Subido por camiimarcelino4

Los debates metodologicos contemporaneos

Anuncio
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
Alberto Marradi, Nélida Archenti, Juan Ignacio Piovani
Metodología de las ciencias sociales
Emecé Editores, Buenos Aires, 2007.
Capítulo 2: Los debates metodológicos contemporáneos
Nélida Archenti y Juan Ignacio Piovani
Resumen
Durante el siglo XX el debate metodológico en el ámbito de las ciencias sociales se centró en los conceptos de
cualidad y cantidad, como consecuencia de las discusiones originadas en la teoría social (Marx, Durkheim,
Weber) del siglo XIX.
El sustrato de estos enfrentamientos es de tipo ontológico, es decir remite a una concepción subyacente de la
realidad. La perspectiva durkheimiana entiende al mundo social regulado por normas con un orden semejante
al del mundo natural. El abordaje weberiano entiende al mundo social como caótico, los sujetos lo organizan
para poder conocerlo.
Antinomias o versus
Cuantitativo
Cualitativo
Explicación
Comprensión
Objetividad
Subjetividad
Neutralidad
Participación
Descripció de la sociedad tal cual es
Transformación de la sociedad actual




Enfoques cuantitativos
Enfoques cualitativos
Visión estándar
Visión no estándar
Positivismo
 Hermenéutica (interpretación
profunda que involucra una relación
 Comte
compleja entre sujeto interpretador y
 Durkheim (el más importante
objeto interpretado).
antecedente sociológico del
 Dilthey (comprensión).
enfoque estándar).
 Vico (especificidad del objeto y
Neopositivismo
necesidad de métodos propios).
 Círculo de Viena (distinción
 Escuela de Baden (distinción
entre ciencia y metafísica).
entre
aproximaciones
Generalización inductiva
nomotéticas e idiográficas).
Falsacionismo
 Weber (el más importante
 Popper (distinción entre ciencia
antecedente sociológico del
y
pseudociencia).
Método
enfoque no estándar).
hipotético-deductivo

Escuela
de Chicago (inducción
Enfoque histórico
enumerativa
e
inducción
 Kuhn (paradigma - ciencia
analítica).
normal). Las ciencias sociales
Triangulación metodológica
Bourdieu (intenta superar el
debate cuantitativo /cualitativo
integrando prácticas cualitativas
[observación participante] con
prácticas cuantitativas [encuesta
por
muestreo,
análisis
estadístico].
1
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
nunca pasaron de la etapa
preparadigmática.
 Lakatos
(intenta
conciliar
el
falsacionismo popperiano con la
perspectiva sociohistórica de Kuhn).

Interaccionismo
simbólico
(Mead y Blumer) (comprender
toda situación social desde la
visión e interpretación del
propio actor en interacción).
 Fenomenología (Schutz: los
individuos
constituyen
y
reconstituyen su mundo de
experiencia).
 Etnometodología (Garfinkel)
 Constructivismo (imposibilidad
del conocimiento objetivo).
 Teoría fundamentada
 Escuela crítica de Frankfurt
(Adorno, Horkheimer, Marcuse,
Habermas)
(teoría
crítica:
cuestiona la objetividad del
pensamiento moderno y lo
interpretan en términos de sus
consecuencias políticas).
 Crítica
epistemológica
y
metodológica feminista (nuevas
categorías de análisis como el
gé ero ).
Monismo metodológico: propone aplicar Dualismo metodológico: sostiene que en Ambos métodos son igualmente
a las disciplinas sociales los modelos de las disciplinas sociales deben aplicarse válidos,
aunque
por
sus
la filosofía de las ciencias naturales.
modelos específicos para las mismas.
características
resultan
Método de la asociación: se pretende
recomendables
en
casos
cuantificar aspectos de la realidad social
distintos.
para luego establecer sistemáticamente
Ambos
métodos
no
son
relaciones entre ellos con el objetivo de
incompatibles,
de
ahí
la
postular leyes generales sobre el
posibilidad
de
integración
funcionamiento de la sociedad y los
siempre que implique un mejor
fenómenos sociales.
abordaje del problema en
cuestión.
Aspectos comunes de la visión estándar: Aspectos comunes de la visión no
- Generalización: leyes generales
estándar:
- Objetividad: requisito para alcanzar - Interés por diferenciar el objeto de las
conocimiento válido.
ciencias sociales poniendo en
- Externalidad: realidad externa y
cuestión la validez universal del
autónoma.
modelo de las ciencias naturales.
- Neutralidad valorativa: característica - No buscan necesariamente la
fundamental del conocer científico.
medición y la cuantificación de los
fenómenos ni el control empírico de
enunciados que den cuenta de sus
relaciones.
- Comparten la convicción sobre la
2
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
incapacidad del positivismo para
capturar la naturaleza y complejidad
de la conducta social, entendida como
un fenómeno único, irrepetible e
irreplicable, cuyo sentido debe ser
comprendido en si especificidad.
Glosario del capítulo
Metodología: se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o una
serie de objetivos que dirige una investigación científica. [Método científico: serie ordenada de procedimientos de los cuales hace
uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Se concibe el método científico como una
estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.]
Karl Marx: (1818 - 1883) filósofo, intelectual y militante comunista alemán. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos
del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del
marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels)
y El Capital.
Émile Durkheim: (1858 - 1917) sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica o campo de estudio y -junto con
Karl Marx y Max Weber- es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Maximilian Carl Emil Weber: (1864 - 1920) filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno
de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
Ontología: rama de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. Aunque la ciencia del ser existe desde la época de
Par é ides, el tér i o o tología aparece por pri era vez a co ie zos del siglo XVII.
Thomas Schwandt: profesor de Educación de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Ha ganado varios premios por su
enseñanza incluyendo el ser nombrado Distinguido Profesor-Académico en 2003, ha recibido el premio a la Excelencia en el campus
de Graduados y Profesionales de Enseñanza en 2006 y el distinguido Premio a la Carrera Docente de la Facultad de Educación en
2012. Es miembro de la Asociación Americana de Investigación Educativa y en 2002 recibió el Premio Paul Lazarsfeld de la Asociación
Americana de Evaluación por sus contribuciones a la teoría de la evaluación.
Franco Ferrarotti: (1926) sociólogo italiano.
Anthony Giddens: (1938) sociólogo inglés, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades
modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de
la Tercera Vía.
Antinomia: contradicción, oposición real u aparente entre dos leyes, principios, ideas, palabras, fenómenos, entre otros.
Alan Bryman: es profesor de organización e investigación social en la Universidad de Leicester. Es conocido por su estudio sobre los
métodos de investigación y, en particular, el uso de métodos mixtos.
Positivismo: teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través
de los sentidos. El positivismo fue formulado por Auguste Comte en el siglo XIX. Esta perspectiva rechaza todo concepto universal y
absoluto que no esté comprobado.
Auguste Comte: (1798 - 1857) filósofo francés considerado el creador del positivismo. Fue el primer teórico que empezó a hablar del
tér i o sociología .
Gabriel Tarde: (1843 - 1904) sociólogo y criminólogo francés. Concebía a la sociología como basada en pequeñas interacciones
psicológicas entre individuos (a la manera de la química), donde las fuerzas fundamentales serían la imitación y la innovación.
Herbert Spencer: (1820 - 1903) naturalista, filósofo, antropólogo y sociólogo inglés. Desarrolló una concepción omnímoda de la
evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana y la cultura humana y las
sociedades. Exponente entusiasta de la evolución, incluso escribió acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin.
Monismo: doctrina filosófica que defiende que la materia y el espíritu, lo físico y lo psíquico son idénticos en su esencia. Son
entendidos como dos aspectos de una misma sustancia manifestada en dos formas.
Karl Pearson: (1857- 1936) científico, matemático y pensador británico, que estableció la disciplina de la estadística matemática.
Desarrolló una intensa investigación sobre la aplicación de los métodos estadísticos en la biología y fue el fundador de la
bioestadística. Fue un positivista radical, en la tradición de Berkeley y Ernst Mach.
3
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
Robert King Merton: (1910 - 2003) sociólogo estadounidense. Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de
obras como El análisis estructural en la Sociología (1975). También fue importante su labor en el campo de la sociología de la
Ciencia.
Paul Felix Lazarsfeld: (1901 - 1976) fue un sociólogo austríaco.
Rudolf Carnap: (1891 - 1970) filósofo alemán que desarrolló su actividad académica en Centroeuropa hasta 1935 y, a partir de esta
fecha, en Estados Unidos. Destacado defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena.
Carl Gustav Hempel: (1905 - 1997) filósofo empirista, lógico y epistemólogo alemán, nacionalizado estadounidense. Fue el fundador
del Modelo Nomológico Deductivo de las ciencias. Es una figura central del positivismo lógico.
Ernest Nagel: (1901 - 1985) filósofo checo, uno de los teóricos más importantes de Filosofía de la ciencia de su tiempo. Su obra
fundamental es La estructura de la ciencia.
Karl Raimund Popper: (1902 - 1994) filósofo y teórico de la ciencia nacido en Austria. Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia
en su obra La lógica de la investigación científica , cuya primera edición se publicó en alemán en 1934. En ella el filósofo austríaco
aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación
entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo
son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre
si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la
metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se
puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.
Círculo de Viena: fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto
definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo , se
ocupó principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es
ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la
disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo. El proyecto del
Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se
publicaron los principales aportes de este movimiento. Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación
científica que influyó en forma importante en el Círculo. Si bien se identificó con ciertas premisas que están en el falsacionismo,
nunca se consideró o asoció posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su positivismo. El círculo de Viena se disolverá
producto de la presión política y ascenso del nazismo en Austria.
Talcott Parsons: (1902 - 1979) sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "acción
social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London
School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del
capitalismo en la obra de Max Weber.
Raymond Aron: (1905 - 1983) filósofo, sociólogo y comentarista político francés.
Thomas Samuel Kuhn: (1922 - 1996) historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de
orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
Imre Lakatos: (1922 - 1974) matemático y filósofo de la ciencia húngaro. Nacido Imre Lipschitz, logró salvarse de la persecución nazi
cambiando su apellido. En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo
sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no
resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge
ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia.
Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para
descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen.
Gregorio Klimovsky: (1922 - 2009) matemático y filósofo argentino, considerado uno de los mayores especialistas en epistemología
de Sudamérica.
Paul Karl Feyerabend: (1924 - 1994) filósofo de la ciencia austríaco que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante
en su pensamiento -siempre con un alto grado sentido crítico- que lo llevó a postular el concepto de inconmensurabilidad.
Patrística: fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la
consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la
patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas
interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya
interpretación dominaría la historia del dogma. Para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes
condiciones: antigüedad, santidad de la vida, doctrina ortodoxa y aprobación eclesiástica.
4
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
Exégesis: concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el
Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrash, el Corán, etc. La palabra exégesis sig ifica extraer el significado de un texto
dado .
Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher: (1768 - 1834) teólogo y filósofo alemán.
Wilhelm Dilthey: (1833 - 1911) filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica alemán.
Wilhelm Windelband: (1848 - 1915) filósofo idealista alemán, fundador de la denominada Escuela de Baden [esta escuela tuvo un
papel destacado en el importante debate de la época sobre los métodos y los propósitos de la investigación en ciencias sociales] del
neokantismo; realizó investigaciones en historia de la filosofía, lógica, ética y teoría de los valores.
Heinrich Rickert: (1863 - 1936) filósofo alemán. Fue uno de los principales representantes del neokantismo.
Nomotético / Idiográfico: Distinción acuñada por Guillermo Windelband para distinguir los diversos dominios de las ciencias. Así, las
ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar
procesos causales e invariables. Contrariamente, las ciencias cuyo objeto es el estudio de los sucesos cambiantes, como la Economía,
el Derecho o la Historia, son ciencias idiográficas. Esta distinción fue básica en la Escuela de Baden, proseguida por Enrique Rickert.
Hans-Georg Gadamer: (1900 - 2002) filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método y por su renovación de la
Hermenéutica.
Karl-Otto Apel: (1922) filósofo alemán especializado en lenguaje y comunicación, es representante crítico de la corriente
hermenéutica. Es junto a Jürgen Habermas uno de los fundadores de la ética de la comunicación o ética del discurso. Es uno de los
teóricos más influyentes de la Escuela de Frankfurt, desde la muerte de Adorno, en 1969. Es crítico del cientificismo positivista por
considerarlo reductor de la razón.
Paul Ricœur: (1913 - 2005) filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la
interpretación hermenéutica.
Giambattista Vico: (1668 - 1744) abogado y filósofo de la historia napolitano. Notable por su concepto de verdad como resultado del
hacer (verum ipsum factum).
Immanuel Kant: (1724 - 1804) filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y
precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal.
Aristóteles: (384 a. C. - 322 a. C.) filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
René Descartes: (1596 - 1650) filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la
filosofía moderna.
Etnografía: estudio sistemático de personas y culturas. Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas
culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las
herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un
principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier
grupo que se pretenda conocer mucho mejor.
Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville: (1805 - 1859) pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la
sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo.
Pierre Guillaume Frédéric Le Play: (1806 - 1882) ingeniero, sociólogo y economista francés. Es el creador de una escuela de
pensamiento y acción por "La Reforma Social" que tuvo un gran número de seguidores y profunda influencia en la sociedad francesa
de la segunda mitad del siglo XIX. Creó un método de investigación social basado en la observación y debe ser considerado uno de
los creadores de la Sociología como ciencia.
Lambert Adolphe Jacques Quételet: (1796 - 1874) astrónomo, matemático, sociólogo y estadístico belga. Influyó en la aplicación de
los métodos estadísticos a las ciencias sociales.
Antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología
recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales
de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la
diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Escuela Sociológica de Chicago: en sociología, se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y
1930 especializados en sociología urbana, y la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría y el estudio de campo
etnográfico en Chicago, aplicado ahora en muchas otras partes. Aunque recogía el trabajo de académicos de varias universidades de
5
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
Chicago, el término se usa frecuentemente para referirse al departamento de sociología de la Universidad de Chicago, uno de los
más antiguos y prestigiosos, al que está adscrita la revista American Journal of Sociology, publicada desde 1895.
Los principales investigadores en esta escuela incluyeron Ernest Burgess, Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, Everett
Hughes, Roderick D. McKenzie, George Herbert Mead, Robert Ezra Park, Walter C. Reckless, Edwin Sutherland, W. I. Thomas,
Frederick M. Thrasher, Louis Wirth, Florian Znaniecki y Herbert Blumer.
A partir de la II Guerra Mundial, apareció una "Segunda Escuela de Chicago" cuyos miembros, formados por las figuras de la primera,
emplearon el Interaccionismo simbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo corpus de trabajos.
Entre ellos destacan entre otros William Foote Whyte, Howard Becker, Erving Goffman o Anselm Strauss.
Florian Witold Znaniecki: (1882 - 1958) filósofo y sociólogo polaco. Instalado en EE UU, tradujo a Bergson al polaco y publicó Los
valores en filosofía (1910) y Métodos de sociología. Su obra más conocida es, no obstante, El campesino polaco en Europa y América
(1918-1921, en colaboración con W. I. Thomas).
William I. Thomas: (1863 - 1947) sociólogo estadounidense. Conocido principalmente por su Teorema de Thomas clave en la
sociología del conocimiento: Si los individuos definen las situaciones como reales, so reales e sus co secue cias . Es uno de los
fundadores junto con George Herbert Mead del Interaccionismo simbólico.
Robert Ezra Park: (1864 - 1944) sociólogo estadounidense, uno de los principales fundadores de la Escuela de Sociología de Chicago.
Ernest Watson Burgess: (1886 - 1966) sociólogo canadiense.
George Herbert Mead: (1863 - 1931) filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer
interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación.
Herbert Blumer: (1900 - 1987) sociólogo de la Escuela de Chicago influenciado por la obra de George Herbert Mead.
Alfred Schütz: (1899 - 1959) sociólogo y filósofo austriaco, introductor de la fenomenología en las ciencias sociales.
Fenomenología trascendental: fundada por Edmund Husserl en un intento de renovar la filosofía como una ciencia estricta y una
empresa colectiva. La fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para las personas, partiendo de un
método y un programa de investigaciones.
Edmund Gustav Albrecht Husserl: (1859 - 1938) filósofo moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la
fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más
influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.
Harold Garfinkel: (1917 - 2011) sociólogo estadounidense. Es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la
sociología estadounidense.
Clifford James Geertz: (1926 - 2006) antropólogo estadounidense.
Claude Lévi-Strauss: (1908 - 2009) antropólogo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad
del siglo XX. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural,
método basado en la lingüística homónima creada por Saussure y desarrollada por el formalismo ruso. Dado el peso de su obra,
dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
Barney Glaser: (1930) sociólogo estadounidense, uno de los fundadores de la Teoría Fundamentada.
Anselm Leonard Strauss: (1916 - 1996) sociólogo estadounidense que trabajó principalmente en el campo de la sociología médica,
siendo pionero en el estudio de las enfermedades crónicas. Es conocido por ser el co-fundador, junto con Barney Glaser, de la Teoría
Fundamentada (Grounded Theory), corriente metodológica que desarrolló originalmente el concepto de muestreo teórico.
Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno: (1903 - 1969) filósofo alemán que escribió sobre sociología, comunicación, psicología y
musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica de inspiración
marxista.
Max Horkheimer: (1895 - 1973) filósofo y sociólogo alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro
de la Escuela de Frankfurt de investigación social.
Herbert Marcuse: (1898 - 1979) filósofo y sociólogo alemán, una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de
Frankfurt.
Jürgen Habermas: (1929) filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía
política y del derecho). Es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de
la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la
acción comunicativa y la democracia deliberativa.
Nancy Fraser: (1947) intelectual feminista estadounidense, profesora de ciencias políticas y sociales en The New School de Nueva
York. Considera que la justicia es un concepto complejo que comprende varias dimensiones: la distribución de recursos, el
reconocimiento (destaca en este caso el famoso debate con el filósofo alemán Axel Honneth, ver libro de ambos de 2003) y la
representación. Sugiere una síntesis de elementos de la Teoría crítica y del post-estructuralismo para superar la falsa a títesis
6
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Cátedra Asti Vera - Dufour
Prof. Lic. Gabriela Gasquet
entre ambos, así como para alcanzar una comprensión más completa de los temas sociales y políticos a los cuales se abocan ambas
escuelas de pensamiento.
Linda Nicholson: intelectual feminista estadounidense, Doctora en Filosofía - Historia de las ideas.
Pierre-Félix Bourdieu: (1930 - 2002) sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea.
Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer
trivial como parte de nuestra cotidianidad.
Leonardo Chiesi: graduado en Ciencias Sociales en la Escuela de Cie cias Políticas Cesare Alfieri en la Universidad de Florencia.
Doctorado en Metodología de las Ciencias “ociales de la U iversidad La “apie za de Roma. Se interesa por los métodos de
investigación social para la arquitectura, el urbanismo y la planificación y se estudia cómo la sociología y el diseño pueden acoplarse
entre sí.
Mario Cardano: sociólogo italiano contemporánero.
Gianni Statera: sociólogo italiano contemporáneo.
Enzo Campelli: sociólogo italiano contemporáneo.
7
Descargar