Subido por Melina Lescano Jiménez

Comentari de text Garcilaso de la Vega

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO
A DAFNE YA LOS BRAZOS LE CRECÍAN
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu’ el oro escurecían:
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo ‘staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
El poema propuesto es el soneto XIII de XV, un poema mitológico escrito aproximadamente
en el año 1543 por Garcilaso de la Vega, una de las figuras más representativas de la lírica
española, el cual vivió entre los años 1503 y 1536. Esta obra se trata como la más notable
de este reconocido autor de la literatura del Siglo de Oro, el texto pertenece al estilo del
renacimiento, el género es la lírica. Es un conjunto de cuarenta poemas de Garcilaso
dedicados a su querida Isabel de Freyre. Garcilaso de la Vega ha utilizado en este poema la
estructura métrica del soneto, poema estrófico de catorce versos endecasílabos distribuidos
en dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y su distribución es la siguiente:
ABBA / ABBA / CDE / CDE.
El tema de la composición es el amor petrarquista, un recreamiento de un episodio de Las
metamorfosis de Ovidio: la ninfa Dafne, perseguida por el dios Apolo, se convierte en laurel.
La utilización de los mitos es uno de los motivos recurrentes en la poesía castellana
renacentista, así como la aparición en la métrica castellana de una forma estrófica italiana,
el soneto, que Garcilaso traerá a España. El contenido está claramente dividido en dos
partes: la primera parte está formada por los dos primeros cuartetos donde el narrador
sugiere la metamorfosis de Dafne, de arriba a abajo. La segunda parte, los dos tercetos
siguientes, habla sobre la reacción del amado, que hace crecer el árbol con sus lágrimas
para hacer referencia al amor petrarquista y a su misma vez, quejarse de su propia
desgracia amorosa. Apolo es el propio Garcilaso pero hace un fenómeno de extrañamiento
del “yo poético” transformándolo en “Aquel”. Al aparecer el tema principal en los tercetos,
estamos ante una estructura sintética.
A lo largo del soneto, encontramos una abundancia de metáforas “brazos”, “ramos”, “hojas”,
“cabellos”, “corteza”, “miembros”, “pies”, “raíces”, “causa” y “razón” haciendo referencia a
diferentes aspectos que aparecen en la transformación de Dafne en laurel. En la primera
mitad del poema encontramos un gran número de epítetos para dar más énfasis al
significado “luengos ramos”, “verdes hojas”, “áspera corteza”, “tiernos miembros”, “blancos
pies”, “torcidas raíces”. En el primer cuarteto y primer terceto hallamos una hipérbole “los
cabellos qu’el oro oscurecían”, “a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas
regaba”. Por otra parte, aparecen anáforas como “a”, “y”, “los”. Segundo cuarteto, lleno de
antítesis “áspera - tiernos”. Se muestra una alusión “aquel que fue la causa de tal daño”, “la
causa y la razón” y a su misma vez una aliteración “la causa y la razón por que lloraba!”. En
el primer terceto del soneto se puede percibir una redundancia en “ fuerza de llorar, crecer
hacía este árbol, que con lágrimas regaba”, “la causa y la razón”. Finalmente se muestra un
apóstrofe “¡Oh miserable estado, oh mal tamaño” como también una bimembración.
Si prestamos atención a la calidad del lenguaje en el poema, podemos observar que posee
un estilo propio del tiempo y es un lenguaje connotativo. Lo más destacable en cuanto a la
lengua es, en la primera parte, la utilización de adjetivos contrapuestos como “áspera” y
“tiernos”. Los verbos en esta parte, son de acción y se encuentran en tercera persona del
plural del pasado; “crecían”, “mostraban”, “tornaban”, “oscurecían”, “cubrían”, “volvían”.v
Seguidamente la segunda parte consta de adjetivos como “miserable” un adjetivo bastante
duro para describir la situación actual.
En resumen, podemos concluir que se trata de un poema de tema, figuras y composición
muy al estilo del autor, utilizando un lenguaje connotativo con figuras retóricas típicas del
momento. Debemos recordar que es uno de los poemas más conocidos de Garcilaso, la
elección del tema y los recursos son propios de Garcilaso, así como el usar un tema que le
es lejano para escribir sus verdaderos sentimientos. Utiliza la mitología para disfrazar el
verdadero motivo, el amor petrarquista. Hay que añadir que el primer y último verso podría
ser una especie de resumen del poema.
Descargar