técnicas y recursos
para la enseñanza bilingüe. Parte de los coordinadores tienen un concepto de
bilingüismo que se basa en posturas estrictas, de acuerdo con las cuales el hablante
bilingüe debe poseer conocimientos equilibrados y flexibles en ambas lenguas, lo
cual es prioritario frente a la adquisición de capacidades comunicativas básicas. Las
finalidades exógenas hacen referencia a la concepción de la enseñanza de lenguas
extranjeras como reclamo, y formación de los alumnos para los retos de la sociedad
globalizada, habiéndose identificado el inglés como lengua del comercio en los
contextos económicos y geopolíticos; y a la concepción de los proyectos bilingües
como respuesta a la realidad multicultural de la comunidad; finalidad hasta cierto
punto contradictoria con las restricciones idiomáticas de los propios proyectos . La
implantación de los proyectos bilingües se realizó siguiendo la lógica de la «gestión
del consentimiento». Se expresan limitaciones para contar con suficientes
profesionales formados tanto lingüística como metodológicamente; se pone de
relieve la ausencia de formación previa implantación del programa, lo cual, no
representó obstáculo para la concesión de los proyectos. Sería necesario fomentar
proyectos bilingües en los que: Se parta de conceptuaciones flexibles del
bilingüismo para hacer referencia a los casos de bilingüismo sucesivo y selectivo en
contextos exógenos como el andaluz, incidiendo en aspectos funcionales y
comunicativos, reflexionar sobre el papel de las metodologías de naturaleza
integrada, perseguir la formación de hablantes interculturalmente competentes,
impulsar propuestas educativas plurilingües que respondan a las necesidades
propias de las comunidades multiculturales en las que se desarrollan, reforzar la
formación de los docentes como profesionales reflexivos para compensar la
primacía de capacidades de índole técnica, sin obviar la necesaria capacitación
lingüístico-pedagógica y fomentar estudios de carácter aplicado que incidan en la
mejora del desarrollo de las propuestas didácticas, para superar dificultades y
limitaciones y albergar un margen de optimismo para afrontar la consolidación y
generalización de los proyectos, que puedan contribuir al objetivo de una ciudadanía
plurilingüe.
Descargar