TENDENCIAS DEL SORGO FORRAJERO EN MATAMOROS COAHUILA 1970-2012 Luis Ángel Paniagua Hernández* Ramón Reyes Palacios-María Guadalupe Rentería Barragán- Dora Acela Rodríguez Díaz** Alumno* Asesores** Antecedentes La región lagunera desde la década de los ochentas se convirtió en una zona productora de leche, en efecto la región tuvo una increíble transformación en su estructura agrícola después de ser una zona netamente productora de algodón, ahora su vocación productiva está encaminada a la producción de forrajes para alimentar uno de los más grandes hatos del país, según los inventarios más recientes del 2014 llegan a 500,000 vacas lecheras. Todos los municipios de la región lagunera de Coahuila y Durango se comportaron de manera elástica para poder pasar de ser algodoneros a productores de forrajes. Los forrajes más importantes que se siembran en la región son el sorgo, el maíz y la alfalfa. Matamoros Coahuila además de ser uno de los principales municipios desde el punto de vista económico en la región lagunera de Coahuila, se caracteriza por su gran vocación agropecuaria. La actividad agrícola es también un indicador del flujo económico en las comunidades rurales ya que los cultivos generan jornales cada ciclo agrícola, en los tiempos de algodón se generaban hasta 120 jornales por ciclo, con la sustitución del algodón por otros cultivos como es el caso del sorgo y maíz forrajeros se perdieron millones de jornales en la región pues estos cultivos ocupan solo de 17-22 jornales por ciclo agrícola. Objetivo General. Analizar la tendencia de las variables más importantes del sorgo forrajero en Matamoros Coahuila en relación a los aspectos productivos; Objetivos específicos. Análisis de la tendencia de la superficie sembrada; Análisis de la tendencia de los rendimientos (ton/ha); Análisis de la tendencia de la producción (ton/ha). Justificación Es importante analizar la tendencia que ha mantenido uno de los más importantes cultivos forrajeros para poder así identificar hacia donde se dirigen los recursos naturales como el agua de la región. Además es importante identificar la variación que ha habido en los rendimientos a través del tiempo ya que esa es una de las variables más importantes que se analizan cuando se pondera la producción agrícola. Revisión de Literatura El sorgo es un pasto originario de África, que manifiesta su óptimo crecimiento y rendimiento bajo condiciones tropicales, su corto período de desarrollo vegetativo, alto rendimiento, facilidad de siembra, adaptabilidad, resistencia a la sequía, así como su relativo bajo costo de producción ha determinado que sea utilizado preferentemente en aquellas regiones de ganadería intensiva del país, como forraje en estado fresco o ensilado. Metodología Para elaborar la tendencia de la producción se realizó una búsqueda en los anuarios estadísticos de la producción agropecuaria de la región lagunera mismos que se elaboran en SAGARPA. Los datos se agruparon por quinquenios y las variables seleccionadas fueron la superficie, el rendimiento, la producción y el valor de la producción por tonelada. Los datos se integraron en una base de datos en Excel y se calculó la media por quinquenio. Se realizó una tendencia por variable, primero se calculó la tendencia de la superficie sembrada y después la del rendimiento que son las más importantes una vez obtenidas las dos anteriores se procedió a calcular la tendencia de la producción. Análisis de los resultados Tendencia de la Producción En la gráfica de producción en las primeras décadas la producción es mínima su incremento notorio se ve reflejado a partir de la década del 2010 al 2013 esto se puede comprobar con el grafico de superficie pues presenta la misma tendencia. Tendencia del Rendimiento. El rendimiento entre los años 70 al 2013 es decir un periodo de 43 años no varía mucho pues se mantiene entre 37 y 48 toneladas por hectárea pero esta variación es inconsistente porque en 1970 eran 41 y en 2013 eran 37 lo cual es ilógico. Esto en gran medida se debe a las condiciones climáticas y al paquete tecnológico que generalmente se usan en el campo pues normalmente no se utilizan fertilizantes. Bibliografía Mascorro, V. E. et al. 1991. La producción agropecuaria en la comarca lagunera (1960-1990). Pág. 10. Universidad Autónoma de Chapingo. Unidad Regional de Zonas Áridas. México.