Subido por colchon GC

Valores éticos en odontología

Anuncio
Valores éticos en Odontología
Ma. del Pilar Adriano Anaya
Tomás Caudillo Joya.
Profesores de Tiempo Completo de la FES-Z UNAM.
Resumen
S
e presentan los valores éticos presentes
con respecto a los paradigmas biológico
unicausal, ecológico multicausal, e histórico social o integral en el desarrollo de
las ciencias de la salud en general y en
particular de la Odontología.
Fomentar los valores éticos es un desafío que debemos asumir todos los profesionales en nuestros
diferentes ámbitos de competencia ya sea como
formadores de sujetos humanos, en las instituciones prestadores de servicios o en la investigación.
enfoque cartesiano positivista (Morín, 2012, p.9-10);
con el desarrollo de las fuerzas productivas, en la
Revolución Industrial, el paradigma unicausal cobra
nuevas fuerzas. El inmenso desarrollo tecnológico
permitió el avance de la medicina sustituyendo a
las explicaciones mágica y religiosas, dándose una
recursividad con los descubrimiento microbiológicos,
el parásito, la bacteria y posteriormente el virus
pasando a ser los microorganismos las causas únicas
de la enfermedad, en esta propuesta teórica se ve
reflejado los principios que sustentan a la ciencia
clásica como son:
•
Principio de un determinismo absoluto: donde
se hace énfasis que son las ciencias de la naturaleza las únicas y necesarias para que se
generen los problemas de la enfermedad.
•
Principio del determinismo que se conoce como
de reducción: se buscan elementos primarios.
En el caso de este paradigma sería la bacteria,
el virus o el hongo, el factor único y necesario
para producir las enfermedades. Estableciendo
una relación dialógica entre microorganismoenfermedad, siendo ésta el objeto de estudio de
la unicausalidad (Morín, 2008 p.28); existe una
visión simplificante, en la que evidentemente
la causalidad es simple; es exterior a los objetos; les es superior; existe una relación lineal
entre el microorganismo-enfermedad (Morín,
2012, p.28-29).
Palabras claves: Valores éticos, paradigma,
unicausalidad, multicausalidad, histórico social.
Desarrollo
En el desarrollo de la ciencia desde el siglo XVII, el
conocimiento científico se erigió en patrón normativo
de conocimiento y paulatinamente desplazó otro tipo
de saber, hasta constituirse casi exclusivamente en
representante único y legítimo del saber humano
(Sagal Carl p.27).
René Descartes estableció los presupuestos básicos de la ciencia disciplinaria como parte del ideal
clásico de racionalidad, la separación absoluta de
la objetividad-subjetividad, la universalidad del
conocimiento y la disyunción.
Si buscamos cualquier obra que estudie la ciencia,
el método científico aparece como una constante;
es una forma de objetivación que permite distinguir
las suposiciones y creencias, de aquello que puede
ser objetivado es decir, excluyendo al sujeto que
produce el conocimiento. (Delgado Carlos, 2012 p.7)
Con respecto a la ética, la ciencia occidental, a partir
del siglo XVII, necesitaba de su eliminación y sólo
salvaguardar la única ética de conocer por conocer.
¿Y por qué debía hacerse esta eliminación? porque
en el siglo XVII y en los primeros siglos de la ciencia,
debía plantear su autonomía, frente a los grandes
poderes teológicos y políticos, la ciencia debe tener
únicamente juicios de hecho y no juicios de valor.
Este pensamiento del paradigma Cartesiano permeó
también a las Ciencias de la Salud con la Teoría
Unicausal. Su surgimiento se dio en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX bajo este
58 Odontología
Actual / año 10, núm. 124, Agosto de 2013
El cuerpo humano es considerado como una máquina a la que hay que reparar en caso de que se
enferme. El mismo pensamiento reduccionista llevó
a las especializaciones médicas, esto es descomponer el cuerpo humano en partes cada vez más
pequeñas sin lograr la integración de las mismas.
Esto llevó a la deshumanización (contravalor), del
ser humano, separándolo también del contexto en
el que se desarrolla.
En lo que se refiere a las Escuelas y Facultades
de la Carrera de Cirujano Dentista, como parte de
las Ciencias de la Salud, los valores en las que se
fundamentaron son:
1.
Se fomenta la atomización del organismo por
medio del surgimiento de las especialidades y
la desintegración con respecto a su contexto.
2. La investigación es un proceso rígido y excluyente,
tiene un carácter impersonal de sus resultados.
3.
La formación de sus recursos humanos es
individual, intrahospitalaria, separa lo clínicobiológico.
4. El servicio que presta es de tipo curativo, costoso y excluyente.
La Revolución Científico Técnica que se desarrolla
después de la Segunda Guerra Mundial, no tiene
en su centro sólo el cambio en las prácticas internas de la ciencia, sino el cambio de la ciencia y
la tecnología en todo el sistema de producción y
en la modificación de la vida cotidiana, se dan los
cambios en la agricultura, química, la cibernética,
las comunicaciones, microeléctrica, el conocimiento
comienza a desempeñar un papel más creciente en
el cambio social y se automatiza como objeto de
valor en sí mismo.
Así, cuando se incorporan los avances tecnológicos
y la especialización, se inicia el redescubrimiento
del carácter social y cultural de la enfermedad y
su articulación con la estructura de la sociedad,
superando la reducción de causalidad lineal y
reconociendo los diferentes procesos de la causación de las enfermedades (La complejidad como
desafío, p.3).
Con la incorporación de los aspectos sociales, se da
una recursividad, (La estrategia Meta-paradigmática,
p.2); permitiendo el surgimiento de la teoría multicausal, perfeccionada a través del paradigma de
la historia natural de la enfermedad y se consolida, en la década de los sesentas, en el paradigma
ecológico o sea la relación de la triada: huésped,
agente y medio.
El paradigma Multicausal, que surge en la década
de los sesentas del siglo XX, tuvo como mayor exponente a Brian Mac Mahon (Gómez Castellanos,
1992, p.6). Este autor rompió las ataduras del molde
unicausalista, argumentando que la enfermedad
no era resultado automático del ingreso al cuerpo saludable de un agente patógeno sino que la
etiología de una enfermedad tiene una secuencia
que consta de dos partes: 1) eventos causales que
ocurren antes de cualquier respuesta corporal; y
2) mecanismos intracorpóreos que conducen desde la respuesta inicial hasta las manifestaciones
características de la enfermedad. Con lo que se
plantea una cadena de causalidad, asociadas a la
aparición de un trastorno.
Con respecto a los valores de los sujetos humanos
(Adriano, Caudillo, Gómez, 2002, p.28-29), se da
una declaración de responsabilidades y proyección
social de las profesiones sanitarias, que busca
crear sensibilidad y conciencia sociales tanto en
estudiantes como en profesores.
Reconocimiento de la prevención y promoción
para la erradicación de las enfermedades. Elaboración y ejecución de los programas extramuros
para servicios a la comunidad, conocidos como
prácticas de campo.
Aceptación de la existencia de factores sociales
en la producción de las enfermedades. Se generan
los departamentos preventivos y sociales en las
diferentes facultades y escuelas. En las currículas
de éstas se yuxtaponen disciplinas de la Salud
Pública, Administración, Epidemiología, Estadística,
Saneamiento Ambiental, Educación para la Salud,
que se manejan al margen de los componentes
biológico-clínicos de los planes de estudio. Sin
embargo, el hombre biológico se sigue estudiando
en el Departamento de Biología, y el hombre cultural en los Departamentos de Ciencias Humanas
y Sociales. Nos olvidamos que uno no existe sin
el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el
otro (Morín, 2001, p.8).
Si bien el paradigma de la multicausalidad identifica
diferentes factores para el origen de la enfermedad,
no existe una priorización, ni la búsqueda de las
causas de los factores que están ocasionando la
enfermedad, cayendo en un nuevo reduccionismo
al todo, contrario al reduccionismo de las partes.
(Moreno et. al. 2002, p.9). La práctica odontológica
hasta la fecha actual sigue teniendo los siguientes
valores: individual, curativa, mutiladora, mercantilista, excluyente, deshumanizada, al paciente se
le ve como un objeto didáctico que le sirve a los
alumnos únicamente para cumplir con sus objetivos,
es inequitativa, y es una profesión que no cumple
con las expectativas que tiene la población sobre
nosotros que es “la satisfacción de sus necesidades
bucales”.
Los alumnos que hemos formado o estamos formando en Odontología hasta este paradigma ¿los
hemos formado o deformado? ¿Los hemos formado
para la vida? porque los maestros no hemos podido
incidir en la formación de nuestros alumnos que
cambie el sentido de los conocimientos que se les
da a lo largo de la carrera para que los humanice con valores éticos. Por qué no hemos podido
romper en la Odontología con los valores que ha
caracterizado a nuestra profesión desde inicios del
siglo XX hasta la actualidad.
Desde 1980 en toda América Latina, la necesidad
de crear alternativas teórico metodológicas que
permitan entender el proceso salud enfermedad
en su dimensión histórico social, fue abriendo espacios hacia otras interpretaciones cuyas bases no
fueran fundamentalmente clínico-biológicas, sino
que se abordaran los determinantes sociales de la
problemática salud-enfermedad, conociéndose esta
área como de la historia social del Proceso Salud
Enfermedad- Epidemiología Crítica, el cual pasa a
ser considerado como uno de los procesos de la
totalidad social.
La salud ya no es entendida como un estado; es
un proceso de construcción permanente en el que
se reconoce lo cultural y lo social como manifestaciones simbólicas y materiales que comprometen
Odontología
Actual
59
todas las relaciones del hombre y por lo tanto
de su vida misma; la realización de un campo de
salud implica una intervención sobre la vida más
que sobre la enfermedad (Rosado A. 2006, p.30).
Abordar al proceso salud-enfermedad como objeto
de estudio en las Escuelas y Facultades de Odontología, es un proceso complejo que está llevando
a la reforma de los planes y programas de estudio, con el propósito de integrar el conocimiento
en sus áreas de conocimiento biológica, clínica y
social, como dice Morín E. (Citado por Malinowki
N. 2012, p.6), ubicar al hombre y a la humanidad
en el centro de nuestra reflexión y desarrollar una
concepción integradora del conocimiento, como lo
es la transdisciplina integrando desde una perspectiva de interconexión a la disciplina, multidisciplina
y a la interdisciplina.
Ante el objeto de estudio Proceso Salud–Enfermedad fenómeno altamente complejo surgido de una
realidad cambiante y dinámica, para su comprensión
ante el avance continuo y permanente, los valores
que debemos asumir son: la humildad, la responsabilidad, y honradez para el acceso del conocimiento,
ya que éste se genera día a día, en consecuencia
habrá propuestas teórico metodológicas diferentes
para su abordaje y comprensión.
Nuestros profesionistas maestros y alumnos deben
reconocer al paciente como una persona que tiene
necesidades, que sufre, siente y llora por lo que
debemos asumir con responsabilidad cada una de las
Referencias bibliográficas
1. Adriano P. Caudillo T. Gómez A. (2002). Epidemiología estomatológica.
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México: p. 15-28.
2. Delgado Carlos. Tema 1 Ideales de racionalidad, saber científico
e historia cultural de la ciencia. Doctorado en Pensamiento Complejo 2012. P.7
3. Gómez Castellanos A. (1992). Educación permanente. Folleto
FES-Z UNAM México p.6.
4. La complejidad como desafío. Complemento del Módulo III: Doctorado en Pensamiento Complejo Multiversidad Mundo Real. Edgar
Morín. Hermosillo Sonora México. P.3.
5. La estrategia Meta-paradigmática. Doctorado en Pensamiento
Complejo. Módulo 4: Multiversidad Mundo Real. Edgar Morín. Hermosillo Sonora México. p.2.
6. Moreno J. et. al. (2002). Manual de iniciación Pedagógica al
Pensamiento Complejo. Un marco para la complejidad. UNESCO.
60 Odontología
Actual / año 10, núm. 124, Agosto de 2013
acciones odontológicas realizadas a sus pacientes
a partir de la libertad que les da el conocimiento
para elegir y llevar a cabo determinadas actividades
que él priorice, de tal manera asumir que el paciente es un ser humano que recurre a nosotros con
necesidades sentidas y reales en donde debemos
actuar de una manera profesional para satisfacer
sus problemas bucales donde odontólogo–paciente
encuentren satisfacción por los resultados.
Debemos tener el compromiso social para satisfacer
las necesidades odontológicas sin importar la clase
social o la religión a la que pertenezcan nuestros
pacientes, actuando con equidad y justicia a nivel
individual y colectivo y con respeto a la diversidad.
Asimismo, tener la honestidad y humildad para
reconocer nuestras limitaciones en los problemas
odontológicos complejos que no estén a nuestro
alcance el poder resolverlos, y requerirá de la
participación de otros profesionistas. El desarrollo
científico tecnológico debe ser una prioridad en
nuestra profesión debido a que dicho conocimiento
avanza de manera permanente, por lo que siempre
debemos permanecer actualizados. La tecnología
debe estar al servicio de la sociedad para la solución de sus problemas odontológicos y no actuar
negociando su salud.
Fomentar los valores éticos es un desafío que debemos asumir todos los profesionales en nuestros
diferentes ámbitos de competencia ya sea como
formadores de sujetos humanos, en la Instituciones
prestadores de servicios o en la investigación.
Instituto colombiano para la Educación superior: p.19.
7. Malinowski N. (2012). Bibliografía Indicativa del Módulo 9. Doctorado
en Pensamiento Complejo. Multiversidad Edgar Morín. Hermosillo. P.6
8. Morin E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA,
España: p.8.
9. Morín E. (2008). pensando la complejidad. Cátedra de complejidad No. 5 año 2 Instituto de Filosofía. Consejo de Ciencias Sociales.
Academia de Ciencias Cuba. p. 28.
10. Morín E. (2012). Introducción al pensamiento Complejo. Doctorado en pensamiento Complejo, Módulo 1, Multiversidad Mundo
Real. Edgar Morín. Hermosillo Sonora México: p.9-10.
11. Morín E. (2012). Epistemología de la complejidad: doctorado en
Pensamiento Complejo Multiversidad Mundo Real. Edgar Morín.
Hermosillo Sonora México: p.28-29.
12. Rosado A. (2006). La investigación cualitativa en la promoción
de la salud. Un nuevo paradigma en Salud Pública. Paradigmas de
promoción de la Salud. Enfoque Integral en la intervención de la
salud. FES-Zaragoza UNAM. México: P.30
Descargar