Edición mensual - Año XXIII - Nº 260 Octubre 260 Calendario de octubre 2 4 Efemérides del mes 5a9 Leemos con Pancho 10 a 17 América antes y después de la llegada de Cristóbal Colón 18 a 29 Nuestros pueblos originarios 30 a 49 Elecciones legislativas 50 a 62 Actividades fotocopiables 63 a 75 El sistema solar 76 a 89 Las rectas 90 a 97 3 1 al 5 de octubre: Semana de la No Discriminación Todos somos especiales, únicos y diferentes. No pases junto a mi lado de ese modo indiferente. Necesito de tu ayuda, pero no por compasión. Tengo tus mismos derechos a la vida y al amor. Silvia Beatriz Zurdo 5 de octubre: Día del camino A los grandes que me llevan en el auto Al subir al automóvil, abrochate el cinturón. Siempre, el que va al volante, que conduzca con precaución. Que respete las señales y el límite de velocidad, recordando que, en las esquinas, el peatón tiene prioridad. Y, si suena el celular, no se puede atender. Cuando se está manejando no te podés distraer. Al subir al automóvil, siempre los niños atrás; la vida es importante, es solo una y nada más. A todos los conductores les pedimos, por favor, que se quieran y nos quieran, ¡manejen con precaución! Silvia Beatriz Zurdo 12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana Leé el poema con tu compañero o compañera de banco. Escriban juntos una definición de América. Compartan su definición con el resto de los compañeros y compañeras. América Continente americano, tierra rica en tradición, en bellezas naturales, en colores y extensión. Tierra virgen de esperanza. Herencia de libertad. América sin fronteras... cultura y verdad. Silvia Beatriz Zurdo 13 al 16 de octubre: Semana de la Familia La familia es abrigo, la familia es sostén; los tiempos han cambiado y las familias también. Cada familia es única, diferente y especial. La familia es nido tibio y cordial. Adaptarse a los cambios, para cualquier sociedad no es fácil ni instantáneo, pero es la oportunidad de soñar, de superarnos en un mundo mejor, con derechos para todos, más justo y con más amor. Silvia Beatriz Zurdo 15 de octubre: Día de la Cooperación Escolar Con ganas de ayudar Escribí, dentro de estas manos, los nombres de las personas que forman parte de la cooperadora de tu escuela. Averiguá y respondé: ¿qué tarea cumple la cooperadora de tu escuela? 16 de octubre: Día de la Alimentación Te daré algunos consejos que a todos han de ayudar. Leche, carne y embutidos debés muy bien cocinar. Tu salud es importante. Las cosas perecederas no alteran su calidad guardadas en la heladera. No compres latas hinchadas, tampoco las abolladas. Toda fruta y verdura deberá ser bien lavada. Mejor extraer los brotes si papas vas a pelar, porque son muy venenosos y te pueden enfermar. Conviene lavar las latas y limpiar bien las botellas. Fijate bien cuándo vencen antes de hacer uso de ellas. El consumo de los huevos, cuando lo hacés sin cocción, es probable que produzca una intoxicación. Lavá siempre bien tus manos cuando vayas a comer. Cumplí todos mis consejos, me lo vas a agradecer. Silvia Beatriz Zurdo 17 de octubre: Día de la Participación Popular Debemos recordar el 17 de octubre de 1945 como un hecho de protagonismo popular en defensa de los derechos de muchos trabajadores. Por esos días, Perón estaba detenido en la Isla Martín García y el Comité Central Confederal de la CGT había declarado una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”. Los obreros quisieron estar presentes y comenzaron a llegar a la Plaza de Mayo. El día 17 de octubre la plaza estaba colmada de trabajadores que exigían la presencia de Perón. Según el periódico “El historiador”, “el gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el General fue trasladado a la capital. Por la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto.” 24 de octubre: Día de las Naciones Unidas 29 de octubre: Aniversario de la Fundación de la Base Marambio Practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos; unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos. (Fragmento del Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas.) Base Marambio Puerta de entrada a nuestra Antártida. Puerta de entrada a nuestra soberanía. Puerta de entrada del continente blanco. Puerta de entrada a un territorio que debemos... CUIDAR, PRESERVAR Y PROTEGER PARA EL BIEN DE TODA LA HUMANIDAD. 30 de octubre: Día de la Educación Física En Educación Física corremos, saltamos, nos reímos, respetamos reglas, jugamos, disfrutamos. Y HOY les decimos bien fuerte a los profes: “¡Feliz día!” 30 de octubre: Día de la Recuperación de la Democracia Recuperar la democracia es recuperar nuestro derecho a: LEEMOS CON PANCHO • Leé con atención el siguiente relato: EL FUTURO Me contaron que un chico muy travieso se escondió en el laboratorio de su abuelo y, cuando se quedó solo, salió de su escondite, prendió las luces y comenzó a revisar todo. Se asombraba de lo que encontraba, pero al rato se aburrió. Iba a salir por una ventana cuando vio una puerta escondida, detrás de un mueble, no pudo resistir la curiosidad, la abrió y pasó al otro lado. Allí encontró una máquina muy rara, era como una computadora y, adosado, tenía un tubo transparente y muchos botones. Apretó uno de esos botones y el tubo se abrió, entonces el niño entró y automáticamente la cápsula se cerró con él adentro. Miró hacia lo alto y vio el cielo y las estrellas, sintió que se elevaba y todo se oscureció. Pasó largo rato entredormido y, cuando despertó, estaba en un lugar fantástico, muy distinto a lo que él conocía. Una ciudad que brillaba, con calles limpias y ordenadas, muy poco ruido y unos habitantes que, a pesar de ser iguales a los seres humanos, actuaban de manera muy diferente. Estas personas sonreían, saludaban, cedían el paso a los otros y lucían joyas hermosas y muy llamativas. Asombrado se preguntó: —¿Qué pasa, ya no hay más violencia? ¿No hay más inseguridad? ¿Por qué se los ve tan felices? Entonces, en el medio de una plaza, vio un gran reloj que indicaba la hora, la temperatura, la velocidad del viento y la fecha. Ese último dato lo hizo sonreír y murmuró: —¡Cómo se equivocaron, para esa fecha faltan cien años! Un joven que lo observaba le preguntó qué le pasaba y qué hacía allí. El niño le contó lo que le había ocurrido y que sonreía por el error de la fecha, a lo que el joven le contestó: —La fecha es correcta, sin saberlo, viajaste al futuro. Ahora las cosas son así, somos felices, corregimos los errores que ustedes cometían y aprendimos a convivir en paz. —¿No me mentís? —No, no te miento. —¿Por qué son tan felices? ¿No hay problemas, inseguridad, falta de trabajo? —preguntó el niño. —No, está todo resuelto, trabajamos seis horas por día, los chicos van a la escuela todo el año, solo tienen quince días de vacaciones y le dedican al estudio ocho horas diarias. —¿Más que al trabajo? —consultó el niño. —Sí, porque entendimos que el conocimiento nos abre las puertas de la sabiduría; y esta, las puertas a una buena vida. El niño, asombrado, preguntó: —¿Me puedo quedar a vivir con ustedes? —No, no podés, te quedan solo algunos minutos, pero tenés la oportunidad de contarle a tu gente que existe un mundo mejor y que para encontrarlo la fórmula es: ser solidario, amar al planeta, los poderosos y dirigentes deben ser honestos, y los niños deben estudiar, para luego trabajar, formar una familia y convivir en armonía. —Gracias —respondió el niño—. Eso voy a hacer. Abrazó al joven, subió a la máquina y regresó a su tiempo. ¿Será verdad? ¿Será mentira? No sé, a mí me lo contaron, yo lo cuento y, a partir de este momento, trataré de vivir en ese mundo maravilloso. ¿Venís? Pancho Aquino Después de la lectura En forma oral • Conversen sobre el cuento leído. • Intercambien sus impresiones acerca del relato. • Mencionen cuentos o películas que recuerden que transcurran en el futuro. Las palabras del texto • Buscá en el diccionario las siguientes palabras y anotá en tu hoja su significado: curiosidad adosado automáticamente entredormido sabiduría • Decí de qué otra manera se nombra a la máquina en el texto. Para comprender lo leído • Los hechos relatados en el cuento… ¿son posibles o imposibles? • Marcá las opciones correctas: El texto leído es: -Una reseña. -Un cuento. -Una noticia. Los personajes son: -Reales. -Ficticios. Ocurre en el: -Presente. -Futuro. -Pasado. El relato presenta hechos: -Fantásticos. -Reales. -Creíbles. Para escribir • Contá con tus palabras qué hizo un chico muy travieso en el laboratorio de su abuelo. • Subrayá en el relato las características de la máquina que encontró. • Narrá lo que le sucedió cuando se cerró con él adentro. • Describí todas las cosas que causaron su asombro cuando despertó. • Transcribí qué se preguntó el protagonista. • Indicá qué sucedió cuando vio, en el medio de una plaza, un gran reloj. Para reflexionar en pequeños grupos • Expliquen el significado de la siguiente expresión extraída del relato: (...) tenés la oportunidad de contarle a tu gente que existe un mundo mejor y que para encontrarlo la fórmula es: ser solidario, amar al planeta, los poderosos y dirigentes deben ser honestos, y los niños deben estudiar, para luego trabajar, formar una familia y convivir en armonía. • Conversen acerca del desenlace del relato y escriban sus conclusiones. • Expliquen por qué en ese lugar y en ese momento los chicos estudian ocho horas diarias y las personas solo trabajan seis horas. ¿Qué comprendieron acerca del conocimiento y la sabiduría? ¿Tiene el relato una visión positiva del futuro? Escritura colectiva • Imaginen y escriban tres situaciones más que podrían ocurrirle al protagonista de la historia. Piensen y narren -Si viajaran en el tiempo, ¿qué historias del futuro les gustaría contar? -¿Cómo podría cambiar la vida de las personas en el futuro? -¿Qué historias del pasado les gustaría presenciar? • Oralmente definan qué es una inundación. • Según el título del siguiente relato, ¿qué imaginan que sucederá en la historia que van a leer? Lectura • Leé el siguiente texto: LA INUNDACIÓN Marina, Carlitos y todos sus compañeros de escuela habían llegado desde la ciudad en una excursión, junto a sus profesores y maestros; para pasar el día habían elegido un lugar tranquilo, a la orilla de un río ancho y caudaloso. Los niños se entretenían con diversos juegos: pelota, carreras, barriletes. Carlitos y su grupo, con cañas nuevas y anzuelos brillantes, intentaban en vano sacar algún pez de entre las aguas profundas, un suave oleaje hamacaba las boyas, pero el pique no llegaba. Desde las humildes casas cercanas al río, otros niños miraban con atención, descubriendo nuevos entretenimientos y juguetes que ellos nunca habían visto. Los niños de la ciudad también sentían curiosidad acerca de los lugareños y bastó que empezaran a conversar para que simpatizaran inmediatamente. Los vecinos de la zona conocían muy bien los mejores lugares para pescar y bañarse, y como si hubieran sido amigos de toda la vida, pasaron la jornada juntos, compartiendo lo que cada grupo tenía para dar y cada cual dio todo lo que tenía. Al atardecer los niños de la ciudad se despidieron de sus nuevos amiguitos, prometiendo volver. Pero el reencuentro se fue postergando, aunque la amistad crecía a través de cartas y llamadas telefónicas. Ya terminaba el invierno cuando una terrible tormenta de viento y lluvias transformó el calmo paisaje ribereño y desde la ciudad los niños vieron por televisión lo que estaba pasando. La canchita de fútbol, que tan gratos recuerdos les traía, estaba bajo las aguas y el río había alcanzado también las casitas cercanas. Aquel río amigable y callado, ahora lleno de furia, se llevaba todo. Las caritas tristes y llorosas de los amigos lejanos apenaron profundamente a los niños que, sin tardanza, se reunieron con los docentes y decidieron que el momento del reencuentro había llegado. No había planes de diversión ni juegos, recolectaron ropa, zapatillas, frazadas, comida y hasta golosinas. Y fueron todos, como la primera vez, hasta la orilla del río. A pesar del mal momento que vivían, todos festejaron. Y aunque la ayuda era muy bienvenida, fue el calor transmitido en abrazos interminables lo más importante que compartieron. Al abrigo de la amistad ya no importaban los pies húmedos, ni la fría llovizna, ni el río embravecido. Los niños demostraron y entendieron que ser solidario y ser amigo es... maravilloso. Pancho Aquino Después de la lectura • Conversen acerca del texto leído. • Comenten impresiones personales sobre: • los sentimientos de los personajes. • los problemas que deben atravesar. • qué habrían hecho ustedes en ese caso. Para comprender lo leído • Contá cómo se conocieron los niños de la ciudad con los niños de la zona ribereña. • Enumerá cuáles fueron los entretenimientos. • Narrá qué hicieron juntos ambos grupos de chicos, los vecinos del lugar y los docentes. • Indicá qué prometieron al atardecer de ese día. • Describí qué sucedió al terminar el invierno. • ¿Cómo se enteraron los chicos de la ciudad de lo que les estaba ocurriendo a sus amigos? • Explicá qué decidieron hacer con los docentes. • ¿Se organizaron de alguna manera para ayudar? • ¿De qué manera ayudaron? • ¿Cómo se sintieron todos con lo que hicieron? • Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Los chicos de la ciudad y los chicos ribereños tardaron mucho en ser amigos. Solo los chicos compartieron todo lo que cada grupo podía dar. El calmo paisaje ribereño se transformó. A pesar del mal momento que vivían, todos festejaron. Para expresar opiniones personales • Explicá el significado de la siguiente expresión del texto: Al abrigo de la amistad ya no importaban los pies húmedos, ni la fría llovizna, ni el río embravecido. Los niños demostraron y entendieron que ser solidario y ser amigo es... maravilloso. • Escribí una valoración personal del relato leído. Ser solidario consiste en ponerse en el lugar de quienes sufren un problema o tienen una necesidad e invitar a otros a que se unan para ayudarlos. • ¿Te considerás una persona solidaria? ¿Por qué? • ¿Realizaste acciones solidarias para alguien de tu comunidad o de la escuela que pasaba por un momento difícil? Para debatir en pequeños grupos • Intercambien ideas acerca de la siguiente frase: Comprender cómo se siente otra persona es el primer paso para la solidaridad. • Definan entre todos qué es la solidaridad. • ¿En qué tipo de situaciones es más importante sumar esfuerzos? • ¿Conocen algún problema que esté ocurriendo en nuestro país? • ¿Han ayudado de alguna forma? • En caso de un desastre natural, ¿ayudarían a los damnificados? • ¿Saben qué es una organización no gubernamental? • Investiguen cuáles trabajan en su comunidad. • Mencionen actos solidarios que hayan realizado. La solidaridad es un valor en todos los ámbitos • Escriban acciones solidarias que realizan o podrían realizar: • En la familia. • En la escuela. • En la comunidad. Descubriendo al personaje • Leé atentamente este reportaje y contestá a la pregunta que se encuentra en el último párrafo. Dentro de unas semanas, llegará a nuestro país una visita muy esperada; un personaje tan especial merece el mejor recibimiento y la verdad es que todos estamos ansiosos, aguardando su presencia. Nosotros somos los reporteros del tiempo y tenemos muchas ganas de entrevistarla. Viene viajando, en su carroza transparente, perfumada y cubierta de flores. El viento la empuja suavemente, y un sonido tintineante de campanas y trinos la acompaña. Vamos a acercarnos respetuosamente para hablar con ella. -Estimada señora, desearíamos hacerle algunas preguntas, si nos permite. -Encantada, ustedes dirán… -¿Por qué se quedará con nosotros solo durante tres meses? -Es que me esperan en otros países y, además, cuando hace demasiado calor, mis flores se marchitan. -¿Y por qué no viene unos meses antes? Nos gustan tanto sus modales suaves y delicados… -Ah, ¡eso sí que no! Porque antes de que yo llegue, hace mucho frío, y el frío me pone triste. -A nosotros también. Cuéntenos cómo se prepara para esta temporada. -En mis manos traigo, como siempre, la belleza. Mi espíritu es la fuerza de la vida renovada. Animo a la raíz que se despierta y busca el alimento, a la hoja que brota y se bebe el sol; a la semilla que germina y al polluelo que rompe el cascarón para descubrir el mundo. Soplo versos en los oídos del poeta y hago palpitar los corazones enamorados. Soy tan feliz con mi tarea, que solo puedo dar cosas buenas… -Gracias por atendernos. Le deseamos una feliz estadía, y la verdad es que nos gustaría que se quedara con nosotros para siempre… -Son ustedes muy amables, pero esta es la ley de la vida: la naturaleza no debe ser contrariada. Además, si me voy, el año próximo van a estar esperándome pero, si me quedo, se van a aburrir de mí y ya no van a extrañarme. Nosotros nos quedamos pensativos y un rato después de habernos despedido de la sabia señora, dijimos todos juntos: “¡Tiene razón!”. Ahora, te toca a vos responder a una pregunta: ¿sabés cómo se llama el personaje de esta historia? Pancho Aquino • Leé el título del texto. • Buscá el significado de la palabra identidad. • Pensá de qué tratará el texto. • Conversá con tus compañeros y compará tus ideas con las demás. Nuestra identidad Sonó muy fuerte la sirena aquella tarde en el puerto de Buenos Aires. Un gran barco amarraba en el viejo muelle. Cientos de personas comenzaron a descender, llevando en sus rostros la misma expresión de tristeza y esperanza. Formaron una larga cola, mostraron sus documentos y luego se fueron caminando sin rumbo fijo, eran inmigrantes. No había sido fácil la decisión de dejarlo todo, amigos, casa, familia, para tratar de construir un futuro mejor en un lugar tan lejano... y aquí estaban. Y una vez en la nueva tierra, las cosas tampoco fueron sencillas; aunque eran muy bien tratados, a veces las lágrimas no les dejaban ver muchas cosas. Además ellos pensaban que lo encontrarían todo en este país de abundancia, pero aún había mucho por hacer. Paz y trabajo, eso era bastante para empezar. No más guerra, no más hambre, pero los anhelos y las ilusiones largamente acariciados tendrían que esperar. Fueron tiempos duros y difíciles: trabajar, extrañar, sufrir la soledad, pasar hambre, añorar el dulce idioma natal, los sabores y los olores de la infancia. Y poco a poco se fueron cumpliendo sus deseos, con esfuerzo fueron levantando sus casitas y juntando el dinero para traer a sus familias. Los barcos seguían llegando, pero ahora alguien esperaba a los inmigrantes en el puerto, abrazos interminables y lágrimas de alegría al saber que ya tenían un techo donde cobijarse. Hoy, a comienzos del siglo XXI, recordamos tantas historias contadas por nuestros abuelos y lloramos de emoción y orgullo, porque nos damos cuenta de todo lo que hicieron por nuestra patria. Vinieron a buscar todo, encontraron mucho por hacer y ellos sí, nos dejaron todo. Corre por nuestra venas la sangre entremezclada de muchas nacionalidades diferentes, americanos nativos y criollos nos entrelazamos con aquellos que llegaron con tan solo un atado de ropa, a bordo de barcos enormes que hacían sonar sus sirenas como diciendo: aquí estamos, aquí queremos permanecer... Nuestra patria ha sido generosa y ha cobijado a todos por igual, dándonos una identidad nacional compleja y colorida, en la que conviven los más variados sabores y sonidos, costumbres y creencias de todo el mundo. Pancho Aquino ¡Ahora a leer el relato! • Con las palabras del recuadro completá el siguiente cuadro. • Hacé por lo menos dos lecturas silenciosas. • Explicá el tema del texto. sonó, expresión, además, empezar, soledad, igual, fácil, álbum, • Leé los párrafos, ¿qué idea te transmite cada uno? lápiz, venas, sangre, sirena, llegaron, lágrimas, difíciles, lámina • Escribí con tus palabras, y basándote en las ideas básicas, un resumen del texto. Clases Con tilde Sin tilde • ¿Qué es para vos la identidad nacional? • Si fueses un inmigrante, ¿te olvidarías de tu identidad y Agudas adoptarías la del país donde emigraste? Explicá tu respuesta. Graves • En el texto hay palabras destacadas. • Clasificalas según la ubicación de su sílaba tónica (lugar donde se pronuncia con más fuerza), en: última, penúltima, Esdrújulas antepenúltima. 19 Nuestros pueblos originarios Este mes les ofrecemos un gran mapa temático como soporte visual para comenzar a desarrollar temas centrales de Ciencias Sociales, como son: Describir las formas de vida de los distintos pueblos originarios. Localizarlos en el mapa y usar convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años y al mismo tiempo. Identificar distintas causas y consecuencias de la Conquista Española de América; reconocer sus proyecciones presentes entre los pueblos originarios. Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida de los diferentes pueblos originarios. Analizar y comparar fotografías de los diferentes representantes de los pueblos originarios. Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar opiniones personales sobre el tema tratado. Obtener información de fuentes diversas y establecer relaciones entre los elementos que ellas proporcionan. También, al ser un mapa físico, podrán aprovecharlo para explicar el relieve de nuestro país. 31 Los pueblos originarios Leé con atención el siguiente texto informativo. Los pueblos originarios fueron las primeras personas que habitaron el territorio que hoy corresponde a nuestro país. Algunos de estos pueblos eran nómades; es decir, no tenían un lugar fijo para vivir y se mudaban de un lugar a otro siguiendo a los animales que cazaban y buscando frutos para comer. Otros eran sedentarios, esto quiere decir que vivían siempre en el mismo sitio, y se dedicaban a cultivar la tierra y a criar animales. Todos ellos tenían idiomas y religiones diferentes, y formas de vida que variaban de unos grupos a otros. Estos son los nombres de nuestros pueblos originarios. Sedentarios Mapuches Huarpes Diaguitas Omaguacas Atacamas Guaraníes Comechingones Sanavirones Nómades Tehuelches Tobas Wichis Puelches Pehuenches Querandíes Pampas Chanas-timbúes Onas Yámanas Los mapuches Leé y coloreá las imágenes. Los antiguos mapuches eran agricultores; es decir, sembraban y cosechaban la tierra. También criaban llamas que utilizaban como animales de carga. Con la lana de las llamas, las mujeres tejían en sus telares ropa de colores fuertes adornada con dibujos geométricos. En una misma casa, construida con postes, paja o cuero, vivían los padres, los hijos, los abuelos, los tíos, los primos y los cuñados. Para seguir aprendiendo Buscá el nombre de otro pueblo sedentario. Investigá y escribí un informe contando cómo vivían. Compartí lo que aprendiste con tus compañeros y compañeras. Los tehuelches Leé y coloreá las imágenes. Los antiguos tehuelches recolectaban raíces comestibles y algunas semillas con las que fabricaban harina. Además, cazaban animales como zorros y ñandúes. También vivían de la pesca. Usaban las pieles de los animales como abrigo. Sus casas eran toldos fáciles de desarmar y de llevar de un lugar a otro. Para seguir aprendiendo Buscá el nombre de otro pueblo nómade. Investigá y escribí un informe contando cómo vivían. Compartí lo que aprendiste con tus compañeros y compañeras. Diferente pero igual Leé cómo nombran los pueblos originarios a estos animales y elementos de la naturaleza. Escribí cómo se los llama en castellano. 37 38 20°0'0"S "" " " " " "! "" " " " " # ! ! ! ! ! ! !! " ! ! ! ! ! " ! ! ! " "! " # ! # ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! # # ! ! !! " ! ! ! " ! ! ! ' ! ! ! ! # ' # ! ! ! ! ! ' !!! !! ! " ! !! ! ! " ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ' # ! ' ! ! ! " # # ! " ! ! ! ! ' ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! % ! ! # " ! ! ! !! ! ! ! ! " ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! " ! ! " ! ! ! ! ! ! " ! ! ! " " ! !! !! !"' ! " " ! " ! ! ! ! " " ! ! ! " ! ! ! !! " # ! ! ! " " ! " ! ' ! ! " ! ! " ! " ! " ! " " ! ! !! ! " " ! " ! ! ! ! ! ! " ! ! !!! " ! ! " ! " "! ! "" !!! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !" ' "!! ! ! ! !! # " " ! ! " ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! " !! ! ! " " " " " ! ! ! !!!! ! ! ! " " ' ' ! " " ! " " ! " " " ! ! ! ! " ! " " " " ! !!! ! ! ! ! !!! ! " " ! !! " ""! " ! !!" " !! ! !! " " """ "" ! !! !!! ! ! !! "! " ! ! " " ! ! !"! !! !! ! ! !! ! ! ! ! !! " ! " ! " ! ! ! " ! ! " ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !!! !!! ! ! !! !! !!!!!! ! ! ! ! !!!!! !! !! ! " ! ! ! ! ! # ! ! !! ! ! ## # ! ! ! # ! ! ## ! # # ! ! ! ! !! ! ! !! ! !!! ! ! ! # ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! !!!! !! !! ! ! " $ $ ! !! $ $$$ !! ! !! ! ! ! ! !! ! $"" " $ $ ! $ ! !! !!! " ! !!! ! ! ! " ! ! ! ! ! $ "# # ! "# "" ! $ ! $ $$ $ $ $ $ $ $$ $ ! $ ! ! $ ! ! $$$ !! ! ! !! ! ! " !$ ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! # ! ## $ ! ! ! # ! ! # $ !! ! $$ $ $$ $ $ $ $ $$$ $ # $ $$ $ $$ $ $ $$ # ! ! ! # ! # ! ! $ ! ! ! ! $$ ! ! !! ! ! $ " ! # ! # # " ! " ! ! !" !" ! ! $ # ! " ! $ ! ! " ! ## # 30°0'0"S # $$$ # $ $ $ ! $$ # $ $ " ## # # " ! # # # # # # ## ## # # # ### #### # ## ### ### ## # # # # # ## ## # ## ## ### # # # # # ## ## ## # ## # # # ## # ### ## # ## # # # #### # # # # # ## # # # # # # # # # ## #### # # # # # ! # # ## # #!## # # # # # # # # # # # # !# # #!# ! ## # ##"#!# ##!!# ! # ! # " # ### !!# ! # # ! # ## # ! ! ! " # " # ! # # ! # ## # # " # # ! # " # ! #! ! ## #"### " # " "# "" ! $ # " " # # ! ! ! ## Distribución geográfica de las Comunidades pertenecientes a Pueblos Originarios registradas en el ámbito nacional y/o provincial y/o relevadas* Atacama " Guaraní " Mbya Guaraní ' Tapiete Chané # Guaycurú ! Moqoit (Mocoví) " Tastil Charrúa $ Huarpe " Ocloya " Tehuelche ' Chicha ! Iogys " Omaguaca ' Tilián # Chorote ! Kolla ! Pilagá % Toara ' Chulupí (Nivaclé) " Kolla Atacameño ! Qom (Toba) $ Tonokoté # Comechingón " Lule " Quechua " Vilela $ Corundí $ Ranquel ! Wichí ! Diaguita # # Lule Vilela Mapuche ! Sanavirón ! Yagan ' Fiscara ! Mapuche Tehuelche # Selk´Nam (Onas) 40°0'0"S ## ## " " " " " " "" "" " " " " " " " "" " " " " " "" " " " " """ " "" " " " " " " " "" "" "" " " """ "" " " " ! * Elaborado por el Área de Georreferenciamiento del Re.Te.CI Información obtenida de Re.Na.CI INAI. Agosto de 2021 # 0 130 260 520 kms 70°0'0"W 60°0'0"W 50°0'0"W 40°0'0"W 50°0'0"S # 20°0'0"S 30°0'0"S Atacama Iogys Quechua Chané Kolla Ranquel Charrúa Kolla Atacameño Sanavirón Chicha Lule Selk´ Nam (Ona) Chorote Lule Vilela Tapiete Chulupí (Nivaclé) Mapuche Tastil Comechingón Mapuche Tehuelche Tehuelche Corundí Mbya Guaraní Tilián Diaguita Moqoit (mocoví) Toara Fiscara Ocloya Tonokoté Guaraní Omaguaca Vilela Guaycurú Pilagá Wichí Huarpe Qom (Toba) Yagan * Elaborado por el Área de Georreferenciamiento del Re.Te.CI Información obtenida de Re.Na.CI INAI. Agosto de 2021 " 0 125 250 500 kms 70°0'0"W 60°0'0"W 50°0'0"W 40°0'0"W 50°0'0"S 40°0'0"S Distribución geográfica de los Pueblos Originarios según Comunidades registradas en el ámbito nacional y/o provincial * Los onas Información referida a los onas en la actualidad 179_msccuad.qxp_Layout 1 14/9/21 15:05 Página 7 Recorte periodístico (adaptado) Falleció la última ona (diario La Nueva Provincia) los onas Rafaela Ishton Tial, última descendiente de los onas, murió en Ushuaia. Era hija de dos onas: Felipe y Petronila, y Información referida a los onas en la actualidad vivió en Tierra del Fuego hasta su muerte. Los restos de Rafaela fueron despedidos por el gobernador Adolfo Sciurano, ministros y autoridades civiles y militares, y numerosos pobladores. Entre los discursos que se pronunciaron, se pueden destacar las siguientes palabras: “fue Rafaela quien dio testimonio de que la fuerza de ese pueblo, casi extinto, aun vivía”. “A través de su lucha por recuperar una parte de su tierra, por su orgullo de sentirse shelk¨man (ona), nos fue convirtiendo poco a poco en herederos de su (…) estirpe fueguina. El color de nuestra tez será distinto, otro el origen de nuestros padres, sin embargo Rafaela ha sido el puente que nos transmitió el amor a esta tierra: que nos hizo fueguinos”. Sugerencia de actividades Localizá en un mapa de la República Argentina al pueblo de los onas. Observá, con tu maestra, las características de la vida de los onas. Representación gráfica de la cultura Cultura ona ARMAS VESTIMENTA CHOZAS CAZABAN CANOAS VIVÍAN EN GRUPOS FAMILIARES Investigá para conocer más acerca de este grupo. Copiá, en tu carpeta, el texto del artículo de la Constitución que se refiere a los pueblos originarios. Elegí una frase y explicala. Construí un cartel con la frase elegida. Explicá, con tus palabras, el significado de las palabras. “El color de nuestra tez será distinta, otro el origen de nuestros padres, sin embargo Rafaela ha sido el7 puente que nos transmitió el amor a esta tierra: que nos hizo fueguinos.” Averiguá quiénes fueron los pueblos originarios de tu localidad y cuál es su realidad actual. Con tu compañero o compañera de banco, lean y miren la historieta. Comenten lo que les sugiere la historieta. Marcá con una X la opción correcta: Los aborígenes americanos son: a) Los pobladores que vinieron de España. b) Los pobladores originarios de América que seguramente habían llegado desde Asia. c) Los pobladores que trajo Colón. Los colonizadores eran: a) Los cazadores de la Colonia. b) Los hombres que vinieron a colonizar América. c) Los hombres originarios de nuestra región. Los pueblos originarios Los pueblos originarios Elegí un tema relacionado con los pueblos originarios y pintá tu elección. plantas medicinales plantas medicinales cultivo cultivo alimentos alimentos música música pintura armas astronomía cerámicas pintura armas astronomía cerámicas Investigá sobre el tema que elegiste y agregá, por lo menos, tres ideas más para que Josefina ayude a Simón a interrogarse. Josefina Simón Josefina Simón Josefina (idea) Simón (pregunta) Josefina (idea) Simón (pregunta) Josefina (idea) Simón (pregunta) Leé el fragmento de la nota editorial sobre el conocimiento y las culturas de los pueblos originarios publicada por el diario El Litoral. Editorial Culturas de los pueblos originarios en la sociedad del conocimiento Que un grupo de veinte indígenas haya concluido sus estudios universitarios en la UNL es algo más que un dato cuantitativo o una información curiosa. En principio se trata de jóvenes de los pueblos originarios de diferentes países de América Latina que, gracias a las becas obtenidas, pudieron estudiar en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza (…) En el acto público hablaron las autoridades y los flamantes profesionales, y en un 9 mismo escenario se fusionaron, sin conflictos, culturas, tradiciones y símbolos. Lo sucedido merece destacarse porque marca una línea de conducta a seguir en el tema de los denominados pueblos originarios y su derecho a la 9 integración, preservando sus valores culturales (…) Escribí, en tu carpeta, tu opinión sobre lo que leíste. Arte latinoamericano Si bien el arte argentino pasó muchos años con la mirada puesta en el viejo mundo, es innegable que se halla inmerso también en una identidad latinoamericana y, desde sus raíces, aparecen los símbolos de la tierra, los colores de su espíritu en las imágenes de culturas transformadas en voces milenarias que nos lo recuerdan. Las máscaras son objetos artísticos y rituales que han definido a las civilizaciones prehispánicas y aún fascinan a las culturas contemporáneas de Latinoamérica. Realizadas en materiales tan diversos como la piedra, la madera, el jade y la cerámica, han sido utilizadas desde tiempos milenarios en los contextos más variados, desde el sagrado y el profano hasta el carnavalesco y teatral. En la América prehispánica, eran usadas por los chamanes, pero la tradición continúa hoy en día. Se baila con ellas en los carnavales o en fiestas populares y permite, a quienes las usan, adquirir la personalidad de lo que representan. La máscara que reproducimos pertenece a la cultura maya y está realizada con pequeñas piezas de color turquesa y piedras en forma de mosaicos de colores. Conocemos un artista plástico americanista Liber Fridman nació en Buenos Aires en 1910, y falleció en 2003. Su obra ha respirado en las huellas de América y es allí donde sus raíces pictóricas se asientan. Está lleno de magia al unir el pasado y el presente en una creación de sus propias imágenes. Sus sueños y sus símbolos se entrelazan con mitos y leyendas populares que reflejan el pensamiento mágico americano. Observamos su obra “Nada más que espíritu”, de 1970. Es una pintura figurativa, con características surrealistas; predominan los colores ocres, marrones y rojizos (denominados tierra) y el azul, color simbólico para los pueblos originarios. Presenta una dualidad, es casi una máscara. Mientras la mujer pintada se encuentra como en un estado de ensoñación, la máscara o su espíritu vigila atento. 44 Actividades Pintamos un cuadro mezclando pinturas con tierra. Sobre la base de la leyenda “La casa del trueno”, los alumnos dibujarán lo que esta represente para ellos; puede ser de forma figurativa o con formas abstractas o simbólicas. Luego, prepararán en un recipiente (tipo tapa de aerosol), tierra común mezclada con una cucharadita de cola vinílica y agua hasta darle consistencia de témpera. Pintarán su dibujo con témperas a las que irán combinando con esta mezcla para darle textura y tonos amarronados. Pueden agregar trozos de arpillera y trapos, al igual que en la obra de Fridman. Actividades Hacemos “máscaras” El niño puede penetrar, a través de ellas, en el mundo mágico de la imaginación. Es importante que los alumnos no solamente realicen las máscaras, sino que, después, trabajen en juegos teatrales, para favorecer el desarrollo de la creatividad, de la expresión y de la comunicación. Máscaras muy fáciles con simetría El niño toma las medidas del ancho y del alto de su cara; con ellas realiza un óvalo (como la cara) en una cartulina, la dobla de arriba abajo por la mitad haciendo coincidir las partes. A partir del doblez, recorta la nariz, la boca y los ojos, abre luego por el doblado. Pinta, pega y la caracteriza a su gusto. Máscaras con molde Sobre un telgopor cortado en óvalo con las medidas de la cara, el niño modela con plastilina las partes prominentes de esta: ojos, nariz, boca, orejas, etc. Luego, coloca con pincel una capa de aceite sobre toda la superficie y empieza a cubrir con papel de diario trozado y mojado en cola vinílica o engrudo, realizando por lo menos tres capas parejas. Deja secar bien, desprende la plastilina y la pinta a gusto. En la que se presenta, la última capa de diario se reemplazó por pedacitos de papel glasé. Se pueden agregar otros materiales a modo de collage para darle mayor caracterización. Se puede hacer, también, reemplazando el telgopor por un platito de plástico o de cartón. Se procede de la misma manera. Máscara entera (individual o en grupo) Dibujar, en una hoja de cartulina entera, ojos, nariz y boca (teniendo en cuenta que el orificio de la boca va a servir para mirar). Pintar, pegar, caracterizar a gusto y enrollar la cartulina uniendo las partes con cola vinílica y abrochadora para formar un cilindro. Pegar tiras de colores para el pelo y demás elementos. Podemos colocarle unas tiras de cinta o de cordón a ambos lados donde se pegan, también, tiritas de papel de colores. Coser un elástico en la punta de las tiras para introducir en cada mano y, así queda conformado como una representación con alas. 45 La casa del trueno (Leyenda totonaca - México) Hace mucho tiempo, cuando todavía no habían llegado a estas tierras los españoles ni otras razas como los totonacas, los sacerdotes habían levantado un templo dedicado al dios del trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos, en una cueva ubicada entre Totomoxtle y Coatzintlali. Cuando era tiempo de cultivar la tierra, siete sacerdotes se reunían a invocar a los dioses. Entonaban cánticos, hacían sonar el gran tambor del trueno, arrastraban cueros secos de animales por toda la caverna y lanzaban flechas encendidas al cielo. Así lograban desatar una gran tormenta durante muchos días y muchas noches. A veces los ríos se desbordaban mientras la lluvia seguía cayendo a torrentes. Cuanto más arrastraban los cueros, mayor era el sonido de los torrentes de agua; y cuanto más golpeaban el gran tambor, mayor era el ruido de los truenos. De la misma manera, cuantas más flechas encendidas lanzaban al cielo, más relámpagos lo iluminaban. Esto ocurrió durante muchos siglos… Un día, llegaron al lugar personas vestidas de un modo singular, con diferentes costumbres, leyes y religiones. Decían que venían desde el gran mar de turquesas (golfo de México). A todos se los veía muy felices, siempre estaban sonriendo, tal vez esa alegría se debía a que por fin habían llegado a una tierra hermosa para vivir. Se quedaron en ese lugar al que dieron por nombre Totonacan y ellos mismos se dijeron totonacas. Pero los siete sacerdotes no estaban conformes con la presencia de los totonacas y, por eso, fueron a la caverna del trueno a producir una gran tormenta para asustarlos y lograr, así, que se marcharan. Llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que alguien se dio cuenta de que esas tempestades las provocaban los siete hechiceros, los siete sacerdotes de la caverna de los truenos. Como los totonacas no eran amigos de la violencia, llevaron a los siete hechiceros a una pequeña embarcación y, luego de darles agua y comida, los lanzaron al mar de las turquesas en donde se perdieron para siempre. Pero ahora era necesario dominar al trueno y a la lluvia para evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado. Por eso se reunieron y decidieron levantar un maravilloso templo para pedirle cada día, al dios del trueno, el buen tiempo y la lluvia necesarios para los cultivos. Así nació la pirámide de “El tajín”, que en su propia lengua quiere decir “lugar de las tempestades”, levantada con veneración y respeto al dios del trueno, adorado por aquellas gentes que vivieron mucho antes de la llegada de los extranjeros, cuando el mundo parecía comenzar a existir. (Adaptación) 46 Actividades “La casa del trueno” es una hermosa leyenda totonaca, muy rica tanto en imágenes visuales como auditivas. Luego de trabajar con los niños su contenido, vocabulario, ubicación geográfica, histórica, etc., identificaremos a los personajes y les propondremos a los niños dramatizarla. Para dicha dramatización confeccionaremos máscaras que representen a los sacerdotes, al pueblo siempre sonriente de los totonacas y también será posible personificar al dios del trueno. Por otra parte, haremos una lista nombrando todos los sonidos que aparecen en la leyenda y buscaremos elementos que puedan imitarlos, para enriquecer la dramatización o, simplemente, sonorizar la leyenda. Aquí van algunos ejemplos: Gran tambor del trueno: un envase de 20 litros de agua (el usado en el dispenser) percutido con una baqueta en su base. Cueros de animales arrastrados: frotar lijas entre sí. En la imagen, estas lijas se pegaron a un soporte de madera para facilitar su modo de acción. Truenos: con placas radiográficas, láminas de cartulina y de cartón y piñatas con objetos pequeños de forma redondeada en su interior. Las placas se tomarán por uno de sus ángulos y se sacudirán primero suavemente, luego con violencia y, por último, el sonido se perderá poco a poco. La piñata se debe tomar con ambas manos alejadas del cuerpo, y se sacudirá con fuerza para que los pequeños elementos choquen entre sí. En este nivel ya podrán explorar y sincronizar los “ataques” de los diferentes elementos para lograr distintos efectos: truenos lejanos, brillantes, violentos, etc. Lluvia: confeccionar “aros de lluvia” con caños de luz acanalados de PVC y con objetos pequeños en su interior. Para una lluvia más torrencial, utilizar bolsitas de plástico de alta densidad, apretándolas entre ambas manos de manera continua. Ríos: colocar agua dentro de baldes y agitarla soplando a través de un tubo flexible. Acompañar sacudiendo manojos de pequeños envases plásticos. En este caso, se cortó un aro de cartón de un envase de dulce. Se perforaron tapitas plásticas de gaseosa y se enhebraron con un hilo fuerte. Luego se perforó el aro y se ataron los hilos, en forma paralela, con las tapitas enhebradas. Al sacudirlo y combinar este sonido con el del agua agitada, evoca el del agua que corre entre las piedras. “El encuentro” 1975 - Raquel Forner Buenos Aires 1902 - 1988 Raquel Forner expresa en sus cuadros cosas que imagina más allá de la realidad. Luego de la llegada del hombre a la luna pinta “El encuentro”, de la serie de “los astronautas”. La pintura representa a dos astronautas en un encuentro espacial, los rostros exagerados como si tuvieran máscaras de ojos profundos cuya mirada traspasa los límites del cuadro, abajo de ellos están los rostros de la gente del mundo con sus clamores y penurias. Los colores son brillantes y muy saturados, rojos, amarillos y azules puestos en pinceladas fuertes y con mucha convicción. Actividades Los alumnos crearán con diversos materiales del entorno máscaras de seres interplanetarios, las pintarán con témpera, pegarán recortes de papel y otros elementos y recrearán un juego dramático-expresivo sobre la comunicación de los hombres del futuro con los hombres de hace 200 años. Puede realizarse en coordinación con las áreas de Lengua y Teatro. (Observar, interpretar, pintar, escribir y dramatizar). “El encuentro” Raquel Forner (1975) “Nada más que espíritu” Liber Fridman (1970) 47 48 49 Elecciones legislativas 2021 El 14 de noviembre se realizarán los comicios generales para el recambio de legisladores, establecidos por la ley 27.631. En estas elecciones, se renovará la mitad de la Cámara baja. Es decir, 127 de 257 bancas de diputados, y un tercio de la Cámara alta, 24 de 72 bancas de senadores. Todas las provincias eligen diputados y solo ocho eligen senadores. Las 8 provincias donde se vota para renovar senadores En todos los distritos se renuevan los tres representantes que cada uno tiene en el Senado. El espacio más votado obtendrá dos y el segundo se quedará con el restante. Se vota para elegir senadores en: • Corrientes • Tucumán • Catamarca • Córdoba • Mendoza • Chubut • La Pampa • Santa Fe La cantidad de diputados que se renuevan por cada provincia En la Cámara baja las bancas se reparten en proporción a la población de cada provincia. Por esa razón la cantidad difiere según cada caso: • Buenos Aires: 35. • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13. • Córdoba: 9. • Santa Fe: 9. • Mendoza: 5. • Entre Ríos: 5. • Tucumán: 4. • Chaco: 4. • Catamarca: 3. • Corrientes: 3. • Jujuy: 3. • La Pampa: 3. • Misiones: 3. • Neuquén: 3. • Salta: 3. • San Juan: 3. • San Luis: 3. • Santa Cruz: 3. • Santiago del Estero: 3. • Formosa: 2. • La Rioja: 2. • Río Negro: 2. • Chubut: 2. • Tierra del Fuego: 2. 50 Elecciones El 14 de noviembre todos los argentinos y todas las argentinas mayores de edad elegiremos, mediante el voto, a nuestros representantes para los distintos cargos electivos nacionales, entre los candidatos que ya fueron elegidos en las elecciones primarias que se realizaron en el mes de septiembre. En estas elecciones nacionales, los ciudadanos vamos a votar: Legisladores. Considerando que uno de los principales objetivos de la educación es formar a los estudiantes para la vida ciudadana y para el fortalecimiento de la democracia, les proponemos trabajar, durante todo el mes, sobre el tema de las elecciones nacionales. La escuela es el primer espacio público donde los chicos tienen la oportunidad de practicar aquellos valores que hacen a la vida democrática, y los maestros y las maestras somos los responsables de generar los espacios para que los niños y las niñas puedan participar y sentirse parte de un acontecimiento tan importante, que involucra a todos los argentinos y todas las argentinas. 52 Sugerencia de actividades En un calendario del mes de noviembre: • Señalar el día de las elecciones nacionales. Responder con ayuda del calendario: ¿qué día de la semana se realizan las elecciones nacionales? ¿Cuántos días faltan? • Realizar una lluvia de ideas donde los niños y las niñas puedan expresar todo aquello que saben sobre las elecciones. Registrarlo por escrito en una cartelera. • Rescatar las palabras clave (democracia, voto, candidato, campaña, boleta, urna, presidente, diputados, senadores, etc.). Trabajar sobre sus significados e incorporarlas al banco de imagen del aula. • Buscar material sobre las elecciones 2021 y destinar varias sesiones para su lectura. Día de la Familia, todas las maestras van a proponer tres regalitos diferentes y serán los pequeños y las pequeñas, mediante una votación, quienes elijan cuál van a realizar. Actividades previas a la votación • Presentación de los “candidatos” (que serán, en este caso, los regalos posibles). • Sorteo de las autoridades de mesa: en cada aula, se sortearán las autoridades de mesa. • Publicación de los padrones: colocar, en las paredes, los listados de los niños y las niñas indicando allí, los lugares donde deben votar. • Confección de las boletas de la votación. Preparando la escuela para las elecciones En muchas de las escuelas del país se llevarán a cabo las votaciones. Aprovechando esta situación, podemos proponerles a los niños y a las niñas preparar la escuela para la ocasión: decorar todas las aulas con los colores de nuestra Bandera y con carteles alusivos al tema. También podemos elaborar carteleras, solicitándoles a los adultos que votan que cuiden de las instalaciones de la escuela. El día de las elecciones, algunos de los chicos serán los encargados de concurrir a la escuela y fotografiar cómo se ve y funciona durante un día de elección. Luego van a compartir el material con el resto de sus compañeros y compañeras y producirán un texto colectivo. ¡Todos los protagonistas! En una elección participan los candidatos, las autoridades de la mesa y los votantes. La idea es convocarlos a la escuela para poder conocerlos mejor. Actividades a realizar con los chicos - Escribir cartas de invitación. - Diseñar las entrevistas. - Registrar las respuestas. El día de la elección Cada niño o niña deberá asistir con la fotocopia de su documento. Las autoridades de mesa buscarán al alumno o a la alumna en el padrón y, una vez que el alumno votó, le sellarán la fotocopia del documento. Finalizada la votación, se procederá al recuento de votos y se comunicará a todos los alumnos y a todas las alumnas, cuál fue el regalo ganador, y todos aceptarán realizar el regalo ganador. ¡Nosotros también votamos! Para que los niños y las niñas más pequeños de la escuela tengan la oportunidad de participar de una votación, les sugerimos la siguiente actividad: para el 53 ¿Qué significa votar? Mirá con atención estas tres situaciones. Conversá con tus compañeros y compañeras. ¿Qué ocurre en cada uno de los dibujos? ¿En cuál de las situaciones “decide” la suerte? ¿Creés que está bien la actitud del nene del primer dibujo? ¿Cuál de las tres situaciones se parece más a cómo eligen a los gobernantes las personas adultas? En tu cuaderno, respondé: ¿Qué significa votar? ¿Quién gana durante una votación? ¿Cómo votan las personas adultas? Recortá los dibujos y pegalos en tu cuaderno. Escribí cada oración junto a la imagen que le corresponde. • Después de recibir el sobre, la persona entra al cuarto oscuro. • Antes de retirarse, le piden que firme el padrón y le devuelven su documento. • El día de la votación, cada persona se presenta en la mesa que le tocó, entrega su documento y recibe un sobre vacío. • En el cuarto oscuro, la persona busca la boleta de su candidato, la guarda y se asegura de cerrar bien el sobre. • Al salir del cuarto oscuro, la persona coloca su sobre en la urna. • Antes de votar, las personas se fijan en qué lugar votan. Elecciones en la escuela para niñas y niños de Segundo Ciclo Durante todo este año, los chicos han escuchado, vivido y observado diferentes manifestaciones de actividades relacionadas con las elecciones. En septiembre fueron las primarias y, ahora, en noviembre, todo el país elige nuevamente. Ante estos hechos tan importantes para una sociedad democrática, la escuela debe dar respuestas creativas para abordar la realidad. Por este gran motivo les proponemos organizar elecciones con el grupo de estudiantes. ¿Cómo organizarlas? Comenzar el mes coordinando una asamblea con todo el grupo de estudiantes para presentarles temas de interés que, luego, serán los candidatos en estas elecciones. Por ejemplo: • Barrios que más me gustan de mi ciudad. • Materias de la escuela que más me gustan. • Niños o niñas para organizar un centro de estudiantes. • Calles más populares de mi ciudad. • Mejores compañeros y compañeras. En la asamblea, se votará el tema que desean presentar para que quede entre los candidatos para las elecciones escolares. Los estudiantes escribirán, en un papel, su voto y lo colocarán en una urna hecha con una caja descartable. Luego, se contarán los votos y se empezará a trabajar con el tema que más votos obtuvo. Todos los estudiantes deberán aceptar y respetar la decisión de la mayoría. Campaña política Armar pequeños grupos de trabajo. En cada uno se deberá elegir al candidato, también por votación, que representará la propuesta. Todos los miembros del grupo deberán: • Pensar y elaborar una propuesta que consiga votos. • Difundir la propuesta elaborada a través de diferentes medios, los cuales pueden ser: Gráficos: haciendo carteles, paneles, pancartas, volantes para distribuir. Auditivos: grabando propagandas para reproducirlas en los recreos. Debate de candidatos Elegir un recreo, durante la última semana previa a las elecciones, para que los candidatos puedan debatir públicamente sus propuestas ante todos los estudiantes de la escuela. Veda electoral Les recomendamos realizar las elecciones un viernes; por lo tanto, la veda electoral en la escuela comenzará el jueves a la mañana. Los estudiantes deberán comprender el concepto para cumplirlo. 57 Boletas, sobres y urnas Las boletas serán preparadas en el área de Plástica Visual a través de diferentes técnicas. Previamente, les recomendamos que los estudiantes observen y manipulen boletas verdaderas para que puedan elaborar las propias. Las urnas se confeccionarán con cajas descartables. Los sobres se pueden comprar o realizar artesanalmente con papel reciclado. Fiscales de las propuestas Cada grupo de trabajo también elegirá a dos fiscales para que vayan reponiendo las boletas que sean necesarias. Autoridades de mesa Durante la última semana previa a las elecciones, el docente organizador de estas elecciones elaborará cartas para distribuirlas entre estudiantes. Dichas cartas dirán que han sido seleccionados para ser presidentes o suplentes. Como mínimo, en cada escuela, habrá dos mesas. Padrones electorales Se sacarán fotocopias de los registros de cada maestra para armar los padrones electorales. Se entregarán los padrones a los presidentes de mesa para que identifiquen a los votantes y hagan constar quién votó y quién no. El día de las elecciones El viernes elegido se abrirán los comicios a la entrada del turno escolar. Podemos citar quince minutos antes a los presidentes y suplentes de mesa, como así, también, a los fiscales de cada propuesta para que ocupen sus roles. Luego, los estudiantes permanecerán en sus aulas y de a dos concurrirán a las mesas abiertas a votar. Cada estudiante llevará una fotocopia de su documento para que quede asentada en ella su participación en estas elecciones escolares. Cierre de los comicios y recuento de votos Los comicios cerrarán cuando todos los estudiantes de la escuela presentes ese día hayan votado. Luego, se comenzará el recuento de votos. Una vez finalizado el recuento de votos, se publicarán los resultados para que todos los estudiantes de la escuela los conozcan. Les recomendamos que los estudiantes visiten en Internet sitios seguros donde puedan leer el código electoral nacional argentino. Periodistas y cronistas durante las elecciones Se pueden elegir estudiantes que cumplan el rol de periodistas y cronistas en este gran día democrático. Ellos serán los encargados de entrevistar a los candidatos, de hacer notas y de escribir las noticias relacionadas con la votación. Gráficos de los resultados Se pueden elegir estudiantes que realicen diferentes gráficos que representen los resultados de las elecciones. 58 La Constitución Nacional La escuela es, probablemente, el primer espacio público del que participan los niños y las niñas y, por lo tanto, uno de los primeros donde tienen la oportunidad de formarse como participantes en la vida ciudadana. Un buen comienzo es fomentar las prácticas democráticas en el aula, creando: Asambleas semanales para plantear problemas y presentar posibles soluciones. Acuerdos para mejorar la convivencia en la escuela. Espacios donde se conozca, interprete y valore que cada uno tiene un rol dentro de una sociedad. Espacios en donde los estudiantes puedan manipular, leer y comprender la Constitución Nacional y la Provincial. Consensos para resolver pacíficamente los problemas que puedan aparecer. Diversas opciones para tomar decisiones y, luego, aceptar la opinión de la mayoría. Este tipo de prácticas debe estar presente en todas las áreas, ya que el ejercicio de los derechos de los ciudadanos se concreta, principalmente, apelando a ellos cotidianamente, a través del lenguaje oral o escrito; buscando consensos que expresen e integren diferencias por medio del diálogo, produciendo acuerdos siempre renovados que regulan la vida en común y preservan, para todos, el ejercicio pleno de la ciudadanía. Les proponemos colocar el póster en un lugar donde todos los estudiantes puedan leerlo, para luego: Desde Prácticas del Lenguaje Buscar en el diccionario las palabras que aparecen en él. Reemplazar dichas palabras por sinónimos o sustituciones lexicales. Crear nuevos portadores textuales con más información acerca de las elecciones (tanto las nacionales como las que les proponemos hacer en la escuela). Desde Ciencias Sociales Leer el artículo 37 de la Constitución Nacional. Buscar en el artículo lo que dice el póster. Dialogar sobre la importancia de que el voto sea universal, igual, secreto y obligatorio. Comprender el significado de estas características del voto en una sociedad democrática. Analizar qué sucedía cuando el voto no poseía estas características. Participar de elecciones en la escuela (ver nuestra propuesta en esta revista). “Art. 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.” 59 Elecciones 2021 Nuestras autoridades El 14 de noviembre de este mes, los adultos de todo el país van a participar de las elecciones legislativas nacionales para elegir a los nuevos representantes del Poder Legislativo Nacional. Para poder entender qué ocurrirá ese día, primero tenemos que aprender sobre nuestros gobernantes y la forma de gobierno de nuestra Nación. ¿Para qué necesitamos un gobierno? Los gobernantes son aquellas personas que se encargan de ordenar la convivencia entre los habitantes de un país. Sus tareas se relacionan con diferentes aspectos de la vida de las personas. Escribí las vocales que faltan para descubrir cuáles son algunos de esos aspectos. La j_st_c_ _ La _c_n_m_ _ _d La _d g_r s_ d_ _n _v_ La v La _d_c_c_ _n ¿Cómo se organizan? Los gobernantes de nuestro país se organizan en tres poderes. Cada uno de ellos cumple una función diferente. Poder Ejecutivo Está representado en la figura del presidente/a y de los ministros que lo/la ayudan. Es el responsable de dirigir el país. Poder Legislativo Está formado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Ellos hacen y sancionan las leyes. Poder Judicial Está formado por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y jueces. Ellos hacen que las leyes se cumplan. Marcá con una X el dibujo correcto. Este 14 de noviembre los adultos del país eligen: Presidente/a Jueces Diputados y Senadores Prácticas del Lenguaje 4°............................Págs. 64 y 65 Prácticas del Lenguaje 5°.............................Págs. 66 y 67 Prácticas del Lenguaje 6°.............................Págs. 68 y 69 Matemática 4°...................................................Págs. 70 y 71 Matemática 5°...................................................Págs. 72 y 73 Matemática 6°...................................................Págs. 74 y 75 Prácticas del Lenguaje 4.0 Todos la aplaudimos mucho a More y quisimos ver el dibujo de sus gatos. -Te toca a vos, Lauri. Entonces pasé yo. Tenía mucha vergüenza, porque sentía que mi texto era distinto. Yo no tenía un montón de hermanos, ni dos casas, ni una familia gatuna… -Mi familia somos solo mamá y yo. Pueden pensar que somos una familia chiquita y aburrida, pero no es así. Con mamá hacemos un montón de cosas divertidas, como jugar a la peluquería, cocinar, disfrazarnos y sacarnos fotos con caras muy locas. Nunca nos aburrimos y siempre nos reímos mucho. Por eso, aunque seamos dos, mi familia es una superfamilia, porque tenemos muchísimo amor y disfrutamos juntas cada día. Todos me aplaudieron mucho, hasta la seño. Me gustó mucho escuchar esos aplausos y me sentí feliz de la familia que tenía. -Todas las familias se merecen un aplauso -dijo la seño-, porque, aunque cada familia es distinta, son el pequeño mundo de cada uno, donde todos damos y recibimos amor. ¡Un fuerte aplauso para todas las familias! Y todos aplaudimos hasta que las manos nos quedaron rojas. Y el corazón, ensanchado de orgullo. Un fuerte aplauso Leé con atención: -En mi familia somos un montón -leyó Sol, parada frente al pizarrón, y la hoja con su pequeño texto le temblaba mucho en la mano-. Seis hermanos, mamá, papá, la abuela y la tía Sandra. Cuando vamos a algún lado juntos, ocupamos toda la vereda. Es muy divertido ser muchos, porque nunca te aburrís y siempre tenés con quien jugar. Pero es un plomazo cuando querés usar el baño o cuando tus hermanos te sacan los juguetes. Igual, mi familia es la mejor del mundo. Todos la aplaudimos a Sol, que estaba muy roja. Ahora le tocaba a Dante, que levantaba la mano desde que llegamos al aula. -Mi familia en verdad son dos familias: mi mamá con su pareja Pablo y mi hermanita bebé. Y, por otro lado, mi papá con Juana y Lucas, el hijo de Juana. A mí me gusta pasar tiempo con las dos familias y hacemos cosas diferentes. Y todos me quieren mucho. Ahora, los aplausos fueron para Dante, que hizo una reverencia con una cara cómica. -¡Yo, seño, yo! -gritaba Morena desde su banco. -Bueno, More, es tu turno -dijo la seño. -En mi familia somos mamá, papá y yo -leyó More-. Pero somos una gran familia, porque con nosotros viven Pancha, Blanqui, Tul, Yuyi, Rayita, Luna, Miyu, Tito, Manchi y Loló, nuestros diez gatos.Y aunque no son seres humanos, son parte de nuestra familia, porque compartimos miles de momentos. Y a mí, me hace muy feliz tener una familia así. Valeria Dávila Después de leer Marcá la opción que te parezca apropiada: El relato leído transcurre en: una casa un aula una escuela Participan en él: padres maestros alumnos y su maestra El tema del texto es: la amistad la familia los valores 64 Se trata de una actividad realizada: en equipos individualmente de a pares Para pensar y hablar acerca de tu familia Decí con quién o con quiénes vivís en tu casa. Anotá su nombre o sus nombres. Un fuerte aplauso reciben… todos los chicos y chicas todas las familias todos los maestros ¿Cómo comparten el tiempo libre los miembros de tu familia? Escribí cinco valores que definen a tu familia. Nombrá cinco normas o acuerdos de convivencia que deben respetar y cumplir los miembros de tu familia. Volvé a leer el texto ¿Qué sucede si alguien no los cumple? Distinguí con color solamente los parentescos que se mencionan en el relato: abuelo tío padres abuela hermanos hijo ¿Por qué creés que la familia es importante para la sociedad? sobrino tía bisabuela Las palabras del texto Decí qué tienen en común las siguientes palabras extraídas del texto leído: ¿Por qué creés que a Sol la hoja con su pequeño texto le temblaba mucho en la mano? Sol Decí qué le divierte a ella de su familia. ¿Qué le resulta un “plomazo”? Sandra Lucas Dante Pablo Morena Juana Lauri Decí qué clase de palabras son. Explicá por qué dice Dante que tiene dos familias. Justificá por qué se escriben con mayúscula. Enumerá quiénes forman parte de la familia de Morena. Enumerá los nombres de mascotas que aparecen en el relato. ¿Qué dibujo de Morena quisieron ver todos? Uní los siguientes adjetivos calificativos con los sustantivos que le correspondan según el texto (recordá que deben concordar en género y número): ¿Por qué Lauri sentía mucha vergüenza? ¿Se siente feliz? pequeño familia fuerte cara cómica Explicá con tus palabras la siguiente frase: Todas las familias se merecen un aplauso, porque, aunque cada familia es distinta, son el pequeño mundo de cada uno, donde todos damos y recibimos amor. chiquita 65 aplauso texto Prácticas del Lenguaje 5.0 Diversidad Leé con atención el siguiente texto: Bruno guardó sus útiles. Por fin, había terminado la investigación sobre los pueblos originarios que tenía que entregar. Fue justo cuando cerró la carpeta, que escuchó esa vocecita aguda y fuerte: -¡Mbaéparicó! Bruno se sobresaltó y miró a su alrededor. Estaba casi seguro de que esa voz venía de adentro de su mochila. Preocupado, empezó a vaciarla. -¡Acá estoy! En tu investigación. Bruno sacó la carpeta y dio vuelta las hojas, tembloroso. Y entonces la vio. Allí estaba, sonriente y con un mate en la mano. -Ho… hola… -se atrevió a decirle Bruno. -Mbaéparicó -le contestó ella-. Me llamo Irupé. -Irupé… Me suena ese nombre… ¿No es una flor? Creo que leí la leyenda… -Sí, es una hermosa flor de acá del litoral. Mirá acá está lleno de flores hermosas -dijo ella extendiendo la mano y ofreciéndole una flor violeta, muy hermosa-. Es una mburucuyá. -Entonces… vos sos una… una… -Guaraní -dijo ella, sonriente–. Significa “pueblo guerrero”. ¿Y vos? ¿Cómo te llamás? -Me llamo Bruno y esta es mi casa, mirá… Bruno se corrió y desde la figurita, Irupé abría mucho los ojos. -¡Aijué! ¿Qué es eso? -preguntó Irupé señalando la computadora de su escritorio. -Es una computadora... sirve para comunicarse y también para aprender, para investigar… -No entiendo bien lo que decís. Mirá, acá vienen mis amigos. Ahora, el que abrió los ojos muy grandes fue Bruno. De repente, en la imagen junto al río, podía ver un montón de niños y niñas. Ellas llevaban túnicas blancas, collares y pulseras. Ellos, apenas un taparrabos. Todos estaban descalzos y tenían el rostro pintado. Hablaban en guaraní, lo señalaban y se reían. Bruno los saludó con timidez, pero ellos ni se dieron cuenta porque hablaban entre ellos. -¿Por qué tus amigos no me saludan? -preguntó Bruno, ofendido. -Bueno, están muy sorprendidos. Es que sos tan diferente… -¿Diferente? -Sí, claro. Les da mucha risa la ropa que tenés puesta. Tu peinado, tu manera de hablar. -¿Y por eso se ríen? ¿Porque soy diferente? ¿Y por eso no me saludan? -Bueno, las personas a veces no se animan a conocer al que es diferente. Les da miedo 66 y por eso, a veces, sienten rechazo. Entonces, Irupé se dio vuelta y les habló en guaraní. Ellos se quedaron pensativos. Recién entonces lo miraron a los ojos y le sonrieron: -¡Mbaéparicó! -saludaron a coro. -¿Qué les dijiste? -quiso saber Bruno. -Que no se perdieran la oportunidad de conocerte. Que aunque tengamos otro idioma, otras costumbres y otra cultura, conocernos y respetarnos nos enriquece a todos. -¡Irupé! -se escuchó a lo lejos. -Es mi mamá que me llama. Tengo que irme. Bruno, fue un gusto hablar con vos. No creo que volvamos a vernos, pero fue un verdadero encuentro y me hizo muy feliz conocerte. -También a mí… No quiero que te vay…. Y Bruno se dio cuenta de que ya estaba hablando solo, con una figurita pegada en su carpeta. Pensó que había sido muy extraño. Quizás, el producto de su imaginación. Pero, de todos modos, había aprendido mucho. “La diversidad nos enriquece” decía el título de su investigación. Y era cierto, muy cierto, pensó Bruno, acariciando la flor violeta, la mburucuyá brillante y hermosa. Valeria Dávila Después de leer Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Señalá las opciones correctas: Participa en el relato: un maestro un anciano un niño Irupé es: un árbol sureño un arbusto una flor Pertenece a la región… sur litoral norte -Guaraní significa pueblo pacífico. La voz que venía de adentro de la mochila era: suave y delicada aguda y fuerte sutil y grave -Bruno había terminado un trabajo de síntesis. -Las personas a veces se animan a conocer al que es diferente. -Bruno se dio cuenta de que ya estaba hablando solo, con una figurita pegada en su carpeta. Irupé integra el pueblo… tehuelche araucano guaraní Justificá las afirmaciones falsas. Para saber más Leé el siguiente texto: Argentina es un país diverso, en el cual variadas expresiones culturales dialogan, se integran y se nutren unas de otras. Donde convergen una enorme multiplicidad de pertenencias, tradiciones e identidades que constituyen su sociedad y representan su principal riqueza. Volvé a leer el texto Indicá el tema de la investigación. Escribí con tus palabras lo que entendiste acerca del texto anterior y relacionalo con el relato. Decí qué sucedió cuando Bruno cerró su carpeta. Las palabras del texto Leé: Respondé las siguientes preguntas en forma completa: Ahora, el que abrió los ojos muy grandes fue Bruno. De repente, en la imagen junto al río, podía ver un montón de niños y niñas. Ellas llevaban túnicas blancas, collares y pulseras. Ellos, apenas un taparrabos. Todos estaban descalzos y tenían el rostro pintado. -¿De dónde venía la voz? -¿Cuál es el significado de la palabra guaraní? -¿Qué le llamó la atención a Irupé? Buscá en el párrafo anterior y transcribí: Bruno abrió los ojos muy grandes. Describí la imagen que vio. a) -Una palabra esdrújula. -Dos agudas. -Tres graves. b) Decí qué clase de palabras forman la compuesta: taparrabos ¿Cómo reaccionaron los amigos de Irupé ante Bruno? Mencioná qué le resultó muy extraño a Bruno. Explicá la siguiente frase extraída del texto: c) -Un antónimo de pequeños. -Un sinónimo de repentinamente. d) ¿A quiénes se refiere el pronombre “Ellos”? “La diversidad nos enriquece.” 67 Prácticas del Lenguaje 6.0 Al darse cuenta de lo que estaba pasando, Fernández llevó a Mutai a la victoria. Un periodista le preguntó a Iván: “¿Por qué hiciste esto?”. Iván respondió: “Mi sueño es que algún día podamos tener algún tipo de vida comunitaria en la que nos empujemos a nosotros mismos y también a otros a ganar”. El reportero insistió: “¿Pero por qué dejaste que ganara el keniano?”. Iván respondió: “No lo dejé ganar, él iba a ganar. La carrera era suya”. Iván lo miró y respondió: “¿Pero cuál sería el mérito de mi victoria? ¿Cuál sería el honor de esta medalla?”. La mayoría de nosotros aprovechamos las debilidades de las personas en lugar de ayudar a fortalecerlas. “Él era el justo vencedor. Me sacaba una distancia que ya no podía haber superado si no se equivoca. Desde que vi que se paraba sabía que no iba a pasarle”. “…Pero también creo que ha dado más nombre haber hecho lo que hice que si hubiera ganado. Y eso es muy importante, porque hoy en día, tal como están las cosas en todos los ambientes, en el fútbol, en la sociedad, en la política, donde parece que todo vale, un gesto de honradez viene muy bien”, afirma Iván Fernández. El valor de un gesto Leé con atención: El corredor keniano Abel Mutai estaba a solo unos metros de la línea de meta, pero se confundió con las señales y se detuvo, pensando que había terminado la carrera. El español Iván Fernández estaba justo detrás de él y, al darse cuenta de lo que estaba pasando, comenzó a gritarle al keniano que siguiera corriendo. Mutai no sabía español y no entendía. El atleta keniata (medallista olímpico en los Juegos de Londres 2012) había perdido una diferencia de tiempo considerable con su perseguidor. En ese momento, Iván Fernández decidió ayudar a su rival a que cruzase la meta en primer lugar. El corredor español podría haber aprovechado el fallo de su competidor para tomar la delantera y cruzar la meta primero, pero decidió que era el keniata quien tenía que conquistar el primer premio tras una larga carrera. A veces, no todo en la vida es ganar. E Iván Fernández resultó el ejemplo más claro de ello. “Yo no lo habría hecho”, admite su entrenador, Martín Fiz. “Fue un gesto de honradez muy bueno”, dice Fiz. “Un gesto que yo mismo no habría tenido. Yo sí que me habría aprovechado para ganar”. “El gesto le ha hecho ser mejor persona pero no mejor atleta. Ha desaprovechado una ocasión. Ganar te hace siempre más atleta. Se sale siempre a ganar. Hay que salir a ganar”, dice Fiz. Después de leer Identificá el hecho o situación que da origen a la nota. Narrá el suceso que describe. Indicá cuál es el tema del texto. 68 Volvé a leer el texto completo Las palabras del texto Subrayá dos párrafos que podrías eliminar sin que cambie el sentido global. Buscá en el texto y transcribí: Respondé las siguientes preguntas: Tres adjetivos gentilicios. -¿Por qué creés que el periodista insiste en preguntar? -¿Cuál te parece que es su opinión? -¿Tendría algún mérito su victoria? -¿Cuál sería el honor de recibir esa medalla? Dos sustantivos propios. Buscá en el texto de qué otra manera se nombra al periodista y escribilo. Decí cuál es el sueño que expresa el español. Transcribí una oración interrogativa y una enunciativa negativa. Leé la siguiente expresión extraída del texto: Elegí, entre las siguientes palabras, la que utilizarías para reemplazar en el texto el término honradez: La mayoría de nosotros aprovechamos las debilidades de las personas en lugar de ayudar a fortalecerlas. integridad Reescribila con tus palabras, justificando su significado y relacionándola con el texto leído. dignidad lealtad rectitud corrupción deslealtad Identificá la opinión del entrenador y los argumentos que sostiene. honestidad Tu reflexión personal Pensá y explicá si estás a favor o en contra respecto de la actitud del atleta. Escribí qué hubieras hecho vos. Respondé: ¿Solo la victoria cuenta? Expresá tu opinión, en un breve texto, acerca de cómo te parece que se debería actuar en situaciones semejantes que suceden en la vida cotidiana. 69 sinceridad EN PROPORCIÓN 1) Observá y marcá la respuesta correcta: a) Perla tiene que poner botones a 5 guardapolvos como este. ¿Cuántos botones en total tiene que coser? Matemática 4.0 EN IGUAL CANTIDAD Observá y completá: 60 botones En un paquete hay …… salchichas. Yo compré el doble de paquetes 50 botones 30 botones b) Por cada piso que sube, Lola sube 15 escalones. Si vive en el segundo piso, ¿cuántos escalones en total tiene que subir? Entonces hay el doble de …………….. . 20 escalones Si hay el triple de …………………, hay el triple de salchichas. 30 escalones 50 escalones c) Cada página de un álbum es como esta: ¿Cuántas páginas iguales a esta hay en todo el álbum si se llenó pegando 66 figuritas? Si hay ……………….. paquetes, hay cuatro veces la cantidad de salchichas. 6 páginas Si hay ………….. paquetes, hay ………… veces la cantidad de ………… 11 páginas 66 figuritas 2) Completá la tabla: En 10 paquetes hay ………… salchichas. Cantidad de billetes 1 Cantidad de dinero en pesos 20 2 IGUAL PERO DISTINTO EN RELACIÓN Si hay el doble de packs, hay el doble de …………….. Todos tienen la misma cantidad de dinero, pero con diferentes billetes y monedas. Si hay el triple de …………………, hay el triple de fibras. a) Tengo este dinero. Si hay ………… packs, hay diez veces la cantidad de fibras. Yo, con estos billetes y 4 monedas, tengo la misma cantidad que vos. Si hay ………… packs, hay ………… veces la cantidad de ……… En doce packs hay …………………fibras. 70 Dibujá para completar el dinero que tiene Manuela. 5 9 10 b) PRECIOS EN DECIMALES Yo tengo la misma cantidad que ustedes con estos billetes y algunas monedas. PAPAS $58,75 el kg TOMATES $98,50 el kg ¿Qué monedas podrá tener Ivo? a) ¿Qué es más barato, el kilogramo de papas o el de tomates? b) ¿Cuánto es la diferencia entre los precios? Escribí tres posibles respuestas. Llevo 2 kg de papas. c) Con estas monedas y algunos billetes yo también tengo la misma cantidad de dinero. c) ¿Cuánto pagará por su compra? d) Llevo un kilogramo de papas y un kilogramo de tomates. ¿Cuánto deberá pagar en total? ¿Qué billetes podrá tener Sarita? Dibujá dos posibles respuestas. Soluciones DECIMALES Y CENTAVOS a) Escribí la menor cantidad de monedas necesarias para juntar $13,75. b) Marcá la cantidad de dinero que se representa con el número decimal 30,50. En igual cantidad: * En un paquete hay 6 salchichas. Yo compré el doble de paquetes. Entonces hay el doble de salchichas. * Si hay el triple de paquetes, hay el triple de salchichas. * Si hay cuatro paquetes, hay cuatro veces la cantidad de salchichas. * Si hay cinco paquetes, hay cinco veces la cantidad de salchichas. * En 10 paquetes hay sesenta salchichas. Igual pero distinto: a) *Con 2 monedas de 25 c. b) *Dos monedas de $2 y una de 50 c. *Dos monedas de $1, una moneda de $2 y dos de 25 c. *Nueve monedas de 50 c. c)*Un billete de $100 y otro de $20. *Seis billetes de $20. En relación: *Si hay el doble de packs, hay el doble de fibras. *Si hay el triple de packs, hay el triple de fibras. *Si hay diez packs, hay diez veces la cantidad de fibras. Decimales y centavos: a) Una de $10, una de $2, una de $1, una de 50 c y una de 25 c. b) 3 monedas de $10 y una de 50 c. c) 52,25. *Si hay seis packs, hay seis veces la cantidad de fibras. *En doce packs hay cuarenta y ocho fibras. c) ¿Cuál de estos valores es cincuenta y dos pesos con veinticinco centavos? 52,50 25,52 En proporción 1) a) 30 botones. b) 30 escalones. 2) 52,25 71 c) 11 páginas. Cantidad de billetes 1 2 5 9 10 Cantidad de dinero en pesos 20 40 100 180 200 Precios en decimales: a) El kilogramo de papas. b) $39,75. c) $117,50. d) $157,25. Matemática 5.0 CALCULANDO EXPRESIONES DECIMALES Con mucha atención leé y resolvé cada situación, anotando todos los cálculos y las cuentas necesarios. a) Uní cada fracción con su expresión decimal: 0,025 0,7 2,5 0,007 2,05 7 10 25 1.000 205 100 7 1.000 1) 0,07 7 100 Gasté $250 en la panadería, $589,25 en la carnicería y $306,50 en la verdulería. a) ¿Cuánto gastó en total Ofelia? 25 10 b) Ofelia llevaba en su billetera estos billetes. b) Convertí en número o fracción decimal: 4 = .................. 1.000 0,038= .................. 31 10 1,06= .................. 7 100 = .................. ¿Cuánto dinero le quedó luego de hacer todas las compras? = .................. 2) 1,234= ...................... Por el arreglo, de mano de obra me cobraron $199,50 menos que el valor del repuesto. DECIMALES EN LA RECTA NUMÉRICA ¿Cuánto pago Néstor en total por el arreglo más el repuesto? Yo mido 1 metro con 46 cm. 3) a) ¿Es verdad que mide 1,46 m? ¿Cómo lo pensaste? b) ¿Es cierto que en la recta numérica el 1,46 está entre el 1,4 y el 1,5? c) Escribí este número decimal como fracción decimal. d) Ahora, ubicalo en la recta numérica: 1,3 1,4 Presupuesto: $1.099,50 1,5 Para hacer 3 afiches para la feria, los chicos necesitan comprar 200,50 centímetros de cinta de papel roja, 108,25 centímetros de cinta de papel verde y 99,05 centímetros de cinta de papel azul. a) ¿Cuántos centímetros de cinta necesitan comprar en total? b) ¿Qué dato del problema no es necesario para hallar la respuesta? 4) Tres paquetes pesan 6,85 kg cada uno, y otro, 10,20 kg. ¿Cuánto pesan los cuatro paquetes? Marcá la opción correcta: 17,05 30,75 kg 51,15 kg 1,6 72 Soluciones RELACIONES EN TABLAS Marcá con una X las cantidades directamente proporcionales: a) Cajas Frascos de alcohol b) Expresiones decimales a) 0,025 0,7 2,5 0,007 2,05 0,07 7/1000 205/100 7/100 Bolsas Gramos de pan 25/1.000 7/10 25/10 1 12 1 250 b) 4/1000 = 0,004 1,06= 106/100 31/10= 3,1 10 120 2 470,5 0,038= 38/ 1000 7/100= 0,07 1,234= 1234/1000 Bidones Litros de líquido 2 10 4 40 y 1 4 40 y 1 4 c) Tapabocas Gastos en $ 2 d) 840 8 3.360 4 1.680 10 Decimales en la recta numérica: a) Sí. b) Sí. c)146/100. d) 1,3 Doble receta Para dos tortas 0,700 kg de harina 300 g de azúcar 2 pocillos de aceite 8 barritas de chocolate 2 huevos ½ litro de leche 3 cucharaditas de polvo de hornear Magnitudes proporcionales Completá la tabla de cantidades directamente proporcionales: Kg de dulce 1 1/2 1,6 Relaciones en tablas a) x. c) x. Para dos tortas ……….. kg de harina ………g de azúcar ……. pocillos de aceite ………. barritas de chocolate ………..huevos ……….litro de leche ……… cucharaditas de polvo de hornear MAGNITUDES PROPORCIONALES 2 1,5 2) Pagó en total $1.999,50. 3) a) Necesitan comprar, en total, 407,80 cm de cinta. b) Para hacer 3 afiches. 4) 30,75 kg. Anotá la cantidad de cada ingrediente que se necesita para hacer una receta doble: Postre 1,46 Calculando: 1) a) Gastó $1.145,75. b) Le quedaron $54,25. DOBLE RECETA Torta de chocolate 0,350 kg de harina 150 g de azúcar 1 pocillo de aceite 4 barritas de chocolate 1 huevo 1/4 litro de leche 1 y ½ cucharadita de polvo de hornear 1,4 3 2 73 Postre 2 1 4 3 Kg de dulce 1 1/2 2 1 1/2 Matemática 6.0 PROPORCIONALMENTE CON LA OPERACIÓN ADECUADA Marcá en cada caso la opción correcta: 1) Peso 47,9 kg. a) ¿Cuánto pesan las 3 bolsas? 49,7 kg. 150 kg 50 kg 15 kg 35 kg b) ¿Cuántas bolsas pesan 90 kg? 45 bolsas a) Escribí cada peso como fracción decimal: 18 bolsas 30 bolsas 27 bolsas c) ¿Cuánto pesan 5 cajas con 10 bolsas cada una? 150 kg b) ¿Cuánto más pesa Roy que Marilina? 2) Por 7 sobres de jugo se pagaron $22,40. ¿Cuánto costó cada sobre? 30 kg 15 kg 250 kg LONGITUDES IGUALES 3) De un rollo de 156,70 metros se cortaron 8 trozos iguales de 15,70 m. a) ¿Cuántos metros quedan en el rollo? b) De lo que quedó, ¿se podrán cortar otros dos trozos iguales a los anteriores? Tenemos que cortar tiras de papel de igual longitud. Podemos hacer esta tabla para saber qué longitud cubrimos con las tiras que cortamos. CON MÁS ATENCIÓN 1) Juan y sus ocho amigos compraron un regalo. Si pagaron $3.000 y les dieron $66,90 de vuelto, ¿cuánto dinero puso cada uno si pusieron igual cantidad? Marcá la opción correcta: $325 $395,50 Completá la tabla y averiguá qué longitud cubren según la cantidad de tiras iguales a esas dos. $325,90 2) Completá los números decimales del tramo de esta recta: Cantidad de tiras 2 Longitud total en m 1,20 3 4 5 8 11 15 Si quieren cubrir 6 m de largo en total, ¿cuántas de esas tiras tendrán que usar? 79,4 79,41 79,5 ¿Es una relación de proporcionalidad directa? Si lo es, anotá la constante de proporcionalidad. 3) ¿Cuál es el número natural más próximo a 54,81? 74 CONSTANTE Soluciones Con los datos de esta tabla de proporcionalidad completá: Packs Botellas 8 80 2 20 6 60 Con la operación adecuada 1) a) 479/100 497/100 b) Pesa 1,80 kg más. 80 : 8= …… 20 : 2= …… 60 : 6= …… 2) Cada sobre cuesta $3,20. 3) a) Quedan en el rollo 31,10 m. b) No. Con más atención 1) *$325,90. 2) HELADOS PARA TODOS 79,4 Calculamos por persona 79,41 79,42 79,43 79,44 79,45 79,46 79,47 79,48 79,49 79,5 ¼ 3) El número natural 55. Proporcionalmente a) 15 kg. b) 18 bolsas. c) 250 kg. Gino compró para 5 chicos. ¿Cuántos gramos de helado compró? Podés hacer una tabla si te ayuda a resolver la situación. Longitudes iguales PESOS PROPORCIONALES Cantidad de tiras 2 3 4 Longitud total en m 1,20 1,80 2,40 3 Si quieren cubrir 6 m de largo en total tendrán que usar 3,60 m. b) Sí, la constante de proporcionalidad es 0,60. 377,25 G Constante: 80 : 8= 10; 20 : 2= 10; 60 : 6= 10. Colocá el peso que indicará en cada caso: a) Helados para todos: Compró 1.250 gramos. Pesos proporcionales: a) 628,75 g. b) 1.006 g. c) 1.257,50 g. b) c) 75 5 8 11 15 4,80 6,60 9 EL SISTEMA SOLAR Está formado por planetas, planetas enanos, estrellas, satélites, el Sol, y demás astros. Este tema forma parte de los contenidos que los niños en Segundo Ciclo deben aprender. Les ofrecemos una serie de actividades para desarrollar en el aula sobre este tema. Actividad 1 • El docente pondrá a disposición de los estudiantes información en forma de textos e imágenes acerca del Sistema Solar para que ellos puedan: - Definir qué es el Sistema Solar. - Explicar qué astros y elementos conforman el Sistema Solar. •El docente presentará el póster que acompaña esta edición como un soporte gráfico más para que los niños puedan contextualizar de manera mental la conformación del Sistema Solar. • El docente les pedirá a los niños que busquen información mediante la lectura de textos e imágenes sobre las características de los planetas y que registren los datos obtenidos en un cuadro comparativo. • El docente les pedirá que se expongan dichos cuadros comparativos e intervendrá para que los niños puedan: - Interpretar los datos de las tablas comparativas según distintos parámetros para elaborar generalizaciones acerca de los diferentes rasgos de los planetas. - Comparar los tamaños de los planetas y demás componentes del Sistema Solar y las distancias al Sol utilizando la noción de magnitudes características. 77 Actividad 2 • El docente organizará equipos de lectura. Cada uno de los equipos tendrá la responsabilidad de buscar información, seleccionar lo más relevante y tomar nota de información acerca del Sol. • Cada uno de los equipos: - Volcará lo que investigó en un panel informativo que quedará en el aula. - Expondrá para el resto de sus compañeros lo que investigó. - Tomará nota de lo investigado por otros equipos de trabajo. • El docente les pedirá a los niños, como cierre de esta actividad, la elaboración de un texto informativo acerca de lo escuchado y leído. Actividad 3 • El docente les mostrará a los niños videos acerca de los distintos planetas que conforman el Sistema Solar. Escribiendo en el buscador de YouTube: Sistema Solar podrán seleccionar, de un listado de videos, el que más les guste y se adapte al grupo de niños. • Los niños deberán tomar nota de lo que observan. Actividad 4 • El docente les dictará o les entregará de manera impresa el siguiente texto a los estudiantes: La Tierra es uno de los ocho planetas que “navegan” en el espacio junto con el Sol, la Luna y las demás estrellas. Es un astro que se sostiene en el espacio gracias a las leyes de atracción y repulsión a las que están sometidos todos los cuerpos celestes. En orden de colocación, es el tercer planeta respecto del Sol, del que dista unos 150 millones de kilómetros. Es el más grande de los planetas interiores. Su superficie está cubierta de agua en un 71% y la rodea una capa gaseosa llamada atmósfera, constituida por una mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases complementados por vapor de agua. Con estas características es, hasta el momento, el único planeta conocido donde se dan las condiciones necesarias para la vida. • El docente les pedirá a los estudiantes que escriban un listado de características que distinguen a la Tierra del resto de los planetas. • El docente les pedirá a los niños que respondan de manera escrita en sus carpetas la siguiente pregunta: ¿qué características hacen posible la vida de los seres vivos en el planeta Tierra? Actividad 5 • El docente les pedirá a los estudiantes que, con todos los saberes aprendidos acerca del Sistema Solar, lo representen tomando algunos de sus rasgos (tamaños relativos, distancias a escala, características de los planetas, etc.). • Los niños tendrán un plazo de tiempo para realizar las maquetas. Se elegirá un día en donde se realizará la exposición de las maquetes del Sistema Solar del grado. • El día de la exposición de maquetas, el aula se convertirá en un espacio abierto al público que va a observar las producciones. • Al lado de cada maqueta estará el o los realizadores para explicar cómo la hicieron. • Cada maqueta llevará un texto explicativo y descriptivo de la misma. • La exposición estará abierta a los niños de la escuela y a las familias del grado. • Con anticipación se elaborarán y se repartirán las invitaciones a tal evento. 78 Leé la siguiente infografía. Sobre la base de la información que contiene, escribí, en tu hoja, un texto informativo. El Sistema Solar está formado por 8 planetas. MERCURIO VENUS TIERRA MARTE Pero además está formado por… JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO Hasta el momento el único PLANETA que posee las condiciones necesarias para que exista vida es la TIERRA. Planetas enanos como, por ejemplo, PLUTÓN. Satélites, como la LUNA. Una ESTRELLA que es el SOL. Otros ASTROS, como asteroides y cometas. Leé las oraciones y escribí ciertas o falsas según sean verdaderas o falsas. Reescribí las falsas en tu hoja de tal manera que sean verdaderas. • La Tierra es el centro del Sistema Solar. ...................................................... • El Sistema Solar está compuesto por 8 planetas. ...................................................... • Plutón es un planeta enano. ...................................................... • La Tierra es el cuarto planeta en orden desde el Sol. ...................................................... • La Tierra está ubicada entre Venus y Marte. ...................................................... • El Sol es un planeta. ...................................................... Respondé en tu hoja: a. ¿Cuáles son los planetas más cercanos al Sol? b. ¿Cuáles son las condiciones que tiene la Tierra para que exista vida? Leé los siguientes datos acerca del Sol. Buscá otros y escribilos en tu hoja. El Sol es mucho más grande que la Tierra, pero es pequeño comparado con otras estrellas. El Sol es mucho más grande que la Tierra, pero es pequeño comparado con otras estrellas. Solo su superficie tiene unos 5.500 °C de calor. Nos da luz y calor, y gracias a él los seres vivos crecen. En la actualidad se usa su energía como fuente de alimentación eléctrica. La luz del sol necesita 8 minutos aproximadamente para llegar hasta la Tierra. Conocer las características de los planetas tiene como propósito que los estudiantes comprendan que el Sistema Solar es complejo, enorme y absolutamente asombroso. A continuación, les presentamos una secuencia de actividades para llevar a cabo en el aula. Secuencia de actividades ¿Qué queremos que los estudiantes aprendan? • Que aprendan características relevantes de los planetas que forman parte del Sistema Solar. • Que identifiquen a la Tierra dentro del Sistema Solar. Tiempo estimado: 3 horas de clase distribuidas según el horario escolar del grado. 81 Materiales • Póster que encontrarán en esta edición. • Útiles escolares. • Computadora o teléfonos celulares con acceso a Internet. trabajo de búsqueda, interpretación y organización de la información, permite poner en juego lo aprendido acerca de las características del Sistema Solar. • Durante la clase, cada equipo construirá su planeta y lo presentará al resto de los equipos. Clase 1 Clase 3 • El docente presentará el póster que en esta edición les ofrecemos para que los niños lo puedan observar y leer. • El docente conformará ocho equipos de trabajo (un equipo por planeta). Cada equipo tendrá la responsabilidad de buscar nuevas curiosidades sobre el planeta que le tocó. • El docente le pedirá a cada equipo de trabajo que escriba las curiosidades del planeta que le tocó en un panel. • Cada equipo socializará las curiosidades que encontró. Clase 2 • Respetando los equipos de trabajo que se conformaron en la clase anterior, el docente les pedirá que construyan, con materiales reciclables, el planeta que les tocó. • Para poder construirlo respetando las características de cada planeta, los equipos de trabajo deberán buscar información sobre el planeta que les tocó. La construcción de modelos tridimensionales diseñados por los estudiantes, realizados como resultado del 82 • Con los planetas armados la clase anterior, se construirá el Sistema Solar del aula. • Para lograr la meta, se deberá realizar el Sol. • El docente podrá preguntar: ¿por qué todas las distancias al Sol se expresan en millones de kilómetros en lugar de utilizar simplemente los kilómetros? • Para favorecer que los estudiantes se representen estas magnitudes, el docente los instará a que establezcan comparaciones entre distancias conocidas por ellos y estas nuevas a partir de preguntas: ¿cuántas cuadras de la manzana de la escuela entrarán entre la Tierra y la Luna? ¿Y cuántas entre la Tierra y el Sol? ¿Cuántas veces entra la distancia de Buenos Aires a Rosario entre la Tierra y el Sol? Los estudiantes podrán advertir que mientras que en la Tierra habitualmente nos manejamos con magnitudes no mayores a los miles de kilómetros, en el Sistema Solar, las distancias no suelen medirse en magnitudes menores del millón de kilómetros. • Manejando las distancias, entre todos construirán un Sistema Solar a escala, para colocarlo en el aula o en algún salón de la escuela. Textos informativos: Los planetas l Leé los siguientes textos informativos. Pensá y escribí en tu hoja tres preguntas que se respondan con la información que te brindan. El planeta Marte Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Habitualmente se lo conoce como el planeta rojo porque es ese el color que, cuando lo podemos observar, sobresale. Su atmósfera es muy delgada. En ella predomina el dióxido de carbono. Los veranos en este planeta son cortos y calurosos, mientras que los inviernos son largos y fríos. Es común observar, en Marte, nubes de dióxido de carbono helado. El planeta Urano Gracias al telescopio, Urano fue el primer planeta en ser descubierto. Es el séptimo planeta del Sistema Solar. Se lo considera el tercer planeta más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar. Su radio ecuatorial es unas cuatro veces el de la Tierra. Al observarlo, los colores predominantes son el verde y el azul debido a la presencia de hidrógeno, metano y otros hidrocarburos en su atmósfera. Urano tiene anillos y cinco grandes lunas. El planeta Venus Según estudios, el planeta Venus es muy parecido a nuestro planeta por su tamaño, masa, densidad y volumen. Es el segundo planeta del Sistema Solar. La atmósfera de Venus hace que las temperaturas en este planeta sean muy altas: hasta 480 °C. Debido a estas temperaturas, en Venus no hay agua líquida. Este planeta gira sobre su eje despacio y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este. El planeta Tierra La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Es nuestro planeta y, hasta el momento, el único habitado por seres humanos. La presencia del agua es muy importante. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Su atmósfera hace que las temperaturas sean aptas para la vida. Su movimiento de rotación dura 24 horas y su movimiento de traslación dura 365 días. El planeta Saturno Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar. Habitualmente se lo conoce como el planeta de los anillos, los cuáles podemos observar desde la Tierra. Es el segundo planeta más grande. Su movimiento de rotación es muy veloz, esto provoca que visualmente se observe el achatamiento de sus polos. Su atmósfera está compuesta principalmente de helio y metano. Se dice que si colocáramos a Saturno sobre un océano, flotaría debido a que su densidad es menor que la del agua. El planeta Neptuno Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar. Se encuentra tan lejos de la Tierra que si quisiéramos viajar a él, tardaríamos aproximadamente 12 años. La parte externa de este planeta está compuesta por hidrógeno, helio, vapor de agua y metano. En él se registran los vientos más fuertes de todo el Sistema Solar. Se dice que pueden alcanzar hasta los 2.000 km por hora. Neptuno tiene anillos y bajísimas temperaturas. El planeta Júpiter Júpiter es el quinto planeta y el más grande del Sistema Solar. Tiene un volumen mil veces más grande que el de la Tierra. Su composición es similar a la del Sol: está formado por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. En su atmósfera hay grandes tempestades. Su movimiento de rotación es el más rápido de todo el Sistema Solar. Tiene anillos pero desde la Tierra no los podemos observar. El planeta Mercurio Mercurio es el primer planeta, es decir el que está más cercano al Sol, y el más pequeño del Sistema Solar. Este planeta no tiene atmósfera ni satélites. Su movimiento de rotación es lento y su movimiento de traslación es rápido. Se sostiene que el relieve de Mercurio es similar al de la Luna: rocoso y con cráteres, grietas y marcas de meteoritos que han chocado con él. Posee enormes diferencias de temperatura: en la cara que da al Sol se pueden registrar temperaturas de más de 400 °C y en la cara que no da al sol, las temperaturas son bajísimas, -170°C. Leé la noticia aparecida en el portal de noticias “Terra.com.ar”. Buscá las palabras desconocidas en el diccionario. 12 DE SEPTIEMBRE DE 2016. CIENCIA Encuentran en la Argentina el segundo meteorito más grande del mundo Un equipo de investigadores de la Asociación de Astronomía de la norteña provincia argentina de Chaco encontró un meteorito que, según las primeras mediciones, pesa 30 toneladas, lo que lo coloca como el segundo más grande del mundo, informó hoy la organización. El hallazgo se produjo este fin de semana cerca de la localidad de Gancedo, al suroeste de la provincia, en una zona denominada Campo de Cielo, que hace unos 4.000 años recibió una lluvia de asteroides metálicos. En declaraciones hoy a Efe, Mario Vesconi, presidente de la asociación, se mostró sorprendido ante el tamaño del fragmento encontrado, que superó las expectativas de las investigaciones que habían realizado en los últimos meses en la zona. “Las expectativas eran grandes, porque estábamos en una zona prometedora, pero difícil de trabajar, aunque nunca creímos que fuera a superar las 30 toneladas”, explicó el investigador, quien detalló que accedieron al lugar el viernes y trabajaron en tareas de excavación hasta el domingo, cuando pudieron extraer el meteorito. Según explicó, los trabajos se complicaron debido a la gran cantidad de agua que había en el pozo donde se hallaba el meteorito, por lo que requirieron ayuda de varios equipos de la municipalidad de Gancedo. En concreto, el meteorito pesó 30.800 kilos en los primeros pesajes, aunque en los próximos días cotejarán el peso con otra balanza para certificar los datos iniciales, tal y como detalló Vesconi. Después de este descubrimiento, el Chaco cuenta con dos de los tres meteoritos más grandes del mundo, ambos por debajo del meteorito Hoba, hallado en Namibia, que sobrepasa las 66 toneladas. No obstante, según datos de la Asociación de Astronomía de Chaco, hasta ahora se ha recuperado únicamente un 35% de los meteoritos que impactaron en esa zona hace 4.000 años, gran parte de los cuales se encuentra en terreno de la vecina provincia de Santiago del Estero. Por ello, Vesconi reclamó al Gobierno de esa región que se comprometa, al igual que Chaco, en la investigación de la zona para poder completar la recuperación de los milenarios fragmentos de cuerpos celestes. ¿Por qué aparecerá esta noticia en la sección de CIENCIA? Meteorito Hoba, Sudáfrica, Meteorito El Chaco, pesa 60 toneladas. Argentina, pesa 30 toneladas. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. Escribí un epígrafe que acompañe a la foto. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. Respondé en tu carpeta: -¿Cuál es el tema de la noticia? -¿Dónde y cuándo sucedió el hecho? -¿Cuánto pesa el meteorito encontrado? -¿Hace cuánto tiempo hubo una lluvia de meteoritos? -¿Por qué es importante el hallazgo? Meteorito Willamette, Estados Unidos, pesa 15,5 toneladas. La National Geographic realizó un ranking de los meteoritos más famosos del mundo. Elegí uno de ellos y buscá información; luego armá una noticia breve, en la que figure: título, volanta, copete y cuerpo de la noticia. Los movimientos de la Tierra Los principales movimientos que realiza la Tierra se llaman: rotación y traslación. • El movimiento de rotación es aquel en el que la Tierra gira alrededor de su eje. Origina el día y la noche. Este movimiento dura 24 horas: un día. • El movimiento de traslación es aquel en el que la Tierra gira alrededor del Sol. Origina las cuatro estaciones. Este movimiento dura 365 días: un año. ¿Qué queremos que los estudiantes aprendan? • Que aprendan cuáles son los principales movimientos de la Tierra. • Que diferencien el movimiento de rotación y el movimiento de traslación. • Que reconozcan las consecuencias que producen los movimientos de la Tierra. Tiempo estimado: tres horas de clase distribuidas según el horario escolar del grado. Materiales • Póster que encontrarán en esta edición. • Diferentes textos informativos de diversas fuentes (impresas y digitales). • Equipo tecnológico: computadora, notebook, celulares, entre otros. 86 Secuencia de actividades Clase 1 • El docente empezará la clase preguntando: ¿cómo creen que se originan el día y la noche? Anotará las respuestas en el pizarrón. • Luego el docente preguntará: ¿cómo creen que se originan las estaciones? Anotará nuevamente las respuestas en el pizarrón. • El docente les dará un tiempo a los estudiantes para que lean lo que quedó en el pizarrón. Les pedirá que vayan descartando, con fundamentos, aquellas respuestas que no son válidas. • También les mostrará diferentes videos a los estudiantes a través del buscador de YouTube en una computadora. • Pasado el momento de observación de los videos, cada niño deberá realizar fichas informativas de lo que vio: nombre del video y descripción de lo que observaron. Clase 2 • El docente presentará el póster que les ofrecemos en esta edición. Les dará a los niños un tiempo para que lo observen y lo lean. • El docente les pedirá a los niños que, por pareja, elaboren un texto informativo sobre lo que ven en el póster, para luego exponerlo frente a sus compañeros. • Todas las parejas deben tener el derecho de tomar la palabra. Clase 3 • El docente les pedirá a los estudiantes que construyan un glosario de palabras relacionadas con los movimientos de la Tierra. Algunas palabras que pueden incluir son: rotación, traslación, eje terrestre, inclinación terrestre, estaciones, día, noche, primavera, otoño, invierno, verano, hemisferio. • El docente les hará a los estudiantes las siguientes preguntas: - ¿En todos los lugares del planeta es al mismo tiempo de día? ¿Por qué? - ¿En todos los lugares del planeta es al mismo tiempo primavera? ¿Por qué? - Cuando en nuestro hemisferio es verano, ¿en qué estación se encuentra el hemisferio norte? ¿Qué queremos que quede registrado en la carpeta de Ciencias? Algunas ideas posibles para el registro de lo trabajado en esta clase son: • Las conclusiones a las que llegaron los estudiantes luego de responder las preguntas “¿cómo creen que se originan el día y la noche?” y “¿cómo creen que se originan las estaciones?”. • Textos informativos sobre los movimientos de la Tierra. • Fichas informativas sobre los videos observados. • Glosario de palabras relacionadas con el movimiento de la Tierra. • Respuesta a los interrogantes propuestos por el docente. ¿Cómo me doy cuenta de si los estudiantes aprendieron los objetivos que buscaba alcanzar con esta clase? Si pueden explicar: • Cuáles son los principales movimientos que realiza la Tierra. • La diferencia entre el movimiento de rotación y el movimiento de traslación. • Las consecuencias del movimiento de rotación y del movimiento de traslación. Comentarios posteriores a la clase • El docente reflexionará y responderá por escrito a esta pregunta: ¿qué cambiaría la próxima vez? Los movimientos de la Tierra l Leé y observá los esquemas con atención. Movimiento de rotación La Tierra gira alrededor de su eje, siempre muestra una mitad de su superficie al Sol, por eso queda iluminada y es de día; en cambio, la otra mitad está oscura, por eso es de noche. El movimiento de rotación origina el día y la noche. Este movimiento dura 24 horas: un día. Rotación Sol Día Noche l Respondé en tu hoja: 1. ¿Cuál es la consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra? 2. Cuando en la Argentina es de día, ¿en otras partes del planeta sucede lo mismo? ¿Por qué? Movimiento de traslación La Tierra gira alrededor del Sol. En su movimiento de traslación, la Tierra recibe los rayos del Sol con mayor o menor intensidad, en uno de sus hemisferios. Esto explica por qué mientras en el hemisferio sur es verano, en el hemisferio norte es invierno. El movimiento de traslación origina las cuatro estaciones. Este movimiento dura 365 días: un año. Primavera Verano Sol Otoño Invierno l Respondé en tu hoja: 1. ¿Cuál es la consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra? 2. Cuando en la Argentina comienza el verano, ¿en otras partes del planeta sucede lo mismo? ¿Por qué? o-proyecto3.qxp_2012 8/9/21 15:07 Página 2 ADIVINA ADIVINADOR… ¿Quién realizó cada dibujo? ADIVINA ADIVINADOR… 7 7 Yo dibujé dos rectas que se cortan en un punto y no forman un ángulo recto. ¿Quién realizó Yocada dibujédibujo? dos rectas que se cortan en un punto y forman un ángulo recto. Matías Lara Matías Yo dibujé dos rectas que nunca se va a cortar en un punto. Pedro Lara Pedro PLANEADORES URBANOS Dibujá el plano de las calles, en el recuadro, siguiendo las indicaciones dadas: PLANEADORES URBANOS 7 7 Dibujá el plano de las calles, en el recuadro, siguiendo las indicaciones dadas: E N N E S O O S 1- Diagonal San Martín, orientada de Noroeste a Sudoeste. 1- Diagonal Sanorientada Martín, 2- Belgrano, orientada de Nortedea Noroeste Sur. a Sudoeste. 3- La Falda, orientada 2- de Belgrano, orientada Este a Oeste. de4Norte a Sur. Alsina e Yrigoyen 3- son La Falda, orientada paralelas a deBelgrano. Este a Oeste. 4- 5Alsina HaitíeyYrigoyen Cervantes sonson paralelas a perpendiculares a Belgrano. Alsina. 5- Haití y Cervantes son perpendiculares a Alsina. Saber geométrico Los estudiantes de Segundo Ciclo deben fortalecer su pensamiento geométrico iniciado en Primer Ciclo, recuperando los conceptos aprendidos acerca de las propiedades de figuras y cuerpos, para poder anticipar y conjeturar relaciones desconocidas. En esta edición, les ofrecemos un soporte gráfico básico que no puede faltar en ninguna aula. Encontrarán un póster que, con mucha claridad y practicidad, presenta las rectas paralelas y perpendiculares. Los números pequeños en los primeros problemas favorecerán la aparición de estrategias variadas y el control sobre los procedimientos que se ponen en juego. 94 En problemas posteriores, el maestro podrá proponer números mayores con el objetivo de que los alumnos exploren otros modos de resolver, o bien, seleccionen estrategias más económicas que hayan circulado en clase. Recién luego del análisis de estos primeros problemas, las ideas de múltiplos y divisores serán explícitas”. (Diseño curricular de Matemática de Segundo Ciclo) Uso de los elementos de geometría Sugerencia de actividades En este ciclo se refuerza el trabajo con la regla y la escuadra, comenzado en el ciclo anterior, y se incorpora el uso del compás, del transportador y de la regla no graduada. Localizar líneas paralelas y perpendiculares en la vida cotidiana, observando el aula, la escuela y el barrio. También hallarlas en elementos cotidianos, como la carpeta, la hoja, los libros, etc. Comprender el significado de las palabras “perpendicular” y “paralelo”, aplicándolo, no solo a la geometría. Escribir oraciones con ellas. Analizar planos del barrio y del lugar donde viven, para hallar en ellos rectas paralelas y perpendiculares. Construir figuras y cuerpos geométricos, e identificar en ellos rectas paralelas y perpendiculares. Escribir pistas utilizando el concepto de rectas paralelas y perpendiculares para que otros compañeros descubran figuras y cuerpos. “Un cierto dominio en el uso de los instrumentos geométricos es necesario para el abordaje de muchos problemas, pero no es un objeto de estudio de la geometría. El trabajo con compás, transportador, regla y escuadra es un valioso recurso de la enseñanza cuyo objetivo es propiciar el estudio de ciertas propiedades de las figuras, las cuales se ponen en evidencia cuando se quiere realizar una construcción a partir de cierta información. Es necesario, por lo tanto, enseñar a utilizarlos sin perder de vista el propósito que tienen”. (Diseño Curricular de Matemática de Segundo Ciclo). 95 SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS: INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR 0800 333 5500 MATÍAS DAMIÁN HUANCO Falta desde: 2 de marzo de 2011 Edad en la foto: 5 años . Edad actual: 16 años Fecha de nacimiento: 1 de abril de 2005 Lugar de residencia: Jujuy LUNA GIMÉNEZ PEREIRA Falta desde: 11 de diciembre de 2020 Edad en la foto: 1 año. Edad actual: 1 año Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 2019 Lugar de residencia: Misiones DELIA GERÓNIMO POLIJO Falta desde: 18 de septiembre de 2018 Edad en la foto: 14 años. Edad actual: 17 años Fecha de nacimiento: 18 de febrero de 2004 Lugar de residencia: La Paz, Córdoba Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde www.ediba.com Año XXIII - Nº 260 OCTUBRE 2021 Es una pu­bli­ca­ción de: ISSN 0329-5362 Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 5248004 ©1998 MAESTRA DE SEGUNDO CICLO EDITORIAL EDIBA IMPRESO EN ARGENTINA