Subido por daniel gonzalez

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. 1875 –1902 . Daniel Gonzalez Salguero

Anuncio
TEMA 8: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. 1875 –1902 .
1.- EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LA MONARQUÍA DE
ALFONSO XII. 1875-1885.
A.- EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
B.- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO. OLIGARQUÍA Y
CACIQUISMO. APLICACIÓN EN EXTREMADURA.
2.- LA REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO: 1885-1902
C.- LA CRISIS DE 1898: EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL Y SUS
CONSECUENCIAS. CUBA, FILIPINAS Y PUERTO RICO.
D-MOVIMIENTOS
SOCIO-POLÍTICOS:
REGENERACIONISMO,
REGIONALISMO Y NACIONALISMO.
3.- LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX. EL
DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA RESTAURACIÓN.
1.- EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LA MONARQUÍA DE
ALFONSO XII. 1875-1885.
( La palabra RESTAURACIÓN denomina a la etapa comprendida entre el 30 de
diciembre de 1874, proclamación de Alfonso XII como rey, restableciendo la
dinastía borbónica, y el 13 de septiembre de 1923, cuando se produce el golpe
de estado de MIGUEL PRIMO DE RIVERA. La etapa de la Restauración fue un
sistema liberal y parlamentario estable en contraste con la agitación del Sexenio
precedente).
Tras fracasar el intento de construir un Estado democrático, España inició en 1874
una nueva etapa histórica en la que acabaría por consolidarse el sistema político
libera( aunque de una manera bastante imperfecta) A lo largo de 1874 CÁNOVAS DEL
CASTILLO trabajó en la restauración de la monarquía constitucional en la persona del
hijo de Isabel II, ALFONSO. El fracaso del sistema democrático del Sexenio y la
fuerza de los grupos favorables a un cambio de régimen político fueron los factores
que precipitaron la caída de la I República y la vuelta al trono español de los
Borbones. La burguesía buscaba tranquilidad y orden para la buena marcha de sus
negocios, mientras que los terratenientes reclamaban disciplina y un gobierno enérgico
que garantizara la seguridad de sus propiedades.
La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de ALFONSO XII vino con
el pronunciamiento de MARTÍNEZ CAMPOS en Sagunto el 29-XII- 1874 . El
malestar militar venía determinado por la existencia de múltiples conflictos como la
guerra carlista, la guerra cubana y los desórdenes sociales. ( CÁNOVAS se mostró en
desacuerdo al creer que la Restauración debía venir por un estado de opinión civil
favorable, aunque formó en Madrid un Gobierno Provisional al día siguiente del
golpe al contar con la confianza de Alfonso XII, que vuelve a España en enero de
1875 ).
El gobierno no opuso resistencia al pronunciamiento. SERRANO abandonó España y
cedió los poderes a CÁNOVAS DEL CASTILLO, quien constituyó un gobierno
provisional.
El reinado de ALFONSO XII consigue poner fin a los problemas heredados del
Sexenio como:
a.- La 3ª Guerra Carlista que finaliza en 1876 y origina la abolición de los Fueros
vascos, (obligándoles a la prestación del servicio militar y al pago de las contribuciones
generales existentes en los demás territorios ).
b.- La guerra de Cuba iniciada en 1868 y que termina con la Paz de Zanjón en 1878,
conseguida por MARTÍNEZ CAMPOS aunque solo supuso un arreglo aparente.
c.- Los movimientos cantonalistas de los republicanos que encuentran escaso apoyo.
A.- EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876: ANTONIO
CÁNOVAS DEL CASTILLO
Fue el creador del sistema político de la Restauración borbónica. ALFONSO XII
publicó el 1 de diciembre de 1874 el “ Manifiesto de Sandhurst”, (redactado para
Alfonso XII por el propio Cánovas y en teoría era la respuesta a las felicitaciones
recibidas en su cumpleaños ), en el que afirmaba que la única solución para los
problemas de España, “ desde las clases obreras hasta las más elevadas”, residía en
el restablecimiento de la monarquía tradicional de los Borbones. Exponía los principios
de la futura proclamación de la monarquía:
dialogante, constitucional y democrática así como la voluntad de integrar en su
nuevo régimen buena parte de los progresos políticos recogidos en el sexenio y no
llevar a cabo represalias políticas.
La teoría política de CÁNOVAS se apoyaba en cuatro pilares:
1.- REY: según Cánovas la soberanía nacional tenía su identificación en la Historia
de España e históricamente la soberanía había estado representada tanto por el
Rey como por las Cortes. La monarquía era la columna vertebral de la nación española
y la única institución que podía mantener unidos a los distintos territorios
peninsulares. Deseaba una monarquía renovada, por encima de los partidos
políticos, que se convirtiera en símbolo del progreso moderno y de la reconciliación
entre todos los españoles.
2.- CORTES: junto al rey formaban la “constitución interna ” del país ( la
soberanía tenía dos orígenes, el rey y la nación que delegaba su parte en las
cortes; ya que excepto Amadeo I, que fue elegido democráticamente,la
monarquía no era electiva en España desde tiempos de los visigodos) y eran
depositarias, conjuntamente, de la soberanía nacional.
3.- CONSTITUCIÓN : consideraba necesario un código escrito que articulara la
vida de una nación. Debía ser flexible en su interpretación para perdurar en el
tiempo y para permitir gobernar a partidos distintos y acabar con el pronunciamiento
como forma de acceder al poder.
4.- TURNO DE PARTIDOS:se trata de afianzar eel bipartidismo, se fijaba en el
parlamentarismo inglés. Cánovas actuaba de forma pragmática, ( “ la política es el
arte de lo posible ”, “ en política todo lo que no es posible es falso” ) buscando
siempre el acuerdo con los partidos de la oposición. Era necesario que hubiera dos
partidos, uno en el poder y otro en la oposición que se turnaran de forma pacífica en el
ejecutivo. Incluso tomó sus nombres: Conservador y Liberal. Serviría para garantizar
la estabilidad del sistema y de las libertades evitando los continuos cambios políticos
Sin embargo este turno de
manipulación, la corrupción y el caciquismo.
anteriores.
partidos
se
fundaba
en
la
CÁNOVAS DEL CASTILLO creía que el ejército debería volver a los cuarteles
y que la inestabilidad política anterior había sido consecuencia de su exceso de
intervencionismo.
Cánovas puso en marcha el proyecto político que desembocaría en la Constitución de
1876 a través de la elección, en esta ocasión por sufragio universal según
establecía la Constitución de 1869( no volverá a imponerse hasta 1890) , de unas
nuevas Cortes constituyentes en diciembre de 1875. La CONSTITUCIÓN DE 1876
buscaba incluir a la mayoría de los grupos políticos para terminar con la sucesión
de constituciones que provocaban las alternancias en el poder. Se proponía
establecer un sistema político que permitiera el ejercicio de gobierno a todos los
partidos que aceptaran el sistema liberal y la monarquía. Este fin se consiguió siendo
la Constitución de más larga duración de toda la historia española, hasta 1923. ( Volvió
a estar en vigor entre 1930 y 1931 ).
Era una síntesis de la Constitución de 1845 y 1869 y descansaba en un modelo
unitario y centralista del Estado. Las características más importantes son las
siguientes:
- Afirmación del principio de soberanía compartida: " La potestad de hacer las
leyes reside en las Cortes con el rey ".
- Existe declaración de derechos: imprenta, reunión, asociación y petición como en
1869 pero se restringe la libertad de cultos a una simple tolerancia.
- Declaración de la religión católica oficial del Estado pero con tolerancia hacia otras
religiones.
- Sistema bicameral, Congreso y Senado, elegidas por sufragio que no se especifica
pero que será, en principio, censitario ( en 1890 con SAGASTA se establece el
sufragio universal).
- El rey tiene amplias atribuciones: iniciativa legislativa, sanciona las leyes, tiene
derecho de veto, designa al jefe de gobierno, nombra a algunos de los senadores,
disuelve las Cortes, etc. Aún así se aplica la forma “ El rey reina pero no gobierna “ ,
encontrándose sometido a la Constitución( hasta que reina Alfonso XIII, que creará
bastantes crisis orientales( por el palacio de Oriente).
​
Modelo centralista del Estado.
B.- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO. OLIGARQUÍA Y
CACIQUISMO. APLICACIÓN EN EXTREMADURA:
siguiendo el modelo británico, la vida política se establecía sobre dos partidos que
aceptaban la legalidad constitucional:
1.- PARTIDO LIBERAL CONSERVADOR: recibió el nombre de PARTIDO
CONSERVADOR desde 1884. Asumía la herencia de moderados y unionistas. Se
integraban en él la alta burguesía, aristocracia, alto funcionariado y clases dirigentes.
Entre sus figuras destacaron: CÁNOVAS DEL CASTILLO, ROMERO ROBLEDO,
SILVELA, ANTONIO MAURA y DATO.
2.- PARTIDO LIBERAL FUSIONISTA: recibió el nombre de PARTIDO LIBERAL
desde 1885. Asumía la herencia ideológica de progresistas y parte de demócratas con
la defensa de derechos individuales y del sufragio universal. Destacaron figuras como
SAGASTA, MONTERO RÍOS, MORET y CANALEJAS
.
“ Mi deber es procurar, en cuanto esté a mi alcance, la formación de grandes
partidos políticos, en los cuales pueda apoyarse el trono ... ” Cánovas del Castillo.
La práctica del TURNISMO BIPARTIDISTA fue rasgo esencial del sistema político
de la Restauración. El turno era una fórmula política que, gracias a la manipulación
electoral daba a ambos partidos la posibilidad de alternarse en el gobierno de
forma pacífica. Ambos partidos llegaron a un acuerdo para repartirse el poder y
alternarse en el gobierno cada dos o tres años evitando que ninguno de los dos
partidos quedara excluido del poder y tuviera la tentación de recurrir a los
pronunciamientos militares para acceder al gobierno. Las bases para conseguirlo
estaban en la manipulación, la corrupción y el caciquismo. De este modo cuando el
rey nombraba un nuevo jefe de gobierno, éste recibía el decreto de disolución de
las Cortes, convocaba nuevas elecciones y “fabricaba ” fraudulentamente los
resultados electorales deseados, de forma que la mayoría de los diputados fueran
favorables al gobierno.
Aunque el CACIQUISMO era un fenómeno que ya existía anteriormente, se
convertirá en el rasgo más característico del nuevo régimen político y el
funcionamiento del sistema político se basará en esta práctica política. Con el nombre
de cacique se denominaba a los individuos más poderosos e influyentes de cada
localidad que ejercían su influencia para obtener el apoyo político de la población y
controlaban los resultados electorales. Destacaban en el ámbito rural( el voto en las
ciudades era más libre) y regulaban el movimiento político de la zona controlando los
votos. El sistema quedaba asegurado por el liderazgo de los dos partidos centrado en
Madrid y por el control del poder local mediante la práctica caciquil.
El sistema político de la Restauración se convirtió en una farsa, que empezaba con
cambios de gobierno pactados y terminaba en elecciones fraudulentas cuyos
resultados estaban decididos de antemano. Los electores sólo elegían libremente en
los grandes núcleos de población. La alternancia en el poder estaba pactada entre
CÁNOVAS y SAGASTA y suponía que antes de celebrarse las elecciones ya se
conocían los resultados.
Entre los procedimientos empleados destacan dos:
a.- EL ENCASILLADO: era un método para “ fabricar los resultados electorales ”.
Consistía en la elaboración de listas electorales por parte del ministro de
Gobernación en las que figuraban los candidatos que el gobierno quería que fueran
elegidos y donde cada casilla correspondía un distrito electoral . La mayoría de los
nombres de los candidatos señalados en ellas pertenecían a los candidatos del
gobierno, una minoría a los del partido turnante en la oposición y se cedían unos pocos
puestos a los líderes de los partidos menores.
Estas listas electorales “encasilladas ” las transmitía el Gobierno al gobernador civil
de la provincia y éste negociaba con los caciques su consecución, de este modo tenían
ganada la elección antes de producirse.
El cambio de gobierno no se realizaba tras el triunfo en unas elecciones libres,
sino por decisión del Rey de entregar el poder a uno de los partidos turnantes
que entonces convocaba elecciones y se garantizaba su mayoría.
b.- EL “ PUCHERAZO ”: era un fraude electoral. Para lograr sus objetivos los caciques
se valían de múltiples medios: añadir votos no emitidos si eran necesarios, ( guardados
teóricamente en un puchero). Usaban además otros medios como amenaza de despido
a obreros y campesinos si no votaban a los candidatos oficiales, fraude en la
confección de las listas electorales, votos atribuidos a personas que ya habían
fallecido, ( “ lázaros ” ), cierre de colegios electorales antes o después de la hora
oficial, amenazas e incluso la destrucción de urnas con resultados desfavorables. El
partido encargado de formar gobierno y convocar elecciones resultaba siempre
ganador de las mismas.
En EXTREMADURA, con el retorno de los Borbones al poder, la situación de la región
no cambió sustancialmente. En teoría, el Antiguo Régimen hacía casi un siglo que debía
haber terminado, pero en Extremadura las estructuras se mantuvieron casi
inalteradas hasta bien entrado el siglo xx. La sociedad extremeña continuó siendo
dual, formada casi exclusivamente por dos clases: la oligarquía terrateniente y los
jornaleros sin tierra. La oligarquía agraria poseía la mayor parte de la tierra y
ostentaba los cargos públicos. Esta clase alta seguía formada por la antigua
aristocracia, a la que se habían unido comerciantes o banqueros que habían invertido
parte de su capital en la compra de tierras durante la desamortización. La clase media
era limitadísima, reducida a los pocos núcleos urbanos de la región. La clase baja
comprendía a la mayor parte de la población. Se trataba de una masa desheredada
de campesinos y jornaleros que vivían en ínfimas condiciones de vida, sometidos a
los abusos de la clase alta. Nos encontramos, pues, ante una sociedad injusta,
desigual y discriminatoria. En consecuencia, la economía siguió dependiendo en su
mayor parte de la tierra, controlada por un reducido grupo de oligarcas, muchos de
ellos absentistas, que favorecieron un sistema agrícola poco mecanizado y con un
productividad muy baja. Las viejas estructuras socioeconómicas del pasado pervivieron
como un fuerte lastre para el posible desarrollo de la región.
En EXTREMADURA supuso la victoria política de los grandes favorecidos por las
desamortizaciones liberales con polarización entre una oligarquía de grandes
propietarios y un campesinado empobrecido. El sistema se basaba en una red de
clientelas muy extendidas: los administradores de los grandes propietarios
obligaban con frecuencia a los campesinos a unir voto y trabajo. Las coacciones
para conseguir el voto eran habituales, lo mismo que el trato de favor a quienes se
tenían que prestar al juego, muchas veces para sobrevivir. Liberales y conservadores
fueron en Extremadura un fiel reflejo del comportamiento en otros lugares de España
y en la región siempre ganaba las elecciones el partido que las convocaba,
respetándose pacíficamente el turno. La mayoría de los oligarcas se favorecieron de
su posición para favorecer sus negocios, en especial los del ferrocarril.
2.- LA REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO: 1885-1902 En noviembre
de 1885 muere Alfonso XII, con 28 años de edad, creando una situación de riesgo
para la continuidad del régimen. Su viuda MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO
actuará como Regente hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso en 1902. En estas
circunstancias se llega a un acuerdo entre conservadores y liberales en 1885 con el
llamado “ Pacto de El Pardo ”, (aunque no hay certeza escrita de su existencia ), por
el cual se garantizaba la rotación de poderes con el turno pacífico y el acatamiento de
la Constitución de 1876 asegurando la continuidad política sin violencia.
C.- LA CRISIS DE 1898: EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL Y SUS
CONSECUENCIAS. CUBA, FILIPINAS Y PUERTO RICO:
La presencia española en Cuba era muy importante para ciertos sectores nacionales
con intereses económicos en la isla: la burguesía catalana exportaba una parte
importante de la producción textil y de ella venía a la península azúcar y tabaco que
aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios.
Entre las causas del proceso independentista destacan tres:
1.- La intransigencia de España que llevó a muchos cubanos al exilio como en el caso
de JOSÉ MARTÍ, que impulsó la creación del Partido Revolucionario Cubano.
2.- El sentimiento patriótico de la población autóctona que pedía libertad de
comercio entre Cuba y los demás países americanos.
3.- Los intereses de EE.UU. en la zona y su cercanía geográfica.( Propuso a
España la compra de la isla )
En CUBA estalla en 1895 una nueva insurrección armada que supone el definitivo
proceso de independencia cubano con el denominado " Grito de Baire", (¡Viva Cuba
libre ! )10 de octubre. Se produce tras un doble fracaso:
1.- El acuerdo establecido por MARTÍNEZ CAMPOS en el Convenio de Zanjón, 1878,
(que puso punto final al conflicto iniciado en 1868 por los cubanos otorgando ciertas
concesiones), no aportó soluciones políticas.(1879, Guerra Chiquita)
2.- No se consigue la aprobación por parte de las Cortes de un plan de reformas que
les otorgaba una cierta autonomía, propuesto por el ministro de Ultramar ANTONIO
MAURA dentro de un gobierno SAGASTA, Destacan las personalidades de
ANTONIO MACEO y MÁXIMO GÓMEZ, como jefes militares, y JOSÉ MARTÍ,
como jefe político. En Cuba el ejército español está dirigido primero por MARTÍNEZ
CAMPOS, hasta 1896, que intenta utilizar la diplomacia antes que la fuerza,
controlando las vías de comunicación y los centros productores de la isla, ( “ Los pocos
españoles que hay en la isla sólo se atreven a proclamarse tales en las ciudades;
el resto de los habitantes odia a los españoles ”) y, después, por WEYLER, hasta
1897, que utiliza procedimientos extremos con continuas represiones y fusilamientos.
Estas medidas originaron una gran impopularidad de España en el mundo.
Tras la muerte, en un atentado, de CÁNOVAS en 1897 le sustituye un gobierno
liberal con SAGASTA que realiza concesiones de autonomía a Cuba y sustituye a
Weyler por BLANCO, “Nuestras tropas son solo dueñas del terreno que pisan ”,
pero no disminuye la presión que ejerce EE.UU. que intenta una compra secreta de la
isla de Cuba. EE.UU. Se sitúa dentro de los principios de la “Doctrina Monroe” de
1823, ( “ América para los americanos “ ).
El 15 de febrero de 1898 tiene lugar la explosión del crucero norteamericano
"MAINE ", con 254 muertos, en La Habana. La opinión norteamericana culpa a los
españoles y sirve de pretexto para un ultimátum a España y, después, en abril para la
declaración de guerra. En España los políticos, la prensa y las masas eran partidarias,
en su mayoría, de defender a toda costa la unión de Cuba a la metrópoli y se creaba un
ambiente hostil a EE.UU. cuya potencia económica y militar se desconocía y
minimizaba. Existía la creencia firme en conseguir la victoria en caso de guerra. De ahí
frases como “ ¡ A New York ! “.
SAGASTA, presidente del Gobierno decía “ España está dispuesta a sacrificar
hasta la última peseta de su Tesoro y hasta la última gota de sangre del último
español antes que consentir que nadie le arrebate un pedazo de su territorio ”. “
La nación española puede ser vencida, pero jamás impunemente afrentada ”,
27-VI-1898.
Un sector de los intelectuales como UNAMUNO, PI Y MARGALL Y JOAQUÍN
COSTA, sin embargo se pronunciaron en contra de la guerra al grito de “ ¡ Paz, paz,
paz ! ”. Unamuno escribe lo siguiente: “ Lo que pasa en la guerra de Cuba es un
ejemplo de lo que pasa en todas las guerras, cuyo móvil último suele ser la
codicia o la rapiña de los acaparadores que invocan el nombre de la patria ( la
patria es el suelo que acaparan ) para mandar al matadero al pobre que no tiene
más patria que el hoyo que ha de recibir su cadáver ”.
La defensa del honor de España hizo que la guerra se convirtiera en una necesidad
ineludible. España fue a la guerra con un enorme desequilibrio de fuerzas en relación
con su adversario. España acudió al conflicto bélico sin ninguna alianza internacional y
sin una preparación adecuada, de ese modo quedó demostrada su inferioridad naval
frente a la moderna flota estadounidense. El 3 de julio de 1898 la mayor parte de la
escuadra española, mandada por CERVERA “ Con la conciencia tranquila voy al
sacrificio ”, es hundida en la bahía de Santiago de Cuba.
Paralelamente, en 1896, surge también el movimiento independentista en FILIPINAS,
dirigido por JOSÉ RIZAL, ejecutado en 1896 en un acto muy controvertido por no
existir demostración de delito. Destaca AGUINALDO como jefe militar.
La inferioridad de las fuerzas militares españolas era evidente y el 1 de mayo de
1898, España sufría la derrota de Cavite en Filipinas. El desenlace en ambos
escenarios fue rápido en contra de España que tiene que aceptar el TRATADO DE
PARÍS, (10-XII-1898 ), por el cual EE.UU. impone la independencia de Cuba, ( que
es sometida a los intereses norteamericanos: el 1 de enero de 1899 un gobernador
norteamericano tomó posesión de la isla ), y la renuncia a Puerto Rico, Filipinas(
vendida a Estados Unidos por veinte millones de dolares) y la isla de Guam. Todo ello
provoca la caída de Sagasta y su sustitución por el conservador SILVELA.
En 1899 España vende a Alemania las islas del Pacífico: Marianas, Carolinas y Palaos;
era el fin definitivo del imperio colonial español y la redistribución de sus posesiones
entre las diversas potencias dominantes en el mundo.
E.-MOVIMIENTOSSOCIO-POLÍTICOS:REGENERACIONISMO,REGIONALISMO
Y NACIONALISMO.
La derrota y pérdida de unos 50.000 combatientes produjo una conmoción intensa de
la sociedad española. Aunque la crítica al sistema de la Restauración existía desde
antes, se intensifica con los acontecimientos de 1898. A partir de ahora desastre y
regeneración se convierten en los signos de identidad de esta etapa. El pueblo español
vivió la derrota como un trauma colectivo. Decía RAMÓN Y CAJAL el 26-X-1898 “
Hemos caído ante los EE.UU. por ignorantes y por débiles. Eramos tan ignorantes
que hasta negábamos su ciencia y su fuerza. Es preciso pues regenerarse por el
trabajo y por el estudio ( ... ) ”. El REGENERACIONISMO puede definirse como
una actitud crítica que propone soluciones ante la crisis. Se desarrollan las ideas de
regeneración que " resuciten" a España y eliminen su atraso. Los regeneracionistas
presentaban programas basados en una reorganización política, la limpieza del
sistema electoral, la dignificación de la vida parlamentaria, la reforma educativa,
la acción orientada hacia la ayuda social, las obras públicas encaminadas al bien
común. Todo mediante la atención a sus necesidades reales: alimentación,
educación, administración, etc.
El más importante regeneracionista fue JOAQUÍN COSTA ( Valentín Almiral..)cuya
obra se orientó primero a constatar el retraso español frente a Europa y, segundo, a
buscar las razones que explicaran este retraso. Planteaba medidas como planes de
riego y construcción de caminos y escuelas a escala nacional para eliminar la lacra del
analfabetismo. Igualmente creía fundamental acabar con el caciquismo.
Según Costa la solución era el desarrollo de la educación ( “ Despensa y escuela ” ), la
europeización, la autonomía local y la política hidráulica y forestal. Era necesaria una
reforma social para evitar la revolución y se requería un “ cirujano de hierro “ que
supiera conducir la nación hacia el progreso. Dentro del Regeneracionismo debemos
encuadrar el movimiento intelectual y literario conocido como GENERACIÓN DEL 98.
Desde el poder, SILVELA reacciona ante la realidad de que “ España está sin pulso ”
con medidas como la creación de nuevos ministerios, ( Instrucción Pública y
Agricultura, Industria y Comercio). Hacen responsables a los políticos de la derrota,
denuncian el alejamiento entre política oficial y vida real. Se preocupan de buscar las
señas de identidad nacional española y toman conciencia del atraso respecto a Europa.
EL NACIMIENTO DE LOS REGIONALISMO PERIFÉRICOS
Fue uno de los hechos políticos más significativos de finales del siglo XIX . El
liberalismo intentó generar una conciencia de identidad nacional. Para ello los planes
de estudio incluían como materia fundamental la historia de nuestro país. Nota
predominante del sistema de la Restauración fue el reforzamiento del centralismo
político y la primera muestra fue la abolición de los fueros de las provincias vascas en
1876, tras el final de la tercera guerra carlista.
A lo largo del siglo XIX aparecieron en España núcleos de intelectuales y grupos
políticos que resaltaron públicamente las particularidades de algunas zonas de la
periferia del país frente al modelo de estado centralista y unitario que implanta el
liberalismo. Estos movimientos REGIONALISTAS o NACIONALISTAS reivindicaban
su derecho a gobernarse con sus propias leyes e instituciones basándose en una
identidad propia, que incluía un idioma, unas leyes y unas costumbres comunes. Se
inicia primero en los aspectos culturales con reivindicación del idioma propio, éste es
el caso de Cataluña en donde se desarrolla la RENAIXENÇA catalana con VERDAGUER
o el REXURDIMENTO con ROSALÍA DE CASTRO en Galicia, que eran movimientos
románticos de recuperación de la lengua, de la historia y del derecho civil.
CATALUÑA había contado con sus propias instituciones políticas, leyes e idioma hasta
la llegada de los Borbones, tras la Guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII.
En 1879 escribe V. ALMIRALL “ Mañana el catalán será la lengua oficial de
nuestra tierra catalana, mañana no sólo conoceremos la historia sino que la
iremos construyendo con nuestros hechos ...” y “ Cataluña hermana, que no
hermanastra, de las demás regiones españolas estará unida a todas ellas por
lazos de sangre y de cariño, no por los de la imposición y la violencia ... Será
entonces cuando el catalanismo habrá conseguido la plenitud de su desarrollo.
Será entonces cuando habrá triunfado la idea catalana ”
Su planteamiento era autonomista y no independentista, de modo que la unidad de
los pueblos dentro del Estado no debía ser impuesta a la fuerza desde el centro,
sino que debía ser consecuencia del desarrollo industrial y comercial. Destaca la
actividad de PRAT DE LA RIBA que participa en la fundación, en 1891, de la
organización autonomista “Unió Catalanista ” de ideas conservadoras. Su programa,
conocido como " Bases de Manresa " en 1892, reclamaba un amplio régimen de
autogobierno para Cataluña y proponía un reparto de funciones entre el poder estatal
central y el poder regional autónomo: gobierno y parlamento catalán, uso del idioma
propio como lengua oficial y que los cargos públicos fueran ocupados por catalanes. Las
Bases son consideradas como origen de este regionalismo/nacionalismo que tendrá un
gran protagonismo durante el siglo XX propugnando un Estado de tipo federal.
En 1894 dirá que “ España es un conjunto de nacionalidades ” y en 1899 declara
“Enclavada Cataluña en el área geográfica conocida con el nombre de España,
somos españoles, del mismo modo que somos europeos por estar comprendida
España dentro del continente Europa … no somos pues, enemigos de España …
dentro de la cual Cataluña pueda encontrar una vida de libertad y progreso ”.
Era la región más desarrollada e industrial de España. ( De las 1500 factorías
textiles de España en 1900 se encontraban 1250 en la provincia de Barcelona ).
Las pérdidas coloniales de 1898 suponen la interrupción de suministros de algodón
desde EE.UU., originando la crisis del sector textil e impulsando reacciones políticas
por parte de la burguesía catalana movidas con el deseo de conseguir la implantación
de una autonomía administrativa y la adopción de medidas proteccionistas para su
industria, en contra del librecambismo de los liberales ( en 1914 se le concederá
autonomía dentro de la Mancomunidad Catalana)
En 1901 Prat crea la LLIGA REGIONALISTA DE CATALUNYA. Era un partido
burgués y regionalista con una evidente dimensión española que sirvió de elemento de
cohesión de la sociedad catalana que interpreta que el atraso económico es resultado
del centralismo político. Fue la fuerza dominante en el primer tercio del siglo XX
destacando la figura de CAMBÓ.
En el PAÍS VASCO el nacionalismo tuvo características distintas al catalán. La
supresión de los Fueros en 1876 fue considerada como un ataque contra los vascos
por parte del gobierno central, ( obligación de ir al Ejército e impuestos ) ,y no como
una medida contra los carlistas.
Se asiste a una radicalización exaltando la " pureza racial”, el idioma y las tradiciones
de los vascos, según planteamientos del propulsor del nacionalismo vasco, SABINO
ARANA, que adopta una postura antiespañola y funda el P.N.V. en 1895 con la
pretensión de crear un Estado teocrático: Euzkadi, (término inventado por él que hoy
se escribe Euskadi). Realiza una defensa de un País Vasco tradicionalmente agrario,
contrario al fenómeno urbano y su industrialización. Su nacionalismo está impregnado
de un fuerte catolicismo y de un sentimiento de rechazo hacia los inmigrantes que
habían acudido al País Vasco para trabajar en las nacientes industrias vascas. Las
ideas más importantes eran las siguientes:
- Afirmación de la raza y la lengua vasca. “ Las dos bases fundamentales de la unión
de los estados euskerianos para constituir la confederación nacional son unidad de
raza en lo posible y unidad católica ”. Proclamación de la superioridad racial de los
vascos y condena de matrimonios con no vascos.
– Defensa de la tradición local y el mundo rural ante el avance del proceso
industrializador.
- Catolicismo con un importante integrismo religioso. “ Dios y ley vieja ”. Decía Arana
“ el fin que persigo es el de conducir al pueblo vasco hacia Dios”
- Antiespañolismo: creación de un estado vasco independiente y consideración de los
españoles como “ enemigos ”, ( se les denomina de forma peyorativa maketos y se les
considera la “raza más vil y despreciable de Europa” ) .
- Independencia de Euskadi, ( neologismo creado por Arana en 1897), mediante la
recuperación de los fueros. En la Euskadi independiente sólo se incluirían los vascos
católicos confesionales, quedando excluidos no sólo los inmigrantes, sino también los
vascos de ideología liberal, republicana o socialista.
- Antiliberalismo y antisocialismo. Los enemigos eran el gobierno liberal español y la
inmigración. En el País Vasco se desarrollaba un proceso de industrialización con una
importante inmigración que hizo que la población nacida fuera pasara de un 39 % en
1890 a un 47 % en 1900. Arana tuvo en su etapa final, 1902-1903, una evolución
españolista propugnando la creación de un partido, “ Liga de Vascos Españolistas ”,
que consiguiera para Euzkadi: “ una autonomía lo más radical posible dentro de la
unidad del Estado español ”. Esta posición pierde fuerza tras la muerte de ARANA (
1865-1903), moderando las posiciones del nacionalismo vasco. No contó con el
proletariado, de tendencia socialista, ni con el apoyo de la alta burguesía. De ahí que
tuviera menos logros que el nacionalismo catalán.
En GALICIA el movimiento regionalista fue más cultural y lingüístico que político,
buscando un modelo jurídico-político de descentralización designado con el término de
autonomía. El regionalismo gallego y el nacionalismo posteriormente surgen como una
respuesta al atraso económico basado en una estructura económica de agricultura
tradicional y en unas actividades mercantiles limitadas y dispersas geográficamente.
Nace en un ámbito rural y fue apoyado por los intelectuales que escriben en la lengua
gallega. Destacan como ideólogos ALFREDO BRAÑAS, de ideología conservadora y
MANUEL MARTÍNEZ MURGUÍA, de ideología progresista.
En EXTREMADURA durante la Restauración surgieron algunos intentos, entre
sectores minoritarios, por crear una conciencia regional entre las dos provincias. Se
realizaba una defensa de las clases populares con ataques al caciquismo, y se pedía una
regionalización de la representación política. Entendían que el latifundismo y el
absentismo de los grandes propietarios eran los principales causantes de los males de
Extremadura. Destaca ANTONIO ELVIRO BERDEGUER, ( 1892-1936 ), con el
Manifiesto “ Extremadura para los extremeños” (1920), en el que vierte su
pensamiento acerca de la reflexión y la práctica regionalista. Con esta obra, que
supone una de las mayores aportaciones a la Historia de nuestra Comunidad, expone
sus ideas acerca de los problemas y soluciones a la situación por la que atravesaba
Extremadura en dicha época. Así, en este documento, planteaba la idea de que
Extremadura se encontraba abandonada, con lo que toma conciencia de las carencias y
problemas de nuestra tierra, aquejada de un subdesarrollo perceptible frente al
progreso industrial conocido en otras regiones de España: “ Nuestro patrimonio es
esencialmente agrícola-pecuario, y este patrimonio regional está postergado,
abandonado lamentablemente entre la falta de civismo y la abulia de los
elementos productores …”
A fines del siglo XIX las autoridades extremeñas mostraron preocupación por las
mejora de la vida en las ciudades. Así además de construcciones industriales como
mercados o mataderos, hubo un considerable auge de las obras públicas que hicieron
posible el abastecimiento de agua, las redes de alcantarillado, la pavimentación de
calles y plazas y, sobre todo, la aparición de los primeros tendidos de luz eléctrica. La
ciudad de Badajoz es dotada de luz eléctrica al comenzar la década de 1890. En
Cáceres la primera instalación de luz eléctrica se produce en la feria de 1897 y en
Plasencia, también en esta esta década se colocan focos eléctricos en la plaza y en
algunos espacios junto a las puertas principales. Durante el largo periodo de la
Restauración mejoraron levemente las infraestructuras de la región. Se completó algo
la precaria red ferroviaria con una línea Madrid-Cáceres-Lisboa; otra
Sevilla-Zafra-Mérida-Cáceres; Huelva-Zafra y, finalmente, Plasencia-Salamanca. Pero,
el medio rural quedó al margen de todos estos progresos.
3.- LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX. EL
DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA RESTAURACIÓN.
La España de la Restauración aumentó de 16 a 21 millones de habitantes
aproximadamente. En el aspecto social y económico se configuran dos áreas netamente
diferenciadas:
1.- España del norte y nordeste: Cataluña, País Vasco y Asturias que cuentan con
formas europeas de organización industrial y con una burguesía dinámica y
emprendedora. En ellas se concentra la emigración de campo a ciudad por su
desarrollo industrial.
2.- España del interior , con cultivos extensivos de cereales de bajo rendimiento y
defendidos por una política proteccionista y del sur, con una oligarquía latifundista y
terrateniente minoritaria pero de enorme poder político y social. Junto a ella un
inmenso proletariado rural, analfabeto y desheredado que protagonizará violentas
agitaciones sociales en Andalucía.
La mayor parte de la población estaba constituida por el campesinado, en gran parte
jornaleros que ocupaban el estrato más bajo de la escala social, y, en las zonas
industrializadas, por el proletariado.
Desde la pérdida de las colonias en 1898 el país se embarca en un periodo de reajuste
financiero y de regeneracionismo económico, con mejoras técnicas y expansión
industrial. La época dorada del capitalismo español es la provocada por la I Guerra
Mundial, en la que España logra mantenerse neutral y consigue amplios beneficios que
la liberan de las deudas contraídas durante el siglo XIX. Pero la otra cara de la
moneda fue la crisis social provocada por el alza de los precios y el hecho de que no
mejoraron ni modernizaron las estructuras industriales. En la agricultura y pese a las
dificultades básicas, ( climáticas, de estructura de la propiedad, etc.), la difusión de
nueva maquinaria agrícola, de abonos y la expansión de los regadíos produjeron una
mayor extensión de los cultivos y un aumento de los rendimientos, al mismo tiempo que
la producción cerealista se beneficiaba del proteccionismo arancelario.
La industria se vio afectada por la pérdida del mercado antillano y filipino a
consecuencia del desastre de 1898, pero se recuperó con la ayuda del proteccionismo
arancelario. En 1902 la siderurgia vasca se estructura en torno a los Altos Hornos de
Vizcaya, empresa emblemática de la siderurgia vasca, con el convertidor Bessemer.
Consigue el establecimiento de aranceles y la eliminación de privilegios de importación
a empresas extranjeras. Con ello en el País Vasco se concentran la mayor parte de las
inversiones industriales y permite abastecer de productos industriales siderúrgicos a
la economía española: locomotoras, carriles de acero, etc. Las zonas geográficas de
mayor desarrollo de población obrera fueron Cataluña, que absorbe la inmensa mayoría
de la producción textil del mercado nacional, País Vasco y Asturias.
El MOVIMIENTO OBRERO , entendido como la actividad política y social de los
obreros y los campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos dentro
de una sociedad regida por la propiedad, se opuso frontalmente a todo el sistema de la
Restauración. Su consolidación llegó a partir de 1868: cuando se desarrollan dos
grandes movimientos como consecuencia del movimiento obrero internacional:
1 . - El anarquismo : sigue las orientaciones de BAKUNIN y destaca la visita de un
discípulo suyo, GIUSEPPE FANELLI creando en 1870 en Madrid y en Barcelona la
Federación Regional Española como sección de la A.I.T. de 1864, que se consolida
legalmente en 1881 con la FTRE, ( Federación de los Trabajadores de la Región
Española), llegando a 65.000 afiliados en su mayoría jornaleros andaluces y
obrerosindustriales catalanes.
Frente a la participación en política acorde a las ideas socialistas, los anarquistas
incidían en la necesidad de una acción sindical directa a través de las huelgas.
Defendían la completa libertad individual y estaban en contra de instituciones como el
Estado o la Iglesia. Se extiende principalmente en Cataluña y Andalucía.
El anarquismo significa la separación del mundo obrero de la política oficial que no
había cumplido las promesas de mejora social hechas en la revolución de 1868 como la
abolición de las quintas. Intenta, en el mundo rural, la entrega de tierras a los
campesinos y en el marco de la industria protagoniza numerosas huelgas y actos
violentos originándose una fuerte represión contra ellos. En Andalucía algunos
anarquistas se agruparon en sociedades secretas que actuaban como grupos violentos,
( caso de la mítica Mano Negra ), que sirvió al poder conservador para acentuar la
dura represión sobre los sindicatos agrarios encarcelando a cientos de personas en
Jerez, Cádiz y Sevilla.
( En 1910 se crea el sindicato CNT, Confederación Nacional del Trabajo, de
importante desarrollo posterior que llega a tener 714.000 afiliados en 1920 ).
2 .- El socialismo marxista se aglutinó en torno a un pequeño núcleo de trabajadores
de imprenta madrileños que entró en contacto con PAUL LAFARGUE , yerno de Marx,
en 1871.
En 1879 PABLO IGLESIAS fundó el Partido Socialista Obrero Español, P.S.O.E.
para resaltar la necesidad de la participación política en los procesos electorales de la
clase trabajadora, formando un partido obrero capaz de enfrentarse con el régimen
político y con el sistema económico vigente, La salida de la clandestinidad de las
asociaciones obreras en 1881 fue aprovechada para difundir ampliamente sus ideas
políticas.
( En 1901 obtuvo 25.000 votos en toda España y hasta 1910 no obtendrá su
primer diputado en Cortes ). Su actuación se incrementó tras la creación de su
sindicato, la U.G.T. En 1888 con un fin puramente económico: la mejora de las
condiciones de vida y de trabajo de los obreros y los medios para obtener las
reivindicaciones precisas serían la negociación, las demandas al poder político y la
huelga. De ese modo colaboran en la completa liberación del proletariado con la
destrucción del capitalismo a través de la toma del poder político por la clase obrera.
Se extiende fundamentalmente por Extremadura, Madrid, Asturias y el País Vasco.
El movimiento obrero se había iniciado en Extremadura en la segunda mitad del siglo
xix. Sin embargo, fue a partir de la Restauración cuando la lucha obrera se convirtió
en una verdadera realidad. A las asociaciones marxistas, formadas en su mayor parte
por campesinos y caracterizadas por su intenso activismo, se unieron los llamados
sindicatos católicos agrarios.
Descargar