Conductas de riesgo en adolescentes El concepto de riesgo psicosocial Los riesgos psicosociales son situaciones peligrosas que pueden conducir a una persona a eventos o acciones negativas, en momentos (etapas) de su desarrollo, inducidas por carencias o problemas personales, problemas familiares o movimientos sociales o del entorno donde vive. Aunque muchas personas viven a diario una rutina agresiva, no son conscientes de esa condición. Cuando se inicia una vida en común, los individuos pueden padecer o cometer atropellos sin siquiera percatarse, pues olvidan que los aspectos psicológicos, sexuales o materiales son otra forma de infligir daño. La crueldad contra un ser cercano puede ser cosa de una vez o algo repetitivo; en ninguno de los casos se justifica la propensión a denigrar. El abuso puede ser emocional, verbal o físico, pero también se manifiesta en conductas controladoras, como cuando arbitrariamente se aísla a la pareja de su familia o amigos. La violencia es la manera que tiene cada persona de imponer normas, puntos de vista, valores y expectativas sobre cómo debería funcionar la otra persona Relaciones de Pareja La palabra relación implica algún tipo de comunicación verbal y/o no verbal con alguien. En este caso es entre dos personas porque se refiere a pareja. Al hablar de relación de pareja entran en juego un intercambio de sentimientos y emociones que bien pueden culminar en un noviazgo sólido y saludable o en una relación tormentosa y disfuncional Cada día los jóvenes toman decisiones que afectan sus vidas de manera directa. Muchas decisiones tienen que ver con el tipo de persona con quien ellos desean relacionarse, en forma de amistad o de forma romántica. Los jóvenes necesitan saber escoger sus amistades y relaciones amorosas de manera asertiva La vulnerabilidad en el adolescente. Recordaremos que al llegar a la adolescente el joven enfrenta el conflicto de lograr su identidad del yo o quedarse con la difusión de este, es decir no lograr consolidarse y definirse como persona única e irrepetible, autónoma e independiente. Un adolescente esta más en riesgo si no resolvió favorablemente sus conflictos de etapas anteriores, llega a la adolescencia con: desconfianza, vergüenza y duda, culpabilidad y sentimiento de inferioridad en relación a sus hermanos, amigos o compañeros. Vulnerabilidad en la adolescencia Tendencias al aislamiento, la soledad, la frustración y el enojo. Un aspecto más que lo hace vulnerable, es su estado de crisis, todo él es cambio, movimiento y caos. Además de tener mucha necesidad de experimentar, para buscar su identidad se prueba una y otra vez de lo que es capaz., lo necesita para sentirse igual a sus compañeros, sentirse grande, suficiente, autónomo e independiente. Detección de factores de riesgo. Las conductas de riesgo en los adolescentes pueden ser solo parte de la crisis que él vive, lo peligroso es que se intensifiquen y permanezcan. Algunas conductas de riesgo son: problemas de alimentación, comer por ansiedad, por enojo, por tristeza, comer compulsivamente y a veces provocarse el vomito (bulimia), buscar comidas excesivamente higiénicas y desgrasadas (ortorexia), someterse a dietas constantes y severas, preocuparse excesivamente por su peso corporal y creer que comiendo un poco ya aumentaron en peso y acumularon grasa, negándose a comer nuevamente (anorexia). Si han bajado o subido de peso notablemente (inestabilidad e insatisfacción), etc. todo ello resultado de una insatisfacción de su físico y su persona. Entender la dimensión preventiva como una categoría básica del trabajo en el adolescente Ello supone la consideración de diseñar acciones preventivas desde la infancia en todas las áreas analizadas. } Animar las diversas expresiones de vida de adolescentes y jóvenes, favoreciendo y apoyando la construcción de espacios que legitimen y reconozcan estilos de vida saludables. Fortalecer las instancias familiares, comunitarias y grupales, mantenimiento de climas afectivos y respetuosos en las relaciones interpersonales, intergeneracionales y con los entornos sociales de referencia como espacios de contención de jóvenes y adolescentes. Considerar la centralidad de la superación de toda forma de discriminación, habida en la condición de ser hombre o mujer, o tener capacidades distintas en la escuela, la familia, la comunidad, los medios de comunicación y otros. Todo ello en su papel determinante en la construcción de la identidad de adolescentes y jóvenes sanos y responsables. Se entiende absolutamente necesario apoyar las diversas organizaciones juveniles y de educación no formal, dado que a través de éstas se contribuye a fomentar la motivación para la construcción de estilos de vida saludables que operan como protectores frente a los factores de riesgo.