LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Material – TEJLE04 COMPRENSIÓN DE LECTURA IV: EVALUAR REFLEXIONAR LECTURA 1 (1 - 5) Fragmento de Yerma, de Federico García Lorca, obra para teatro estrenada en Madrid, España, el 29 de diciembre de 1934. “ACTO TERCERO CUADRO PRIMERO Casa de la Dolores, la conjuradora. Está amaneciendo. Entra Yerma con Dolores y dos Viejas. 1. DOLORES: Has estado valiente. 2. VIEJA 1: No hay en el mundo fuerza como la del deseo. 3. VIEJA 2: Pero el cementerio estaba demasiado oscuro. 4. DOLORES: Muchas veces yo he hecho estas oraciones en el cementerio con mujeres que ansiaban críos, y todas han pasado miedo. Todas, menos tú. 5. YERMA: 6. DOLORES: No soy. Que mi lengua se llene de hormigas, como está la boca de los muertos, si alguna vez he mentido. La última vez hice la oración con una mujer mendicante, que estaba seca más tiempo que tú, y se le endulzó el vientre de manera tan hermosa que tuvo dos criaturas ahí abajo, en el río, porque no le daba tiempo a llegar a las casas, y ella misma las trajo en un pañal para que yo las arreglase. 7. YERMA: 8. DOLORES: Vino. Con los zapatos y las enaguas empapadas en sangre..., pero con la cara reluciente. 9. YERMA: Yo he venido por el resultado. Creo que no eres mujer engañadora. ¿Y pudo venir andando desde el río? ¿Y no le pasó nada? 10. DOLORES: ¿Qué le iba a pasar? Dios es Dios. 11. YERMA: Naturalmente. No le podía pasar nada, sino agarrar las criaturas y lavarlas con agua viva. Los animales los lamen, ¿verdad? A mí no me da asco de mi hijo. Yo tengo la idea de que las recién paridas están como iluminadas por dentro, y los niños se duermen horas y horas sobre ellas oyendo ese arroyo de leche tibia que les va llenando los pechos para que ellos mamen, para que ellos jueguen, hasta que no quieran más, hasta que retiren la cabeza "... otro poquito más, niño... ", y se les llene la cara y el pecho de gota blancas”. Federico García Lorca, Yerma (fragmento) 1. A partir de la expresión “Yo he venido por el resultado”, en el contexto del quinto parlamento, ¿con cuál de las siguientes actitudes podemos identificar al personaje de Yerma? A) B) C) D) E) 2. ¿Cuál es la visión de la maternidad que ofrece el fragmento leído? A) B) C) D) E) 3. último parlamento, percibimos que Yerma es una mujer, incondicional. entusiasta. ilusionada. vehemente. impulsiva. A partir de la escena representada ¿qué valor puede estar representado a partir del diálogo entre los personajes femeninos en el texto dramático? A) B) C) D) E) 5. Una experiencia sobrenatural a la que aspiran las mujeres. El deber social de toda mujer en una comunidad. Una condición superior que se expresa en la mujer. Una labor netamente biológica del cuerpo femenino. Un privilegio reservado a cierto tipo mujeres. De acuerdo con el fundamentalmente, A) B) C) D) E) 4. Determinación y confianza. Valentía y serenidad. Esfuerzo y curiosidad. Alegría e impaciencia. Voluntad y satisfacción. Honestidad. Sororidad. Fidelidad. Generosidad. Bondad. A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar que el emisor A) B) C) D) E) representa una realidad propia del mundo campesino. plasma en los diálogos una problemática de clase. construye una imagen caricaturesca de la mujer. refleja en su obra creencias populares idólatras. problematiza la experiencia de la maternidad. 2|Página LECTURA 2 (6 - 9) Análisis de la recepción 1. “Entre sus principios generales se encuentran los siguientes: - Todo texto induce de alguna forma, el modo de lectura que se hace. - Todo texto condiciona la acogida que tendrá de parte del lector (“recepción”). - Leer es una actividad guiada por el texto. - El lector procesa lo escrito en el texto, pero, a la vez, es afectado por el texto leído. - El texto es una formación esquemática con áreas de indeterminación y hay en él: brechas, fisuras, ambigüedades, indeterminaciones, vacíos espacios en blanco. - En ese ámbito, el lector participa de la producción del texto poniendo de su parte. - El lector está llamado a determinar lo indeterminado y llenar los espacios en blanco. 2. Entre sus autores más destacados se encuentran: - Roman Ingarden - Wolfgang Iser - Hans-Robert Jauss - Umberto Eco - Stanley Fish 1. Wolfgang Iser 1.1 Presentación del autor 3. Doctor de la Universidad de Heidelberg y miembro de la Escuela de Constanza. Iser se preocupa por la relación dialéctica entre texto y lector, desarrollando una fenomenología de la lectura. Actualmente enseña inglés en la Universidad de California. Entre sus textos más destacados se encuentra El acto de leer, de 1978. 1.2 Sistema crítico 4. En la obra literaria convergen el texto creado por el autor y la actualización que de este realiza el lector. 1.3 Principios teóricos - El texto, en parte, controla la respuesta del lector, pero contiene, a su vez, vacíos que el lector debe llenar. - El lector es llamado a colaborar, a usar su imaginación, realizando operaciones dentro del texto por leer. - Cada oración del texto produce expectativas o hipótesis de significado que son modificadas por las oraciones que las suceden. - La frustración de expectativas que genera el texto, sumado al juego entre anticipación y retrospección (especulación sobre lo que ha de venir, corrección o confirmación de lo que se pensó), permite al lector establecer nuevas conexiones y llenar los vacíos o indeterminaciones. - Cada lector crea el sentido a partir de su compromiso imaginativo, de a cuerdo a lo que el texto sugiere, a su propia experiencia y a su deseo de darle coherencia a lo que lee. - En este proceso, el texto predispone al lector a ciertas repuestas y crea una realidad ficticia que el lector experimenta como propia, pero, a la vez, rompe y cuestiona esa realidad al enfrentarla a la experiencia personal del lector, a los códigos y estructuras de sentido que él 3|Página tiene por válidas y habituales. La lectura permite una constante revisión de la propia experiencia del lector y de su visión de mundo. 1.4 Método - Tomar consciencia de aquellos aspectos que están ocultos en el subconsciente del lector. - Describir el proceso mediante el cual el lector se une al texto, partiendo de la distinción de los huecos presentes en el texto literario, reconstruyendo lo que no queda dicho por el autor. - Descubrir qué códigos o hábitos el texto transgrede, qué normas y criterios cuestiona”. Jaime Blume, Clemens Franken, La crítica literaria del siglo XX (fragmento) 6. Con relación al contenido teórico expuesto, ¿qué recurso sería pertinente agregar al texto para complementar su comprensión? A) B) C) D) E) 7. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que A) B) C) D) E) 8. Una crítica al análisis de la recepción de otros estudiosos de la literatura. Los antecedentes biográficos de otros teóricos de la recepción. Un ejemplo de cómo se aplica el análisis de la recepción en un texto literario. Una referencia a las fuentes de las que provienen los conceptos empleados. Las características estructurales de los textos literarios. el lector decide el orden de las oraciones que componen los textos. las obras literarias son más complejas de analizar que otros textos. la fenomenología es una disciplina aplicada exclusivamente a la literatura. una misma obra literaria puede tener diferentes interpretaciones. el método correcto de lectura es el propuesto por los teóricos de la recepción. ¿En cuál de las siguientes situaciones descritas se evidencian los principios teóricos del análisis de la recepción? I. Los indicios en una novela policial llevan al lector a suponer distintas hipótesis sobre quién es el asesino. II. La lectura de un texto religioso es interpretada como una verdad para un creyente y un mito para un ateo. III. Dos estudiantes de literatura leen los textos teóricos de Wolfgang Iser sobre la recepción. A) B) C) D) E) 9. Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III En relación con el estilo en que está escrito el texto, resulta ventajoso para su utilización en un contexto pedagógico su carácter A) B) C) D) E) breve. teórico. sintético. literario. crítico. 4|Página LECTURA 3 (10 - 14) 1. “Antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las más bellas piezas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el gusto de un propietario o de un país. No hace mucho, un millonario japonés decidió enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel cuadro debería haber sido internacionalizado. 2. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Fórum del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir por restricciones en la frontera de los EE. UU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la Humanidad. También París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife… Cada ciudad del mundo, con su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo entero. 3. Si los EE.UU. quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EE.UU. Ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. En los debates los actuales candidatos a la presidencia de los EE.UU. han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo como canje de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos -no importando el país donde nazcan- como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero, aún más de lo que Brasil merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un patrimonio de la humanidad, ellos no dejarán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir”. Cristovam Buarque, La internacionalización de la Amazonia (fragmento) 10. En el último párrafo del texto, el emisor valora principalmente A) B) C) D) E) 11. la la la la el preocupación de Estados Unidos por la Amazonía. internacionalización de las reservas forestales del mundo. protección del medio ambiente. internacionalización de las reservas nucleares. respeto por los derechos de los niños. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que los bosques, parques y terrenos protegidos por un Estado A) B) C) D) E) son susceptibles de ser utilizados con fines económicos o lucrativos. necesitan ser resguardados por organismos internacionales. deben estar a disposición de toda la humanidad. no reciben la atención y cuidado que necesitan. no deberían ser controlados exclusivamente por el país en el que se sitúan. 5|Página 12. Considerando las características del texto, es posible afirmar que este pertenece a un ámbito A) B) C) D) E) 13. museográfico. político. histórico. ecológico. pedagógico. Con respecto a los museos, el emisor del fragmento I. emite juicios negativos por ser instituciones culturales elitistas. II. promueve que todos los seres humanos tengas acceso a ellos. III. valora su capacidad de resguardar y conservar el arte creado por el ser humano. A) B) C) D) E) 14. A partir de la lectura del texto, es posible afirmar que para el emisor A) B) C) D) E) 15. Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III se debe internacionalizar todo lo que tenga valor patrimonial para la humanidad. la Amazonía pertenece solo a los brasileños. las grandes potencias mundiales deberían internacionalizar sus riquezas. no deberían existir fronteras que dividan ciudades y países. las armas nucleares son más importantes para los países que la Amazonía. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una opinión válida sobre lo planteado en el fragmento? A) Estados Unidos tiene intereses económicos sobre las tierras Amazónicas que perjudican su reforestación. B) El nacionalismo imperante en las grandes potencias solo perjudica la protección del medio ambiente. C) Brasil se opone tajantemente a la intromisión de otros países en su política interna para no ser menospreciados. D) El actuar de las Naciones Unidas ha sido ineficaz en su lucha contra los incendios forestales. E) La actual globalización mercantil implica reevaluar el concepto de propiedad privada y soberanía. 6|Página LECTURA 4 (16 - 20) 1. “Anselm Holland llegó a Jefferson hace muchos años. De dónde, nadie lo sabía. Pero era joven entonces, y un hombre de variados recursos, o por lo menos, de presencia, porque antes de que hubieran transcurrido tres años estaba casado con la única hija de un hombre que poseía dos mil acres de las mejores tierras del distrito, y fue a vivir en la casa de su suegro, donde dos años más tarde su mujer le dio dos hijos, y donde a los pocos años murió aquel, dejando a Holland en total posesión de la propiedad, que estaba por ese entonces a nombre de su mujer. Pero aun antes del hecho, los de Jefferson lo habíamos oído aludir, en tono algo más alto de lo conveniente, a “mi tierra, mi cosecha”; y aquellos de nosotros cuyos padres y abuelos se habían criado en el lugar lo mirábamos con cierta frialdad y recelo, como a un hombre sin escrúpulos, además de violento, según rumores oídos entre los colonos blancos y negros y entre otros con quienes había tenido algún trato. Pero por consideración a su mujer y por respeto a su suegro, siempre lo tratamos con cortesía, ya que no con afecto. Así, pues, cuando ella murió, siendo los mellizos todavía niños, consideramos que él era el responsable, y que la vida de la pobre se había agostado frente a la torpe violencia de aquel forastero ignorante. Y cuando sus hijos llegaron a la edad adulta, y primero uno y luego el otro dejaron para siempre el hogar, no nos sorprendimos. Por fin, cuando un día, hace seis, Holland fue hallado muerto, un pie trabado en uno de los estribos del caballo ensillado que acostumbraba cabalgar, y el cuerpo horriblemente destrozado, porque, aparentemente, el animal lo había arrastrado a través del cerco de palos, y eran todavía visibles, en el lomo y en los flancos del caballo, las marcas de los golpes que le había dado en uno de sus accesos de ira, ninguno de nosotros lo lamentó, por cuanto poco tiempo atrás había cometido un acto que, para los hombres de nuestro pueblo, nuestra época y nuestras creencias, era el más imperdonable de los ultrajes. 2. El día en que murió, se supo que había estado profanando las tumbas de la familia de su mujer; y aun la de ella, donde descansaba desde hacía treinta años. De esta suerte, aquel viejo trastornado y carcomido por el odio fue enterrado entre las tumbas que había intentado violar, y a su debido tiempo se presentó el testamento para su legalización. Nos enteramos de la esencia del testamento sin sorpresa alguna. No nos sorprendió saber que aun después de muerto, Holland había asestado un último golpe a los únicos a quienes podía herir y ofender: a su carne y su sangre que le sobrevivía. 3. En la época de la muerte de su padre, los mellizos tenían cuarenta años. El menor, el joven Anse, como lo llamaban, había sido, según decían, el predilecto de la madre, quizás por ser el más parecido al padre. Sea como fuere, desde que ella murió, siendo los mellizos casi niños, siempre teníamos noticias de dificultades entre el viejo y el joven Anse, con Virginius, el otro mellizo, actuando como mediador y recibiendo en pago de sus afanes las maldiciones de padre y hermano. Cuando los mellizos eran mayores de edad, y Anse, a fin de recibir su parte, solicitó formalmente a su padre la división de las tierras que, según se enteraba ahora, este tenía solamente en custodia, el viejo Anselm rehusó violentamente. Sin duda, la solicitud había sido hecha con igual violencia, ya que ambos, el viejo y el joven Anse, eran tan parecidos. Oímos decir que, por extraño que parezca, Virginius se había puesto de parte de su padre. Lo oímos decir, eso es todo. Pero la tierra quedó intacta; y oímos decir cómo, en una escena de violencia inusitada aun para ellos, una escena de tal violencia que los sirvientes negros huyeron de la casa y se dispersaron hasta la mañana siguiente el joven Anse partió, llevando consigo el par de mulas que le pertenecía; y desde aquel día hasta el día de la muerte de su padre, aun después de que Virginius se viera a su vez obligado a abandonar el hogar paterno, Anse no volvió a hablar a su padre y a su hermano”. William Faulkner, Humo (fragmento) 7|Página 16. De acuerdo con el texto, es posible afirmar que en el relato se evidencia I. la falta de empatía generalizada por uno de los personajes principales. II. el tono religioso con el que se plantea la gravedad de las profanaciones de tumbas. III. el carácter público que adquiere de la vida privada de las personas en Jefferson. A) B) C) D) E) 17. es la voz de la autoridad moral del pueblo donde ocurren los hechos. construye un relato en defensa de quienes sufrieron por la llegada de Holland. intenta alertar al lector de los peligros de mezclar asuntos de dinero con familia. se expresa con objetividad para no influir en las apreciaciones de los lectores. representa una voz colectiva que narra y comenta los acontecimientos. En la mirada de los pueblerinos ante el abandono de Holland por sus hijos, es posible observar A) B) C) D) E) 21. Admirativa. Compasiva. Antipática. Reprobatoria. Afectuosa. Con relación al emisor del texto es correcto afirmar que A) B) C) D) E) 20. Atribuir inferioridad a la persona que actúa y piensa de otro modo. Desconfiar de quien proviene de un lugar diferente. Descalificar los juicios que aporta un hombre joven. Excluir de la comunidad a quien no está familiarizado con una tradición. Asumir la mala intención de quien triunfa solo. ¿Cuál es la actitud del emisor con relación a la mujer de Anselm Holland? A) B) C) D) E) 19. I II III I y III II y III A partir de la expresión “aquellos de nosotros cuyos padres y abuelos se habían criado en el lugar lo mirábamos con cierta frialdad y recelo”, ¿qué actitud prejuiciosa subyace en la voz del narrador? A) B) C) D) E) 18. Solo Solo Solo Solo Solo algo de rencor bien intencionado. indiferencia ante un asunto privado. cierta sensación de justicia. una prueba de afecto a la familia. morbo por la intriga familiar. En el tercer párrafo se representa A) B) C) D) E) el la el la la racismo en el mundo campesino de la época. herencia como factor de odio entre familiares. absurdo castigo a la bondad de un hermano. brutalidad intrínseca al usufructo de la tierra. violenta fractura de una familia por la avidez. 8|Página LECTURA 5 (22 - 24) 1 “Muchas veces acude tu nombre a mis labios. Recuerdo la tarde cuando estuvimos juntos, en la iglesia de Nueva Pompeya. También me acuerdo del podenco del sacristán. Empinando el hocico y el paso tardo, cruzaba el mosaico del templo por entre la fila de bancos… pero han pasado tantos cientos de días, que ahora me parece vivir en una ciudad profundísima, infinitamente abajo, sobre el nivel del mar. Una neblina de carbón flota permanente en este socavón de la infrahumanidad; de tanto en tanto chasquea el estampido de una pistola automática, y luego todos volvemos a nuestra postura primera, como si no hubiera ocurrido nada. 2. Incluso he cambiado de nombre, de manera que aunque a todos los que pasan les preguntaras por mí, nadie sabría contestarte. 3. Sin embargo, vivimos aquí en la misma ciudad, bajo idénticas estrellas. 4. Con la diferencia, claro está, que yo exploto a una prostituta, tengo prontuario y moriré aquí con las espaldas desfondadas a balazos mientras tú te casarás algún día con un empleado de banco o un subteniente de la reserva. 5. Y si me resta tu recuerdo es por representar posibilidades de vida que yo nunca podré vivir. Es terrible, pero rubricado en ciertos declives de la existencia, no se escoge. Se acepta. 6. Estalló tu recuerdo, una noche que tiritaba de fiebre arrojado al rincón de un calabozo. No estaba herido, pero me habían golpeado mucho con un pedazo de goma y la temperatura de la fiebre movía ante mis ojos paisajes de perdición”. Roberto Arlt, Las fieras (fragmento) 22. ¿Cuál es el conflicto que subyace en la relación del protagonista y la mujer que éste recuerda? A) B) C) D) E) 23. La diferencia de edad entre los enamorados. El fuerte arribismo de la mujer que amaba. La clase social a la que cada uno pertenece. La distancia que los separa en el presente. Las condiciones de vida del emisor. ¿Cuál(es) de los siguientes temas puede(n) ser relevante(s) para la constitución y comprensión de la historia relatada? I. La resignación. II. La marginalidad. III. La venganza. A) B) C) D) E) 24. Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y II De acuerdo con la lectura del fragmento, este puede ser interpretado como A) B) C) D) E) una historia sobre el arrepentimiento. una declaración de principios. un relato sobre la desesperanza. una solicitud escrita de perdón. un intento por alcanzar la redención. 9|Página LECTURA 7 (25 – 30) 10 | P á g i n a 25. La intención del emisor del texto es A) B) C) D) 26. ¿Cuál es el aporte a la recepción del texto de los íconos rojos y amarillos que acompañan los círculos blancos de información? A) B) C) D) 27. construyen relaciones a partir de indicios que carecen de sustento científico. atribuyen mucha importancia a los gestos de romanticismo de sus parejas. subestiman el peligro de los besos para satisfacer la fantasía del amor verdadero. valoran el contacto físico como un factor indispensable para hallar la felicidad. ¿Cuál es la actitud del emisor con respecto a los besos? A) B) C) D) 29. Hacen posible a quien lee discriminar los aspectos más relevantes de los besos. Limitan el impacto que pueda tener la información en la percepción de sus lectores. Brindan un atractivo visual que influye en la forma de comprender la práctica del beso. Permiten reforzar en quien lee el referente al que están asociados los datos del texto. Con relación al estudio encontrado por Helen Fisher aludido en el texto, es correcto afirmar que las personas A) B) C) D) 28. destruir la imagen idealizada de los besos heredada de la Edad Media. ofrecer una perspectiva más científica y práctica de los besos. conceder a los besos una labor social por cuanto favorece los vínculos. censurar el hábito de besar para reducir las enfermedades que transmite. Respetuosa. Liberal. Imparcial. Tolerante. En relación con su forma y contenido, la infografía anterior resultaría adecuada para A) B) C) D) un congreso de investigación especializado en salud pública. un informe sobre las prácticas asociadas con el amor en Chile. una capacitación en autocuidado para jóvenes escolares. un ensayo sobre la historia de la sexualidad en Occidente. 11 | P á g i n a LECTURA 8 (30 – 35) 1. “Hace algunos años, él hojeaba una revista en el negocio cuando se topó con la reseña de uno de mis libros. Supo que era yo por la foto que acompañaba la reseña, y después de eso las cosas entre nosotros cambiaron. Dejé de ser un cliente más y me convertí en una persona distinguida. A la mayoría de la gente no le importa en lo más mínimo ni los libros ni los escritores, pero resultó que Auggie se consideraba un artista. Y ahora que había desentrañado el secreto de mi identidad, me aceptó como un aliado, un confidente, un igual. Para serles sincero, aquello se me hacía bastante embarazoso. Después, casi inevitablemente llegó el momento en que me preguntó si me gustaría ver sus fotos. Y dado el entusiasmo y su buena voluntad, no parecía haber forma de rechazarlo. 2. – Fue en el verano del 72 – me dijo–. Una mañana, un chico entró en el negocio y empezó a robar cosas. 3. Sólo Dios sabe qué esperaba encontrarme. Pero sin duda no fue lo que Auggie me mostró al día siguiente. En una habitación pequeña y sin ventanas al fondo del negocio, abrió una caja de cartón y sacó doce álbumes de fotos, todos negros, idénticos. Era la obra de su vida, me dijo, y no le llevaba más de cinco minutos al día realizarla. Cada mañana de los últimos doce años, a las siete en punto, se había parado en la esquina de la avenida Atlantic y la calle Clinton y había sacado una sola foto a color, siempre de la misma vista. El proyecto abarcaba ahora más de cuatro mil fotografías. Cada álbum representaba un año diferente, y las fotos seguían un orden, desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre, con las fechas apuntadas con cuidado debajo de cada una. 4. Mientras pasaba las hojas de los álbumes y estudiaba la obra de Auggie, no sabía qué pensar. Mi primera impresión fue que se trataba de lo más extraño y desconcertante que jamás hubiera visto. Todas las fotografías eran iguales: un abrumador ataque de repetición, la misma calle y los mismos edificios una y otra vez, un delirio sin fin de imágenes redundantes. No se me ocurría qué decirle a Auggie, así que seguí pasando las páginas, asintiendo con la cabeza en falsa señal de apreciación. Auggie parecía imperturbable mientras me observaba con una amplia sonrisa. De pronto, después de varios minutos, me interrumpió para decir: 5. – Vas demasiado rápido. Nunca lo podrás entender si no vas más despacio. 6. Tenía razón, por supuesto. Si uno no se toma el tiempo para mirar, nunca logrará ver nada. Elegí otro álbum y me obligué a ir más despacio. Presté mayor atención a los detalles, noté los cambios de clima, observé los variantes ángulos de la luz a medida que las estaciones avanzaban. Pude detectar finalmente las sutiles diferencias del tránsito, anticipar el ritmo de los distintos días (el tumulto de las mañanas laborales, la quietud relativa de los fines de semana, el contraste entre los sábados y los domingos). Y así, poco a poco, fui reconociendo las caras de las personas en el fondo, los transeúntes en su camino al trabajo, la misma gente en el mismo lugar cada mañana, viviendo un instante de sus vidas en el objetivo de la cámara de Auggie. 7. Una vez que llegué a conocerlos, empecé a estudiar sus posturas, la forma en que se comportaban de mañana en mañana. Traté de descubrir, a través de esos indicios externos, sus estados de ánimo, como si pudiera imaginarles historias, como si pudiera penetrar en los dramas invisibles encerrados en sus cuerpos. Elegí otro álbum. Ya no me sentía aburrido ni perplejo como al principio. Comprendí que Auggie estaba fotografiando el tiempo, el tiempo natural y el tiempo humano, y lo hacía plantándose en una minúscula esquina del mundo y deseando que fuera suya, montando guardia en un espacio que había elegido para él mismo. Auggie sonreía de placer mientras me observaba examinar su trabajo. Luego, casi como si estuviera leyéndome los pensamientos, se puso a recitar una línea de Shakespeare. 8. –Mañana y mañana y mañana –susurró–. El tiempo se desliza con paso mezquino. 9. Entonces entendí que él sabía perfectamente lo que estaba haciendo. 12 | P á g i n a 10. Esto sucedió hace más de dos mil fotografías. Desde aquel día, Auggie y yo hemos hablado de su obra muchas veces, pero recién la semana pasada me enteré cómo consiguió la cámara y empezó a sacar fotos. Fue la historia que me contó y que todavía estoy tratando de entender”. Paul Auster, El cuento de navidad de Auggie Wren (fragmento) 30. ¿Cómo puede calificarse la primera impresión del narrador ante la obra de Auggie? A) B) C) D) E) 31. ¿Qué busca representar el autor mediante este fragmento? A) B) C) D) E) 32. falta de vínculos personales que se observa en la sociedad moderna. escasa atención que ponemos a los espacios y personas que nos rodean. relevancia del arte como forma de relación entre personas de distinta suerte. capacidad de cualquiera de hacer arte con pocos recursos e ingenio. actitud descreída que toman algunos autores cuando adquieren cierta fama. admiración. oportunismo. camaradería. interés. soledad. La relación que se establece entre el narrador y Auggie en el fragmento atañería a un ámbito A) B) C) D) E) 34. La La La La La A partir del relato, es posible afirmar que Auggie se interesa en el narrador por A) B) C) D) E) 33. Mordaz, porque tiene una actitud malintencionada ante la obra. Hipócrita, porque oculta sus juicios de la obra para no herir a Auggie. Despectiva, porque desprecia el valor de la serie de fotografías. Distante, porque actúa por cortesía y no por interés en Auggie. Perpleja, porque no sabe qué pensar sobre la serie de fotografías. artístico. filosófico. existencial. íntimo. laboral. Según el trabajo de Auggie, ¿cuál concepto sería apropiado para caracterizar el tiempo humano? A) B) C) D) E) Velocidad. Cambio. Monotonía. Permanencia. Perspectiva. 13 | P á g i n a 35. La utilización de la primera persona en el relato da a la relación de Auggie con el narrador un tono A) B) C) D) E) íntimo. imparcial. veraz. pasional. afectado. TEJLE04 Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web https://www.preupdv.cl/ 14 | P á g i n a