Subido por Kelvin Palacios

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Anuncio
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones, cuya fuente son: principalmente los contratos, pero también los
cuasicontratos (como la fiducia), los delitos, los cuasidelitos, la ley y el enriquecimiento sin
causa. Estas son formas en las que las personas adquieren una responsabilidad fundamentada
en la ley, responsabilidad que es de dar, hacer o no hacer.
En cuanto a los elementos de las obligaciones, estos son 3; uno objetivo, uno subjetivo y
uno jurídico:
-
Objetivo: este tiene que ver con la prestación de dar, hacer o no hacer que nace con
la obligación contraída.
-
Subjetivo: el cual tiene que ver con las partes en el contrato; una activa (el acreedor)
y una pasiva (el deudor)
-
Jurídico: aquí estamos hablando precisamente del vínculo legal existente entre las
partes obligadas o contratantes.
También hay que tener en cuenta que las obligaciones hacen parte de lo que son los derechos
personales o crediticios, que son distintos de los derechos reales dado que estos últimos –los
reales- según el artículo 665 del Código civil “Derecho real es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona.”, mientras que los derechos personales, acorde a
lo que dictan el Código Civil en su artículo 666 “son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas...”. Pero refiriéndonos a este tema hay que profundizar un tanto
más. Existen diferentes teorías sobre estos derechos; las teorías antiguas y las teorías
modernas, teorías que hablan cerca de lo que son y sus diferencias:
-
Teorías antiguas (o clásicas): esta se basa más en el aspecto evolucionario del
concepto desde la época de la antigua roma. Según esta teoría, el patrimonio se
compone de unos derechos reales y crediticios; los primeros recaen sobre una cosa
determinada y por los cuales tenemos la propiedad de ella (aquí solo existe una
persona y una cosa), mientras que los segundos hablan sobre los derechos que
tenemos frente a otra persona a la que le podemos exigir que haga algo o que se
abstenga de hacerlo (aquí existen el sujeto activo –acreedor-, el pasivo –el deudor-, y
el objeto de derecho que es la prestación positiva o negativa)
-
Teorías modernas: Estas se basan principalmente en las críticas que se realizan a la
escuela antigua por las definiciones que realiza sobre los derechos reales y personales.
Marcel Planiol es uno de los principales exponentes y él basa su crítica en la
definición que hace la escuela clásica cuando se habla de derechos reales, pues solo
establece una relación entre una persona y una cosa, cuando todo derecho –de acuerdo
a Planiol- por definición es una relación entre personas en la que no solo hay 2 sujetos;
la persona (sujeto activo) y la cosa, sino que hay 3; el sujeto activo, el sujeto pasivo
y la cosa, siendo el sujeto activo el poseedor del derecho sobre la cosa, existiendo la
cosa sobre la que recae el derecho y definiendo el sujeto pasivo como todas las demás
personas, en las cuales, recae la obligación negativa, pues deben abstenerse de todo
aquello que pueda ir en contra de la posesión que la ley le permite al sujeto activo.
Avanzando un poco más, en cuanto a la tipología de las obligaciones, nos encontramos
con que hay obligaciones positivas y obligaciones negativas, que tratan cada una de lo
siguiente:
-
Obligaciones positivas: de hacer, es decir, llevar a cabo una actividad que puede ser
exigida legalmente. Estas obligaciones pueden constituir mora, pues se está
solicitando el hacer o dar algo, en ocasiones, a plazos o condiciones.
-
Obligaciones negativas: de no hacer, es decir, abstenerse de realizar alguna actividad,
cosa que puede ser exigida legalmente. Estas tienen una peculiaridad y es que no
pueden constituir mora.
Vale recalcar que existen obligaciones que se adquieren y no son transferibles. Estas se
conocen como intuitu personae; son obligaciones nacidas de acuerdos de voluntad con un
vínculo legal que obliga a las partes a llevar a cabo la actividad que determina el contrato por
sí mismo, ejemplo: el contrato de trabajo.
Por otra parte, las formas en las que se hacen exigibles depende de la obligación, pues al
tratarse de un contrato podemos referirnos a las cláusulas resolutorias (elemento de la
naturaleza de cada contrato), la acción pauliana el proceso monitorio y las acciones a título
ejecutivo.
Artículos leídos
-
2304 a 2306 de C.C. agencia oficiosa
-
422 de C.P. Título ejecutivo
INVESTIGAR
-
Enriquecimiento sin causa
La acción del enriquecimiento sin causa es una institución jurídica que actúa como
remedio del detrimento injustificado de un patrimonio. Una pérdida económica en los
activos de un patrimonio no hace caso a un fenómeno de extinción, sino de transferencia,
es decir, toda pérdida económica debe tener un correlativo enriquecimiento en otro sujeto.
Sin embargo, existen instituciones jurídicas que permiten transferencias patrimoniales de
un sujeto a otro, siendo una de estas el contrato, que se concibe como una justificación
de este movimiento económico.
-
Pago de lo no debido
ARTICULO 2313. <PAGO DE LO NO DEBIDO>. Si el que por error ha hecho
un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado. Sin embargo,
cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena,
no tendrá derecho de repetición contra el que, a consecuencia del pago, ha
suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su crédito, pero podrá
intentar contra el deudor las acciones del acreedor.
Ahora, la institución jurídica que estamos analizando tiene su origen en el Derecho
Romano, ya que, debido a las formalidades que imponía el ius civile, el pretor urbano y
el peregrino debieron acudir a un remedio procesal, que no dejaría desprovistas de
derecho aquellas situaciones que no contemplaban una institución jurídica reconocida.
Así, existía la ejecución de prestaciones sin la justificación de una fuente de obligaciones,
lo cual permitió el nacimiento de acciones in factum, que soportaban su pretensión en
hechos que debían ser protegidos por el Derecho. A lo anterior se le conocía como el ius
honorarium3. En consecuencia, el enriquecimiento de un pater por una situación
desprovista de causa jurídica le concedía al afectado una acción conocida como condictio
in debiti, que era genérica y se concretaba en la actio in rem verso4. Por esta razón,
actualmente se considera la anterior acción como aquella con vocación de proteger a
quien se ha empobrecido en favor de otro y sin causa jurídica que lo permita.
Son 3 las condiciones que deben declararse para identificar lo que es el
enriquecimiento sin causa justa:
-
Aumento de un patrimonio
-
Empobrecimiento de otro
-
Que el enriquecimiento se haya producido sin causa
Teorías de los derechos reales y los derechos personales
Según la Teoría Clásica, la diferencia entre los derechos personales y los derechos
reales era estructural: mientras en los primeros había dos extremos subjetivos que se
vinculaban para la ejecución de una prestación, en los segundos solo había una persona
que se relacionaba con un bien. Al enlistar las características de ambos derechos, solían
afirmar que el personal estaba conformado por tres elementos (i. e. dos sujetos y un
objeto, la prestación), mientras que el real lo estaba solo por dos (i. e. un sujeto y un
objeto, el bien). El derecho real se describía como un poder directo e inmediato sobre una
cosa, dotado de los “derechos” de persecución y de preferencia, ajenos al derecho
personal, los cuales daban cuenta de una eficacia y de una fuerza superiores.
El objeto de la obligación coactiva busca el patrimonio del deudor y la ley me faculta para
exigir su pago, incluso a perseguir sus bienes en caso de no pago, pero sin tener en cuenta
exigir como pago bienes que no son embargables (ARTICULO 2488. <PERSECUCION
BIENES>.)
Palabra de repaso: Acción reivindicatoria: para que se le reivindique
-
Concurso de acreedores
Desde artículo 1672 a 1683
-
Concordato (se hace para evitar la liquidación forzosa)
-
2493 a 2495
-
Cuando se recibe una herencia debe recibirse con beneficio de inventario
-
Los créditos de primera clase están por encima de todos menos los
hipotecarios
-
Acción ejecutiva es aquella que se exige con un título valor (una
obligación clara, expresa y directa que venga del deudor), una sentencia o título
ejecutivo
Indemnización
Pago que se le dar al acreedor por el retraso del pago que ha sido parcial o retardado por
parte del deudor. Por regla general el deudor debe cumplir su obligación de modo perfecto y
oportuno y en caso de inejecución total, parcial o retardada es imputable ese incumplimiento
al deudor, dado que se le causan unos perjuicios al acreedor.
Esta indemnización consiste –por regla general- en el pago de una suma de dinero que
debe satisfacer al acreedor, pero hay ocasiones en las que dado el acuerdo entre las partes se
pueden acordar, por ejemplo, cláusulas penales (regida por el artículo 1592 del Código Civil
“La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
retardar la obligación principal”)
-
Indemnización compensatoria: Es exigible cuando el deudor no paga, paga partes o
paga de forma imperfecta. Esta indemnización compensa la obligación principal.
Aquí no se cobra mora de forma intrínseca, así como en la indemnización moratoria
no se cobran los daños y perjuicios de forma intrínseca.
o Requisitos para la indemnización de perjuicios:

Que el incumplimiento sea imputable al deudor

Que el acreedor haya sufrido unos perjuicios por el incumplimiento

Que si la obligación es positiva se haya constituido en mora
Hay que aclarar que el acreedor al exigir el cumplimiento de una obligación a través
de una demanda ejecutiva (que requiere de un título valor para poder llevarse a cabo),
busca la persecución de los bienes del deudor; primero hipotecando los mismos y el
secuestro
-
Indemnización moratoria: Corresponde únicamente a los perjuicios ocasionados por
la mora (retardo del deudor).
o Requisitos de la mora (artículo 1608 C.C.):

El retardo: requisito esencial de la mora; no existe mora donde no hay
retardo. Este comienza a partir de la exigibilidad de la obligación

La culpa: Cuando se actúan con negligencia. Existe culpa leve, culpa
o simple culpa, culpa levísima y culpa grave o negligencia lata
(artículo 63 C.C., excepción en 1604 C.C.)
Nota: el fiduciario tiene la misma culpa que el mandatario (figura
habida en el artículo 2742 de C.C.)

La reconvención: decirle al deudor (notificarlo) de que está en mora y
que me causa perjuicios. A menos que haya un plazo, pues cuando
existe este se entiende per se
Nota: las obligaciones a plazo no son exigibles antes del vencimiento
de la obligación, excepto lo indicado en el artículo 1553 del C.C.
Nota: no hay mora en las obligaciones negativas
Cuando se van a cobrar intereses moratorios, si el pago es una suma de dinero no se
debe demostrar al juez perjuicios, solo con la demostración de la mora basta. Cuando
se quiere cobrar por perjuicios estos se deben demostrar.
De ese modo también, es posible cobrar indemnización de perjuicios más el pago de
intereses moratorios, pues no se pueden combinar.
La forma en la que se puede exonerar la responsabilidad por perjuicios es a través del caso
fortuito, es decir, un hecho que sucede sin la voluntad del deudor. En este caso no se cobran
los perjuicios. Estos casos fortuitos son impredecibles e irresistible, inevitables e insalvables.
A pesar de todo, una vez el deudor se constituye en mora no hay cavidad al caso fortuito.
Profundizando en la culpa, la forma en la que esta se prueba, también llamado carga
probatoria (art. 1757 C.C.), recae sobre quien quiere ser indemnizado o alega el dolo o culpa
de la contraparte. Existe una culpa que es exclusiva del acreedor y es cuando este es el
responsable del incumplimiento de la obligación por parte del deudor y de denomina culpa
exclusiva de la víctima.
Derechos auxiliares de los acreedores
Prenda general e los acreedores:
Los acreedores tienen derecho a perseguir el patrimonio del deudor con el propósito de
saldar sus deudas, a excepción de los bienes inembargables.
Medios conservatorios:
Las medidas que la ley le permite usar a los acreedores para conservar los bienes del
deudor para que no se insolvente. Guarda de bienes y posesión de sello (Hay bienes que no
son susceptibles de guarda)
Hay medios conservatorios comunes (la actuación de uno de los acreedores favorece a
todos) y particulares (solo favorece a la persona que interpone la acción) -¿aquí entra la
prelación de créditos?-
Curadurías
Obligaciones naturales y civiles:
-
Los actos entre impúberes no generan obligaciones naturales, ni civiles, pues sus
negocios adolecen de nulidad absoluta
-
La diferencia entre ambas es que, a pesar de que ambas son vínculos jurídicos, la
natural carece de exigibilidad.
Perjuicios
Estos son afectaciones que sufre el acreedor por incumplimiento del deudor en su
obligación. Se clasifican en:
-
Materiales: los que afectan directamente el patrimonio del deudor; un conjunto de
afectaciones económicas realizadas al deudor.
-
Morales: el daño experimentado por el acreedor en su propia persona o, en su defecto,
a personas que resultan siendo víctimas y lo afectan en su esfera moral.
Nota: en los delitos el juez penal solo se encarga de la identificación del
delito y su condena, mientras que el análisis de las afectaciones a pagar
económicamente las transfiere a un juez civil.
Arts: C. C. 1613, 1614
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones de dinero (los intereses remuneratorios deben pactarse)
TEMA DE EXPOSICIÓN: EL PAGO COMO MODO DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES
Ethiel: siguiente profesor
Obligaciones Condicionales o a Plazo: 1530 a 1551
Obligaciones Conjuntas o Mancomunadas:
Obligaciones solidarias: 1568…; las obligaciones conjuntas no se pactan, nacen por lo
indicado en el código civil; todo aquel que firme un título valor está obligado
solidariamente;
Obligaciones indivisibles
Obligaciones Proter Rem
Descargar