ANÁLISIS PILOTO DE LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS DE LA REGIÓN LAGUNERA Reyes Palacios R, Ibarra Basurto L. A, Landeros Campos A. J. Introducción. Realizamos este estudio con el apoyo de Instituciones como la COSDAC, la DGETA, y otras del ramo agropecuario, de manera particular del CBTA 206, adoptamos la metodología usada por el Instituto de Recursos Mundiales y el Instituto Internacional para el Estudio de las Políticas Alimentarias, quienes colaboraron para desarrollar el Análisis Piloto de los Ecosistemas Globales. La metodología propone básicamente analizar la condición de los agroecosistemas para seguir produciendo los bienes y servicios que la sociedad demanda para su satisfacción. Identifica de manera relevante las tendencias que se han presentado en la producción de esos bienes y servicios en los últimos años, utilizando datos de la productividad biológica, incluyendo la condición del suelo y el agua, la biodiversidad y el uso del suelo. La condición evalúa la producción y calidad actuales de los bienes y servicios del ecosistema en comparación con los de hace 40 años. Se utilizó un análisis estadístico descriptivo para evaluar la dispersión de las calificaciones aportadas por los expertos mediante la desviación estándar y el coeficiente de variación. Objetivos. General: Determinar los criterios e indicadores que sirvan de base para monitorear la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en la región lagunera. Específicos: Determinar y aplicar un modelo para monitorear la sustentabilidad en el sector agropecuario de la región lagunera. Obtener un diagnóstico de los puntos críticos de los aspectos ecológicos, económicos y sociales del desarrollo agropecuario en la región lagunera. Revisión de literatura. El concepto más reconocido de la sustentabilidad es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias (Brundtland, 1987). Un aspecto fundamental para predecir el papel de la agricultura en el desarrollo sustentable de una región consiste en determinar la capacidad de carga regional basada en el uso de suelo, rendimientos y el impacto ambiental de la propia agricultura en el espacio geográfico (Harris, 1996). Para poder evaluar y monitorear la sustentabilidad, en una primera instancia se debe distinguir el nivel espacial desde el cual se abordara, así como la definición del patrón que se quiere alcanzar y el tiempo en el que se desea mantener (Quadri, 2001). Metodología para la elaboración de categorías, criterios e indicadores: Etapa 1: Diseño de un proceso de participación efectiva: En una primera reunión, se invitó un grupo de treinta distinguidos productores agropecuarios representantes de los diferentes municipios, diferentes sectores productivos y diferente acceso a la tecnología, todos ellos bien informados, conscientes y participativos con el fin de considerar diferentes perspectivas de la problemática de los sectores. Un segundo encuentro se realizó con veinte investigadores de diferentes áreas del conocimiento destacando entre ellas Ciencias del Suelo, Ecología, Ciencias Sociales, Biología, Manejo eficiente del agua, Ganadería y Economía; todos ellos representando a diferentes instituciones educativas y de investigación en la región. Con las propuestas de los productores e investigadores se integró un banco de información con el cual se desarrolló una matriz para jerarquizar las propuestas. Etapa 2 Identificación de Categorías: Las propuestas presentadas por los participantes se separaron en tres ámbitos diferentes: Ecológico, Económico y Socio-Cultural, los cuales fueron la base para posteriormente desarrollar las categorías que a continuación se describen y poder derivar los criterios e indicadores de sustentabilidad que se utilizaron en este trabajo. Etapa 3: Selección de Indicadores. superficie total, superficie de riego, superficie de riego por grupo de cultivo, Inventarios de Bovinos lecheros; Caprinos; Bovinos carne; Porcinos; Diversidad de cultivos agrícolas; rendimientos de Cultivos: Básicos; Hortícolas; Forrajeros; Industriales; Frutícolas, producción de Litros de Leche; Litros Leche de cabra; Toneladas Carne de Bovino; Toneladas de Carne de cerdo; Toneladas de Carne de pollo; Toneladas de Huevo para plato; Contenido de arsénico en el agua del subsuelo; Abatimiento del 1 acuífero principal; Abasto de agua en las presas; Salinidad del suelo; Contenido de materia orgánica en el suelo; Porcentaje de aportación por sector productivo al total agropecuario; Porcentaje de aportación por grupo de cultivos al total agropecuario; Porcentaje de aportación por grupo de cultivos al total agrícola; Porcentaje de aportación por actividad pecuaria al total Pecuario; Porcentaje de aportación por actividad pecuaria al total agropecuario; Porcentaje de la superficie total con crédito que corresponde a cada cultivo; Porcentaje de la superficie total con crédito que corresponde a cada grupo de cultivos; Costos de producción de Algodón, Alfalfa, Nogal, Maíz forrajero; Empleos generados por sector productivo; Jornales generados por la agricultura; Jornales generados por grupo de cultivos; Grado promedio de escolaridad en el medio rural; Acceso a la educación Básica completa; Porcentaje de la Población con Derechos a los Servicios de Salud; Porcentaje de las viviendas particulares que cuentan con Agua potable, energía eléctrica y drenaje; Porcentaje de las viviendas particulares que cuentan con Bienes Básicos. Etapa 4: Análisis de los Indicadores: Resultados y discusión: Aunque están lejos de ser perfectas, las calificaciones sobre su sostenibilidad ofrecen una idea sobre la manera en que estamos gestionando los ecosistemas en la actualidad. El estudio muestra que la actividad del hombre en la región está cambiando profundamente la condición de los ecosistemas. La agricultura se ha mantenido vigente a expensas del agotamiento del recurso acuífero. Las grandes obras de ingeniería han alterado el régimen hidrológico de la más importante fuente de recarga de los mantos acuíferos de la región. La fotografía que hemos obtenido de este estudio es compleja. Por una parte los agroecosistemas están en buenas condiciones para producir algunos bienes pero en muy malas condiciones para producir otros. Los resultados son importantes sobre todo porque hay muchos signos que nos muestran que la forma de gestionar los ecosistemas es deficiente. Ámbito Ecológico Excesiva superficie de riego en relación a la disponibilidad de agua de riego. El inventario de bovinos lecheros es superior a la capacidad de producción de forrajes y de reciclar el estiércol producido. Baja diversidad de cultivos agrícolas Disponibilidad limitada y cíclica de agua en las presa. Niveles altos de salinidad en suelo y agua en áreas localizadas de la región Lagunera. Grave contaminación del agua por altas concentraciones de arsénico. Abatimiento drástico y continuo de los mantos acuíferos. Ámbito Económico Bajo aporte de la producción agrícola al total agropecuario. Alta dependencia de las actividades pecuarias Crédito de avió limitado para el desarrollo de cultivos diferentes al algodonero. Muy bajo aporte por grupo de cultivos al total agrícola Ámbito Social Reducción de los empleos generados por las actividades productivas en la región. Reducción en los jornales generados por las actividades agropecuarias. Bajo porcentaje de la Población Rural de 15 años y más con Educación Post básica. Bibliografía CONAGUA (2008) Estadísticas del agua en México. SEMARNAT. Gobierno Federal. Primera Edición 2008. Jiménez, G. G. (2005) Retos de la conservación de los recursos naturales en la región lagunera Coahuila y Durango. Revista Chapingo. Serie Zonas Áridas. Vol. 4. No. 2, 2005. Universidad Autónoma de Chapingo. Número especial REBIZA. Núñez, H. G. et al (2008) Efecto del cambio climático sobre el uso del agua y rendimiento de maíz forrajero usando modelación dinámica. AGROFAZ. Publicación semestral de investigación científica. Facultad de Agricultura y Zootecnia. Universidad Juárez del Estado de Durango. 2