UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE ATENUACIÓN TOTAL EN ENLACES TIERRA-ESPACIO PARA USO EN TERRITORIO BOLIVIANO PERFIL DE TRABAJO FINAL DE GRADO Estudiante: Aldo Rolly Oporto Tejerina Materia: Proyecto de Grado I Docente: Luis Arteaga Weill Cochabamba, Mayo 2021 i CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. VI 1 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1 1.1 ANTECEDENTES ...............................................................................................................1 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................6 1.3 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................9 1.4 DELIMITACIÓN.............................................................................................................. 10 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 11 2.1 C OMUNICACIONES SATELITALES ....................................................................................... 11 2.1.1 Comunicaciones Inalámbricas ......................................................................... 11 2.1.2 Fundamentos de los Satélites ........................................................................... 11 2.1.3 Tipos de Sat élites ............................................................................................... 13 2.1.4 Repartición de Frecuencias .............................................................................. 14 2.1.5 Órbitas Satelitales.............................................................................................. 15 2.2 S ATÉLITE TUPAC-KAT ARI .................................................................................................. 17 2.3 EFECTOS DE LA ATMÓSFERA NO IONIZADA .......................................................................... 19 2.3.1 Efectos en Satélites Geoestacionarios.............................................................. 19 2.3.2 Efectos en Satélites no Geo estacionarios ........................................................ 19 2.4 PÉRDIDAS DE PROPAGACIÓN .......................................................................................... 20 2.5 C ÁLCULO DEL ESTIMADO DE LA ATENUACIÓN TOTAL ............................................................ 20 2.6 ATENUACIÓN POR LLUVIA ............................................................................................... 21 2.6.1 Atenuación Especí fica ...................................................................................... 21 2.6.2 Cálculo de las Estadísticas de Atenuación a Largo Plazo ............................... 22 2.7 ATENUACIÓN POR GASES ............................................................................................... 25 2.7.1 Método Exacto para el Cálculo de la Atenuación por Gases ........................ 25 2.7.2 Estimación Aproximada de la Atenuación Causada por los Gases ................ 31 2.8 ATENUACIÓN POR NUBES Y N IEBLA ................................................................................... 35 2.8.1 Coefi ciente de Atenuación Específi ca del Agua Líquida de la Nube ............ 36 2.8.2 Atenuación Debida a las Nubes en Trayectos Oblicuos .................................. 37 2.9 C ENTELLEO Y EFECTOS DE LA PROPAGACIÓN POR TRAYECTOS MÚLTIPLES.................................. 38 2.9.1 Conceptos General es ...................................................................................... 38 2.9.2 Cálculo de las Estadísticas Mensuales y a Largo Plazo .................................... 38 UPB © 2021 ii 3 2.10 ALGORITMO ................................................................................................................ 41 2.11 MATLAB .................................................................................................................... 42 2.12 PYTHON ...................................................................................................................... 42 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 43 3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 43 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 43 4 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 44 5 PRODUCTOS ESPERADOS ................................................................................................ 45 6 PLAN DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 46 7 6.1 ACTIVIDADES A REALIZAR POR PRODUCTO ESPERADO........................................................... 46 6.2 C RONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 50 PRESUPUESTO .................................................................................................................. 55 7.1 C ANTIDAD DE RECURSOS POR ACTIVIDAD A REALIZAR .......................................................... 55 7.2 T ABLA DE PRESUPUESTO .................................................................................................. 58 8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 59 9 ANEXOS .......................................................................................................................... 62 9.1 DATOS ESPECTROSCÓPICOS PARA LA ATENUACIÓN DEL OXÍGENO Y VAPOR DE AGUA A DISTINTAS FRECUENCIAS ......................................................................................................................... 62 9.2 ÍNDICE TENTATIVO DETALLADO DEL TRABAJO FINAL DE GRADO ............................................... 63 UPB © 2021 iii LISTA DE TABLAS T ABLA N° 1: C OEFICIENTES PARA EL C ÁLCULO DE KH ......................................................................... 21 T ABLA N° 2: C OEFICIENTES PARA EL C ÁLCULO DE KV ......................................................................... 22 T ABLA N° 3: C OEFICIENTES PARA EL C ÁLCULO DE ALFA HORIZONTAL .................................................... 22 T ABLA N° 4: C OEFICIENTES PARA EL C ÁLCULO DE ALFA VERTICAL ........................................................ 22 T ABLA N° 5: C ONDICIONES PARA EL C ÁLCULO DE BETA ..................................................................... 25 T ABLA N° 6: V ALORES PARA LOS PARÁMETROS FI Y CI ......................................................................... 32 T ABLA N° 7: V ALORES PARA LOS PARÁMETROS FI , AI Y BI ...................................................................... 33 T ABLA N° 8: V ALORES DE COEFICIENTES A, B, C Y D PARA AGUA Y HIELO ............................................... 39 T ABLA N º 9: MÉTODOS SELECCIONADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................... 44 T ABLA N º 10: PRODUCTOS ESPERADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO ....................................................... 45 T ABLA N º 11: ACTIVIDADES A REALIZAR POR PRODUCTO ESPERADO...................................................... 46 T ABLA N º 12: RECURSOS REQUERIDOS POR ACTIVIDAD A REALIZAR ....................................................... 55 T ABLA N º 13: PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TFG................................................................ 58 T ABLA N° 14: V ALOR DEL C OEFICIENTE A PARA LA ATENUACIÓN DEL OXÍGENO ...................................... 62 T ABLA N° 15: V ALOR DEL C OEFICIENTE B PARA LA ATENUACIÓN DEL VAPOR DE AGUA............................. 63 UPB © 2021 iv LISTA DE FIGURAS FIGURA N° 1: MAPA DE C OBERTURA DE SATÉLITES ...............................................................................1 FIGURA N° 2: C ONEXIÓN PUNTO -MULTIPUNTO CON SATÉLITE ................................................................3 FIGURA N° 3: C OBERTURA DEL TKSAT-1 EN LA B ANDA DE FRECUENCIAS KU BSS .......................................4 FIGURA N° 4: ESTACIONES TERRENAS EN AMACHUMA Y LA GUARDIA......................................................5 FIGURA N° 5: ATENUACIÓN POR DESVANECIMIENTO C AUSADO POR MULTI -TRAYECTORIA...........................7 FIGURA N° 6: ATENUACIÓN DE LA SEÑAL W I -FI ...................................................................................7 FIGURA N° 7: PASOS PARA LA COMUNICACIÓN POR SATÉLITE .............................................................. 12 FIGURA N° 8: ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE COMUNICACIONES SATELITALES......................... 13 FIGURA N° 9: VISTA SUPERIOR DE LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA.......................................................... 16 FIGURA N° 10: PARTES DEL TKSAT-1 .............................................................................................. 18 FIGURA Nº 11: DIAGRAMA DE GANTT PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO .................... 51 UPB © 2021 v RESUMEN EJECUTIVO Las comunicaciones satelitales son un paso en la evolución de las tecnologías de comunicación. Permiten conectar a larga distancia, desde distintos lugares de todo el mundo, casi instantáneamente. Sin embargo, en las telecomunicaciones inalámbricas, existe un problema común que afecta drásticamente la calidad de la conexión: la atenuación. Se presenta de distintas maneras y provoca que la señal transmit ida se vea afectada negativamente, de forma que en la recepción no llegue lo que se transmitió originalmente. Para combatir esto, se pueden emplear distintos método s, pero para lograrlo primero se debe conocer el valor de la atenuación en la conexión para ser capaz de contrarrestarla. El trabajo presenta se enfoca en desarrollar una herramienta que permita realizar el cálculo de la atenuación en enlaces satelitales, de forma que operadores o quien esté realizando una conexión pueda contrarrestarla. Para el desarrollo de esta herramienta, se conoce la información respecto a la atenuación que afecta en los enlaces satelitales. Estos efectos son causados por lluvia, gases, nubes y centelleo troposférico. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó distintas Recomendaciones, cada una detallando la información de estos efectos de atenuación, y como se calculan. El trabajo describe la información brindada por la UIT, los métodos de cálculo que se implementarán en la herramienta, y el proceso para desarrollar la misma, utilizando el programa MATLAB, y posteriormente evaluando distintas plataformas para implementar la versión final de la herramienta. La duración estimada del trabajo será aproximadamente 6 meses. El presupuesto calculado asciende a 52 867 Bs. UPB © 2021 vi 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes En los últimos años, la evolución de la tecnología ha generado una importancia de mantenerse conectado, ya sea de forma individual o un grupo de personas conectadas entre sí. Las telecomunicaciones han ido evolucionando para lograr este objetivo. Dentro de los distintos tipos de comunicaciones, son las comunicaciones por satélite una de las mejores alternativas para conectar distintos lugares, especialmente si estos se encuentran en posiciones geográficas difíciles de alcanzar con despliegue de conexiones de fibra óptica y/o instalación de enlaces de microondas. Los enlaces satelitales son utilizados debido a que tienen una gran cobertura geográfica, son confiables, fáciles de implementar, y pueden soportar distintos tipos de aplicaciones, ya sea video, datos, voz, entre otros. La Figura N° 1 muestra un mapa con la cobertura que pueden abarcar 3 satélites en órbita. Figura N° 1: Mapa de Cobertura de Satélites Fuente: (1) UPB © 2021 1 Los enlaces satelitales trabajan con una conexión asimétrica; esto significa que se tienen 2 antenas en tierra, y estas están apuntando al satélite. La primera antena se encarga de transmitir la señal, el satélite la recibe, modifica la frecuencia, la amplifica y la transmite mediante un enlace descendente a la otra antena, la cual recibe la información y hace el procesamiento posterior. Las frecuencias en las cuales operan los satélites de telecomunicaciones están en la banda de Super Alta Frecuencia (SHF) y del espectro radioeléctrico. El rango de frecuencias del espectro radioeléctrico que se utiliza es lo que determina el costo, la capacidad y la potencia del sistema satelital implementado. Las frecuencias más bajas pueden recorrer grandes distancias, atravesar obstáculos, rodear edificios o montañas, mientras que las frecuencias más altas recorren menor distancia y son susceptibles a las hojas o las gotas de lluvia. Para contrarrestar este problema, se utilizan transmisores con mayor potencia o antenas más directivas; es decir, las antenas concentran toda su potencia en una zona específica. Una de las ventajas de trabajar con un enlace satelital es que este puede retransmitir la señal recibida a varias antenas receptoras, debido a la cobertura del satélite, como se vio en la Figura N° 1. Por tanto, es posible realizar conexiones punto-multipunto, de forma que se pueda transmitir la misma señal, proveniente de una sola estación terrena, a varias antenas receptoras. A pesar de que hay bastantes satélites que se enfocan en conexiones punto -punto, los satélites comerciales utilizan enlaces punto-multipunto, debido a que el propósito de estos satélites es el de brindar conexión a Internet o televisión por cable a sus usuarios; por tanto, se deben enfocar en retransmitir la señal a una zona relativamente grande, de forma que puedan cubrir todas las antenas receptoras de los usuarios. Como se pudo ver en la figura N° 1, esto es bastante posible. En la figura siguiente, se muestra un esquema del funcionamiento de una conexión punto multipunto utilizando un satélite. Se puede observar que se tiene una sola antena, la estación terrena, que transmite hacia el satélite la señal con la información; el satélite retransmite la señal a múltiples antenas, las cuales representan a los usuarios. UPB © 2021 2 Figura N° 2: Conexión Punto-Multipunto con Satélite Fuente: (2) En algunas ocasiones, además de retransmitir a múltiples usuarios, el satélite también puede transmitir una señal a la estación terrena que transmite la señal original. El satélite puede transmitir una señal que contiene información respecto al estado del satélite, De este modo se puede tener un monitoreo constante del satélite y asegurarse de que no existan problemas en las conexiones. Los satélites no se utilizan solamente para proveer servicios a los usuarios, sino que también permiten realizar observaciones del espacio. Algunos satélites se lanzan con cámaras instaladas, de forma que puedan tomar fotografías de la tierra. Estas cámaras deben t ener una gran resolución, de forma que las fotografías puedan verse lo más claras posibles. Un satélite que no tiene una cámara se considera un satélite ciego. Satélite Tupac Katari En Bolivia, se lanzó el primer satélite nacional el 20 de diciembre de 2013, bajo el nombre de TKSAT-1, pero comúnmente conocido como satélite Tupac Katari. El objetivo del satélite es el de brindar servicios de Internet y televisión en áreas rurales, dada la dificultad para cubrir estas zonas con medios de telecomunicaciones terrestres comunes, como la fibra óptica, por su alejada posición geográfica. UPB © 2021 3 El TKSAT-1 es un satélite que se utiliza para conexiones punto -multipunto. Los servicios de Internet, televisión, entre otros, están a cargo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), y vende estos servicios al público. Actualmente sólo se tiene 1 satélite, pero este es capaz de cubrir todo el país, siendo capaz de brindar sus servicios a quienes lo soliciten. Para el año 2017, ya se estaba utilizando el 70% de la capacidad del TKSAT-1. La figura a continuación muestra la cobertura que tiene el TKSAT-1. Las distintas áreas de color amarillo muestran la intensidad con la que transmite el satélite; se puede ver que las zonas más al centro tienen mayor intensidad, debido a que las antena s del satélite están más enfocadas hacia el centro, y alrededor de este punto se recibe con menor intensidad de señal. Figura N° 3: Cobertura del TKSAT -1 en la Banda de Frecuencias Ku BSS1 Fuente: (3) Para el manejo del satélite, se realizó la construcción de dos estaciones terrenas en territorio nacional. Una se encuentra en la ciudad de El Alto, Amachuma, y la otra está en Santa 1 BSS: Broadcast Satellite Service (Servicio de Radiodifusión por Satélite) UPB © 2021 4 Cruz, en el municipio de La Guardia. Ambas estaciones se encargan d el manejo de distintos aspectos del satélite; por ejemplo, deben realizar los cálculos para que el satélite pueda mantenerse en órbita, o bien, son los encargados de recibir las señales de los servicios, transmitirlas al satélite, y que este las retransmit a a los clientes. La Figura siguiente es un vistazo a las estaciones; se puede notar que estas trabajan con antenas de gran tamaño, encargadas de la transmisión. Figura N° 4: Estaciones Terrenas en Amachuma y La Guardia Fuente: (4) Como se mencionó, existen satélites cuya función es la de tomar fotografías de la tierra. El satélite TKSAT-1 no es uno de esos. Por esto mismo, no existió la necesidad de instalar una cámara en el satélite, por lo que se considera que el TKSAT-1 es un satélite ciego. Es común considerar el término de satélite ciego como una falla de conexión con el satélite, pues se cree que al ser ciego no está recibiendo correctamente la señal de la estación terrena; sin embargo, esto no es cierto, puesto que el TKSAT-1 siguió brindando servicios a los usuarios desde su lanzamiento, y lo sigue haciendo hasta la fecha actual. UPB © 2021 5 1.2 Descripción del Problema Los sistemas de telecomunicaciones son muy propensos a sufrir pérdidas. Esto provoca que la señal e información recibida en un dispositiv o, no sea la misma que se transmitió en primer lugar. Las pérdidas en un sistema pueden darse por distintos motivos, y si bien existen forma de reducir las mismas, es imposible eliminarlas completamente. Cuando se pretende armar un sistema de telecomunicaciones, es muy importante considerar siempre las pérdidas con las que se va a enfrentar el sistema. En enlaces inalámbricos, la señal enviada pierde potencia a causa del medio ambiente, dado que esta señal viaja por el aire. Se denomina atenuación a la reducción de la intensidad de una señal. La atenuación está presente tanto en enlaces inalámbricos como en enlaces cableados. En este último, se da principalmente por motivos eléctricos; como la información transmitida mediante un cable es electricidad, esta se ve afectada por los campos magnéticos de otros cables cercanos, además de que es susceptible a disipación de la energía en forma de calor. En los enlaces inalámbricos, dado que no se trabajan con medios físicos en sí, las causas más comunes de atenuación están relacionadas directamente con el ambiente alrededor de las antenas que juegan un papel en el enlace. La señal transmitida, la cual viaja por el aire, debe atravesar árboles, edificios, lluvia, entre otros, y dada la distancia entre la antena transmisora y la receptora, la señal sufre de distintos tipos de atenuación. Algunos de los fenómenos de atenuación pueden ser debido a la distancia, puesto que al tener una señal que debe viajar una gran distancia, su potencia se va reduciendo de forma natural. Otro motivo de atenuación es el desvanecimiento causado por multi-trayectoria; esto se da en el caso de antenas parabólicas, puesto que la señal transmitida no se dirige en línea recta a su destino, sino que, por la forma de la antena misma, la señal se desvía y se transmite en múltiples direcciones. En la figura N° 5 se puede observar un esquema sobre el desvanecimiento causado por multi-trayectoria. El haz azul representa la parte de la señal dirigida al punto correcto, mientras que los haces rojos representan las partes de la señal que se desvían. UPB © 2021 6 Figura N° 5: Atenuación por Desvanecimiento Causado por Multi-Trayectoria Fuente: (5) La atenuación en este caso se da porque se transmite una señal con una potencia fija, pero al ser desviada, una parte de esta potencia no está dirigida a su objetivo, y por tanto existe una gran pérdida. Es relevante considerar el problema de desvanecimiento por multi trayectoria, debido a que en enlaces satelitales la retransmisión de la señal se hace principalmente de este modo. Un ejemplo común de atenuación de señal puede darse en nuestras propias casas , observando la intensidad de la señal Wi-Fi. Dependiendo de la ubicación del transmisor de la señal y el receptor (un teléfono o una computadora) dentro del hogar, la señal Wi -Fi tendrá que atravesar distintos objetos, principalmente paredes si se encuentran en habitaciones distintas, provocando una pérdida de intensidad y, por tanto, obteniendo una señal más pobre. La figura siguiente es un ejemplo de cómo se degrada la señal al atravesar distintos objetos para llegar a su objetivo. Figura N° 6: Atenuación de la Señal Wi-Fi Fuente: (6) UPB © 2021 7 En enlaces satelitales, el tema de la atenuación es aún más peligroso. Las pérdidas son más comunes en sistemas de mayor frecuencia, y los enlaces satelitales deben trabajar con frecuencias bastante altas, específicamente entre el rango de 1 a 40 GHz, siendo estas las frecuencias definidas por la UIT dado a que estas no son utilizadas en sistemas de conexión en tierra. Una parte de la atenuación en los enlaces satelitales está dada por la lluvia, los gases y las nubes. La señal transmitida debe enfrentarse a gotas de lluvia, especialmente en zonas tropicales; al atravesar estas gotas, la señal sufre efectos de absorción (la gota absorbe parte de la potencia) y dispersión (la señal choca con la gota y se desvía de su camino). Para poder implementar una conexión satelital, es necesario tomar en cuenta estos tipos de atenuación para saber cómo contrarrestarlos de la mejor manera posible, de forma que la señal transmitida llegue lo más exacto posible al satélite. Adicionalmente, se deben considerar los mismos efectos de atenuación en la conexión de vuelta a la tierra. Dado que la atenuación es una pérdida de potencia, la forma en la que se puede reducir la misma es transmitiendo la señal con una potencia mayor a la que se perdería en el trayecto. Por tanto, la atenuación se reduce al cálculo de la potencia que se pierde en el enlace. Toda la información respecto al cálculo de la atenuación en enlaces satelitales ya fue desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y publicada en distintas Recomendaciones, donde se especifican los detalles de cada tipo de atenuación. Sin embargo, estas recomendaciones son bastante extensas, y como es un aspecto muy importante en enlaces satelitales, es import ante entender bien las recomendaciones relevantes y realizar los cálculos de forma manual, dado que no existe una herramienta que permita el cálculo de estas atenuaciones de forma automática. A pesar de ser cálculos similares, estos dependen del satélite con el que se quiere trabajar. Para el caso de Bolivia, el único satélite con el que se cuenta actualmente es el TKSAT-1. También es necesario considerar que no es posible conseguir un cálculo exacto de la atenuación en el enlace. Esto se debe a que los factores de atenuación por lluvia, gases y nubes sufren de efectos aleatorios y difíciles de predecir. Por tanto, si se quisiera conocer la atenuación en el enlace, lo máximo que se puede lograr es un valor estimado de la atenuación que afectaría a la conexión. UPB © 2021 8 Tomando esto en cuenta, se consideró desarrollar una herramienta que permita realizar el cálculo de la estimación de atenuación total, que afectaría en un enlace con el TKSAT-1. La herramienta será implementada con el programa Matlab, y en caso de ser viable también existirá una versión web. Esta será abierta al público, y se pretende obtener información de la estación terrena utilizando información obtenida con mapas de Google, y la herramienta se encargará de devolver la información relevante respecto a la atenuación. De este modo, se puede reducir bastante tiempo en la implementación del enlace satelital. 1.3 Justificación Actualmente ya existe una herramienta que permite realizar el cálculo de la atenuación causada por lluvia, y esta es de uso libre para estudiantes y profesionales que trabajan en el campo de satélites en Bolivia. Esta herramienta fue diseñada en el Laboratorio de Radiocomunicaciones (LRC) de la Universidad Privada Boliviana (UPB), y se denominó PluvioBol. Sin embargo, la herramienta PluvioBol solamente considera los efectos de la atenuación por lluvia. Tomando en cuenta que en un enlace satelital se tienen los efectos de la atenuación por gases, nubes e incluso centelleo troposférico, haciendo más complejo aún el cálculo, se considera necesario una herramienta que permita calcular de forma automática estos valores. Utilizando la herramienta PluvioBol como modelo, la idea del Trabajo Final de Grado es la de ampliar la misma para trabajar con distintos efectos. La herramienta PluvioBol trabaja con información respecto al TKSAT-1, por lo cual ese seguirá siendo el enfoque de la nueva herramienta de cálculo. La herramienta permitirá realizar el cálculo de la estimación de la atenuación total en una conexión con el satélite TKSAT-1. Esto facilitará las nuevas conexiones que se hagan con el satélite, al ser capaz de reducir la carga de realizar un cálculo extenso de la atenuación total en el enlace. Al mismo tiempo, como se pretende desarrollar la herramienta y que esta sea abierta para el público, esta podrá ser utilizada tanto por estudiantes de telecomunicaciones interesados en conexiones tierra-espacio, como para profesionales de esta área de trabajo. UPB © 2021 9 1.4 Delimitación Para este trabajo, no se realizarán experimentos para medir la atenuación exacta en enlaces satelitales. Se utilizarán los métodos de cálculo aproximado para su implementación en un software. Para realizar la comparación de los resultados, no se utilizarán cálculos de valores exactos. Se utilizará la información disponible en las Recomendaciones de la UIT, y distintos archivos con validación de cálculos para verificar si la implementación de la herramienta se está realizando de forma correcta. UPB © 2021 10 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Comunicaciones Satelitales 2.1.1 Comunicaciones Inalámbricas Las Telecomunicaciones permiten el intercambio de información entre usuarios, utilizando distintos dispositivos, ya sean fijos o móviles. Al inicio de las Telecomunicaciones, se utilizaban medios físicos para transmitir la información, como cables de cobre. Años más adelante, se comenzaría a trabajar con redes inalámbricas, lo que permitiría que todo el mundo estuviera conectado entre sí. En las comunicaciones inalámbricas, es importante el concepto de ondas radioeléctricas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define las ondas radioeléctricas como “Ondas electromagnéticas, cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de 3000 GHz, que se propagan en el espacio sin guía artificial” (6). 2.1.2 Fundamentos de los Satélites Los satélites son estaciones de retransmisión en el espacio, que sirven para la transmisión de voz, video y comunicaciones a datos. Idealmente, están configurados para cubrir los requerimientos globales de comunicaciones en organizaciones militares, gubernamenta les y comerciales, dado que brindan transmisión confiable económica, escalable, y altamente confiable. Los satélites son capaces de cubrir varios sitios en vastas áreas geográficas. Las transmisiones con satélite pueden sobreponerse a los ya existentes sistemas de comunicaciones basados en tierra, los cuales son típicamente limitados y poco confiables en muchas partes del mundo. Los enlaces satelitales involucran cuatro pasos: 1. Una estación terrena con una conexión de subida o algún otro sistema en tierra qu e transmite la señal deseada al satélite 2. El satélite amplifica la señal recibida y la adapta a otra la frecuencia 3. El satélite transmite la señal de vuelta a tierra 4. El equipo en tierra recibe la señal UPB © 2021 11 En la Figura N° 7 se puede ver una representación gráfica de estos pasos. Figura N° 7: Pasos para la comunicación por satélite Fuente: (8) La tarea de los satélites es permitir la comunicación inalámbrica estable entre usuarios en tierra. En las últimas décadas, se implementaron satélites que permiten cumplir tareas de comunicaciones inalámbricas, predicción del clima, navegación, fotografías espaciales, entre otros. En todo el mundo hay varias regiones que se benefician con las tecnologías satelitales, principalmente en áreas rurales, donde el despliegue de distintos tipos de telecomunicaciones físicos resulta difícil, y se puede ofrecer servicios de Internet, telefonía, televisión, salud e incluso aprendizaje a distancia. Un sistema satelital consiste en un segmento espacial que funciona con un segmento terrestre específico. Las características de cada segmento son dependientes de la aplicación, ya sean fijas o móviles. Los elementos principales de un sistema de comunicaciones satelitales se muestran en la Figura N° 8. UPB © 2021 12 Figura N° 8: Elementos Principales de un Sistema de Comunicaciones Satelitales Fuente: (9) 2.1.3 Tipos de Satélites Los servicios de comunicaciones por satélites comerciales se agrupan en tres categorías generales: - Servicios Fijos por Satélite (FSS)2 - Servicios Móviles por Satélite (MSS)3 - Servicios de Radiodifusión por Satélite (BSS) 2.1.3.1 Servicios Fijos por Satélite Estos utilizan equipo en tierra en ubicaciones fijas para transmitir y recibir señales satelitales. Los satélites FSS tienen soporte para la mayoría de los servicios domésticos e internacionales, desde la conexión internacional a Internet hasta redes privadas de negocios. 2 3 FSS: Fixed Satellite Services MSS: Mobile Satellite Services UPB © 2021 13 2.1.3.2 Servicios Móviles por Satélite Estos satélites utilizan una variedad de equipos móviles de transmisión y recepción, para proveer servicio de comunicaciones para clientes móviles terrestres, marítimos o aeronáuticos. Un ejemplo de servicios móviles es en programas de noticias. La unidad móvil de estos programas cuenta con una antena en el vehículo, de modo que puedan transmitir noticias desde cualquier parte del país, conectándose al satélite respectivo y retransmitiendo a la oficina central. 2.1.3.3 Servicios de Radiodifusión por Satélite Estos satélites ofrecen alta potencia de transmisión, para que la recepción en tierra pueda ser realizada con equipos pequeños. BSS es más conocido por televisión directa -al consumidor, o aplicaciones de ancho de banda; es decir, conexión a Internet. Este tipo de servicio es el más conocido de forma general, dado que se encarga de brindar distintos tipos de servicios a los usuarios, además de que es relativamente fácil de implementar en la recepción. 2.1.4 Repartición de Frecuencias Los satélites de servicios comerciales utilizan cuatro distintas bandas de frecuencias: banda C, banda Ku, banda Ka, y banda L. La banda C, con un rango de frecuencias de 4 a 8 GHz, provee una baja potencia de transmisión, pero en una gran área geográfica, siendo capaz de tener mayor cobertura en la tierra. Generalmente requiere equipo de recepción en tierra más grande. La banda Ku tiene un rango de frecuencias de 12 a 18 GHz, y provee una mayor potencia de transmisión en un área geográfica más pequeña; sin embargo, la recepción puede hacerse con equipo en tierra más pequeño. La banda Ka tiene un rango de frecuencias de 26 a 40 GHz. Provee potencia de transmisión mayor que en la banda Ku, y generalmente se usa para servicios de alto ancho de banda, como Internet de alta velocidad, video conferencias, y aplicaciones multimedia. UPB © 2021 14 La banda L es la banda más baja, pues tiene un rango de frecuencias de 1 a 2 GHZ. Se utiliza para aplicaciones móviles, como comunicaciones marítimas o aeronáuticas, y se requiere una gran cantidad de equipo de recepción. 2.1.5 Órbitas Satelitales La locación orbital de un vehículo espacial en un sistema de comunicaciones por satélite juega un rol importante en la determinación de la cobertura, y las características operacionales de los servicios que brinda el sistema. Existen una variedad de posibles combinaciones de parámetros de órbitas para el diseño de los satélites, por lo que se tiene una lista casi interminable de todas las posibles órbitas que se pueden usar. Sin embargo, la experiencia ha reducido las órbitas más comunes para su uso en satélites de comunicaciones, científicos y sensoriales. Estas órbitas se muestran a continuación. 2.1.5.1 Órbita Geoestacionaria La órbita geoestacionaria (GEO, por sus siglas en inglés “Geostationary Earth Orbit”) es una órbita ideal que no puede ser conseguida por satélites reales, dado que hay muchas otras fuerzas además de la gravedad de la tierra que interactúan con el satélite. Por tanto, la órbita GEO real en la que se resulta se refiere como órbita geosíncrona ( GSO, “Geosynchronous Earth Orbit”). La distancia entre la superficie de la tierra y la órbita es 35 786 km. Para los cálculos, este valor se redondea a 36 000 km. Una característica importante de la órbita GSO es que el satélite gira alrededor de la tierra a la misma velocidad que la tierra misma. Por tanto, se considera que el satélite está fijo en el espacio con respecto a la tierra. La mayoría de las comunicaciones por satélite actuales operan en una órbita GSO, la cual está implementada idealmente para la transferencia de información de comunicaciones entre dos o más puntos en la tierra, a través de un retransmisor que está fijo en el espacio, relativo a la tierra. Sin embargo, la órbita GSO tiene desventajas. La larga longitud del trayecto produce una gran pérdida y una latencia significativa para la señal que se propaga al y desde el satélite. La latencia bidireccional (hasta el satélite y de vuelta) será aproximadamente 260 ms, para UPB © 2021 15 una estación terrena ubicada en una locación a latitud media. Esto produce problemas, particularmente para comunicaciones con voz o para ciertos protocolos que no pueden tolerar latencia. La Figura N° 9 muestra una órbita GEO desde una vista superior; se puede observar que el satélite se encuentra a una distancia fija de la tierra, con una órbita circular y viajando alrededor de la órbita a una velocidad constante. Figura N° 9: Vista Superior de la Órbita Geoestacionaria Fuente: (10) 2.1.5.2 Órbita Terrestre Baja Los satélites que operan debajo de la altitud geoestacionaria, típicamente altitudes desde 160 a 2 500 km, y en órbitas casi circulares, se consideran en la órbita terrestre baja (LEO, “Low Earth Orbit”). Los enlaces tierra-satélite son mucho más cortos, lo cual reduce las pérdidas del trayecto, resultando en sistemas con antenas de menor potencia. La latencia por propagación también se reduce al tener un trayecto más corto. Los satélites LEO, con una inclinación correcta, pueden cubrir áreas con latitud alta, incluyendo las zonas polares, las cuales no se pueden alcanzar con satélites GSO. UPB © 2021 16 Una gran desventaja de un satélite LEO es su periodo de operaciones restringido , debido a que no se considera una locación fija en el cielo, sino que barre el cielo en un ti empo de 8 a 10 minutos. Si se quisiera una cobertura global continua, se requiere de una constelación de múltiples satélites LEO. Algunas redes que trabajan con estos satélites operan con 12, 24 y 66 satélites al mismo tiempo para obtener la cobertura deseada. 2.1.5.3 Órbita de Tierra Media Los satélites que operan entre el rango de las órbitas LEO y GSO, típicamente a alturas alrededor de 10 000 a 20 000 km, se refieren como satélites MEO (Medium Earth Orbit), dado a la órbita en la que trabajan. Una órbita MEO brinda una a dos horas de tiempo de observación de la tierra para una estación terrena en una locación fija. Tienen características que se consideran útiles para aplicaciones meteorológicas, teledetección, navegación, y determinación de posición. Una aplicación popular que utiliza una constelación de 24 satélites y opera en órbitas circulares de 12 horas es el sistema de GPS (Global Positioning System). 2.1.5.4 Órbita Altamente Elíptica Los satélites que operan en órbitas altamente elípticas (HEO, “Highly Eliptical Orbit”) se usan para proveer cobertura en áreas de alta latitud que no se pueden alcanzar con GSO, y requieren mayor tiempo de conexión constante que no se puede obtener con LEO. Opera en una órbita elíptica, con una altitud máxima (apogeo) similar a la GEO, y una altura mínima (perigeo) similar a la LEO. 2.2 Satélite Tupac-Katari El satélite Tupac-Katari es el primer satélite artificial de telecomunicaciones de Bolivia, y fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013. Se trata de un satélite comercial que tiene capacidad para las bandas C, Ku y Ka, y opera en tres frecuencias distintas. El nombre con el que se refiere al satélite es TKSAT-1. La Figura N° 10 muestra las distintas partes del satélite y sus funciones. UPB © 2021 17 Figura N° 10: Partes del TKSAT -1 Fuente: (4) Tras su lanzamiento, el TKSAT-1 inició sus operaciones el 1 de abril de 2014. El satélite tiene una vida útil de 15 años; el satélite se amortizará hasta los 14 años de funcionamiento, p or lo que se espera lograr una pequeña ganancia el último año. De forma que se pueda operar el satélite desde el territorio nacional, se construyeron dos estaciones terrenas en 2012, las cuales fueron entregadas meses antes del lanzamiento. La primera se encuentra en la ciudad de El Alto, en Amachuma, y la segunda está en el departamento de Santa Cruz, en el municipio de La Guardia. Ambas estaciones garantizan el funcionamiento del satélite las 24 horas del día y los 365 días del año; ambos emplazamientos fueron elegidos para otorgar movilidad al satélite durante su fase de puesta en órbita. Entre las ventajas del TKSAT-1 es su inmediatez, dado que los enlaces con el satélite se pueden establecer en cuestión de horas, en cualquier punto de la cobertura, y tienen la capacidad de transportar todo tipo de señales, lo que permite brindar servicios a cualquier parte del territorio nacional. UPB © 2021 18 Otro beneficio del satélite es que, al haber sido un gran avance en el ámbito tecnológico en Bolivia, abre puertas para nuevos proyectos en la misma área. “El satélite Tupac Katari impulsa la soberanía tecnológica al fomentar la no dependencia extranjera. Este proceso se complementó con la transferencia tecnológica brindada a los trabajadores nacionales que operan el satélite, la cual podría permitir el desarrollo de nuevos proyectos espaciales bolivianos” (4). 2.3 Efectos de la Atmósfera no Ionizada 2.3.1 Efectos en Satélites Geoestacionarios Cuando se trabaja con enlaces satelitales, hay que tomar en cuenta varios efectos que podrían afectar el rendimiento de la conexión. Se debe considerar los efectos de la atmósfera no ionizada en todas las frecuencias de operación, pero principalmente en frecuencias mayores a 1 GHz y con ángulos de elevación bajos. Estos efectos son los siguientes: - Absorción por gases atmosféricos; efectos como absorción, dispersión y polarización causados por gotas de agua y hielo, nubes, etc. También se genera ruido de emisión, producido por los medios absorbentes. Todos estos efectos son más importantes en frecuencias mayores a 10 GHz. - Pérdida de señal, como consecuencia de la divergencia del haz de la antena. - Disminución de la ganancia efectiva de la antena. - Atenuación causada por el medio ambiente local de la estación terrena; estos pueden ser árboles o edificios cercanos a la estación. 2.3.2 Efectos en Satélites no Geoestacionarios Si se trabaja con satélites no OSG, también es necesario considerar efectos que podrían generar atenuación en el enlace. Principalmente, la variación que podría tener el ángulo de elevación de la antena con respecto al satélite. Esto podría causar no sólo una pésima conexión debido a que no se transmite toda la información, sino que incluso sería posible la pérdida total de la misma conexión. UPB © 2021 19 2.4 Pérdidas de Propagación En una conexión tierra espacio, las pérdidas de propagación con relación a las pérdidas en el espacio libre son la suma de distintas aportaciones. Existen varios efectos que, en conjunto, son los causantes de la atenuación en un sistema. Estos son: - Atenuación debida a los gases atmosféricos - Atenuación debida a la lluvia, otras precipitaciones y nubes - Enfoque y desenfoque - Disminución de la ganancia de la antena debido a la incoherencia del frente de onda - Centelleo y efectos debidos a la propagación por múltiples trayectos - Atenuación debido a tormentas de arena y polvo Cada efecto tiene sus propias características dependientes de la frecuencia de operación, ubicación geográfica y ángulo de elevación. Sin embargo, con ángulos de elevación por encima de los 10°, solamente importan la atenuación gaseosa, por lluvia y nubes, y posiblemente el centelleo. Si se trabaja con satélites no OSG, la variación del ángulo de elevación también se debe tomar en cuent a. 2.5 Cálculo del Estimado de la Atenuación Total La atenuación total representa el efecto combinado de lluvia, gas, nubes y centelleo , y requiere al menos uno de los siguientes parámetros de entrada: - 𝐴𝑅 (𝑝): Atenuación debida a la lluvia con una probabilidad fija - 𝐴𝐶 (𝑝): Atenuación debida a las nubes con una probabilidad fija - 𝐴𝐺 (𝑝): Atenuación debida al vapor de agua y al oxígeno con una probabilidad fija - 𝐴𝑠 (𝑝): Atenuación debida al centelleo troposférico con una probabilidad fija La ecuación para el cálculo de la atenuación total con una probabilidad dada, referida como 𝐴 𝑇 (𝑝), es la siguiente: 𝐴 𝑇 (𝑝) = 𝐴𝐺 (𝑝) + √(𝐴𝑅 (𝑝) + 𝐴𝑐 (𝑝))2 + 𝐴2𝑆 (𝑝) UPB © 2021 ( 1) 20 2.6 Atenuación por Lluvia Es importante cuando se trabaja con frecuencias de operación mayores a 10 GHz. Produce atenuación por absorción y dispersión de la señal, y despolarización. 2.6.1 Atenuación Específica Es la cantidad fundamental en el cálculo de la atenuación por lluvia. Se utiliza también en el cálculo de atenuación por gases atmosféricos. Es un elemento importante para el desarrollo del modelo de predicción de atenuación por lluvia, y se obtiene de la tasa de lluvia mediante la siguiente relación: 𝛾𝑅 = 𝑟𝐾 𝛼 dB km ( 2) Donde 𝑅 es la intensidad de lluvia, y los valores de los coeficientes 𝑘 y 𝛼 se determinan en función de la frecuencia 𝑓, en el rango de 1 a 1 000 GHz, mediante las siguientes ecuaciones: 4 2 𝑙𝑜𝑔 𝑓 − 𝑏𝑗 log10 𝑘 = ∑ (𝑎𝑗 exp [− ( 10 ) ]) + 𝑚 𝑘 log 10 𝑓 + 𝑐𝑘 𝑐𝑗 ( 3) 𝑗=1 5 2 𝑙𝑜𝑔10 𝑓 − 𝑏𝑗 𝛼 = ∑ (𝑎𝑗 exp [− ( ) ]) + 𝑚 𝑎 log 10 𝑓 + 𝑐𝛼 𝑐𝑗 ( 4) 𝑗=1 En estas ecuaciones, los valores de 𝑘 y 𝛼 son dependientes de la polarización. Los valores de las constantes en las ecuaciones también varían, y se pueden encontrar en las Tablas Nº 1 a 4. Tabla N° 1: Coeficientes para el Cálculo de KH 𝒋 1 2 3 4 UPB © 2021 𝒂𝒋 −5.33980 −0.35351 −0.23789 −0.94158 𝒃𝒋 −0.10008 1.26970 0.86036 0.64552 𝒄𝒋 1.13098 0.45400 0.15354 0.16817 𝒎𝒌 𝒄𝒌 −0.18961 0.71147 21 Tabla N° 2: Coeficientes para el Cálculo de KV 𝒋 1 2 3 4 𝒂𝒋 −5.33980 −0.35351 −0.23789 −0.94158 𝒃𝒋 −0.10008 1.26970 0.86036 0.64552 𝒄𝒋 1.13098 0.45400 0.15354 0.16817 𝒎𝒌 𝒄𝒌 −0.18961 0.71147 Tabla N° 3: Coeficientes para el Cálculo de Alfa Horizontal 𝒋 1 2 3 4 𝒂𝒋 −5.33980 −0.35351 −0.23789 −0.94158 𝒃𝒋 −0.10008 1.26970 0.86036 0.64552 𝒄𝒋 1.13098 0.45400 0.15354 0.16817 𝒎𝒌 𝒄𝒌 −0.18961 0.71147 Tabla N° 4: Coeficientes para el Cálculo de Alfa Vertical 𝒋 1 2 3 4 𝒂𝒋 −5.33980 −0.35351 −0.23789 −0.94158 𝒃𝒋 −0.10008 1.26970 0.86036 0.64552 𝒄𝒋 1.13098 0.45400 0.15354 0.16817 𝒎𝒌 𝒄𝒌 −0.18961 0.71147 Una vez obtenidos estos valores, se puede calcular los coeficientes de la Ec. (1) con las siguientes ecuaciones: 𝑘= [𝑘𝐻 + 𝑘𝑉 + (𝑘𝐻 − 𝑘𝑉 ) cos 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠2𝜏] 2 [𝑘𝐻 𝛼𝐻 + 𝑘𝑉 𝛼𝑉 + (𝑘𝐻 𝛼𝐻 − 𝑘𝑉 𝛼𝑉 ) cos 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠2𝜏] 𝛼= 2𝑘 ( 5) ( 6) este caso, 𝜃 es el ángulo de elevación y 𝜏 es el ángulo de inclinación de la polarización con respecto a la horizontal; se considera 𝜏 = 45° para polarización circular. 2.6.2 Cálculo de las Estadísticas de Atenuación a Largo Plazo Para finalizar el cálculo de la atenuación por lluvia se deben conocer los parámetros siguientes: - 𝑅0.01 : intensidad de lluvia en un punto específico, para el 0.01% del tiempo en un año promedio, medido en milímetro sobre hora (mm/h) - ℎ𝑠 : altura de la estación terrena sobre el nivel del mar, medido en kilómetros - θ: ángulo de elevación UPB © 2021 22 - φ: latitud de la estación terrena - 𝑓: frecuencia de operación - 𝑅𝑒 : radio efectivo de la tierra Se conoce que el radio efectivo de la tierra es 8 500 Km; la altura, latitud de la estación terrena, el ángulo de elevación y la frecuencia de operación pueden ser determinados de forma local. El valor de la intensidad de lluvia para el 0.01% del tiempo también puede ser obtenido de forma local, pero de ser necesario, es posible hacer una estimación utilizando mapas de intensidad de lluvia. El proceso para el cálculo de la atenuación se present a a continuación. Paso 1: se debe calcular la altura de lluvia ℎ𝑅 con la siguiente ecuación: ( 7) ℎ𝑅 = ℎ0 + 0.36 Km En esta ecuación, ℎ0 es el valor medio de la altura de la isoterma de 0°C por encima del nivel del mar. Este valor se puede conseguir con datos locales, o utilizando mapas recomendados en las Recomendaciones de la UIT. Paso 2: para un ángulo de elevación mayor o igual a 5°, se calcula la longitud del trayecto en el espacio correspondiente a la altura: 𝐿𝑠 = ( ℎ𝑅 − ℎ𝑠 ) Km 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ( 8) Sin embargo, si el ángulo de elevación es menor a 5°, se utiliza la ecuación siguiente: 2 ( ℎ𝑅 − ℎ 𝑠 ) 𝐿𝑠 = (𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 1 2 Km ( 9) 2 ( ℎ𝑅 − ℎ 𝑠 ) ) + 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑅𝑒 Si la altura de lluvia es menor o igual a la altura de la estación terrena, la lluvia prevista para cualquier porcentaje de tiempo es cero. En este caso, los cálculos siguientes no son necesarios. Paso 3: se determina la proyección horizontal 𝐿 𝐺 de la longitud del trayecto con la siguiente ecuación: UPB © 2021 23 𝐿 𝐺 = 𝐿 𝑠 cos 𝜃 Km (10) Paso 4: se obtiene la intensidad de lluvia que se pasa durante el 0.01% del tiempo de un año promedio. Estos datos son estadísticos y pueden obtenerse a largo plazo a partir de fuentes locales de información. Si este valor es cero, la atenuación debida a lluvia para cualquier porcentaje de tiempo también es cero. Paso 5: utilizando la ecuación (1) se obtiene el valor de la atenuación específica utilizando los coeficientes 𝑘 y 𝛼, y el valor de la intensidad de lluvia que se pasa el 0.01% del tiempo. Paso 6: se calcula el factor de reducción horizontal para el 0.01% del tiempo: 𝑟0 .01 = 1 𝐿 𝛾 1 + 0.78√ 𝐺𝑓 𝑅 − 0.38(1 − 𝑒 −2𝐿𝐺 ) Paso 7: se obtiene el factor de ajuste vertical (11) 𝑣0.01 para el 0.01% del tiempo con las ecuaciones siguientes: 𝜉 = 𝑡𝑔 −1 ( ℎ𝑅 − ℎ 𝑠 ) grados 𝐿 𝐺 𝑟0.01 (12) Si este valor es mayor al ángulo de elevación: 𝐿𝑅 = 𝐿 𝐺 𝑟0.01 Km 𝑐𝑜𝑠θ (13) 𝐿𝑅 = ℎ𝑅 − ℎ 𝑠 Km 𝑐𝑜𝑠θ (14) Caso contrario: Del mismo modo, si el valor absoluto de la latitud de la estación terrena es menor a 36° (es decir |φ| < 36°) se tiene lo siguiente: 𝜒 = 36 − |φ| grados (15) 𝜒 = 0 grados (16) Caso contrario: UPB © 2021 24 𝑣0.01 = 1 1 + √ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 (31 (1 − 𝑒 −( 𝜃 ) √𝐿 𝑅 𝛾𝑅 1+𝜒 ) 𝑓2 − 0.45) (17) Paso 8: la longitud de trayecto efectiva es: (18) 𝐿 𝐸 = 𝐿 𝑅 𝑣0.01 Km Paso 9: la atenuación estimada que se excederá el 0.01% de un año promedio se obtiene con la siguiente ecuación: (19) 𝐴0.01 = 𝛾𝑅 𝐿 𝐸 dB Paso 10: La atenuación estimada que se excederá para otros porcentajes de tiempo de un año promedio, en el margen del 0.001% al 5%, se determina a partir de la ecuación para el 0.01%: 𝐴𝑝 = 𝐴0 . 01 ( El valor de 𝑝 −(0.655 +0.033ln (𝑝)−0.045ln (𝐴 )−𝛽 (1−𝑝)sen 𝜃 0.01 ) 0.01 (20) 𝛽 (beta) es dependiente de las condiciones del porcentaje de tiempo que se quiere calcular, la latitud de la estación terrena y el ángulo de elevación. La tabla N° 5 presenta estas condiciones y el valor respectivo de 𝛽: Tabla N° 5: Condiciones para el Cálculo de Beta Condición Cálculo respectivo del valor de 𝜷 𝑝 ≥ 1% o |φ | ≥ 36° 𝑝 < 1% y |φ | < 36° y θ ≥ 25° 0 −0.005(|φ | − 36) −0.005 (|φ| − 36 ) + 1.8 − 4.25 sen θ Ninguno de los anteriores 2.7 Atenuación por Gases 2.7.1 Método Exacto para el Cálculo de la Atenuación por Gases 2.7.1.1 Atenuación Específica La atenuación específica en frecuencias de hasta 1 000 GHz debida al aire seco y al vapor de agua puede ser calculada con exactitud para cualquier valor de presión, temperatura y humedad, sumando cada una de las rayas espectrales debidas al oxígeno y al vapor de agua. UPB © 2021 25 En las proximidades de los 60 GHz, muchas rayas de absorción del oxígeno se fusionan, a presiones correspondientes al nivel del mar, para formar una sola banda ancha de absorción. La atenuación específica causada por los gases se define por la siguiente fórmula : 𝛾 = 𝛾𝑂 + 𝛾𝑊 = 0.1820𝑓 (𝑁"𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑓) + 𝑁"𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑓)) dB km (21) Se toma en cuenta que 𝛾𝑂 es la atenuación específica debida al aire seco, la cual se causa por el oxígeno, atenuación del nitrógeno inducida por presión y atenuación no resonante de Debye, y 𝑦𝑊 es la atenuación específica causada por el vapor de agua. 𝑓 es el valor de la frecuencia, y 𝑁"𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑓) y 𝑁"𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑓) son las partes imaginarias del valor de la refractividad, dependientes de la frecuencia: 𝑁"𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑓) = ∑ 𝑖( 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 ) 𝑆𝑖 𝐹𝑖 + 𝑁"𝐷 (𝑓) (22) 𝑆𝑖 𝐹𝑖 (23) 𝑁"𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑓) = ∑ 𝑖 ( 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎) 𝑆𝑖 es el valor de la i-ésima raya del oxígeno o vapor de agua, 𝐹𝑖 es el factor de forma de raya del oxígeno o vapor de agua. El valor de la raya 𝑆𝑖 se define para el oxígeno: 𝑆𝑖 = 𝑎1 × 10−7 𝑝θ3 exp[𝑎2 (1 − 𝜃)] (24) 𝑆𝑖 = 𝑏1 × 10−1 𝑒θ3.5 exp[𝑏2 (1 − 𝜃)] (25) Y para el vapor de agua: Se definen las variables de las ecuaciones anteriores: - 𝑝: presión del aire seco (hPa) - 𝑒: presión parcial del vapor de agua (hPa). Presión barométrica total dada por 𝑝𝑡𝑜𝑡 = 𝑝 + 𝑒 300 - θ= - 𝑇: Temperatura (K) UPB © 2021 𝑇 26 Los valores de la presión del aire seco, presión parcial y temperatura deben ser valores locales si los perfiles locales de altura de la zona están disponibles. Caso contrario, se puede utilizar una atmósfera normal de la referencia adecuada, descrita en la Recomendació n UIT-R P.835. La presión parcial del vapor de agua, para cualquier altura dada, se puede obtener a partir de la siguiente ecuación: 𝑒= El factor de forma de raya 𝐹𝑖 = 𝑝𝑇 216.7 (26) 𝐹𝑖 está dado por la siguiente ecuación: 𝑓 Δ𝑓 − δ (𝑓𝑖 − 𝑓) Δ𝑓 − 𝛿 (𝑓𝑖 + 𝑓) [ + ] 2 2 (𝑓𝑖 + 𝑓)2 + Δ𝑓 2 𝑓𝑖 (𝑓𝑖 − 𝑓) + Δ 𝑓 Se tiene que 𝑓𝑖 es la frecuencia de raya del oxígeno y el vapor de agua, y (27) Δ𝑓 es la anchura de la raya, definida para el oxígeno por: Δ𝑓 = 𝑎3 × 10−4 (θ0.8−𝑎4 + 1.1𝑒θ) (28) Δ𝑓 = 𝑏3 × 10−4 (𝑝 θ𝑏4 + 𝑏5 𝑒θ𝑏6 ) (29) Y para el vapor de agua: Los valores de 𝑎 y 𝑏 para las ecuaciones anteriores se pueden encontrar para distintos valores de frecuencia en el Anexo N° 2. La anchura de la raya Δ𝑓 se modifica para tener en cuenta la separación de Zeeman de las rayas del oxígeno y el ensanchamiento debido al efecto Doppler de las rayas del vapor de agua: Δ𝑓 = √Δ𝑓 2 + 2.25 × 10−6 Δ𝑓 = 0.535Δ𝑓 + √0.217Δ𝑓 2 + UPB © 2021 2.1316 × 10−12 𝑓𝑖2 θ (30) (31) 27 𝛿 es un factor de corrección introducido para tener en cuenta los efectos de interferenci a en las rayas del oxígeno: 𝛿 = (𝑎5 + 𝑎6 θ) × 10−4 (𝑝 + 𝑒)θ0.8 (32) Teniendo un valor cero para las rayas del vapor de agua. 𝑁"𝐷 (𝑓) es el espectro continuo de aire seco, debido al espectro de oxígeno no resonant e de Debye para frecuencias debajo de 10 GHz, y por la atenuación de nitrógeno inducida por presión por encima de 100 GHz, y se calcula según la siguiente ecuación: 𝑁"𝐷 (𝑓) = 𝑓𝑝θ 2 6.14 × 10−5 𝑓 2 𝑑 [1 + (𝑑 ) ] [ 1.4 × 10−12 𝑝θ1.5 + 1 + 1.9 × 10−5 𝑓 1.5 (33) ] donde la variable 𝑑 es el parámetro de anchura de banda del espectro de Debye: 𝑑 = 5.6 × 10−4 (𝑝 + 𝑒)θ0.8 2.7.1.2 (34) Atenuación para Trayectos Oblicuos A continuación, se presentan métodos para calcular la atenuación debida a los gases en trayectos oblicuos Tierra-Espacio, utilizando el método definido anteriormente, considerando que se conoce la temperatura, la presión del aire seco y el perfil de densidad del vapor de agua. Se considera una estación en la superficie de la tierra, o cerca de la misma, y un emplazamiento por encima de la superficie de la tierra o en el espacio, con alturas respectivas ℎ1 y ℎ2 . La atenuación debido a los gases en un trayecto ascendent e , considerando ℎ2 > ℎ1 ≥ 0 km es: ℎ2 𝐴𝑔𝑎𝑠 = ∫ ℎ! ℎ2 𝛾 ( ℎ) 𝛾 ( ℎ) dh = ∫ dh 2 𝑠𝑖𝑛φ(ℎ) ℎ1 √1 − cos φ( ℎ) (35) donde: UPB © 2021 28 cosφ(ℎ) = (𝑅𝐸 + ℎ1 ) 𝑛(ℎ1 ) cosφ1 (𝑅𝐸 + ℎ)𝑛(ℎ) (36) 𝛾(ℎ) es la atenuación específica a la altura ℎ, 𝑅𝐸 es el radio medio de la tierra (6371 km), φ1 es el ángulo de elevación aparente local a la altura ℎ1 , y 𝑛 (ℎ) es el índice de refracció n a la altura ℎ. El valor de 𝐴𝑔𝑎𝑠 puede ser calculado evaluando la integración numérica 4, pero también se puede estimar adecuadamente, dividiendo la atmósfera en capas que aumentan exponencialmente, calculando la atenuación específica de cada capa y la longitud del trayecto a través de cada capa, sumando el producto de la atenuación específica de cada capa y la longitud del trayecto a través de cada capa, como se muestra en la ecuación siguiente: 𝑖𝑚𝑎𝑥 𝐴𝑔𝑎𝑠 = ∑ 𝑖 =1 (37) 𝑎𝑖 𝛾𝑖 dB donde 𝛾𝑖 es la atenuación específica de la i-ésima capa, obtenida según la ecuación 21, y 𝑎𝑖 la longitud del trayecto a través de la i-ésima capa. Para un trayecto oblicuo entre la superficie de la tierra y el espacio, el grosor de las capas aumenta exponencialmente de 10 cm en la superficie de la tierra a 1 km a una altura de 100 km para garantizar la exactitud de la estimación de la atenuación gaseosa en trayectos oblicuos total. El grosor de la i-ésima capa es: 𝑖−1 (38) δ1 = 0.0001𝑒 100 ℎ1 = 0 y ℎ𝑖 , la altura al fondo de la capa 𝑖 cuando 𝑖 ≥ 2, es: 𝑖−1 𝑖01 ℎ𝑖 = ∑ 𝑗=1 𝛿𝑗 = 0.0001 𝑒 100 − 1 1 𝑒 100 (39) −1 4 El v alor se puede evaluar utilizando varios métodos en función de la implementación, por ejemplo: a) la función integral en Matlab, b) la función cuadrática en Python, y equivalentes UPB © 2021 29 En la Recomendación UIT-R P.835 se especifican seis atmósferas normalizadas de referencia. SI se utiliza alguna de estas, el perfil atmosférico se define para alturas geométricas de hasta 100 km, en cuyo caso se tiene lo siguiente: - 𝑖 𝑚𝑎𝑥 = 922 - 𝛿922 = 0.99966 km - ℎ922 = 99.457 km 2.7.1.3 Reciprocidad Espacio-Tierra – Tierra-Espacio Para un trayecto entre una estación espacial y una estación terrena, cuando el ángulo de elevación aparente, φs , en la estación espacial es negativo, y el ángulo de elevación aparente en la estación terrena es φe , los ángulos de elevación aparente tienen la siguiente relación: φ𝑠 = − cos −1 ( 𝑟𝑒 𝑛𝑒 cos φ𝑒 ) 𝑟𝑠 𝑛𝑠 (40) 𝑟𝑠 𝑛𝑠 cos φ𝑠 ) 𝑟𝑒 𝑛𝑒 (41) φ𝑒 = − cos −1 ( donde 𝑛𝑒 es el índice de refracción a la altura de la estación, 𝑟𝑒 el radio a partir del centro de la tierra hasta la estación terrena, 𝑛𝑠 el índice de refracción a la altura de la estación terrena, y 𝑟𝑠 es el radio a partir del centro de la tierra hasta la estación espacial. Si la altura de la estación espacial es superior a 100 km por encima de la superficie de la tierra, se considera que 𝑛𝑠 = 1. Dado que la propagación es recíproca, la atenuación debida a los gases para un trayect o espacio-tierra, cuando el ángulo de elevación aparente en la estación espacial es 𝜑𝑠 , es idéntica a la atenuación debida a los gases para el trayecto tierra -espacio recíproco, cuando el ángulo de elevación aparente en la estación terrena es 𝜑𝑒 . Por consiguiente, la atenuación gaseosa para un trayecto espacio -tierra descendent e puede calcularse como la atenuación gaseosa para el correspondiente trayecto tierra espacio ascendente. UPB © 2021 30 2.7.2 Estimación Aproximada de la Atenuación Causada por los Gases El cálculo exacto de la atenuación por gases requiere del conocimiento de varios parámetros meteorológicos y geográficos exactos, y difíciles de conseguir. Por tanto, se presentan algoritmos simplificados para estimaciones aproximadas de la atenuación causada por los gases, para un número limitado de condiciones meteorológicas y una variedad limitada de configuraciones geométricas. 2.7.2.1 Atenuación Específica La atenuación específica debida al oxígeno, 𝛾𝑜 , y la atenuación específica debida al vapor de agua, 𝛾𝑤 , son idénticas a 𝛾0 y 𝛾𝑤 en la ecuación 21. En estos métodos se utilizan la atenuación específica para el aire húmedo debida al oxígeno y la atenuación específica para el aire húmedo debida al vapor de agua, siendo idénticas a 𝛾0 y 𝛾𝑤 en la ecuación 21. La presión seca 𝑝, la temperatura 𝑇, y la densidad de vapor de agua 𝜌 son valores en la superficie de la tierra. Si no se dispone de datos locales, se puede utilizar la atmósfera de referencia mundial anual descrita en la Recomendación UIT-R P.835 para determinar estos valores. 2.7.2.2 Atenuación en Trayectos Oblicuos Se tienen algoritmos para estimar la atenuación gaseosa total para trayectos inclinados a través de la atmósfera de la tierra, definiendo las alturas equivalentes del oxígeno y vapor de agua, por las que se multiplican las atenuaciones específicas de cada uno de estos parámetros para estimar sus correspondientes atenuaciones cenitales. Las atenuaciones específicas del oxígeno y vapor de agua se calculan a la presión, temperatura y densidad del vapor de agua correspondientes a la altitud de la estación terrena, utilizando el método descrito en la ecuación 21, y las alturas equivalentes se calculan a la presión, temperatura y densidad del vapor de agua en la superficie de la tierra. El concepto de altura equivalente supone un descenso exponencial de la atenua ción específica de la atmósfera respecto de la altitud. Estos algoritmos pueden utilizarse para calcular la atenuación gaseosa total del trayecto inclinado para frecuencias distintas de UPB © 2021 31 0.5 GHz de los centros de las rayas espectroscópicas para altitudes de estaciones terrenas de hasta 10 km sobre la superficie de la tierra. Las ecuaciones que se describen a continuación fueron obtenidas a partir de los perfiles atmosféricos de referencia del Anexo 1 de la Recomendación UIT-R P.835, y tienen una precisión de hasta el 10% para estos perfiles atmosféricos específicos. La altura equivalente debida al componente de oxígeno de la atenuación gaseosa se define por: ℎ0 = 6.1 𝐴 (1 + 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 ) 1 + 0.17𝑟𝑝−1.1 5.1040 𝑓 − 59.7 (42) donde: 𝑡1 = (1 + 0.066𝑟𝑝−2.3 ) 7 𝑡2 = ∑ 𝑖=1 2 exp (− ( ) ) 2.84 + 12.4 × exp(−7.9𝑟𝑝 ) 𝑐1 exp(2.12𝑟𝑝 ) (𝑓 − 𝑓1 )2 + 0.025 exp(2.2𝑟𝑝 ) (43) (44) 0.0114𝑓 15.02𝑓 2 − 1353𝑓 + 5.333 × 104 𝑡3 = 1 + 0.14𝑟𝑝−2.6 𝑓 3 − 151.3𝑓 2 + 9629𝑓 − 6803 (45) 𝐴 = 0.7832 + 0.00709(𝑇 − 273.15) (46) donde 𝑓𝑖 y 𝑐𝑖 en función de 𝑖 son parámetros cuyos valores se muestran en la tabla a continuación. Tabla N° 6: Valores para los parámetros fi y ci 𝒊 1 2 3 4 5 6 7 Con la restricción de que UPB © 2021 𝒄𝒊 0.1597 0.1066 0.1325 0.1242 0.0938 0.1448 0.1374 𝒇𝒊 (GHz) 118.750334 368.498246 424.763020 487.249273 715.392902 773.839490 834.145546 ℎ0 ≤ 10.7𝑟𝑝0.3 para una frecuencia menor a 70 GHz. 32 𝑇 es la temperatura en la superficie de la tierra en K, ρ es la densidad del vapor de agua en la superficie de la tierra en g ⁄m3 , 𝑒 = ρT 218.7 𝑝+𝑒 hPa , y 𝑟𝑝 = 1013.25. La altura equivalente debida al componente de vapor de agua de la atenuación gaseosa es: 14 ℎ𝑤 = 𝐴 + 𝐵 × ∑ 𝑖=1 Siendo 𝑎𝑖 𝜎𝑤 (𝑓 − 𝑓1 )2 + 𝑏𝑖 𝜎𝑤 (47) 𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 y 𝑓𝑖 en función de 𝑖 como se muestra en la Tabla N| 7, y: 𝐴 = 1.9298 − 0.04166(𝑇 − 273.15) + 0.0517ρ (48) 𝐵 = 1.1674 − 0.00622(𝑇 − 273.15) + 0.0063ρ (49) 𝜎𝑤 = 1.013 (50) 1 + exp[−8.6(𝑟𝑝 − 0.57)] Tabla N° 7: Valores para los parámetros fi, ai y bi 𝒊 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 𝒇𝒊 (GHz) 22.235080 183.310087 325.152888 380.197353 439.150807 448.001085 474.689092 488.490108 556.935985 620.70087 752.033113 916.171582 970.315022 987.926764 𝒂𝒊 1.52 7.62 1.56 4.15 0.20 1.63 0.76 0.26 7.81 1.25 16.2 1.47 1.36 1.60 𝒃𝒊 2.56 10.2 2.70 5.70 0.91 2.46 2.22 2.49 10.0 2.35 20.0 2.58 2.44 1.86 La atenuación cenital entre 50 y 70 GHz es una función complicada de la frecuencia, y las anteriores expresiones para la altura equivalente pueden proporcionar únicamente una estimación aproximada, de los niveles de atenuación que pro bablemente aparezcan en esta gama de frecuencias. La atenuación cenital total se define por la siguiente ecuación: 𝐴 = 𝛾𝑜 ℎ𝑜 + 𝛾𝑤 ℎ𝑤 dB UPB © 2021 (51) 33 2.7.2.3 Atenuación en Trayectos Tierra-Espacio para Ángulos de Elevación Comprendidos entre 5° y 90° Para un ángulo de elevación 𝜑 comprendida entre 5° y 90°, la atenuación en el trayect o se obtiene mediante la ley de la cosecante como sigue: Para la atenuación en el trayecto basado en los datos meteorológicos en la superficie: 𝐴= 𝐴𝑜 + 𝐴𝑤 dB senφ (52) donde se tiene que: 𝐴𝑜 = ℎ𝑜 𝛾𝑜 (53) 𝐴𝑤 = ℎ𝑤 𝛾𝑤 (54) Y para la atenuación en el trayecto basado en el contenido integrado de vapor de agua: 𝐴= donde 𝐴𝑜 + 𝐴𝑤 dB senφ (55) 𝐴𝑜 tiene el mismo valor, pero 𝐴𝑤 se define de una manera distinta. El método de cálculo de la atenuación se basa en el conocimiento de la densidad del vapor de agua en la superficie de la tierra. Si se conoce el integrado de vapor de agua 𝑉𝑡 , la atenuación total causada por el vapor de agua puede calcularse del siguiente modo: 0.0176𝑉𝑡 𝛾𝑤 (𝑓, 𝑝𝑟𝑒𝑓 , ρ 𝑣,𝑟𝑒𝑓 , 𝑡𝑟𝑒𝑓 ) 𝛾𝑤 (𝑓𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 , ρ 𝑣,𝑟𝑒𝑓 , 𝑡𝑟𝑒𝑓 ) 𝐴𝑤 = 0.0176𝑉𝑡 𝛾𝑤 (𝑓, 𝑝𝑟𝑒𝑓 , ρ 𝑣,𝑟𝑒𝑓 , 𝑡𝑟𝑒𝑓 ) { 𝛾𝑤 (𝑓𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 , ρ 𝑣,𝑟𝑒𝑓 , 𝑡𝑟𝑒𝑓 ) dB 1 GHz ≤ f ≤ 20GHz (56) (𝑎ℎ𝑏 + 1) dB 20 GHz ≤ f ≤ 350 GHz siendo que: 𝑓 − 22.43 2 𝑓 − 183.5 2 𝑎 = 0.2048 exp [− ( ) ]}0.2326 exp [− ( ) ] 3.097 4.096 𝑓 − 325 2 +0.2073 exp [− ( 3.651 ) ] − 0.1113 UPB © 2021 (57) 34 𝑏 = 8.741 × 104 exp(−0.587𝑓) + 312.2𝑓 −2.38 + 0.723 0 ℎ = { ℎ𝑠 4 ℎ𝑠 < 0 km 0 km ≤ ℎ𝑠 ≤ 4 km ℎ𝑠 ≥ 4 km ρ 𝑣,𝑟𝑒𝑓 = 𝑉𝑡 g ⁄m3 2.38 𝑡𝑟𝑒𝑓 = 14 ln (0.22 𝑉𝑡 ) + 3 °C 2.38 (58) (59) (60) (61) Las variables presentes en estas ecuaciones son las siguientes: - 𝑓: Frecuencia (GHz) - 𝑓𝑟𝑒𝑓 = 20.6 (GHz) - 𝑝𝑟𝑒𝑓 = 845 hPa - 𝑉𝑡 : Contenido de vapor de agua integrado 5 (kg/m 2 o mm) - 𝛾𝑤 (𝑓, 𝑝, ρ, 𝑡): Atenuación específica en función de la frecuencia, la presión, la densidad del vapor de agua y la temperatura, calculada a partir de componente de vapor de agua de la ecuación 21 (dB/km) - ℎ𝑠 : Altura de la estación terrena sobre el nivel medio del mar (km) 2.8 Atenuación por Nubes y Niebla Para las nubes y la niebla compuestas de gotas minúsculas, generalmente inferiores a 0.01 cm, la aproximación de Rayleigh es válida para frecuencias de hasta 200 GHz. La atenuación específica en el interior de una nube o la niebla puede expresarse con la siguiente ecuación: 𝛾𝐶 (𝑓, 𝑇 ) = 𝐾𝑙 (𝑓, 𝑇 )𝑀 dB km (62) Se debe considerar que las variables presentes en la ecuación son las siguientes: 5 Se puede obtener de: a) datos de sonda local o radiométrica, o b) en el porcentaje de tiempo necesario, datos obtenidos de los mapas digitales de la Recomendación UIT-R P.836 UPB © 2021 35 - 𝛾𝐶 : Atenuación específica (dB/km) en la nube - 𝐾𝑙 : Coeficiente de la atenuación específica del agua líquida de nube ((dB/ km) /(g/m 3)) - 𝑀: densidad de agua líquida en la nube o la niebla (g/m 3) - 𝑓: frecuencia (GHz) - 𝑇: temperatura del agua líquida en la nube (K) En frecuencias alrededor de los 100 GHz y superiores, la atenuación debido a la niebla se considera significativa. La densidad de agua líquida en la niebla es típicamente de unos 0.05 g/m 3 en la niebla moderada (es decir, con una visibilidad del orden de 300 m), y de 0.5 g/m 3 en niebla espesa (visibilidad del orden de 50 m). 2.8.1 Coeficiente de Atenuación Específica del Agua Líquida de la Nube Para calcular el valor de la atenuación, se utiliza un modelo matemático válido hasta frecuencias de 200 GHz. Se tiene la siguiente ecuación: 𝐾𝑙 (𝑓, 𝑇 ) = donde 0.819𝑓 2 dB⁄km 𝜖"(1 + 𝜂2 ) g⁄ 3 m (63) 𝑓 es la frecuencia y: 𝜂= 2 + 𝜖′ 𝜖" (64) La permitividad dieléctrica del agua se define por: 𝜖"(𝑓) = 𝑓(𝜖0 − 𝜖1 ) 𝑓 2 𝑓𝑝 [1 + (𝑓 ) ] 𝑝 𝜖′(𝑓) = 𝜖0 − 𝜖1 𝑓 2 [1 + (𝑓 ) ] 𝑝 + + 𝑓(𝜖1 − 𝜖2 ) 𝑓 2 𝑓𝑠 [1 + (𝑓 ) ] 𝑠 𝜖1 − 𝜖2 𝑓 2 [1 + (𝑓 ) ] 𝑠 (65) (66) donde las constantes tienen los valores siguientes: UPB © 2021 36 - 𝜖0 = 77.66 + 103.3(θ − 1) - 𝜖1 = 0.0671𝜖0 - 𝜖2 = 3.52 - θ= 300 𝑇 siendo T la temperatura del agua líquida. Las frecuencias de relajación principal 𝑓𝑝 y secundaria 𝑓𝑠 son: 𝐹𝑃 = 20.20 − 146(θ − 1) + 316(θ − 1)2 GHz (67) 𝑓𝑠 = 39.8𝑓𝑝 GHz (68) 2.8.2 Atenuación Debida a las Nubes en Trayectos Oblicuos 2.8.2.1 Distribución de la Atenuación Debida a las Nubes Sobre la Base de Mapas Digitales Mundiales La atenuación 𝐴 para una probabilidad determinada 𝑝 es: 𝐴= 𝐿 𝑟𝑒𝑑 𝐾𝑙 (𝑓, 273.15) dB para 90° ≥ φ ≥ 5° senφ (69) donde 𝐿 𝑟𝑒𝑑 es el contenido total de la columna de agua líquida de nube, reducida a una temperatura de 273.15 K con la probabilidad 𝑝, 𝜑 es el ángulo de elevación y 𝐾𝑙 se calcula utilizando las ecuaciones 63 a 68 para una temperatura del agua de 273.15 K. Los valores anuales y mensuales del contenido de la columna de agua líquida de nube reducida 𝐿 𝑟𝑒𝑑, que exceden niveles de probabilidad establecidos, están disponibles en forma de mapas digitales en la Recomendación UIT-R P.840. En el caso de que se tenga una base de datos con información local de la columna de agua líquida de nube reducida, se puede utilizar la ecuación 69 para el cálculo de la atenuación, y el valor de UPB © 2021 𝐾𝑙 se calcula del siguiente modo: 37 𝐾𝑙∗ (𝑓, 𝑇 ) 0.819(1.9479 × 10−4 𝑓 2.308 + 2.9424𝑓 0.7436 − 4.9451) dB⁄km = g 𝜖"(1 + 𝜂2 ) ⁄m3 donde 𝜂 se obtiene con la ecuación 64, (70) 𝜖" se obtiene con la ecuación 65, y la temperatura del agua líquida 𝑇 es 273.15 K. 2.9 Centelleo y Efectos de la Propagación por Trayectos Múltiples 2.9.1 Conceptos Generales La amplitud de los centelleos troposféricos depende de la magnitud y de la estructura de las variaciones del índice de refracción a lo largo del trayecto de propagación. La amplitud de los centelleos incrementa con la frecuencia y la longitud del trayecto, pero también disminuye a medida que se reduce la anchura del haz de la antena. El promedio mensual del valor eficaz de las fluctuaciones presenta una gran correlación con el término de humedad del índice de refracción, 𝑁ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 , que depende del contenido de vapor de agua de la atmósfera. Para porcentajes de tiempo muy pequeños, y al mismo tiempo, para profundidades de desvanecimiento grandes (mayor a 10 dB), el desvanecimiento debido al centelleo en ángulos de elevación pequeños puede ser significativo. 2.9.2 Cálculo de las Estadísticas Mensuales y a Largo Plazo Este cálculo se realiza para ángulos de elevación superiores a 5°. Aunque este procedimiento ha sido probado para frecuencias de 7 a 14 GHz, también es recomendable utilizar para aplicaciones de hasta por lo menos 20 GHz. Los parámetros necesarios para aplicar este método son los siguientes: - 𝑡: valor medio de la temperatura ambiente de la superficie (°C) en el emplazamiento durante un periodo de un mes o más - 𝐻: valor medio de la humedad relativa de la superficie (%) en el emplazamiento durante un periodo de un mes o más - 𝑓: frecuencia (GHz), considerando 4 GHz ≤ 𝑓 ≤ 20 GHz UPB © 2021 38 - 𝜃: ángulo de elevación del trayecto, mayor a 5° - 𝐷: diámetro físico (m) de la antena de la estación terrena - 𝜂: eficiencia de la antena; si no se conoce este valor, se puede estimar 𝜂 = 0.5 Si no se conocen los valores de 𝑡 y 𝐻, se puede calcular 𝑁ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 utilizando los mapas de la Recomendación UIT-R P.453. Si se hace esto, los primeros dos pasos del proceso no son necesarios. El proceso de cálculo se indica en los siguientes pasos. Paso 1: Para el valor de 𝑡, se calcula la presión de vapor de agua de saturación con las siguientes ecuaciones: 𝑡 (𝑏 − ) 𝑡 𝑑 ] 𝑒𝑠 = 𝐸𝐹 ∗ 𝑎 ∗ exp [ 𝑡+𝑐 (71) 𝐸𝐹𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 + 10−4 [7.2 + 𝑃(0.0320 + 5.9 × 10−6 𝑡 2 )] (72) 𝐸𝐹ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 1 + 10−4 [2.2 + 𝑃(0.0383 + 6.4 × 10−6 𝑡 2 )] (73) donde: - 𝑃: presión atmosférica total (hPa) Los coeficientes de 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 se muestran en la tabla siguiente: Tabla N° 8: Valores de Coeficientes a, b, c y d para Agua y Hielo Agua (válido entre -40° y 50°) Hielo (válido entre -80° y 0°) 𝒂 6.1121 6.1115 𝒃 18.678 23.036 𝒄 257.15 279.82 Paso 2: Se calcula el término de humedad del índice de refracción 𝑁ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 72 𝑒 𝑒 + 3.75 × 105 2 𝑇 𝑇 𝒅 234.5 333.7 𝑁ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 : (74) donde: - 𝑒: presión del vapor de agua (hPa) - 𝑇: temperatura absoluta (K) UPB © 2021 39 La presión del vapor de agua se calcula en términos de la humedad relativa: 𝑒= 𝐻 ∗ 𝑒𝑠 hPa 100 (75) Paso 3: Se calcula la desviación típica de la amplitud de la señal de referencia con la expresión: 𝜎𝑟𝑒𝑓 = 3.6 × 10−3 + 10−4 × 𝑁ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 dB (76) Paso 4: Se calcula la longitud efectiva del trayecto de acuerdo a la fórmula: 𝐿= donde 2ℎ𝐿 √𝑠𝑒𝑛2 θ + 2.35 × 10−4 + 𝑠𝑒𝑛 θ m (77) ℎ𝑡 , altura de la capa de turbulencia, es 1 000 m. Paso 5: Se calcula el diámetro efectivo de la antena a partir del diámetro geométrico y la eficiencia de la antena: 𝐷𝑒𝑓𝑓 = √𝜂𝐷 m (78) Paso 6: Se calcula el factor de promediación de la antena utilizando la fórmula siguiente: 11 5 11 1 g(𝑥 ) = √3.86(𝑥 2 + 1)12 ∗ sen [ tg ] − 7.08𝑥 6 6 𝑥 (79) 𝑓 2 𝑥 = 1.22𝐷𝑒𝑓𝑓 ( ) 𝐿 (80) Cuando el radicando es negativo (es decir, 𝑥 ≥ 7.0), la profundidad del desvanecimiento por centelleo prevista para cualquier porcentaje de tiempo es cero y no son necesarios los casos siguientes, Paso 7: Se calcula la desviación típica de la señal para el periodo y trayecto de propagación aplicables: 7 𝜎 = 𝜎𝑟𝑒𝑓 𝑓 12 UPB © 2021 g (𝑥 ) (senθ)1.2 (81) 40 Paso 8: Se calcula el factor de porcentaje de tiempo, 𝑎(𝑝), para el porcentaje de tiempo 𝑝, comprendido entre 0.01 ≤ 𝑝 ≤ 50 empleando la expresión siguiente: 𝑎 (𝑝) = −0.061(log10 𝑝)3 + 0.072(log10 𝑝 )2 − 1.71 log 10 𝑝 + 3.0 (82) Paso 9: Se calcula la profundidad de desvanecimiento rebasada durante un porcen taje de tiempo, mediante la ecuación: 𝐴(𝑝) = 𝑎 (𝑝) ∗ 𝜎 dB (83) 2.10 Algoritmo Para trabajar con computadoras se escribe código, y antes de eso se requiere de un algoritmo. Un algoritmo es una lista de reglas que se deben seguir para solucio nar un problema. Los algoritmos necesitan tener sus pasos en el orden correcto. Los algoritmos son independientes del lenguaje de programación que se está utiliza ndo, así como de la computadora que los ejecuta. A pesar de que se puede solucionar un problema en cualquier equipo, y con cualquier lenguaje, el algoritmo utilizado seguirá siendo el mismo. Se pueden expresar a los algoritmos de muchas maneras; puede ser por lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo, y lenguajes de programación, entre otros. La descripción de un algoritmo se hace normalmente en tres niveles: Descripción de alto nivel; se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, añadiendo ilustraciones y omitiendo detalles. Descripción formal; se utiliza pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución. Implementación; se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar instrucciones. También existe la posibilidad de añadir un teorema que demuestre que el algoritmo utilizado es correcto, se puede hacer un análisis de complejidad, o ambos. UPB © 2021 41 2.11 MATLAB MATLAB es un programa que se usa para el análisis y diseño de sistemas y productos. MATLAB es una abreviación para “matrix laboratory” (laboratorio de matrices). Esto significa que, mientras otros lenguajes de programación trabajan con números uno a la vez, el lenguaje con el que trabaja MATLAB opera con un sistema de matrices y vectores, permitiendo expresar de forma más natural las matemáticas computacionales. Entre las cosas que se pueden hacer con MATLAB se encuentran las siguientes: - Analizar datos - Desarrollar algoritmos - Crear modelos y aplicaciones En MATLAB se puede programar de forma directa en la consola. Sin embargo, si se tiene una secuencia de comandos que se deben ejecutar de forma repetida, o se quieren almacenar para referencia en el futuro, estos se guardan en un archivo de pro grama. El tipo más simple de programa de MATLAB es un script (secuencia de comandos). Un script contiene una serie de comandos descritos exactamente como se los escribiría en la consola de MATLAB. Al momento de ejecutar un script, se ejecutan los comandos dentro del mismo, del mismo modo que se haría en la consola de MATLAB, pero sin tener que escribir cada comando de nuevo. Si se quisiera añadir flexibilidad al programa, se crean funciones, las cuales pueden aceptar datos de entrada, y devuelven datos de salida. Adicionalmente, si se tiene estructuras de datos o se requiere varias funciones con tipos especiales de datos, se crean clases, utilizando técnicas de programación orientada a objetos. 2.12 Python Python es un lenguaje de programación de alto nivel, orientado a objetos, Su estructura de datos de alto nivel, combinado con tipificación dinámica y vinculación dinámica, lo hacen muy útil para desarrollo rápido de aplicaciones, y también para usarlo como una forma de conectar componentes ya existentes. UPB © 2021 42 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo General En base a la información obtenida en los capítulos anteriores, se tiene un objetivo general por cumplir: “Desarrollar una herramienta que se pueda utilizar en un ambiente web o con una interfaz gráfica de Matlab, que permita realizar el cálculo de la estimación de la atenuación total por los distintos factores que afectan a los enlaces satelitales, para uso en el territorio boliviano, utilizable por operadores y en el laboratorio de radiocomunicaciones de la UPB”. 3.2 Objetivos Específicos Para cumplir el objetivo propuesto, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Realizar un estudio de los factores que afectan el cálculo de estimación de atenuación total en un enlace satelital 2. Definir los requerimientos de la herramienta de cálculo de estimación de atenuación total 3. Desarrollar la primera versión de la herramienta con introducción manual de datos 4. Desarrollar la herramienta final con el uso de mapas geográficos para la obtención automática de datos de entrada Además, con este TFG se desea: 5. Cumplir los requisitos de graduación en la Carrera de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UPB UPB © 2021 43 4 METODOLOGÍA En la Tabla Nº 9 se presenta los métodos seleccionados para el logro de cada uno de los Objetivos Específicos. Tabla Nº 9: Métodos Seleccionados por Objetivo Específico Objetivo Específico Métodos Seleccionados Estudio de los factores que afectan a la atenuación Inv estigación bibliográfica, basado en los documentos de las recomendaciones relevantes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Inv estigación bibliográfica en artículos publicados sobre propagación de señales Definir requerimientos de la herramienta Definición de límites sobre los que trabajará la herramienta Diseño esquemático del funcionamiento de la herramienta Inv estigación bibliográfica sobre desarrollo de software Desarrollar la primera v ersión de la herramienta Inv estigación bibliográfica de lenguajes de programación Matlab y Python Elaboración del código de la herramienta Definición de la plataforma, ya sea programa de Matlab o herramienta web, sobre la cual se implementará la v ersión final Diseño optimizado a detalle de la propuesta Diseño del manual técnico Desarrollar la v ersión final de la herramienta Diseño del manual de usuario Implementación de interfaz gráfica a la v ersión de la herramienta desarrollada en Matlab Identificación y solución de errores presentes durante el uso de la herramienta Cumplir Requisitos de Graduación UPB © 2021 Elaboración de la documentación e instrumentos exigidos por la Universidad 44 5 PRODUCTOS ESPERADOS En la Tabla Nº 10 se presenta los Productos a ser Construidos para el logro de cada uno de los Objetivos Específicos. Tabla Nº 10: Productos Esperados por Objetivo Específico Objetivo Específico Productos Esperados Documento de Información sobre los Factores de Atenuación Estudio de los factores que afectan a la atenuación Documento de Ecuaciones para el Cálculo de la Atenuación Documento de Métodos de Cálculo de Componentes no Obtenibles con Ecuaciones Documento de Factores que Afectan la Atenuación en Enlaces Satelitales Documento de Funciones de la Herramienta Definir requerimientos de la herramienta Documento de Limitaciones de la Herramienta Esquema de Funcionamiento de la Herramienta Documento de Diseño de la Herramienta Archiv os de Código de Matlab Primera Versión Estable de la Herramienta Utilizable mediante Consola de Matlab Desarrollar la primera v ersión de la herramienta Registro de Cambios Realizados en la Herramienta Sistema de Ev aluación de Opciones de la Plataforma donde se Implementará la Herramienta Final Documento de Desarrollo de la Primera Versión de la Herramienta Documento Final de Diseño de la Herramienta Manual técnico Manual de usuario Desarrollar la v ersión final de la herramienta Versión Funcional de la Herramienta con Interfaz Gráfica Registro de Cambios Realizados en la Herramienta Documento de la Versión Final de la Herramienta Cumplir requisitos de graduación Documento de TFG, según las especificaciones de la Carrera de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones y con el índice tentativo detallado que se presenta en el Anexo N° 2 Presentación de 30 minutos para las defensas interna y pública del TFG UPB © 2021 45 6 PLAN DE ACTIVIDADES 6.1 Actividades a Realizar por Producto Esperado En la Tabla Nº 11 se presenta las actividades a realizar, para construir cada uno de los Productos Esperados. Tabla Nº 11: Actividades a Realizar por Producto Esperado Producto Esperado Actividades a Realizar Objetivo Específico Nº 1: Est udio de los factores de atenuación Identificar las Recomendaciones de la UIT relevantes para enlaces satelitales Analizar las Recomendaciones de la UIT relevantes para el cálculo de la atenuación Documento de Información sobre Factores de Atenuación Identificar los factores de atenuación en enlaces satelitales Analizar los factores de atenuación en enlaces satelitales Redactar el documento de información sobre factores de atenuación Analizar la información obtenida para separar teoría y cálculos Documento de Ecuaciones para el Cálculo de la Atenuación Identificar las ecuaciones que permiten el cálculo directo de los factores de atenuación Identificar los componentes que no se pueden calcular mediante ecuaciones Componer el documento con las ecuaciones obtenidas anteriormente Identificar los componentes que no se pueden calcular mediante ecuaciones Documento de Métodos de Cálculo de Componentes no Obtenibles con Ecuaciones Identificar las recomendaciones de la UIT que expliquen estos componentes Analizar los métodos de cálculo de los componentes no obtenibles con ecuaciones Realizar el documento explicando los métodos para el cálculo de estos componentes Analizar el documento de Información sobre factores de atenuación Documento de Factores que Afectan la Atenuación en Enlaces Satelitales Identificar los factores de atenuación en enlaces satelitales Analizar las recomendaciones de la UIT relev antes para la atenuación en enlaces satelitales Redactar el documento de factores que afectan la atenuación en enlaces satelitales UPB © 2021 46 Producto Esperado Actividades a Realizar Objetivo Específico Nº 2: Definición de requerimientos (cont inuación) Analizar el esquema de funcionamiento Analizar el documento de información de factores de atenuación Documento de Funciones de la Herramienta Analizar el documento de ecuaciones para el cálculo de la atenuación Analizar el documento de métodos de cálculo para componentes no obtenibles por ecuaciones Realizar el documento de funciones de la herramienta Definir parámetros de atenuación que no es pertinente calcular Documento de limitaciones de la herramienta Realizar un listado de los parámetros que no calcula la herramienta Definir los parámetros que la herramienta mostrará al usuario Redactar el documento de limitaciones Analizar la información recolectada en la inv estigación Definir el enfoque de la herramienta Esquema del Funcionamiento de la Herramienta Definir el proceso de funcionamiento que sigue la herramienta Definir el método de cálculo que seguirá la herramienta Elaborar el esquema de funcionamiento de la herramienta Analizar el esquema de funcionamiento obtenido Describir el funcionamiento general de la herramienta Documento de diseño de la herramienta Identificar las funciones importantes para cada versión de la herramienta Definir metodología de prueba de cada versión Componer el documento de diseño Objetivo Específico Nº 3: Primera versión de la herramienta Analizar el documento de ecuaciones para el cálculo de la atenuación Analizar el documento de componentes no obtenibles mediante ecuaciones Archiv os de código de Matlab Realizar el código de la primera v ersión de la herramienta implementando los componentes importantes Realizar los archiv os de código de la primera v ersión de la herramienta en Matlab UPB © 2021 47 Producto Esperado Actividades a Realizar (cont inuación) Analizar los documentos de cálculo de componentes para su implementación Realizar el código de la primera v ersión de la herramienta Primera v ersión estable de la herramienta utilizable mediante consola de Matlab Realizar pruebas de la herramienta con datos ya establecidos Comparar resultados obtenidos con la primera v ersión con resultados ya establecidos Identificar los errores de la herramienta y sus causas Establecer soluciones para los errores identificados a implementar en v ersiones posteriores Identificar criterios por los cuales se ev alúan las posibles plataformas sobre la cual trabaja la herramienta Rev isar la pertinencia de los criterios establecidos Sistema de ev aluación de opciones de la plataforma donde se implementará la herramienta final Asignar un factor de ponderación a cada criterio establecido Ev aluar los criterios de cada opción basado en el factor de ponderación Seleccionar la plataforma con mayor valor y comenzar el diseño de v ersión final Identificar las funciones de la primera v ersión de la herramienta Registro de cambios realizados en la herramienta Realizar un listado de las funciones en la primera v ersión Anotar los cambios pertinentes en cada nueva versión Componer el registro de cambios realizados en la herramienta Objetivo Específico Nº 4: Versión final de la herramienta Analizar la información obtenida en la ev aluación de plataforma Documento final de diseño de la herramienta Rev isar el documento de diseño anterior Editar y corregir el documento de diseño anterior con la información pertinente sobre la plataforma seleccionada Realizar un listado de los componentes de la herramienta Identificar las posibles fallas de la herramienta y sus causas Manual técnico Establecer soluciones para los errores identificados en el punto anterior Establecer una forma de mejorar la herramienta Componer el manual técnico UPB © 2021 48 Producto Esperado Actividades a Realizar (cont inuación) Realizar un listado de los componentes de la herramienta Establecer la forma de uso de la herramienta Manual de usuario Establecer los procedimientos básicos para el uso de la herramienta Redactar la información anterior Componer el manual de usuario Rev isar y corregir errores en v ersiones anteriores Implementar componentes gráficos en la herramienta Versión funcional de la herramienta con interfaz gráfica Realizar pruebas utilizando la interfaz gráfica Ev aluar la información obtenida Rev isar y corregir errores en la v ersión final Identificar las distintas versiones de la herramienta dependiendo de los cambios realizados Registro de cambios realizados en la herramienta Realizar un listado de las v ersiones de la herramienta Anotar los cambios pertinentes en cada nueva versión Componer el registro de cambios final basado en el registro de desarrollado obtenido anteriormente Objetivo Específico Nº 5: Cumplir requisitos de graduación Complementar y perfeccionar los capítulos introductorios Componer el documento completo con los resultados obtenidos Redactar el Resumen y traducirlo al inglés Documento de TFG Redactar el capítulo de conclusiones Editar el documento Rev isar minuciosamente el resultado Imprimir, copiar, anillar y entregar a la Jefatura de Carrera Definir el enfoque Elaborar el esquema Presentación para las defensas interna y pública del TFG Identificar y caracterizar las diapositiv as a fabricar Elaborar las diapositivas Efectuar una rev isión minuciosa Ensayar la presentación UPB © 2021 49 6.2 Cronograma de Actividades En la Figura Nº 11 se presenta el Diagrama de Gantt para la realización del Trabajo final de Grado. Está basado en un calendario laboral de 40 horas por semana. UPB © 2021 50 PROYECTO: HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE ATENUACIÓN TOTAL EN ENLACES TIERRA-ESPACIO PARA USO EN TERRITORIO BOLIVIANO UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA Página 1 de 4 Figura Nº 11: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado UPB © 2021 51 PROYECTO: HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE ATENUACIÓN TOTAL EN ENLACES TIERRA-ESPACIO PARA USO EN TERRITORIO BOLIVIANO UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA Página 2 de 4 Figura Nª 11: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado (continuación) UPB © 2021 52 PROYECTO: HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE ATENUACIÓN TOTAL EN ENLACES TIERRA-ESPACIO PARA USO EN TERRITORIO BOLIVIANO UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA Página 3 de 4 Figura Nª 11: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado (continuación) UPB © 2021 53 PROYECTO: HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE ATENUACIÓN TOTAL EN ENLACES TIERRA-ESPACIO PARA USO EN TERRITORIO BOLIVIANO UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA Página 4 de 4 Figura N° 11: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado (continuación) UPB © 2021 54 7 PRESUPUESTO 7.1 Cantidad de Recursos por Actividad a Realizar La Tabla Nº 12 presenta las cantidades de los recursos necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades identificadas. UPB © 2021 2 7 7 6 8 10 4 2 8 6 8 2 3 9 3 8 8 5 4 6 4 8 6 10 8 4 3 5 6 3 4 12 10 7 8 12 12 10 7 6 5 Impresiones (hojas) 5 Anillados (unidades) Internet (horas) 7 Fotocopias (hojas) Computadora (horas) Actividades Identificar las Recomendaciones de la UIT relev antes para enlaces satelitales Analizar las Recomendaciones de la UIT relev antes para el cálculo de la atenuación Identificar los factores de atenuación en enlaces satelitales Analizar los factores de atenuación en enlaces satelitales Redactar el documento de información sobre factores de atenuación Analizar la información obtenida para separar teoría y cálculos Identificar las ecuaciones que permiten el cálculo directo de los factores de atenuación Identificar los componentes que no se pueden calcular mediante ecuaciones Componer el documento con las ecuaciones obtenidas anteriormente Identificar los componentes que no se pueden calcular mediante ecuaciones Identificar las recomendaciones de la UIT que expliquen estos componentes Analizar los métodos de cálculo de los componentes no obtenibles con ecuaciones Realizar el documento explicando los métodos para el cálculo de estos componentes Analizar el documento de Información sobre factores de atenuación Identificar los factores de atenuación en enlaces satelitales Analizar las recomendaciones de la UIT relev antes para la atenuación en enlaces satelitales Redactar el documento de factores que afectan la atenuación en enlaces satelitales Analizar la información recolectada en la inv estigación Definir el enfoque de la herramienta Definir el proceso de funcionamiento que sigue la herramienta Definir el método de cálculo que seguirá la herramienta Elaborar el esquema de funcionamiento de la herramienta Analizar el esquema de funcionamiento Analizar el documento de información de factores de atenuación Proyectista (horas) Recursos Requeridos (unidades) Papel (hojas) Tabla Nº 12: Recursos Requeridos por Actividad a Realizar 1 5 1 1 3 5 2 4 55 (cont inuación) Analizar el documento de ecuaciones para el cálculo de la atenuación Analizar el documento de métodos de cálculo para componentes no obtenibles por ecuaciones Realizar el documento de funciones de la herramienta Definir parámetros de atenuación que no es pertinente calcular Realizar un listado de los parámetros que no calcula la herramienta Definir los parámetros que la herramienta mostrará al usuario Redactar el documento de limitaciones Analizar el esquema de funcionamiento obtenido Describir el funcionamiento general de la herramienta Identificar las funciones importantes para cada v ersión de la herramienta Definir metodología de prueba de cada versión Componer el documento de diseño Analizar el documento de ecuaciones para el cálculo de la atenuación Analizar el documento de componentes no obtenibles mediante ecuaciones Realizar el código de la primera v ersión de la herramienta implementando los componentes importantes Realizar los archiv os de código de la primera v ersión de la herramienta en Matlab Analizar los documentos de cálculo de componentes para su implementación Realizar el código de la primera v ersión de la herramienta Realizar pruebas de la herramienta con datos ya establecidos Comparar resultados obtenidos con la primera v ersión con resultados ya establecidos Identificar los errores de la herramienta y sus causas Establecer soluciones para los errores identificados a implementar en v ersiones posteriores Identificar criterios por los cuales se ev alúan las posibles plataformas sobre la cual trabaja la herramienta Rev isar la pertinencia de los criterios establecidos Asignar un factor de ponderación a cada criterio establecido Ev aluar los criterios de cada opción basado en el factor de ponderación Seleccionar la plataforma con mayor valor y comenzar el diseño de v ersión final Identificar las funciones de la primera v ersión de la herramienta Realizar un listado de las funciones en la primera v ersión Anotar los cambios pertinentes en cada nueva versión Componer el registro de cambios realizados en la herramienta Analizar la información obtenida en la evaluación de plataforma Rev isar el documento de diseño anterior Editar y corregir el documento de diseño anterior con la información pertinente sobre la plataforma seleccionada Realizar un listado de los componentes de la herramienta Identificar las posibles fallas de la herramienta y sus causas UPB © 2021 11 6 4 9 4 2 5 8 4 6 5 5 8 6 9 7 5 8 3 6 5 26 15 5 12 8 3 8 7 38 11 6 25 10 5 8 3 3 7 15 6 5 1 3 10 4 4 8 4 6 2 2 2 1 6 2 10 8 20 12 7 15 10 4 4 10 11 15 10 5 6 15 5 15 7 5 4 Impresiones (hojas) 4 Anillados (unidades) 6 Fotocopias (hojas) 4 Papel (hojas) 6 Internet (horas) Computadora (horas) Actividades Proyectista (horas) Recursos Requeridos (unidades) 2 1 2 3 2 4 1 56 UPB © 2021 Fotocopias (hojas) Anillados (unidades) Impresiones (hojas) 10 6 3 10 9 10 10 8 5 7 5 10 8 2 1 8 9 225 50 50 15 20 8 7 7 225 50 50 15 20 8 8 7 5 8 7 5 2 2 5 1 1 2 3 10 5 6 5 5 6 12 1061 2 5 1 1 2 3 3 200 400 2 200 233 400 2 200 6 5 5 6 3 814 Papel (hojas) Internet (horas) (cont inuación) Establecer soluciones para los errores identificados en el punto anterior Establecer una forma de mejorar la herramienta Componer el manual técnico Realizar un listado de los componentes de la herramienta Establecer la forma de uso de la herramienta Establecer los procedimientos básicos para el uso de la herramienta Redactar la información anterior Componer el manual de usuario Rev isar y corregir errores en v ersiones anteriores Implementar componentes gráficos en la herramienta Realizar pruebas utilizando la interfaz gráfica Ev aluar la información obtenida Rev isar y corregir errores en la v ersión final Identificar las distintas versiones de la herramienta dependiendo de los cambios realizados Realizar un listado de las v ersiones de la herramienta Anotar los cambios pertinentes en cada nueva versión Componer el registro de cambios final basado en el registro de desarrollado obtenido anteriormente Complementar y perfeccionar los capítulos introductorios Componer el documento completo con los resultados obtenidos Redactar el Resumen y traducirlo al inglés Redactar el capítulo de conclusiones Editar el documento Rev isar minuciosamente el resultado Imprimir, copiar, anillar y entregar a la Jefatura de Carrera Definir el enfoque Elaborar el esquema Identificar y caracterizar las diapositiv as a fabricar Elaborar las diapositivas Efectuar una rev isión minuciosa Ensayar la presentación TOTAL Computadora (horas) Actividades Proyectista (horas) Recursos Requeridos (unidades) 7 5 100 15 10 5 7 197 57 7.2 Tabla de Presupuesto En la Tabla Nº 13 se presenta el presupuesto para la realización del trabajo final de grado, según el objeto de gasto y por fuente de financiamiento. Tabla Nº 13: Presupuesto para La Realización del TFG Recurso Proyectista Internet Software Matlab Papel Fotocopias Anillados Impresiones Teléfono UPB © 2021 Unidad de Medida horas horas Unidades Precio Unitario (Bs/UM) 48 0.83 380 Hojas 0.15 Hojas 0.15 Unidades 10 hojas 1 minutos 0.5 TOTAL (Bs) Cantidad Total Requerida 1 061 931 1 233 200 3 600 178 Monto (Bs) 50 928 775 380 Recursos Propios 50 928 775 380 35 30 30 600 89 52 867 35 30 30 600 89 52 867 FUENTE Universidad Empresa 58 8 BIBLIOGRAFÍA 1. Ground Control. Ground Control Website. [En línea] [Citado el: 26 de Marzo de 2021.] https://www.groundcontrol.com/Fleet_Broadband_Coverage_Map.htm. 2. Santos L., Gustavo. Redes de Acceso. [En línea] [Citado el: 26 de Marzo de 2021.] http://accesogjsl.blogspot.com/2011/07/redes-vsat.html. 3. Agencia Boliviana Espacial. ABE. [En línea] [Citado el: 26 de Marzo de 2021.] https://www.abe.bo/ficha-tecnica-tksat-1/. 4. Zurita Roca, Adriana. Bolivia en el espacio: el satélite Tupac Katari. Bolivia Digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia. La Paz, Bolivia : s.n., 2016. 5. H. Glenn, John. Tech Briefs. [En línea] [Citado el: 28 de Marzo de 2021.] https://www.techbriefs.com/component/content/article/tb/pub/techbriefs/communicati ons/38209. 6. Huawei. Huawei Website. [En línea] [Citado el: 26 de marzo de 2021.] https://info.support.huawei.com/network/ptmngsys/Web/ONT_Basics/en/htmlfiles/wifi_sign al.html. 7. Radiocommunication vocabulary. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R V.573-6, 2015. 8. INTELSAT. INTELSAT Website. . [En línea] [Citado el: 20 de Abril de 2021.] https://www.intelsat.com/resources/tools/satellite-101/. 9. Richharia, M. Satellite Communications Systems Design Principles. s.l. : THE MACMILLAN PRESS LTD, 1995. ISBN 978-1-349-11237-1. 10. Neri Vela, Rodolfo. Comunicaciones por Satélite. México D.F. : International Thomson Editores, 2003. ISBN 970-686-282-X. 11. Atmospheric Attenuation in WIreless Communication Systems at Millimeter and THz Frequencies. Siles, Gustavo A., Riera, José Manuel y García-del-Pino, Pedro. 1, s.l. : IEEE Antennas and Propagation Magazine, 2015, Vol. 57. UPB © 2021 59 12. Sánchez, Carrillo, y otros. Diseño de un enlace satelital como sistema backhaul de comunicaciones móviles. s.l. : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018. 13. Propagation data and prediction methods required for the design of Earth-space telecommunication systems. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R P.618-13, 2017. 14. Rain height model for prediction methods. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R P.839-4, 2013. 15. Reference Standard Atmospheres. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R P.835-6, 2017. 16. Specific attenuation model for rain for use in prediction methods. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R P.838-3, 2005. 17. Topography for Earth-space propagation modelling. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R P.1511-2, 2019. 18. Attenuation by atmospheric gases and related effects. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation ITU-R P.676-12, 2019. 19. The European Space Agency. ESA. [En línea] [Citado el: 20 de Abril de 2021.] https://www.esa.int/Applications/Telecommunications_Integrated_Applications/Satellite_fr equency_bands. 20. J. Ippolito, Luis. Satellite Communications Systems Engineering: Atmospheric Effect s, Satellite Link Design and System Performance. s.l. : John Wiley & Sons, Ltd, 2008. ISBN 978-0470-72527-6. 21. Attenuation due to clouds and fog. International Telecommunication Union. s.l. : Recommendation UIT-R P.840-8, 2019. 22. International Telecommunication Union. International Telecommunication Union Website. [En línea] [Citado el: 20 de Abril de 2021.] http://www.itu.int/ITU-R/go/terminologydatabase s. 23. The challenge of using the W band in satellite communication. Riva, C., y otros. Milano, Italia : John Wiley & Sons, Ltd., 2013, Vol. 32. DOI: 10.1002/sat.1050. UPB © 2021 60 24. G. Guerrero, Fabio y D. Montoya, Rubén. Efecto de la Atenuación por Precipitación y Niebla para Sistemas Wi-Max en el rango de 10 a 66 GHz. Cali, Colombia : s.n., 2008. 25. A. Siles, Gustavo, Miguel, H. y Marcel, V. Propagation study at 4065 meters of altitude: Attenuation due to gases at Ka, Q, V and W bands using radiosonde observations. La Paz, Bolivia : s.n., 2019. 26. Water vapour: surface density and total columnar content. International Telecommuncation Union. s.l. : Recommendation UIT-R P.836-6, 2017. 27. H. Cormen, Thomas, y otros. Introduction to Algorithms. Londres, Inglaterra : The MIT Press, 2009. ISBN 978-0-262-03384-8. 28. MathWorks. MathWorks Website. [En línea] [Citado el: 22 de Abril de 2021.] https://www.mathworks.com/help/matlab/programming-and-data-types.html. 29. British Broadcasting Corporation. Bitesize. [En línea] [Citado el: 22 de Abril de 2021.] https://www.bbc.co.uk/bitesize/topics/z3tbwmn/articles/z3whpv4. 30. Laboratorio de Radiocomunicaciones UPB. PluvioBol. [En línea] [Citado el: 25 de Marzo de 2021.] http://research.upb.edu:9999. 31. python. Python Website. [En línea] [Citado el: 22 de Abril de 2021.] https://www.python.org/doc/essays/blurb/. UPB © 2021 61 9 ANEXOS 9.1 Datos Espectroscópicos para la Atenuación del Oxígeno y Vapor de Agua a Distintas Frecuencias En la Tabla N° 14 se muestran los valores que se deben utilizar en las ecuaciones correspondientes al oxígeno. Tabla N° 14: Valor del Coeficiente a para la Atenuación del Oxígeno 𝒇𝟎 50.474214 50.987745 51.503360 52.021429 52.542418 53.066934 53.595775 54.130025 54.671180 55.221384 55.783815 56.564774 56.363399 56.968211 57.612486 58.323877 58.446588 59.164204 59.590983 60.306056 60.434778 61.150562 61.800158 62.411220 62.486253 62.997984 63.568526 64.127775 64.678910 65.224078 65.764779 66.302096 66.836834 67.369601 67.900868 68.431006 68.960312 118 .750334 368 .498246 424 .763020 487 .249273 715 .392902 773 .839490 834 .145546 𝒂𝟏 0.975 2.529 6.193 14.320 31.240 64.290 124 .600 227 .300 389 .700 627 .100 945 .300 543 .400 1331.800 1746.600 2120.100 2363.700 1442.100 2379.900 2090.700 2103.400 2438.000 2479.500 2275.900 1915.400 1503.000 1490.200 1078.000 728 .700 461 .300 274 .000 153 .000 80.400 39.800 18.560 8.172 3.397 1.334 940 .300 67.400 637 .700 237 .400 98.100 572 .300 183 .100 𝒂𝟐 9.651 8.653 7.709 6.819 5.983 5.201 4.474 3.800 3.182 2.618 2.109 0.014 1.654 1.255 0.910 0.621 0.083 0.387 0.207 0.207 0.386 0.621 0.910 1.255 0.083 1.654 2.108 2.617 3.181 3.800 4.473 5.200 5.982 6.818 7.708 8.652 9.650 0.010 0.047 0.044 0.049 0.145 0.141 0.145 𝒂𝟑 6.690 7.170 7.640 8.110 8.580 9.060 9.550 9.960 10.370 10.890 11.340 17.030 11.890 12.230 12.620 12.950 14.910 13.530 14.080 14.150 13.390 12.920 12.630 12.170 15.130 11.740 11.340 10.880 10.380 9.960 9.550 9.060 8.580 8.110 7.640 7.170 6.690 16.640 16.400 16.400 16.000 16.000 16.200 14.700 𝒂𝟒 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 𝒂𝟓 2.566 2.246 1.947 1.667 1.388 1.349 2.227 3.170 3.558 2.560 −1.172 3.525 −2.378 −3.545 −5.416 −1.932 6.768 −6.561 6.957 −6.395 6.342 1.014 5.014 3.029 −4.499 1.856 0.658 −3.036 −3.968 −3.528 −2.548 −1.660 −1.680 −1.956 −2.216 −2.492 −2.773 −0.439 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 𝒂𝟔 6.850 6.800 6.729 6.640 6.526 6.206 5.085 3.750 2.654 2.952 6.135 −0.978 6.547 6.451 6.056 0.436 −1.273 2.309 −0.776 0.699 −2.825 −0.584 −6.619 −6.759 0.844 −6.675 −6.139 −2.895 −2.590 −3.680 −5.002 −6.091 −6.393 −6.475 −6.545 −6.600 −6.650 0.079 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 La Tabla N° 15 muestra los distintos valores de los coeficientes que se deben usar en las ecuaciones correspondientes al vapor de agua. UPB © 2021 62 Tabla N° 15: Valor del Coeficiente b para la Atenuación del Vapor de Agua 𝒇𝟎 22.235080 67.803960 119.995940 183.310087 321.225630 325.152888 336.227764 380.197353 390.134508 437.346667 439.150807 443.018343 448.001085 470.888999 474.689092 484.490108 503.568532 504.482692 547.676440 552.020960 556.935985 620.700807 645.766085 658.005280 752.033113 841.051732 859.965698 899.303175 902.611085 906.205957 916.171582 923.112692 970.315022 987.926764 1780.000000 𝒃𝟏 0.1079 0.0011 0.0007 2.273 0.0470 1.514 0.0010 11.67 0.0045 0.0632 0.9098 0.1920 10.41 0.3254 1.260 0.2529 0.0372 0.0124 0.9785 0.1840 497.0 6.015 0.0067 0.2732 243.4 0.0134 0.1325 0.0547 0.0389 0.1836 8.400 0.0079 9.009 134.6 17506 𝒃𝟐 2.144 8.732 8.353 0.668 6.179 1.541 9.825 1.048 7.347 5.048 3.595 5.048 1.405 3.597 2.379 2.852 6.731 6.731 0.158 0.158 0.159 2.391 8.633 7.816 0.396 8.177 8.055 7.914 8.429 5.110 1.441 10.293 1.919 0.257 0.952 𝒃𝟑 26.38 28.58 29.48 29.06 24.04 28.23 26.93 27.11 21.52 18.45 20.07 15.55 25.64 21.34 23.20 25.86 16.12 16.12 26.00 26.00 30.86 24.38 18.00 32.10 30.86 15.90 30.60 29.85 28.65 24.08 26.73 29.00 25.50 29.85 196.3 𝒃𝟒 0.76 0.69 0.70 0.77 0.67 0.64 0.69 0.54 0.63 0.60 0.63 0.60 0.66 0.66 0.65 0.69 0.61 0.61 0.70 0.70 0.69 0.71 0.60 0.69 0.68 0.33 0.68 0.68 0.70 0.70 0.70 0.70 0.64 0.68 2.00 𝒃𝟓 5.087 4.930 4.780 5.022 4.398 4.893 4.740 5.063 4.810 4.230 4.483 5.083 5.028 4.506 4.804 5.201 3.980 4.010 4.500 4.500 4.552 4.856 4.000 4.140 4.352 5.760 4.090 4.530 5.100 4.700 5.150 5.000 4.940 4.550 24.15 𝒃𝟔 1.00 0.82 0.79 0.85 0.54 0.74 0.61 0.89 0.55 0.48 0.52 0.50 0.67 0.65 0.64 0.72 0.43 0.45 1.00 1.00 1.00 0.68 0.50 1.00 0.84 0.45 0.84 0.90 0.95 0.53 0.78 0.80 0.67 0.90 5.00 9.2 Índice Tentativo Detallado del Trabajo Final de Grado 1. 2. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción del Problema 1.3 Justificación 1.4 Delimitación MARCO TEÓRICO 2.1 UPB © 2021 Comunicaciones Satelitales 63 2.1.1 Comunicaciones Inalámbricas 2.1.2 Fundamentos de los Satélites 2.1.3 Tipos de Satélites 2.1.4 Repartición de Frecuencias 2.1.5 Órbitas Satelitales 2.2 Satélite Tupac-Katari 2.3 Efectos de la Atmósfera no Ionizada 2.3.1 Efectos en Satélites Geoestacionarios 2.3.2 Efectos en Satélites no Geoestacionarios 2.4 Pérdidas de Propagación 2.5 Cálculo del Estimado de la Atenuación Total 2.6 Atenuación por Lluvia 2.6.1 Atenuación Específica 2.6.2 Cálculo de las Estadísticas de Atenuación a Largo Plazo 2.7 Atenuación por Gases 2.7.1 Método exacto para el cálculo de la atenuación por gases 2.7.2 Estimación Aproximada de la Atenuación Causada por los Gases 2.8 Atenuación por Nubes y Niebla 2.8.1 Coeficiente de Atenuación Específica del Agua Líquida en la Nube 2.8.2 Atenuación Debida a las Nubes en Trayectos Oblicuos 2.9 3. 4. Centelleo y Efectos de la Propagación por Trayectos Múltiples 2.9.1 Conceptos Generales 2.9.2 Cálculo de las Estadísticas Mensuales y a Largo Plazo 2.10 Algoritmo 2.11 MATLAB 2.12 Python OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos METODOLOGÍA 5. ESTUDIO DE FACTORES QUE AFECTAN A LA ATENUACIÓN 5.1 UPB © 2021 Estudio de Factores de Atenuación 5.1.1 Atenuación por Lluvia 5.1.2 Atenuación por Gases 5.1.3 Atenuación por Nubes 64 5.1.4 Atenuación por Centelleo 5.2 Ecuaciones para el Cálculo de la Atenuación 5.3 Estudio de Métodos de Cálculo de Componentes no Obtenibles con Ecuaciones 5.4 6. 6.2 6.3 5.3.2 Mapas Geográficos e Interpolación Bilineal Estudio de Factores que Afectan la Atenuación en Enlaces Satelitales Funciones de la Herramienta 6.1.1 Funciones Principales 6.1.2 Funciones Secundarias 6.1.3 Limitaciones Documento de Diseño de la Herramienta 6.2.1 Interfaz de Usuario 6.2.2 Funcionalidad 6.2.3 Metas Esquema de Funcionamiento de la Herramienta 6.3.1 Funciones 6.3.2 Diagrama de Bloques PRIMERA VERSIÓN DE LA HERRAMIENTA 7.1 7.2 7.3 8. Recomendaciones UIT DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LA HERRAMIENTA 6.1 7. 5.3.1 Desarrollo de la Herramienta 7.1.1 Desarrollo de Scripts de MATLAB 7.1.2 Corrección de Errores Sistema de Evaluación de Plataforma 7.2.1 Interfaz Gráfica de MATLAB 7.2.2 Servicio Web y Programación en Python 7.2.3 Selección de Plataforma Primer Borrador del Documento de Desarrollo 7.3.1 Información de Producto 7.3.2 Explicación del Proceso HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE ATENUACIÓN 8.1 8.2 UPB © 2021 Documento de Diseño 8.1.1 Interfaz de Usuario 8.1.2 Funcionalidad Manual Técnico 65 8.3 9. 8.2.1 Requerimientos 8.2.2 Forma de Uso 8.2.3 Solución de Problemas Manual de Usuario 8.3.1 Antes de Usar 8.3.2 Datos de Entrada 8.3.3 Cálculo de la Atenuación 8.3.4 Interpretación de los Resultados 8.4 Registro de Cambios 8.5 Documento de Desarrollo 8.5.1 Información del Producto 8.5.2 Explicación del Proceso 8.5.3 Explicación del Sistema CONCLUSIONES 9.1 Conclusiones 9.2 Recomendaciones 10. BIBLIOGRAFÍA 11. ANEXOS UPB © 2021 66