FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA PRÁCTICA 1: TOMA DE MUESTRAS COMPUESTAS CON FINES DE FERTILIZACIÓN FUNDAMENTOS DE SUELOS AGRÍCOLAS IV CICLO GRUPO A (LUNES 3 – 7 pm) DOCENTE: Dr. LUIS RAMIREZ TORRES ALUMNO: PALACIOS MORENO JHONATAN LITMER FECHA DE LA PRÁCTICA: 25 / 10 / 2021 FECHJA DE ENTREGA DEL INFORME: 26 / 10 / 2021 TRUJILLO – LA LIBERTAD TOMA DE MUESTRAS COMPUESTAS CON FINES DE FERTILIZACIÓN CAPÍTULO I: FUNDAMENTO O PRINCIPIO La toma de muestras compuestas se hace cuando necesitamos saber la deficiencia o efectividad de un suelo, haciendo el muestreo podemos tomar una muestra representativa lo cual enviamos al laboratorio para saber los resultados. CAPÍTULO II: OBJETIVOS 1. El principal objetivo es aprender a sacar análisis de suelos, y que estos sean lo más representativos posibles. 2. Reconocer y utilizar materiales y herramientas necesarias para la práctica. CAPÍTULO III: MATERIALES Pala recta. Manta, cajón o balde limpio Cuchillos de campo Bolsa chequera Wincha métrica Etiquetas Muestreador Tablero de campo CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO 1. Localizar el terreno de muestreo y recorrer los bordes. 2. Limpiar aproximadamente 3 cm de la superficie del terreno con la pala recta en cada punto para eliminar los residuos frescos de materia orgánica, polvo de la carretera u otros contaminantes artificiales. 3. Lavar con agua destilada previamente cada objeto a utilizar con el objetivo de eliminar cualquier material que pueda dañar la muestra. 4. Introducir la pala recta aproximadamente 0 – 20 cm de suelo, 2 veces en forma de “V”, después retirar la porción de tierra fraccionada. 5. Con ayuda del cuchillo retirar los bordes y la parte superior dejando la parte central de la muestra. 6. Depositar la muestra de suelo en un balde plástico limpio de impurezas. Repetir la operación hasta obtener aproximadamente 1kg de muestra de suelo. Evitar tocar la muestra de suelo con la mano. 7. Cuando se recolecte la cantidad deseada de suelo; poner la muestra en bolsa plástica de preferencia negras para su mejor conservación, colocar la identificación en las bolsas que han sido llenadas. CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA CITADA 1. Anterior a establecerse cualquier uso del suelo se necesita conocer sus propiedades. Una muestra del suelo es comúnmente empleada para evaluar sus propiedades. La muestra se basa en una mezcla de cantidades de suelo (submuestras) tomadas al azar de un lote homogéneo (ICA, 1992). 2. Ejemplificando, el muestreo que se hace para clasificar taxonómicamente un suelo es distinto del muestreo que se hace para evaluar su fertilidad, características físicas, condiciones hídricas, etcétera. Delimitación de suelos Comúnmente las fronteras del suelo concuerdan con el cambio en la pendiente del lote (plano vs. Cada tipo de suelo se considerará como un lote homogéneo e sin dependencia (unidad de muestreo), que debería ser reconocido basado en las propiedades mencionadas (pendiente, material parental, uso, manejo). Toma de submuestras O sea, una muestra de suelo está formado de algunas submuestras tomadas aleatoriamente en el campo (Brady y Weil, 1999). 3. El número de submuestras por cada muestra es variable, como recomendación general se indica que para una unidad de muestreo se 2 tomen 10-20 submuestras (ICA, 1992) 4. Es fundamental insistir que estas son sugerencias en general que tienen la posibilidad de ser aplicadas en el campo y que la elección final queda a juicio del muestreado. Adicionalmente, se necesita rememorar que esta técnica de muestreo es válida solamente si el suelo en cada unidad es homogéneo, por lo cual es primordial hacer una buena definición de las unidades de muestreo. Una vez se han determinado los parámetros de cada unidad se nace a tomar las submuestras. Para eso se hace un recorrido sobre el lote en zig-zag, tomando submuestras en cada vértice donde se cambie la dirección del recorrido (Tobón, s.f.). 5. El muestreo de suelo es la primera fase en un óptimo programa de fertilización y encalado. No está de más remarcar que, por más bien producido que sea la exploración, no corrige fallas en la toma de muestras (Domingo Alberto Sosa, 2011) 6. La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestras es también variable. En general se recomienda una profundidad de 20 cm para la gran mayoría de cultivos agrícolas. Esto coincide con la mayor concentración de raíces en el suelo. Para pasturas la profundidad es un poco menor, 10-15 cm parecen ser suficientes. Época de muestreo En general se recomienda muestrear 2-3 meses antes de la siembra o trasplante. Esto da tiempo para obtener los resultados, interpretarlos, establecer las recomendaciones y adquirir los fertilizantes, cal o abonos orgánicos a aplicar si es que estos son necesarios. En cultivos perennes esto puede hacerse cada 2 años, alrededor de 1-2 meses antes de la cosecha, en la época de floración. En pastos establecidos se puede muestrear cada 2 años, luego de hacer un pastoreo. La frecuencia de muestreo puede ser más intensa para cultivos altamente tecnificados (flores, hortalizas, etc.). En pasturas se puede establecer un cronograma de muestreo de suelos para los diferentes lotes y así diferir el costo del muestreo y los análisis. (Osorio.pdf, 2012) 7. Si se quiere conocer alguna propiedad del suelo, generalmente se la estima en base al promedio de un número determinado de muestras analizadas en laboratorio. Sin embargo, estas propiedades presentan gran variabilidad en el espacio (en superficie y profundidad) y en el tiempo, siendo difícil lograr exactitud y repetibilidad en los resultados. Además, en el laboratorio se utilizan pocos gramos de suelo para interpretar las características de varios millones de kilogramos. Por este motivo, la obtención de una muestra representativa, se convierte en un punto crucial para lograr confiabilidad en los análisis de suelo, que están basados en la ciencia, pero que no dejan de ser mediciones indirectas e imperfectas. No existe una metodología única para la toma de muestras, pues la variable del suelo que pretendemos conocer la condiciona. Sin embargo, hay criterios básicos que se deben respetar para lograr los mayores beneficios en el momento de definir las prácticas de conservación y manejo. La toma de muestras debe ser realizada por una persona responsable, con conocimiento de las características del campo y del objetivo del muestreo. La participación del técnico y del propietario en la diagramación y extracción de las muestras es lo más conveniente. Dentro del área de interés, es muy importante identificar los sectores que a simple vista presentan condiciones de paisaje (pendiente, exposición, drenaje, cambios de vegetación, etc.) o antecedentes de uso diferentes, que puedan definir áreas con características distintas a sus aledañas. Estos sectores deben ser muestreados en forma independiente, evitando siempre las áreas con posible influencia de caminos, alambrados, construcciones, deyecciones, aguadas, sendas, cuevas, etc. Esto incluye las superficies con problemas localizados (manchones) que, si son poco representativas del área, deben ser excluidas. ¿CUÁNDO MUESTREAR? Se debe realizar esta actividad sólo cuando se tenga tiempo para efectuar bien el muestreo y antes de definir las medidas de manejo. Es conveniente tomar siempre las muestras en la misma época del año, para poder realizar comparaciones en el tiempo. Se deben dejar pasar al menos 48 horas después de lluvia o riego intenso. Si el objetivo es caracterizar el suelo con un análisis completo, generalmente se realiza en cada ciclo de rotación (3 - 5 años). En cambio, para caracterizar "propiedades dinámicas", se debe realizar 20 - 25 días antes de la siembra o de cada fertilización y en cultivos intensivos (invernáculo, viveros), y es todos los años. ¿CÓMO MUESTREAR? Con la obtención de una muestra compuesta (mezcla de varias submuestras), se asegura la representatividad de las propiedades edáficas de un área homogénea. Salvo para casos especiales (densidad aparente, trabajos científicos, cartografía de suelos, etc.), esta modalidad de muestreo es la más conveniente e implica conocer las siguientes pautas: NÚMERO DE SUBMUESTRAS Cada muestra compuesta está constituida por un número de submuestras según el siguiente criterio: USO EXTENSIVO 1 submuestras cada 2 - 3 ha (entre 10 - 30 submuestras por cada muestra). USO INTENSIVO 10 - 30 submuestras por ha, cuadro o parcela. Como orientación, hay que considerar que los suelos cultivados son más heterogéneos que los vírgenes. Los fertilizados y salinos presentan gran variabilidad en superficie y profundidad. En estos últimos, se suele muestrear la costra salina por separado (anotando el espesor y profundidad) o los primeros 5 cm. Selección de los puntos de extracción de cada submuestras. Se debe elegir algún patrón de recorrido dentro de cada área homogénea, antes de efectuar la extracción de las submuestras... PROFUNDIDAD DE MUESTREO. Cada submuestras se extrae a una profundidad que depende del objetivo del muestreo. Generalmente se considera la profundidad en la que hay mayor desarrollo de raíces. Como orientación y según el uso se puede definir: - Césped, invernáculo, viveros: 0 a 15 cm. - Pradera, cultivos tradicionales: capa arable (0 - 20 cm). - Frutales, forestales: 0 - 30, 30 - 60 y 60 - 90 cm u otros intervalos de interés. Siempre es aconsejable realizar observaciones más profundas para determinar si existe algún factor limitante (capa impermeable, salinidad, rocosidad, etc.) que pueda afectar a los horizontes superficiales. EXTRACCIÓN DE LAS SUBMUESTRAS. Se debe comenzar por la eliminación de la cobertura vegetal u hojarasca en cada punto elegido y, con una pala limpia (libre de óxido y/o agroquímicos), realizar un corte en el suelo en forma de V, arrojando la primera palada a un costado. En la segunda palada sacar, a la profundidad de muestreo, una porción de unos 3 cm de espesor, descartando los bordes mediante un corte con cuchillo. Luego, introducir la muestra en un recipiente grande y limpio (bolsa, balde) desmenuzando los terrones. Nunca se deben mezclar muestras de diferentes profundidades. Cuarteo y obtención de la muestra compuesta. Una vez obtenida la última submuestra (todas deben tener un volumen similar), se colocan sobre una lona o plástico limpio, se mezclan y se divide en cuatro partes iguales, de las cuales se guarda una para volver a repetir el cuarteo, hasta llegar a un peso final aproximado de 0,5 - 1 kg En sitios pedregosos la muestra debe tener un contenido de piedras proporcional al que posee el suelo. EMBOLSADO E IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA COMPUESTA. La muestra compuesta se introduce en una bolsa resistente (o doble bolsa) y limpia. Se identifica claramente con una etiqueta atada (o entre las dos bolsas) o con marcador resistente al agua (nunca poner la etiqueta en contacto con la muestra). En la etiqueta se anota: fecha, establecimiento, responsable, número de lote, superficie, número de submuestras, profundidad de muestreo y cualquier otra observación que sea útil para la interpretación de los análisis. Se recomienda realizar un croquis para identificar el origen de cada muestra compuesta. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS COMPUESTAS. Las muestras compuestas se deben conservar siempre en un lugar fresco y a la sombra. De ser posible, enviarlas rápidamente al laboratorio para asegurar la calidad de los resultados. Si las muestras están muy húmedas y el envío no puede ser inmediato, orearlas a la sombra antes de embolsar e identificar. (Patagonia Forestal, 2004) 8. La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar la productividad de los cultivos. El costo importante de los fertilizantes y correctivos exige para su empleo el máximo criterio técnico. El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información sobre fertilización y encalado para el agricultor. El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado. No está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en la toma de muestras o en la representatividad de la misma. La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo, de modo tal que tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración de la muestra, y por último, la toma de fracciones de dicha muestra para la realización de las determinaciones analíticas concretas. UNIDADES DE MUESTREO Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de las parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser guardado junto con los resultados de los análisis, para el seguimiento de la evolución del suelo a través del tiempo. La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a muestrear) en la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente. En general, no es conveniente muestrear áreas superiores a diez hectáreas. Como auxiliares para separar áreas homogéneas, se pueden usar cartas topográficas, fotografías aéreas y mapas de suelos. TIPO Y CANTIDAD DE MUESTRAS A TOMAR Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una. Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la fertilización. Se recomienda 15-20 submuestras por parcela de muestreo. En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad). FRECUENCIA Y ÉPOCA DE TOMA DE MUESTRA En nuestra zona, la época apropiada para la toma de muestras de suelo sería en verano-otoño. El análisis de suelo debe ser repetido en intervalos de uno a cuatro años. Se emplea mayor frecuencia de muestreo en parcelas con mayor intensidad de fertilización y de número de cultivos anuales consecutivos. La época de muestreo del suelo es definida principalmente por las condiciones climáticas, tipo de cultivo (perenne, anual de verano o de invierno) y sistemas de manejo del suelo. Por ejemplo, en el sistema de cultivo en rotación, generalmente se recomienda el verano para muestrear, porque son más visibles los surcos para la toma de muestras. En perennes frutícolas, generalmente 3 meses antes de la floración. Por las condiciones climáticas de esta región, la época apropiada sería en veranootoño, ya que es la época con un contenido mínimo de nutrientes en el suelo. También en agosto-septiembre, para fertilizaciones de septiembre-octubre y en noviembrediciembre para fertilizaciones de diciembre-enero. LOCALIZACIÓN Y PROFUNDIDAD DE MUESTREO Características de los muestreos en diferentes cultivos. Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm. Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de la copa. También se recomienda muestrear con menor frecuencia, la parte media de la calle o entrelineo. La profundidad recomendada es de 0 - 20 y de 20 - 40 cm. Otra forma, más detallada, es a profundidades de 0 - 10, 10 - 20, 20 - 40 y 40 - 60 cm (IAPAR, 1996). 9. Para pasturas implantadas, se recomienda tomar los recaudos de dividir los potreros en áreas homogéneas de muestreo. La profundidad de muestreo, en general, es de 0 10 cm. SITIOS DE MUESTREO El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas. Sistemáticos. Como ilustran los siguientes esquemas: Asistemáticos. Cuando no se tiene un diseño especial. Instrumentos Un instrumento de muestreo requiere dos condiciones importantes: 1) que tome una capa uniforme desde la superficie hasta la profundidad determinada. 2) que se pueda obtener el mismo volumen de suelo en cada extracción. Entre ellos se encuentran: el barreno (existen diferentes tipos) y la pala. Situaciones no muestreables. No se deben tomar muestras de suelo a la orilla de los cami-nos, alambrados, bebederos, dormideros, montes, surcos muertos, antiguas construcciones y sectores de carga de fertilizantes o agroquímicos. Las muestras de suelo virgen se deberán tomar dentro del monte o debajo de los alambrados, estas sirven como puntos de comparación con los suelos bajo cultivo. ENVÍO DE LA MUESTRA AL LABORATORIO La cantidad de muestra a enviar puede variar de 0,5 - 1,0 kg, envasada en bolsas plásticas. El suelo debe estar preferentemente seco. Si se encuentra húmedo, secarlo a la sombra sobre un plástico limpio. La muestra de suelo debe estar debidamente identificada, con informaciones de la parcela (cultivos, insumos, labores culturales y ubicación geográfica, topográfica y catastral), del responsable de la muestra (nombre, dirección, localidad, teléfono, lote, Establecimiento) y profundidad de muestreo. Puede descargar el formulario para el envío de muestras haciendo clic aquí Los análisis deberán realizarse con suficiente antelación para que de acuerdo a los resultados tomar los recaudos necesarios para la planificación de las actividades de manejo del suelo y requerimientos de insumos. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2012) CAPÍTULO VI: RESULTADOS 1. Aprendimos a realizar la toma de muestras compuestas con fines de fertilización. 2. Se reconoció en el campo los materiales diversos y también herramientas necesarias para la toma de muestras. CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Se logró aprender los pasos que debemos seguir para poder obtener un análisis de suelo que sea lo más representativo posible además del cuidado que este trabajo requiere. 2. Las herramientas que se utilizan para tomar la muestra del suelo son muy convenientes para el campo. ANEXOS Imagen 1: Tipos de muestreo de suelos Imagen 2: Procedimiento de toma de muestras compuestas con fines de fertilización. CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bullock D. 2000. Análisis de suelos. Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa. Conferencia presentada en el XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Traducción al castellano en INPOFOS 6: 1 - 4. 2. INTA. 1984. Normas de muestreo de suelos para análisis de fertilidad. EEA Bordenave. Circular de extensión 17. 3. Sociedad Rural Argentina. Laboratorio de Análisis Agropecuarios. Toma de muestras de suelos. 7 p. 4. Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos; Ing. Agr. Domingo Alberto Sosa, 2012 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA PRÁCTICA: TEXTURA DE SUELOS FUNDAMENTOS DE SUELOS AGRÍCOLAS IV CICLO GRUPO A (LUNES 3 – 7 pm) DOCENTE: Dr. LUIS RAMIREZ TORRES ALUMNO: PALACIOS MORENO JHONATAN LITMER FECHA DE LA PRÁCTICA: 25 / 10 / 2021 FECHJA DE ENTREGA DEL INFORME: 26 / 10 / 2021 TRUJILLO – LA LIBERTAD TEXTURA DE SUELOS Se basa el principio de sedimentación de la ley de Stokes. MÉTODO DE BOUYOUCOS Y MÉTODO DEL TACTO I. OBJETIVOS 1. Determinación de textura del suelo mediante el método de Bouyoucos. 2. Determinación de textura del suelo mediante el método del tacto. 3. Reconocer materiales, herramientas y reactivos necesarios para la práctica II. MATERIALES a) Método de Bouyoucos. Dispensador eléctrico (vaso como una licuadora) Muestra de suelo, tierra fina seca al aire. Tamiz # 10. Balanza. Jarra de plástico de 1 litro. Calgón. (reactivo) Pipeta (10 ml). Cronometro. papel toalla. Bombilla. Bagueta de vidrio. Piceta. b). Método al tacto. Muestra de suelo (25 o 50 gramos) Wincha. Agua. Triangulo textural de los suelos. III. PROCEDIMIENTO a). Método de Bouyoucos. 1) Equilibrar la balanza. 2) Recolectar las muestra. 3) Moler las muestras hasta su mínima porción 4) Una vez molido las muestras, separar las partículas finas de la gruesa con el tamiz. 5) Pesar las muestras. 6) De las muestras obtenidas elegir una y pesar 50 gramos de muestra 7) Luego colocar la muestra de suelo en la jarra, agregar las ¾ partes de agua común. 8) Colocar la bombilla en pipeta de caída libre y agregar 20 ml del reactivo Calgón. 9) Mover la mezcla con la bagueta por 3 minutos. 10) Traspasar al dispensador eléctrico, con la piceta se lava el interior de la jarra para trasvasar toda la tierra y agitar por 15 minutos. 11) Si en la mezcla después de haber agitado se forma burbujas agregar alcohol amílico para eliminar las burbujas. 12) Trasvasar a la probeta Bouyoucosy lavar con la piceta para que pase toda la mezcla. 13) Colocar el densímetro dentro de la probeta y llenar con agua hasta la señalización (límite superior de rebalse). 14) Agitar 10 veces la probeta bouyoucos con las manos inclinando la probeta de arriba hacia abajo. 15) Después de 20 segundos tomar la primera lectura con el hidrómetro. Lectura 01 15 g/l. 68°F Lectura de calibración del hidrómetro. 16) Inmediatamente introducir el termómetro durante un minuto para tomar la Temperatura 01 22°C °𝑭 = 𝟗(𝟐𝟐) 𝟓 + 𝟑𝟐 → 𝑭 = 𝟕𝟏. 𝟔 °𝑭 17) Lugo de haber transcurrido 2 horas tomar la segunda lectura con el hidrómetro. Lectura 02 12 g/l 18) Luego introducir el termómetro para tomar la segunda lectura de la temperatura de la muestra. Temperatura 02 25 °C °𝑭 = 𝟗(𝟐𝟓) 𝟓 + 𝟑𝟐 → 𝑭 = 𝟕𝟕. 𝟎 °𝑭 19) Luego realizar los cálculos respectivos. LECTURA # 01.C 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝟎𝟏𝑪 % 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − ( 𝑾𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎 % 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝟏𝟓. 𝟕𝟐/𝟓𝟎)𝒙 𝟏𝟎𝟎 % 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟔𝟖. 𝟓 LECTURA # 02.C 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝟎𝟐𝑪 % 𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = ( 𝑾𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝟏𝟑.𝟖 % 𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = ( 𝟓𝟎 𝒈𝒍 )𝒙 𝟏𝟎𝟎 % 𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝟐𝟕. 𝟔 Calculamos el % de limo. % 𝑳𝒊𝒎𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝟔𝟖. 𝟓𝟔 + 𝟐𝟕. 𝟔) % 𝑳𝒊𝒎𝒐 = 𝟑. 𝟖𝟒 b). Método al Tacto 1) Cogemos la muestra de suelo directamente del campo. 2) Se cogerá con una mano la muestra del suelo entre 25 g y 50 g aproximadamente de tal manera que sea proporcional al puño. 50gr. 3) Humedecemos la muestra echando agua sobre la mano que tiene la muestra. 4) Frotamos la muestra sobre la mano con los dedos si esta raspa entonces tendremos la presencia de arena en la muestra, si es demasiado suave entonces será un suelo que contiene mas arcilla. 5) Con la mano vamos a tratar de formar una esfera con la muestra 6) Tratamos de formar una pelotita. Si se forma una pelota entonces diremos que no es arena o contiene muy poca arena. Coger la pelotita entre el dedo pulgar y el dedo índice. 7) Luego extendemos la muestra tratando de formar una cinta. 8) Se mide la cinta en pulgadas. Entonces esto quiere decir, que de acuerdo a la LONGITUD DE LA CINTA, se clasifican las Diferentes Texturas: Una Cinta corta: si la cinta mide <1 pulgada SUELO ARENOSO Una Cinta media: si la cinta mide entre 1-2 pulgadas SUELO FRANCO Una Cinta larga: si la cinta mide >2 pulgadas IV. SUELO ARCILLOSO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. (www.fao.org.2013). 2. La textura de un suelo es una propiedad que da mucha información sobre el comportamiento de este respecto a los vegetales, la circulación del agua y la erosión, ya que condiciona en gran parte la estructura, la porosidad, la capacidad de intercambio catiónico, lo cual es muy importante para la industria petrolera no solo en los procesos de extracción del hidrocarburo sino también en el tratamiento químico de la formación para lograr el mejor recobro. Por otro lado, reconocer la heterogeneidad del suelo y detectar la presencia o separar materiales distintos: gravas, arenas, limos y arcillas, es un objetivo que persiguen no solo los ingenieros agrícolas, sino también los de petróleo, ya que debido a esta caracterización se pueden determinar propiedades intrínsecas del suelo como lo es la porosidad y permeabilidad del mismo (www.scribd.2012). 3. La proporción relativa de los diversos tamaños de los granos minerales, tales como arena, limo y arcilla, en el suelo se conoce como la textura del suelo, o fracción del suelo. Estos granos minerales, derivados de las rocas, se añaden a los suelos a través de los procesos de meteorización y erosión. En la descripción de la textura del suelo, se emplean nombres como arenoso-francos, franco-limosos, franco-arcillosos y arcillo-limoso. Los mejores suelos suelen contener del 10 al 20% de arcilla, y, aproximadamente, tienen cantidades iguales de limo y arena. Además, los suelos saludables, también, tienen bastante cantidad de materia orgánica. Sin embargo, la materia orgánica no es un componente mineral del suelo, por lo que no se mide en este protocolo. Como las partículas varían en tamaño, cada tipo de partícula se precipitará a una velocidad distinta cuando se suspenda en solución, y esto proporciona una base para cuantificar el porcentaje de arena, limo y arcilla en el suelo. Como las partículas de arena son las más grandes, éstas se precipitarán rápidamente, mientras que el tamaño intermedio de las partículas de limo es la causa de que éste se precipite antes que las partículas de arcilla, finamente divididas y fácilmente sus pendidas. (www.ecoplexity) 4. Para el análisis de distribución de tamaño de partículas en suelos, comúnmente se emplean los métodos de Bouyoucos y de la pipeta. El método de Bouyoucos, tiene la ventaja de dar resultados similares a los del método de la pipeta dentro de un tiempo razonable, sin necesidad de pretratar las muestras ni de largos períodos de reposo, evitando el pesaje exacto de pequeñas cantidades de sustancia coloidal. Sin embargo, en estudios de génesis, caracterización y clasificación de suelos, en que se requiere una estimación precisa del contenido de arcilla de los horizontes genéticos de un suelo, se recomienda el método de la pipeta (Buol et al., 1973). 5. Day (1965), Gee y Bauder (1986), señalaron que, si el suelo tiene un bajo contenido de materia orgánica y se encuentra libre de sales solubles y de yeso, el método de Bouyoucos tiene un bajo error con respecto al método de la pipeta. Ambos métodos se basan en la ley de Stokes. El método de la pipeta es un procedimiento de muestreo directo, en que se toma una submuestra con una pipeta, a una profundidad y tiempo determinado, que supone la eliminación por sedimentación de todas las partículas mayores a un diámetro x. En el método de Bouyoucos, la determinación de la densidad de la solución de sedimentación por un hidrómetro calibrado, entrega directamente el contenido en porcentaje de la fracción de un diámetro x. Mientras que en el método de Bouyoucos las muestras de suelo no se someten a un pretratamiento para eliminar la materia orgánica y las sales solubles, el método de la pipeta requiere la eliminación total de estos componentes. Todas las determinaciones de laboratorio se realizaron con dos repeticiones. 6. A través de estos análisis los suelos pueden ser clasificados en Arenoso, Franco arcilloso, Franco limoso, etc. Un reconocedor de suelos puede determinar en buena manera la textura a través de percepciones organolépticas, principalmente a través del “tacto” y la “vista”. (StuDocu, 2019) V. RESULTADO a. Resultados por el método de bouyoucus. 1. Arena: 68.5% 2. Arcilla: 27.6% 3. Limo: 3.84% b. Resultados por el método del tacto. (Practicado por uno mismo en el campo) 1. Fue un suelo franco arcilloso. (muy suave y un poquito áspero) VI. CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se llegaron a las siguientes conclusiones. 1. Se logró determinar la textura del suelo mediante el método de Bouyoucos 2. Se logró determinar la textura del suelo mediante el método al tacto 3. Las herramientas que se utilizan para tomar la muestra del suelo son muy convenientes para el campo. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Acevedo A. (2011). Curso Internacional de Programación de Riego Tecnificado y Fertiriego. Relación suelo, agua-planta-atmósfera Parte I. Recuperado el 01 de junio del 2020 2. Cano, A. (2010). Manual de prácticas de la materia de Edafología. Chiapas, Gobierno del estado de México. 3. Gisbert Blanquer, J. M., Ibañez Asensio, S., & Moreno Ramón, H. (2010). La textura del suelo. Recuperado el 01 de junio de 2020 4. Video YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=aBmXcC0w7_w VIII. ANEXOS Imagen 1: Triángulo de textura de suelos Preguntas: 1. ¿Qué otros métodos se conocen para determinar la textura de suelos agrícolas? Otros métodos tenemos: Determinación de textura del suelo por método casero Determinación de textura del suelo por el método de tamizado Determinación de textura del suelo por el método de sedimentación Determinación de textura del suelo mediante el uso de un microscopio electrónico. Determinación de textura del suelo por el método de turbidimetría. 2. ¿Qué otros dispersantes se pueden usar en lugar del calgón? El calgón puede ser reemplazado por otros dispersantes, los más importantes son: Nitrato de circonio Poliacrilato de Sodio 3. ¿Por qué la segunda lectura se hace después de 2 horas? Se afirma que las dos horas de lecturas sobreestiman la fracción arcilla con errores que generalmente exceden el 10 % para suelos arcillosos. Además, se plantean que las correlaciones entre el limo y la arcilla a los 40 s y 2 h de lectura son totalmente empíricas.