Subido por LURY1901MR

Paralisis cerebral

Anuncio
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para entrar analizar el tema objeto de estudio de la presente investigación es preciso
describir los siguientes aspectos relevantes que dan origen a la pregunta problema:
Primero: Que se entiende por persona en condición de discapacidad. Las personas con
discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los
demás. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población
vive con algún tipo de discapacidad.(1.Organización panamericana de salud –OPS)
Según la Organización Mundial de la Salud la idea de discapacidad remite a la interacción
entre personas que tienen algún problema de salud (como parálisis cerebral, síndrome de
Down) y ciertos factores personales. (4.Oms)
En total, se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe vive con
al menos una discapacidad, lo que representa alrededor de 66 millones de personas.(1.
Organización panamericana de salud –OPS)
A nivel de Colombia según el Censo del DANE de 2005 captó a 2.624.898 (6,3%) personas
que refirieron tener alguna discapacidad.(2.Minsalud).El departamento del Valle del Cauca
tiene una prevalencia del 6,7 % (308 762) de personas con discapacidad en relación con
su población general. Además, es el tercer departamento con más personas con
discapacidad (8,76 %) de acuerdo con la información otorgada por el Registro para la
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) en el año 2018 en
lo que respecta a la distribución de la discapacidad en el departamento, la mayoría de la
población se concentra en la ciudad de Cali (53,44 %). (3. Registro para la Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad).A nivel mundial presenta condición de
discapacidad debido a la parálisis cerebral, la prevalencia de PC es de 2,11 por 1.000
nacidos vivos y los factores de riesgo más conocidos son: anomalías placentarias,
malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, aspiración de meconio, cesárea de
emergencia, asfixia durante el parto, infecciones y convulsiones neonatales, síndrome de
dificultad respiratoria e hipoglucemia (5. Pakula AT, Van Naarden Braun K, Yeargin-Allsopp
M).
Segundo: porque la parálisis cerebral es un determinante de discapacidad
Visto que una condición de discapacidad es la Parálisis Cerebral Infantil es importante saber
que es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC)
primera neurona (6, Chamorro Or), neurona motora superior (7 Snell RS), entendiéndose a
la parálisis como la pérdida de la función, ya sea sensitiva o motora (8 Ropper. A). Además
el individuo con PC presenta de por vida alteraciones neuromusculares, como variaciones
de tono muscular, persistencia de reflejos primitivos, rigidez, espasticidad, entre otros. En
consecuencia, interfiere de forma importante en la interacción del niño en contextos
relevantes, influenciando así la adquisición y el desempeño no sólo de los marcos motores
básicos (rodar, sentarse, etc.), sino también de actividades de rutina diaria, como bañarse,
alimentarse, vestirse, moverse en ambientes variados y jugar( en cuanto a la motricidad
fina el infante puede manipular objetos fácil; manipula objetos con alguna limitación;
manipula objetos con dificultad; manipula una limitada selección de objeto o no manipula
objetos dependiendo de su tipo de PC. (9. Gómez-López S, Jaimes VH, Palencia Gutiérrez
CM, Hernández M, Guerrero A.).
Zigler enuncia que para el abordaje de los niños en condición de discapacidad la
intervención temprana es importante por “servicios multidisciplinarios proporcionados a los
niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, para promover la salud y el bienestar
infantil, mejorar las competencias emergentes, minimizar los retrasos en el desarrollo,
remediar
discapacidades
existentes
o
emergentes,
prevenir el deterioro funcional, fomentar la paternidad responsable y promover un
adecuado funcionamiento familiar” (10.Zigler, 2000, prólogo, pp. xvii-xviii). Además, las IT
del desarrollo pueden incluir servicios de diversas disciplinas tales como psicología,
terapia ocupacional, educación y kinesiología (11.Blauw-Hospers & Hadders-Algra,
2005).
Así las cosas, la parálisis cerebral es una condición que genera alteración en el desarrollo
de las personas y limita su participación en diferentes ocupaciones. De otro lado, la terapia
ocupacional, según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, intenta promover
la salud y el bienestar a través de la ocupación, en consecuencia el abordaje de los
terapeutas en los niños y niñas en condición de discapacidad motora, resulta de gran
relevancia. Donde los terapeutas, median su intervención a través del uso de
diversos instrumentos para clasificar la función motora de niños con PC son : Sistema de
Clasificación de Habilidades Manuales (MACS) que describe cómo los niños con parálisis
cerebral usan sus manos para manipular objetos en las actividades diarias. Se clasifican en
5 niveles en función de la capacidad del niño para iniciar la manipulación de objetos por sí
solo y la necesidad de asistencia o adaptación para realizar actividades manuales en la
vida diaria (12. Ohrvall y Rosenbaum, 2006).El Pediatric Evaluation of Disability Inventory
(PEDI) (13Halley, Coster, Ludlow et al 1992).El PEDI es un instrumento de evaluación
clínica para niños entre 6 meses y 7 años y medio, que muestrea capacidades y desempeño
funcionales (Halley et al, 1992). Alberta Infant Motor Scale:.Realiza el análisis observacional
de la actividad motora espontánea, desde el recién nacido hasta los 18 meses. Evalúa
bebés de riesgo neurológico. Quality of Upper Extremity Skills Test (QUEST): evalúa la
calidad de la función de la extremidad superior en cuatro dominios: disociación del
movimiento, alcance,limitación de la extensión, y la carga de peso en 36 ítems.Escala de
desarrollo motor de Peabody: diseñada en 1982 por las doctoras Ronda Folio y Rebeca
Fewell. Es un test de administración individual que mide habilidades motoras gruesas y
finas.( 14. Valladares YC, García ED, Castillo YS, Martínez VMV)
Tercero: la Terapia ocupacional y su intervención en población infantil con parálisis
cerebral. El quehacer mismo de los terapeutas ocupacionales durante los procesos
de evaluación de la capacidad de la persona para desempeñarlas, para luego poder
intervenir cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier motivo o
circunstancia(15. Manises S), permite comprender la relevancia del proceso de evaluación
y de los instrumentos utilizados para ello.
Finalmente, teniendo en cuenta todo lo anterior, es preciso evidenciar la relevancia de la
terapia ocupacional en la PCI y el rol del terapeuta ocupacional en esta población. Por lo
tanto el realizar una aproximación a la revisión de los instrumentos utilizados por el
Terapeuta ocupacional en la evaluación de las habilidades motoras finas de los niños y
niñas de 2 a 6 años con diagnóstico de parálisis cerebral espástica en la ciudad de Cali,
siendo una tarea pertinente para determinar la relevancia de dichos instrumentos. Para
dar respuesta a esta necesidad se plantea el siguiente interrogante:
¿Qué instrumentos de evaluación de las habilidades motoras finas empleados por los
terapeutas ocupacionales son de mayor relevancia para el abordaje de los niños y niñas
de 2 a 6 años en condición de parálisis cerebral espástica?
Bibliografia
1. Discapacidad [Internet]. Paho.org. [citado el 17 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
2. Prevalencia de Discapacidad en Colombia [Internet]. Gov.co. [citado el 17 de
marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.sispro.gov.co/observatorios/ondiscapacidad/Paginas/prevalencia.aspx
3. Gov.co. [citado el 17 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=
31927
4. Discapacidad y salud [Internet]. Who.int. [citado el 21 de marzo de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-andhealth
5.
Pakula AT, Van Naarden Braun K, Yeargin-Allsopp M. Parálisis cerebral:
clasificación y epidemiología. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2009;20(3):425-52. Doi:
10.1016/j.pmr.2009.06.001
" https://doi.org/10.1016/j.pmr.2009.06.001
6.
Discapacidad y salud [Internet]. Who.int. [citado el 21 de marzo de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
7.
Chamorro OR, Síndromes De La Primera Neurona. En: B M, Devilat CF. Manual
de Neurología Pediátrica. 1994;191–9.
8.
Snell RS. Médula espinal y vías ascendentes y descendentes. En: R.S. Snell
(editor). Neuroanatomía clínica. 7ª ed. Wolters Kluwer/Lippincott. Madrid 2010, pp. 132185.
9.
Ropper A. Parálisis motora. En: V. Adams, A. Ropper (editores). Principios de
neurología. 8ª ed. McGraw-Hill Interamericana. México 2007, pp. 39-54.
10.
Gómez-López S, Jaimes VH, Palencia Gutiérrez CM, Hernández M, Guerrero A.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
[Internet]. 2013;76(1):30–9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937046008
11.
Zigler, E. F. (2000).Handbook of early childhood intervention J. P. Shonkoff & S. J.
Meisels (Eds.). Cambridge University Press.
12.
Blauw-Hospers, C. H., & Hadders-Algra, M. (2005). A systematic review of the
effects of early intervention on motor development.Devel opmental medicine & child
neurology,47(06), 421-432
13.
Ohrvall, AM y Rosenbaum, P. (2006). El Sistema de clasificación de habilidades
manuales (MACS) para niños con parálisis cerebral: desarrollo de escalas y evidencia de
validez y confiabilidad. Medicina del desarrollo y neurología infantil, 48(7), 549-554
14.
Valladares YC, García ED, Castillo YS, Martínez VMV. "Escalas de evaluación en
la discapacidad pediátrica. Primera parte" Trabajo de revisión. Revista Cubana de
Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2017 [citado el 21 de marzo de 2022];9(2).
Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/242/330
15.
Manises S. Papel del Terapeuta Ocupacional para un Niño con Parálisis Cerebral
[Internet]. Hospital Manises. 2018 [citado el 21 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.hospitalmanises.es/blog/terapeuta-ocupacional-nino-con-paralisis-cerebral/
2.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en Los instrumentos de evaluación de las habilidades
motoras finas utilizados para la intervención del terapeuta ocupacional en población infantil
con diagnóstico de parálisis cerebral espástica de la ciudad de Cali, ya que la parálisis
cerebral se ha convertido en la discapacidad más común a nivel mundial que afecta
especialmente a la población infantil por eso es crucial hacer énfasis en la importancia de
atender integralmente a los pacientes y mejorar su calidad de vida por medio de
tratamientos que incluyan a los terapeutas ocupacionales.
La Parálisis Cerebral (PC) es un término que encierra varias perturbaciones que ocasionan
un trastorno persistente de la postura y el movimiento, producido por una lesión del sistema
nervioso en desarrollo, antes del parto, durante el mismo o en los primeros meses de la
lactancia (1. Martínez-Marín, Rocío del Pilar, Angarita-Fonseca, Adriana, Rojas-Gutiérrez,
Marilyn, Rojas-Pérez, Kimberly, Velandia-Rojas). Una de las afecciones que se presenta en
niños con PCI es la motricidad fina que a su vez se clasifica en coordinación oculo-manual,
coordinación fonética y coordinación gestual. La motricidad fina consiste en la posibilidad
de manipular los objetos con la mano, utilizando ciertos dedos.(5.Kipp K, Shaffer D.)
Es de vital importancia el tratamiento de terapeutas ocupacionales en la parálisis cerebral
ya que evalúan minuciosamente los niños con parálisis cerebral para determinar qué áreas
y habilidades se pueden mejorar a través de más actividades cuidadosamente diseñadas y
capacitación de vida. La terapia ocupacional aborda todas las áreas que se relacionan
directamente con la vida diaria, incluyendo los factores psicológicos, físicos, sociales y
ambientales. Las áreas que generalmente se trabajan incluyen habilidades de motricidad
fina, como agarrar y escribir, habilidades de la vida diaria y de desarrollo, tales como
vestirse y alimentarse.
Dentro del tratamiento de terapia ocupacional existen una etapas en primera instancia esta
la etapa de evaluación puede definirse como la utilización de un método específico para
conocer los comportamientos ocupacionales de manera secuencial (2. Pellegrini, 2004). En
la evaluación se obtiene información de la derivación, la entrevista, la historia clínica
instrumentos de evaluación.
Luego se encuentra el perfil ocupacional: primer paso del proceso de evaluación, que
proporciona comprensión acerca de la historia ocupacional del sujeto, sus experiencias,
patrones de la vida diaria, rutinas, intereses, valores y necesidades. Implica la identificación
de los problemas de desempeño y las prioridades de la persona. (3.American Occupational
Therapy Association (2008). Occupational Therapy Practice Framework: Domain and
Process.)
Seguido está el análisis del desempeño ocupacional: paso en el proceso de evaluación
durante el cual los problemas del paciente, así como sus potencialidades, son identificados
más específicamente. Para obtener esta información de manera objetiva, el terapeuta
ocupacional cuenta con instrumentos de evaluación estandarizados. (3. American
Occupational Therapy Association (2008). Occupational Therapy Practice Framework:
Domain and Process.)
Por último el terapeuta ocupacional realiza el diseño del plan de intervención: desarrollo de
un plan que guíe las acciones en colaboración con la persona. Está basado en teorías y
marcos de referencia seleccionados y en las evidencias científicas disponibles. Se
confirman los resultados que se pueden esperar Implementación del plan de intervención:
puesta en práctica de las acciones para lograr la mejoría en el desempeño del paciente. (3.
American Occupational Therapy Association (2008). Occupational Therapy Practice
Framework: Domain and Process.)
Otro aspecto fundamental en la evaluación es analizar cuáles son las expectativas de los
padres sobre la independencia de sus hijos.
En lo que se refiere a los tipos o métodos de evaluación, se pueden utilizar entrevistas con
los familiares o cuidadores, cuestionarios, observaciones estructuradas o en el entorno
natural, índices o escalas. Se encuenta que entre las pruebas más utilizadas en la edad
infantil para valorar las habilidades adaptativas el instrumento que puede servir para medir
las AVD en la infancia es el WeeFIM (Functional Independence Measure for Children)
(Wong, Paed, Wong, Chan y Wong, 2002). El WeeFIM ha sido desarrollado
fundamentalmente para dar cuenta de las restricciones físicas en las ABVD y AIVD), entre
los seis meses y los seis años, y su uso es limitado en otros ámbitos clínicos.Fuera de
nuestro entorno, junto a este instrumento también es muy utilizada la Evaluación Pediátrica
de Discapacidades (PEDI; Pediatric Evaluation of Disability Inventory), que se puede utilizar
con niños menores de seis años.Desde el Modelo de la Ocupación Humana se han
diseñado distintos instrumentos para aplicar en la edad infantil. Cabe destacar el AMPS
(Assessment of Motor and Process Skills) y AMPS School (Fiser, 2003), para la valoración
de las AVD mediante observación estructurada en dos tareas elegidas, en un entorno
natural y relevante a la actividad.(4. Medicapanamericana)
Este trabajo permitirá mostrar la importancia de la terapia ocupacional en niños y niñas con
condición de parálisis cerebral, demostrando que por medio de la aplicación de pruebas
estandarizadas se puede dar un tratamiento acorde a cada niño o niña, beneficiando la
independencia de las áreas de las habilidades motoras finas beneficiando la calidad de
vida, con el fin de dar a conocer el rol que lleva a cabo el terapeuta ocupacional en la
intervención de la población en estudio.
Bibliografia
1. Martínez-Marín, Rocío del Pilar, Angarita-Fonseca, Adriana, Rojas-Gutiérrez,
Marilyn, Rojas-Pérez, Kimberly, Velandia-Rojas, Erika Caracterización de la
discapacidad de una muestra de niños con Parálisis Cerebral de Bucaramanga y su
área metropolitana, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina [en linea]. 2013,
61(2), 185-194[fecha de Consulta 21 de Marzo de 2022].Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363534010
2. Pellegrini, M. Instrumentos de evaluación. ll jornadas de T.O. en salud mental del
país vasco. Victoria- Gasteiz www.terapia-ocupacional-.com, 2004.
3. American Occupational Therapy Association (2008). Occupational Therapy Practice
Framework: Domain and Process. American Journal of Occupational Therapy,
6216), 625-683
4. Terapia Ocupacional en la Infancia [Internet]. Medicapanamericana.com. [citado el
21
de
marzo
de
2022].
Disponible
en:
https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498354751?toke
n=4859ad9d-476c-4ea9-ac85-cb8d4140c8a2
5. Kipp K, Shaffer D. Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. 7a ed.
Valle de México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V; 2007.
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Describir las cualidades de los instrumentos de evaluación utilizados por
terapeutas ocupacionales en la caracterización de las habilidades motoras finas.
2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las características de los instrumentos de evaluación.
Describir las cualidades de cada instrumento
Comparar las características de los instrumentos de evaluación de las habilidades
motoras finas.
Determinar el instrumento con mayores cualidades para la evaluación de las habilidades
motoras finas.
4. Marco conceptual:
La parálisis cerebral infantil (PC) define a un grupo de trastornos motores, caracterizados
por una alteración en el control de los movimientos y la postura, causados por una lesión
cerebral ocurrida en el período de crecimiento acelerado del cerebro (desde el desarrollo
prenatal hasta los cinco años de vida). Si bien la lesión es no progresiva, las
manifestaciones clínicas pueden variar con el tiempo (1 Gómez-López S, Jaimes VH,
Palencia Gutiérrez CM, Hernández M, Guerrero A.) Esta tiende a manifestarse en los
primeros 18-24 meses de vida por un RPM global o predominantemente motor. Puede,
además, acompañarse de problemas sensoriales (visuales hasta en el 50% y auditivos
hasta en el 15% de los casos) o epilepsia (25-35%), que puede condicionar el propio
desarrollo global o discapacidad intelectual (DI) –retraso mental– (hasta en el 50% de los
niños). Constituye en la actualidad la principal causa de discapacidad física en la infancia
(2), una incidencia estable en las últimas décadas, estimándose hoy en Estados Unidos
que la PC moderada a grave afecta a 1.5-2.5 por 1.000 recién nacidos vivos (2. D. Martín
Fernández-Mayoralas1, A. Fernández-Jaén2, A.L. Fernández Perrone3, B. Calleja-Pérez4,
N. Muñoz-Jareño).
Clasificación y características de las formas clínicas de PCI
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA: La espasticidad se produce a consecuencia de una
lesión localizada en el haz piramidal, los movimientos de los niños espásticos son rígidos,
bruscos y lentos. La espasticidad se reconoce por el aumento de resistencia de un musculo
a la palpación o al movimiento pasivo de una extremidad, la espasticidad es más intensa
en los músculos extensores de las piernas y en los músculos flexores de los brazos. Las
personas que tienen esta clase de parálisis encuentran mucha dificultad para controlar
algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son
los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.
PARALISIS CEREBRAL ATETOIDE: Las personas que sufren este tipo de parálisis
cerebral tienen unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos, presenta
movimientos involuntarios de los músculos articuladores y faríngeos en la producción del
habla. La lengua, los músculos de la masticación y de la articulación, están afectados, las
muecas de la cara y los movimientos involuntarios, la lengua interfiere en la articulación.
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA: Este tipo raro de parálisis afecta el equilibrio y la
percepción de profundidad. A menudo los niños tienen mala coordinación y caminan de
forma inestable con una marcha amplia, colocando los pies inusualmente muy separados.
Tienen dificultad con movimientos rápidos o precisos, como escribir o abotonarse una
camisa. También pueden tener temblor no intencional, en el cual un movimiento voluntario
33 como tomar un libro está acompañado de una sacudida que empeora cuanta más cerca
estén las manos del objeto.
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFÍA CORPORAL Existe una clasificación en función a la
extensión de la lesión, esta define mejor las posibilidades y pronostico del niño:
Paraplejia: afectación de ambos miembros inferiores.
Tetraplejia: afectación global, incluidos el tronco y las extremidades.
Diplejía: afectación de las cuatro extremidades con predominio en las extremidades
inferiores. Monoplejia: presupone la afectación de un miembro.
Hemiplejia: es la parálisis de un lado del cuerpo, se genera como consecuencia de un
bloqueo arterial que priva al cerebro de irrigación sanguínea. (5 Cristina Calzada Vázquez
Vela, D., Alberto Vidal Ruiz, C., & Germán Díaz Lombardo, H.)
Normalmente, los niños con discapacidad intelectual, función cognitiva deficiente o
trastorno del desarrollo de la coordinación suelen presentar un retraso psicomotor, que
incluye déficits en la planificación motora, en la coordinación motora, en las habilidades
motoras finas y habilidades motoras gruesas avanzadas (4. Dewey 2007). Algunas veces
suelen presentar hipotonía en los primeros meses. El grado de habilidad motriz que pueden
adquirir estos niños depende, muchas veces, de la gravedad de su discapacidad intelectual,
pero en conjunto, su falta de habilidad motriz suele ser menos evidente que otras áreas del
desarrollo como el lenguaje, manipulación, conducta social y cognición. (3. María Lourdes
Macias Merlo Joaquín Fagoaga Mata)
Las habilidades motoras comienzan con reflejos, pero rápidamente se expanden para incluir
varios movimientos corporales. Los bebés levantan sus cabezas, luego se sientan, más
adelante se paran, luego caminan y más tarde corren Las habilidades sensoriales y motoras
interactúan en temas dinámicos, y cada habilidad afecta a todas las otras Las habilidades
siguen un patrón genético y madurativo, pero también están poderosamente influidas por
las experiencias que resultan de las acciones de los cuidadores y de la cultura y por la
práctica que los bebés realizan tanto como se lo permiten sus cuerpos inmaduros y
demasiado pesados en su parte superior La motricidad fina especialmente las habilidades
de la mano, se asienta a lo largo de los primeros dos.(7.Berger)
La motricidad fina son los movimientos corporales pequeños son llamados motricidad fina
Los movimiento de los dedos son habilidades de motricidad fina que nos permiten escribir,
dibujar, mecanografiar, anudar y todo lo demás (7. Berger)
TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL
La Terapia Ocupacional (T.O) es, según la definición de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades
aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de
la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su
significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del
individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”. La terapia ocupacional:
ayuda al niño a desarrollar destrezas motoras gruesas y finas, además favorecerá al
desarrollo de técnicas de compensación para las actividades de la vida diaria.(6. Polonio
López Castellanos Ortega Viana Moldes)
Importante destacar que los terapeutas ocupacionales utilizan diferentes modelos, marcos
de referencia, abordajes y técnicas terapéuticas, dependiendo de la especialidad y
localización de sus servicios, así como de su experiencia, el tipo de usuarios y el momento
de intervención. (8. Polonio López Durante Molina Noya Arnaiz). Tipos de valoración,
estandarizada: existe un formato preestablecido a partir del cual se lleva a cabo la
evaluación. Los resultados se anotan conforme a los valores predeterminados por el
método, Los resultados se evalúan a partir de una serie de indicadores concretos, también
predefinidos. Son instrumentos válidos y fiables. No estandarizada: son métodos o
procedimientos de evaluación en los que la recogida de la información se lleva a cabo de
manera subjetiva. Son instrumentos abiertos, que no tienen una medida predeterminada, ni
un método sistemático de registro de los datos, ni de evaluación de los resultados.
Estática/dinámica: una valoración puede incluir un procedimiento llevado a cabo en un
momento concreto a ser un proceso secuencial, en el que la misma ejecución es reevaluada
a intervalos periódicos. En cualquier caso, puede utilizarse una medida estandarizada o la
ejecución normal o previa del individuo, como punto de partida en base al cual se observan
los cambios. Objetiva/subjetiva: es imposible ser totalmente objetivo, exceptuando las
condiciones de laboratorio Alguna ejecuciones pueden ser valoradas con una razonable
consistencia en relación a criterios conocidos, pero en general no es así. El criterio objetivo
no existe, los efectos del entorno, la relación paciente/terapeuta, el humor y motivación del
paciente, las habilidades, expectativas, aptitudes e intenciones del observador y los efectos
del proceso de observación tienen el potencial de influir en el desempeño del paciente.
Pudiendo, incluso, invalidar los resultados de la valoración. En el contexto de la Terapia
Ocupacional hay que aceptar que los métodos intuitivos de valoración, basados en la
experiencia y el juicio profesional, pueden ser válidos. La comprensión del paciente y su
problema es a menudo revelador y algunas valoraciones están diseñadas para descubrir
este punto de vista subjetivo. . (8. Polonio López Castellanos Ortega Viana Moldes)
Bibliografía:
1. Gómez-López S, Jaimes VH, Palencia Gutiérrez CM, Hernández M, Guerrero A.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría [Internet]. 2013; 76(1):30–9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937046008
2. D. Martín Fernández-Mayoralas1, A. Fernández-Jaén2, A.L. Fernández Perrone3,
B. Calleja-Pérez4, N. Muñoz-Jareño5Detección y manejo del retraso psicomotor en
la infancia [Internet]. Pediatriaintegral.es. [citado el 30 de marzo de 2022].
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-10/deteccion-ymanejo-del-retraso-psicomotor-en-la-infancia/
3. 3. María Lourdes Macias Merlo Joaquín Fagoaga Mata. Fisioterapia en Pediatría
[Internet]. Medicapanamericana.com. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible
en:
https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788491102137?toke
n=f2370a97-1991-4a82-bc4e-579dfcc9e616
4. 4. Dewey D, cantell M, Grawford SG. Motor and gestual perforando in chileno with
Austin spectrum disorders, developmentalcoordination disorder, and/or attetion
déficit hyperactivity disorder.J Int neuropsychol soc 2007 mar;13 (3) 246-56
5. Cristina Calzada Vázquez Vela, D., Alberto Vidal Ruiz, C., & Germán Díaz
Lombardo, H. (2014). Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través
de la historia. Medigraphic.Com, 16, 6–10.
6. Polonio López Castellanos Ortega Viana Terapia Ocupacional en la Infancia
[Internet]. Medicapanamericana.com. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible
en:
https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498354751?toke
n=e6c24ff1-b200-439d-ab93-20aa30a152f9
7. Berger. Psicología del Desarrollo [Internet]. Medicapanamericana.com. [citado el
30 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359824?toke
n=c3df54da-935f-4dca-a814-25e4a7a7b60a
8. Polonio López Durante Molina Noya Arnaiz Conceptos Fundamentales de Terapia
Ocupacional [Internet]. Medicapanamericana.com. [citado el 30 de marzo de
2022]. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498354782?toke
n=ac12539d-e0b0-4987-898e-9512c5a80f9b
Descargar