Historia medieval II. Siglos XII-XV 1 El apogeo de la monarquía feudal francesa. El pontificado y el imperio se desgastaban, se producía el ascenso de la monarquía francesa. Gracias a la recuperación del poder de la dinastía de los Capeto durante los siglos XI y XII. Hugo Capeto inauguro la nueva dinastía en el 987. Felipe II (1180-1223), (Capeto), inicio una expansión territorial a costa de Juan Sin Tierra (Inglaterra). Su objetivo era el “imperio angevino”. Como Juan no se presentó ante una citación judicial, le confisco todos los señoríos. En 1214, en la batalla de Bouvines, triunfo Felipe II, y se firmó un tratado de paz de 5 años en Chinon, donde Inglaterra perdió todos sus territorios excepto el ducado de Aquitania. Lo siguiente fue recuperar el sur del reino. El papa Inocencio III convoco una cruzada contra los albigenses en 1208, esta cruzada duro desde el 1209-1229. Luis VIII (1223-1226), renovó la lucha contra los albigenses, en una guerra de exterminio. Con él paso a ser una monarquía hereditaria. El mayor apogeo de la monarquía francesa llega con Luis IX (San Luis) (1226-1270). Practico una política muy centralizadora donde consiguió un periodo de paz interior, prosperidad y estabilidad. En 1229 por el tratado de Paris se puso fin a la cruzada contra los Albigenses. Política Exterior. Mantuvo relaciones pacíficas con sus vecinos y se firman tratados de paz con Aragón e Inglaterra. Emprendió dos cruzadas contra Egipto y contra Túnez, que fracasaron militarmente, aunque elevaron el prestigio de la realeza. Con estas cruzadas se convierte en el hijo predilecto de la Iglesia. Con Felipe III (1270-1285), empiezan los problemas de la monarquía francesa, pues empiezan a verse supeditados a una rama menos de los Capeto, la dinastía Angevina, estos condujeron a Francia a una guerra infructuosa y costosa contra Aragón. Felipe IV “El Hermoso” (1285-1314), recupero la idea de soberanía, consolidando la monarquía mediante una hábil política financiera, lo que sentó las bases de un verdadero estado. Sometió al clero al pago de una tasa, lo que choco con el papado. El poder pontifico reconoció su inferioridad frente a la potencia de las monarquías europeas. Francia Luis XI y la resolución del problema de Borgoña. Tras llegar los Valois al poder, y tras el estallido de la Guerra de los 100 años retrasaron el desarrollo del poder real. A partir de la segunda mitad del S. XIV empieza a recuperarse gracias a Carlos V (1364-1380) que configuro una verdadera fiscalidad de estado. Carlos VI (1380-1422), es un demente y el poder cae en manos de la nobleza. El Duque de Borgoña, disfruta de una autonomía creciente. La aristocracia se disputa el poder hasta que estalla una guerra civil entre borgoñeses y armagnacs. Lo que Inglaterra aprovecho para reanudar la guerra. La agresión de Inglaterra es rechazada por Carlos VII (1422-1461) que logro romper la alianza anlgoborgoña. Este rey realizó reformas administrativas, creando un ejército permanente y consiguió expulsar a los ingleses definitivamente. Los Duques de Borgoña, rama menor de los Valois, empiezan la construcción de un estado independiente. La Guerra de los 100 años dejo a Francia agotada y la sombra de una nueva alianza anglo-borgoña seguía vigente. Así Luis XI (1461-1483) respondió con una compleja diplomacia. Se le denomino la araña universal. Luis XI evito el choque directo con el Duque de Borgoña, pero indujo a los suizos a enfrentarse con él. El Duque fue derrotado y muerto en la batalla de Nancy en 1477. Así el poder borgoñón se derrumbó y Luis XI confisco y ocupo parte de borgoña. La hija y heredera María de Borgoña se casó con el hijo de del emperador Federico III, Maximiliano de Habsburgo. Este acudió para 2 salvar parte de la herencia borgoñona haciéndose con Flandes y los Países Bajos, derrotando a Luis XI en la batalla de Guinegatte. Tras la victoria decisiva sobre Borgoña, Francia emergió como gran potencia a finales del siglo XV, y el ultimo señorío francés autónomo, el Ducado de Bretaña, es incorporado por vía matrimonial en 1491 durante el reinado de Carlos VIII (1483-1498). La monarquía muestra tendencias expansionistas a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Su objetivo sería Italia. Carlos VIII hizo la primera gran expedición en Italia en 1494 ocupando el Reino de Nápoles en 1495. El resto de estado italianos reacciono aliándose con otras potencias europeas. Carlos VIII, evacuo Nápoles (1496) pero sus tendencias expansionistas continuaron. El resultado fueron las llamadas guerras de Italia, que convirtieron la península en el campo de batalla de Francia y España en el siglo XVI. 3 Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo. Durante la primera mitad del siglo XIII Inglaterra experimenta una crisis. Comienza cuando Juan Sin Tierra pierde todos los territorios continentales excepto Guyena, tras la batalla de Bouvines 1214. Esto ocasiono descontento en los nobles, desembocando en una rebelión de la aristocracia contra la monarquía, que obligo a Juan a conceder en 1215 la CARTA MAGNA. Aquí garantizaba los privilegios de los barones, además antes de imponer tributos se consultará a la Curia Regis, y también que ningún noble, seglar o eclesiástico podrá ser arrestado o condenado sino hay un juicio de sus iguales. Con Enrique III (1216-1272) hijo de Juan, la aristocracia se aprovecha de su debilidad y minoría de edad, pues hizo que el monarca fuese casi un prisionero, sometido a una dictadura nobiliaria dirigida por el Simón de Monfort. Su hijo y heredero Eduardo derribo la dictadura de la oligarquía aristocrática. Con todas estas luchas se configuro el Parlamento a mediados del S. XIII. Surgió como la evolución de la Curia Regis, que agrupaba a los principales nobles y eclesiásticos. La Curia se convierte en parlamento cuando empiezan a ser convocados los representantes de las ciudades. La crisis de la monarquía feudal inglesa concluye durante el reinado de Eduardo I (1272-1307), quien: Reestablece el poder real. Respeta al parlamento y colabora con él. Incorporó Gales. Fracaso en la anexión de Escocia. Inglaterra: La Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor. Con Eduardo I (1272-1307) aparecen los primeros gérmenes de estado moderno a finales del siglo XIII, aunque estuvo a punto de venirse abajo durante el reinado de Eduardo II (1307-1327). Inglaterra recupero su fuerza con Eduardo III (1327-1377) que reinstauro el orden interno intento una expansión sobre Francia. Cuando la guerra contra Francia empieza a ser desfavorable comienzan los problemas, ocasionando malestar por la presión fiscal. Tras su muerte en 1377, la dinastía reinante, experimenta un desprestigio. Ricardo II (1377-1399), tuvo que combatir contra la rebelión de los campesinos en 1381. Enrique de Lancaster (13991413) aprovecho esta situación para destronar a Ricardo II en 1399, instaurando la nueva dinastía de los Lancaster. Enrique IV (1399-1413) con grandes esfuerzos y apoyándose en el parlamento logro imponerse a la nobleza. Su hijo Enrique V (1413-1422) reanudo la guerra contra Francia, que volvió a fracasar, su muerte prematura en 1422 dejo a su hijo menor de edad el trono Enrique VI (1422-1461). Este nuevo monarca manifestó síntomas de incapacidad mental. La derrota final en el Guerra de los cien años supuso un desprestigio para los Lancaster. Entre 1455 y 1485 hubo una guerra civil que fue llamada “Guerra de las 2 Rosas” por los emblemas de las dos casas. Una rosa roja los Lancaster y una rosa blanca los York. Los nobles se agruparon en torno a una nueva familia los York, que tras la muerte del débil Enrique VI, subió al trono Eduardo IV de York (1461-1483) tras varias rebeliones. Durante sus primeros años de reinado sofoco rebeliones de los Lancaster. A su muerte le sucedió su hermano Ricardo III (1483-1485) que instauro una dinastía del terror y se enfrentó a un nuevo candidato al trono Enrique Tudor. La rebelión de Enrique Tudor tuvo sus frutos al derrotar a Ricardo III en la batalla de Bosworth (1485) y dando comienzo a una nueva dinastía, la de los Tudor, dando comienzo con Enrique VII (1485-1509). 4 La guerra de las dos rosas fue una lucha entre bandos nobiliarios que ocasiono la desaparición de varias familias. Con los Tudor a finales del Siglo XV, Inglaterra vuelve a ser una de las principales potencias europeas. La guerra de los cien años y la participación de los reinos europeos. El conflicto más largo de la Edad Media entre Francia e Inglaterra, acabo afectando a otros países. No fue una sola guerra, sino un conjunto de episodios desde 1337 hasta 1453. El pretexto de la guerra fue por una cuestión dinástica, sobre la dinastía de Francia. El último de los monarcas de los Capeto, Carlos IV falleció en 1328 sin descendencia. Eduardo III no reclamo en un principio sus derechos sobre el Reino. Pero cuando el nuevo monarca francés Felipe VI, (dinastía de los Valois) decreto una confiscación sobre Guyena, Eduardo III alego ser el legítimo rey de Francia y declaro la guerra en 1337. La guerra tuvo seis episodios con continuo cambio en los que parecía que podía decidirse el curso de la guerra hacia un bando u otro. Primera fase (1338-1360) fue de predominio inglés. Eduardo III entro en Francia por Flandes y Bretaña. La flota inglesa derroto a la francesa en la batalla de La Esclusa (1340). El ejercito ingles demostró una clara superioridad en campo abierto. La armada inglesa siempre buscaba posiciones defensivas y fortificadas. Así tomaron Calais. En 1358 la monarquía francesa estaba en crisis y se tuvo que enfrentar a la Rebelión campesina llamada la “jacquerie”, que fue reprimida con dureza. En 1360 se pactó una tregua favorable a Inglaterra en el tratado de Bretigny. El ducado de Guyena se amplió hasta ocupar 1/3 de Francia. Segunda fase, internacionalización del conflicto. La monarquía francesa busco apoyo en Castilla, pero se encontró con la negativa de Alfonso XI. Con Pedro I todo cambio, su enfrentamiento contra Enrique de Trastámara, le obligo a apoyarse en Inglaterra pues Enrique de Trastámara se exilió en Francia y logro invadir Castilla, destronando a Pedro I (1366). Pedro I ayudado por Inglaterra en 1367 volvió a Castilla. Pero no pago lo prometido a Inglaterra y en 1369 fue asesinado por Enrique II. Quedando Castilla como aliado Frances. En 1393 Juan I, rey de Castilla, quiso anexionar Portugal, y estos pidieron ayuda a Inglaterra que logro salvar su independencia. Un nuevo factor fue el Cisma de “occidente” en el que Francia y sus aliados apoyaron al Papa de Aviñón y Inglaterra al Papa de Roma. Tercera fase, guerra de desgaste y recuperación francesa. Tras la guerra civil en Castilla, Carlos V de Francia reanudo la guerra. En 1372 la armada castellana derroto a la inglesa en “La Rochela”. Carlos V planteo una guerra de desgaste, combatiendo mediante escaramuzas y evitando batallas campales. Entre 1369-1380 recupero territorios. Los ingleses intentaron reaccionar, pero no lo lograron. Cuarta fase, Treguas. Francia e Inglaterra fueron acordando treguas temporales, pues estaban agotados. En 1389 Carlos V y Ricardo II acordaron una tregua general que se renovó hasta 1404. En Inglaterra aumentaron las presiones fiscales. El Poll-Tax (impuesto) desencadenó una rebelión campesina en 1381, y la “revolución Lancaster “en 1389. Ricardo II fue destronado por Enrique IV (1399-1413). En Francia Carlos VI en 1380 manifestó síntomas de desequilibrio mental y sus tíos se encargaron del gobierno. Una revolución civil llevada a cabo por los borgoñeses y los argmañac fue aprovechada por Inglaterra para reanudar la guerra. Quinta fase, contraofensiva inglesa. Enrique V desembarca al norte de Francia, donde en una batalla, la caballería francesa es masacrada, y Enrique V conquisto Normandía. 5 Estableció una alianza con los Borgoñeses. Enrique V se casó con una hija del rey Carlos VI de Francia y se le declaro heredero. Así el Delfín Carlos quedo desheredado. En 1422 fallecieron Enrique V y Carlos VI. Enrique VI (1422-1461) fue proclamado rey de Francia e Inglaterra, al ser menor, su tío el duque de Bedford, se hizo cargo de la regencia. La doble monarquía anglo-francesa parecía más cerca. Inglaterra estaba a punto de ganar la guerra. Sexta fase, la victoria final con Carlos VII. 1428 las tropas inglesas inician el asedio a Orleans. Pero Juana de Arco se presentó ante el delfín. Este la envió con un ejército y levanto el asedio de Orleans. Consiguió que se coronara rey al delfín. Pero después fue capturada por los borgoñeses y quemada como hereje por los ingleses. Carlos VII fue un hábil político. en 1435 hizo que el duque de Borgoña rompiera la alianza con Inglaterra, pero tuvo que cederle una amplia autonomía y quedaba eximido de vasallaje. Creo un ejército permanente. Las consecuencias de la guerra fueron muchos mayores en Francia que en Inglaterra. Ambos reinos se convirtieron durante la guerra en estados modernos. Inglaterra sufrió las consecuencias negativas provocadas por la presión fiscal, pero las tierras francesas sufrieron saqueos y fue el campo principal de las batallas. Ambos reinos pasaron de tener un ejército feudal a uno permanente. La guerra además provoco la aparición de impuestos estables y directos sobre cada hogar. También se desarrollaron los impuestos indirectos. En Inglaterra la tasa sobre las exportaciones de lana y en Francia apareció la gabela o el monopolio por el estado de la venta de la sal. En definitiva, se desarrolló una fiscalidad estable y un ejército permanente, lo que conllevo a que la burocracia creciera. Para Francia apareció un problema y ese fue Borgoña. 6 Los reinos de la península ibérica: el gran avance de la reconquista S. XIII la península estaba dividida en 4 reino cristianos: Portugal, León, Aragón y Navarra; y al-Ándalus. Pero al final de este siglo la presencia islámica era residual. En 1212 los reyes de Castilla, Aragón y Navarra derrotaron al califa almohade en la batalla de las Navas de Tolosa. Portugal fue el primer reino en finalizar su expansión. La presencia islámica quedo reducida al Reino de Granda que prestaba vasallaje al reino de Castilla. El reino de Navarra sufrió la influencia francesa 1274-1328. Portugal En Portugal hubo una revuelta nobiliaria 1245 que desencadeno una guerra civil. Sancho II fue destronado en 1248. Alfonso III, comenzó la recuperación del poder monárquico que termino Don Dionis (1279-1325). Este consiguió una reestructuración de la frontera con Castilla en el Tratado de Alcañices 1297. Aragón La corona de Aragón inicia la ocupación con Jaime I (1213-1276) que ocupo Mallorca 1229 y Valencia 1235, las ultimas plazas cayeron en1245. En Aragón al final del reinado de Jaime I empiezan los desencuentros entre monarquía y nobleza. Pedro III ocupo Sicilia en 1382, esta isla estaba en manos de los Anjou. El Papado y el rey de Francia planearon la invasión de Aragón. Se alcanzará el apogeo durante el reinado de Jaime II (1291-1327). Castilla y León El reino de León ocupo Extremadura entre 1212-1230. Con la muerte de Alfonso IX, León y Castilla se unen bajo Fernando III. La conquista concluye con la conquista de Sevilla 1248 y Murcia 1243. La corona de Castilla y León contempla los primeros síntomas de agotamiento. Alfonso X (1252-1284) afronto los problemas. Creo unos códigos unificadores basados en el código romano. Intento ser elegido emperador del Sacro Imperio, pero fracaso. Su hijo el infante Don Sancho le destrono y murió aislado en Sevilla en 1284. En Política Exterior, los benimerines intentaron establecerse a orillas del estrecho, el conflicto fue duro y largo, termino a favor de Castilla a mediados del S. XIV. En Política Interior los monarcas afrontaron una ofensiva nobiliaria contra la monarquía. Sancho IV (1284-1295) mantuvo la autoridad de la monarquía. Su hijo Fernando IV (1295-1312) junto a su regente su madre María de Molina conservaron el poder hasta la guerra civil, con predominio de la nobleza. Castilla en el Siglo XV. Con Alfonso X (1252-1284) primer ensayo de Estado, pero la nobleza le hizo fracasar. El debilitamiento del poder real termina con Alfonso XI (1312-1350) que sometió a la nobleza. En política exterior controlo el estrecho de Gibraltar en la batalla del Salado 1340. Su hijo Pedro I (1350-1369) continuo una política de autoritarismo regio, donde la nobleza vieja fue sustituida por la “nobleza nueva”. Su hermano bastardo Enrique de Trastámara se rebeló junto a la nobleza. Este asesino a Pedro I. Enrique de Trastámara se convirtió en Enrique II (1369-1379). Favoreció a la alta aristocracia y fortaleció la monarquía. Reorganizo la Chancillería. Su hijo Juan I (1379-1390) configuro un consejo real y un Ejercito permanente. No consigue la anexión de Portugal, siendo derrotado en aljubarrota 1385. Con Enrique III (1390-1406) se desplaza el poder de la aristocracia a nuevos linajes de la nobleza. Juan II (1406-1454) en minoría de edad, se reavivo la expansión territorial de castilla a costa del reino musulmán de Granada. 7 Con la muerte del rey de Aragón, Martin I, 1410, los delegados de los diferentes reinos eligieron a Juan II, en 1412 como nuevo rey regente. El nuevo rey Fernando I de Aragón dejo a sus hijos en una posición de predominio en el gobierno de castilla. Juan II, a su mayoría de edad en 1419, intento liberarse de la tutela de los hijos de su antiguo regente, con la ayuda de Álvaro de Luna. Hubo varias guerras civiles, hasta que los infantes de Aragón fueron expulsados. Álvaro de Luna fue apresado y ajusticiado por Juan II en 1453, después falleció, dejando a Enrique IV como heredero. Enrique IV (1454-1474) reemprendió la guerra contra el reino de Granada. La nobleza emprendió otra guerra civil, pero Enrique IV resistió. Nombro como sucesora a su hermana Isabel, casada con el príncipe Fernando de Aragón, en lugar de su hija Juana. En 1474, la reina Isabel I de Castilla (1474-1504) y su marido Fernando II de Aragón (1479-1516) subieron al trono. Hicieron frente a una rebelión apoyada por el rey Alfonso V de Portugal, que reivindicaba los derechos de Juana. Tras vencer se reunieron en las Cortes de Toledo 1480 y estabilizaron el reino. En Política Exterior: Entre 1482-1492 conquistaron Granada. Ocupación de las Islas Canarias. Impulsaron a Cristóbal Colon. 1504, Fernando, el católico, conquista Nápoles a los franceses e incorpora Navarra 1512. Aragón en el siglo XV. Trayectoria diferente a Castilla. La aristocracia limito el poder real. Con Jaime II (1291-1327) y Alfonso (1327-1336) expansión aragonesa por el Mediterráneo, conquistan Sicilia1282 y ocupan Cerdeña. Esto respondía a los intereses comerciales de Cataluña. Todo cambio con Pedro IV (1336-1387), se enfrentó a la aristocracia en la “Guerra de la Unión”, venciéndolos. Se inicio una crisis económica que afecto a Cataluña. Esta situación se agudizo con Juan I (1387-1396) y Martin (1396-1410). La dinastía real aragonesa y la familia de los condes de Barcelona se extinguen al fallecer Martin I, sin heredero en 1410 y tras la elección como rey del infante Fernando de Antequera (Fernando I). Los problemas continúan cuando Alfonso V fue sucedido por su hermano Juan II (1458-1479), Nápoles quedo para un hijo bastardo de este. Margino y aisló a su hijo y sucesor, Carlos de Viana¸ provocando que Cataluña se revelara, Aragón y Valencia permanecieron al lado de Juan II. Guerra Civil en Cataluña (1462-1472). El príncipe Carlos de Viana falleció y Juan II, aunque venció respeto la autonomía y libertades catalanas. Tras la muerte de Juan II en 1479, le sucedió otro de sus hijos, Fernando, casado con la reina Isabel I de Castilla, formándose la Unión entre Castilla y Aragón, aunque cada reino mantuvo su organización propia. Poco a poco la Corona de Aragón fue quedando marginada y relegada dentro del nuevo estado moderno creado por los Reyes Católicos a finales del siglo XV. Navarra en el Siglo XV. Anexionada por Francia desde 1274 hasta independizarse en 1328, pasando la corona navarra a la familia de alta nobleza francesa los Evreux (1328-1425). Parecía que surgía un estado sólido, al final, sacrificaron los intereses del reino por sus ambiciones. Arruinaron al reino, hasta que accedió al trono la hija de Carlos III, 8 Blanca, casada con el futuro rey Juan II de Aragón, Tras la muerte de Blanca 1441, el trono debería haber sido para su hijo Carlos, pero su padre Juan II se negó y estallo la guerra civil. A finales del siglo XV la corona de Navarra termino pasando a una familia de la alta nobleza del sur de Francia Los Foix (1479). Los ultimo monarcas navarros, Juan III y Catalina de Foix (1483-1512) se decantaron por la alianza con Francia a principios del S.XVI. Fernando el Católico invadió Navarra en 1512 y fue incorporado al Reino de Castilla en 1515, aunque mantuvo su autonomía y privilegios. Portugal en el S. XV. Gran fortaleza con Dionis (1279-1325), colaboro con Castilla en la batalla del Estrecho. Tuvo serios problemas con la nobleza durante los reinos de Pedro I (1357-1367) y Fernando I (1367-1383) hasta que se produce una crisis política. La dinastía real se extingue y la corona debe pasar a Juan I de Castilla, pero la burguesía de Lisboa se opone y se rebela a la anexión 1383. Una Dinastía Descendiente por línea bastarda, los Avis, se hacen con el trono y derrotan a los castellanos en la Batalla de Aljubarrota 1385. Portugal inicia su expansión por el norte de África y el Sur. La enorme prosperidad llevo al monarca Alfonso V (1438-1481) se le planteo la anexión de Castilla en 1475, pero fracaso. Se convirtió en una Gran Potencia Europea durante Manuel I (1495-151). 9 Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental S. XIII las monarquías del norte y este de Europa son rudimentarias y mal organizadas Dinamarca Era la monarquía más sólida. Durante este siglo sufrió un retroceso. La realeza limito la influencia de la Iglesia. Logro progresos como: un catastro, asamblea de Grandes, 1282 texto parecido a la Carta Magna inglesa Noruega Su monarquía realiza avances, la figura del rey se realza. En la segunda mitad del S. XIII el rey concede privilegios a la Hansa lo que supuso una amenaza a nivel económico en el futuro. Suecia El poder real crece asumiendo su derecho a legislar, aparece una especie de parlamento, logra una expansión territorial conquistando Finlandia. También otorgo privilegios a la Hansa, que también será perjudicial para su economía. Polonia La monarquía se disuelve por el “Seniorato”, los miembros de la dinastía de los Piast se dividen el país en Ducados y el de más edad se reserva el título de Rey. Hubo una profunda fragmentación territorial y afronto los peligros de la invasión de los mongoles en 1241. Unión temporal con el Reino de Bohemia. Su mayor amenaza fue la expansión alemana. Conservo su identidad nacional gracias a la acción de la iglesia polaca. Hungría Experimento dificultades. La monarquía concedió privilegios a la nobleza. El reino también a los mongoles. El más próspero, en el S. XIII fue Bohemia y su apogeo a manos de Ottokar II (1252-1278), anexiono territorios germánicos como: Estiria, Austria, Carintia y Carniola, se convirtió en el príncipe más poderoso del Sacro Imperio. Fue derrotado por el emperador Rodolfo de Habsburgo, perdiendo sus adquisiciones que pasaron a ser patrimonio de los Habsburgo. 10 El imperio Germánico en los siglos XIII y XIV Federico II y su programa imperial. Tras la muerte de Enrique VI (1197), Constanza logro que se reconociera como rey de Sicilia a su hijo Federico, con 3 años. La tutela y la regencia del reino cayó en manos del Papa Inocencio III. Este ocupo el Ducado de Espoleto y la Marca de Ancona. En Alemania cada facción eligió a su propio rey: los gibelinos se decantaron por Felipe de Suabia y los güelfos por Otón de Brunswick. El asesinato de Felipe de Suabia 1208, hizo que Otón IV fuera consagrado como emperador en San Pedro 1209. Fue excomulgado e Inocencio III empezó a jugar la baza de su pupilo Federico que fue coronado Rey de los Romanos en 1212. La derrota de Otón IV, en Bouvines 1214, reforzó la posición de Federico en Alemania, y se configuraron 3 reinos: Alemania, Italia y Borgoña. A Federico II se le abrían dos vías: privilegiar a Alemania o apoyarse en Italia. Federico II eligió esta última. En 1224 fundo la universidad de Nápoles, desligada del control eclesiástico. Hizo de Sicilia la clave de su reinado y desde allí soñó la creación de un gran imperio. Estableció la primera monarquía autoritaria, copiando la administración fiscal y económica del mundo musulmán. En 1231 promulgo un nuevo código de leyes, el “Liber augustalis o código de Melfi”, que fortalecía al monarca frente al resto de poderes locales, tanto laicos como eclesiásticos. En 1215 Inocencio III reunió el IV Concilio Ecuménico de Letrán, con la presencia de Federico II, donde se convocó una cruzada para 1217, pero la muerte de Inocencio III 1216 paralizo el proyecto. Honorio III (1216-1227), nuevo papa, rogo a Federico II que partiera a la cruzada, este fue dilatando su salida durante 10 años. Ante las protestas del papa y las amenazas de excomunión, el emperador se comprometió a partir a la cruzada en 1221, y a no unir Alemania y Sicilia, obteniendo la coronación imperial en Roma (1220), pero volvió a retrasar la cruzada. Por el Tratado de San Germano 1225, juro partir a la cruzada en 1227. Gregorio IX y la Liga Lombarda. La elección del nuevo papa Gregorio IX (1227-1241), cambiaron las cosas. Recordó al emperador su voto de cruzado. Ante una nueva petición de aplazamiento por enfermedad, el Papa lo excomulgo y 6 meses después volvió a renovar la excomunión. Federico II partió finalmente a la cruzada en 1228 (6 cruzada). consiguió que el sultán aceptara una tregua de 10 años y la devolución de Jerusalén. Federico II fue coronado como rey de Jerusalén, y al expirar la tregua en 1239, Jerusalén volvió otra vez a manos musulmanas. En Alemania, los Güelfos intentaron proclamar como emperador a un sobrino de Otón IV, y en Italia, las tropas pontificias entran en el ducado de Espoleto. Federico II firmo la paz de Ceprano 1230, con el papa, a cambio del levantamiento de la excomunión y la restitución de los bienes confiscados a la Iglesia en Sicilia. Una revuelta en Roma, ocasiono la fuga del papa. Que fue repuesto por las tropas imperiales en 1237. Federico II infringió una gran derrota a la liga lombarda, en Cortenuova 1237, y nombro rey de Cerdela a su hijo Enzo. Las ideas imperiales de una Cristiandad presidida por un soberano temporal, no era compartida por nadie. El Papa se opuso, y en 1239, pronuncio una nueva excomunión. Estallo una guerra de libelos, mientras Federico II era tildado de “Anticristo y bestia del apocalipsis”, el Papa lo era de “profanador del templo, falso profeta y simiente de babilonia”. El Papa convoco un concilio ecuménico 1241, para condenar y deponer a Federico II. Este reacciono poniendo sitio a la ciudad y apresando a 2 cardenales y cerca de 100 obispos y arzobispos. Con la muerte de Gregorio IX, Federico II levanto el sitio de Roma. El final del dominium mundi. El nuevo papa solo estuvo 17 días en el pontificado, y después se produjo una situación de sede vacante que duro 2 años. Federico II puso en libertad a los 2 cardenales y fue elegido papa Inocencio IV (1243-154), que 11 levanto la excomunión al emperador. El regreso del papa a roma y la firma de la Paz de San Juan de Letrán 1244 auguraba el fin de las disputas. El Papa temiendo por su vida se trasladó a Lyon, y convocó un concilio universal 1245, solo acudieron obispos españoles, franceses y algún inglés. Excomulgo y depuso a Federico II y se instó a los príncipes alemanes a elegir un nuevo emperador. Se desato otra guerra de Libelos. La cancillería imperial defendió que el Papa podía excomulgar al emperador, pero no deponerlo, doctrina a la que se adhirió Luis IX de Francia, que no reconoció la deposición de Federico II. La guerra civil enfrento a Güelfos y Gibelinos en Alemania e Italia. Las ciudades alemanas se unieron, surgiendo la Liga del Rin. Las ciudades italianas se revelaron de nuevo y vencieron a las tropas alemanas 1248, los boloñeses vencieron y apresaron al rey Enzo, hijo del emperador, fue preso hasta su muerte. Federico II murió en 1250, Inocencio IV se trasladó a Italia en 1251 para afrontar su última batalla contra los herederos: Conrado IV en Alemania y su hermanastro Manfredo en Plugia. Conrado IV solicito al Papa su reconocimiento como emperador y rey de Sicilia, pero este lo rechazo y excomulgo. Conrado IV murió en 1254 y dejó un hijo de 2 años, Conrandino, como heredero. En 1268 reclamo el trono, pero fue vencido por Carlos de Anjou, siendo decapitado. Con la desaparición de Federico II, parecía que moría el sueño de establecer en occidente el Dominium mundi. Mientras papado e Imperio combatían, fue naciendo un mundo distinto, el de las nacionalidades, al que ambos fueron ajenos. La casa de Luxemburgo y las ultimas tentativas universales. Tanto Enrique VII de Luxemburgo como Luis IV de Baviera, intentaron volver a los tiempos de Federico II, reivindicando la hegemonía en Italia. Se enfrentaron a poderes del norte de Italia y a los Anjou en Nápoles. En 1308, Enrique VII de Luxemburgo (1308-1313), rey de Alemania y de los romanos, fue el primer emperador consagrado desde Federico II. Choco con Clemente V y con Florencia. El Papa nombró vicario imperial en Italia al rey de Nápoles, Roberto de Anjou, cuando fallece Enrique VII se desvanecen los sueños de los Gibelinos de ver una Italia unida. Tras un interregno de 15 meses, en 1314 hubo una doble elección de Luis IV de Baviera (1314-1346) y Federico de Austria, desatándose una guerra civil de 7 años. Esto favoreció el nacimiento de Suiza como nación. En 1322 se hizo prisionero a Federico de Austria. Desde Aviñón el Papa Juan XXII excomulgó a Luis IV, en 1324. Este pidió un concilio que juzgara al Papa por hereje y abuso de poder. Luis IV en 1327, se presentó en Italia, aclamado por los Gibelinos, y en 1328, era proclamado emperador. Emanó un Decreto Imperial por el que deponía a Juan XXII y elegía a Nicolás V. Los príncipes alemanes cerraron filas y en una Dieta en 1338 promulgaron la constitución Licet Iuris, que sostenía que el Papa no podía ni juzgar ni deponer al emperador. El Papa Clemente VI intento designar, un anti-emperador en la persona de Carlos de Moravia. Carlos IV y la Bula de Oro. A la muerte de Luis IV, se fijaron en Carlos IV (1347-1378) rey de Bohemia. Mantuvo buenas relaciones con Francia. Fijo la forma y número de personas que debían elegir al emperador, donde tenían voz y voto los grandes príncipes, los nobles y unas 80 ciudades. Carlos IV, promulgo en 1356 su “Bula de Oro” en la que se fijaba el procedimiento y se designaban los electores para la elección imperial. Los electores serian 3 eclesiásticos: arzobispados de Maguncia, Colonia y Tréveris, y 4 laicos: Duque de Sajonia, Conde Palatino del Rin, Margrave de Brandeburgo y el Rey de Bohemia. La elección no se adscribía a ninguna familia. El Papa no podía interferir. La elección se realizaría por mayoría, y la Dieta se reservaba la aclamación de la persona propuesta. Al Papa le quedaba la coronación imperial. Trascurrido un mes, desde la muerte del titula del imperio, el arzobispado de Maguncia debía convocar a los electores en 12 Frankfurt. El elegido era coronado rey de Alemania en Aquisgrán, mientras el cargo estaba vacante, el Conde Palatino del Rin actuaría como represéntate del Imperio. La Bula de Oro recogía el pensamiento de Luis IV de Baviera, por el que el derecho de crear emperadores que el Papa se arrogaba quedaba abolido. Con la muerte de Carlos IV 1378, nombraron a su hijo Wenceslao. Tras su apoyo al rey de Francia, en la guerra de los 100 años, y a los Papas de Aviñón, los electores eclesiásticos y el Conde Palatino del Rin, le retiraron su apoyo y eligieron a Roberto de Baviera. Alemania e Italia a finales de la edad media. (Tema 10). Alemania. Desaparición del poder real y auge de los principados territoriales. El poder real era débil en Alemania. El patrimonio era escaso, las rentas débiles y no existía una fiscalidad centralizada. Los emperadores, concentraron sus esfuerzos en aumentar su patrimonio. Las asambleas representativas o “Dieta Imperial”, asiste el emperador, príncipes, eclesiásticos, caballeros y representantes de las ciudades. Suele dominar la nobleza y cada principado contaba con su propia “Dieta”. La jurisdicción de la monarquía se encuentre en represión en el S.XV, el verdadero poder es ejercido por la alta nobleza. 7 príncipes electores, 25 príncipes seculares, 90 eclesiásticos, 100 condes y señores de menor grado. El liderazgo le correspondía a los 7 príncipes electores, 4 laicos y 3 eclesiásticos que gozaban del privilegio de elegir al emperador, desde la Bula de Oro de Carlos IV 1356. El emperador perdía poderes en beneficio de estos altos nobles. No existe poder central. A fines del S. XV, el emperador Maximiliano I propuso a la Dieta, la creación de una serie de circunscripciones territoriales y una fiscalidad para mantener un ejército común. A lo que los príncipes se opusieron, perdiéndose la oportunidad para establecer un embrión de Estado Moderno en Alemania. Consolidación de los Habsburgo en el trono imperial durante el S. XV. A finales del S. XIII, el Conde Rodolfo de Habsburgo fue nombrado emperador por el Papa en 1273, la primera vez que esta familia alcanza el trono. Estos aprovecharon para convertir el ducado de Austria en patrimonio familiar, pero la dinastía no se consolido, a principios del S. XIV, fue desplazada por Enrique VII de los Luxemburgo. El Mejor representante de estos fue Carlos IV entre 1346-1378. Su hijo Wenceslao fue más oscuro e incompetente, y fue depuesto y sustituido por Segismundo (1410-1437), devolvió el prestigio imperial, con sus gestiones diplomáticas logró que se reuniese el Concilio de Constanza, y puso fin al Cisma. No pudo ejercer como rey de Bohemia, por el estallido de la crisis husita. Tras su muerte en 1437, los Luxemburgo se extinguieron, pero su hija casada con Alberto II de Habsburgo, así los Habsburgo recuperaron el trono. En teoría, el cargo de Emperador era electivo, a partir del S. XV, el trono ca a ser ocupado por miembros de los Habsburgo hasta la desaparición del Sacro Imperio a principios del S.XIX. Federico III (1440-1493) último emperador coronado en roma, realizo una discreta expedición militar contra la ocupación de Austria por el Rey Matías Corvino de Hungría, fue un éxito. Su hijo Maximiliano se casó con María de borgoña. Tras la muerte de Carlos el Temerario, 1477, Maximiliano se hizo con el control de parte de su herencia. El reinado de Maximiliano I (1493-1519), fue más ambicioso, y pretendió intervenir en Italia cuando estaba invadida por Francia, pero fracasó. Cuando pretendió ir a Roma para ser coronado en 1507, no pudo llegar por un conflicto con Venecia, y decidió intitularse como “emperador electo”. La política matrimonial le proporciono mayores éxitos, como la unión de su hijo Felipe el Hermoso con la hija de los Reyes Católicos, Juana, esto dará el trono español a los Habsburgo en el futuro. Su nieto Fernando casado con la hermana del rey Luis II de Hungría, le dará los derechos de su dinastía a los tronos de Hungría y Bohemia. 13 En política interna, inicio una política centralizadora y organizativa de sus dominios en Austria, continuada por sus sucesores. Los Habsburgo, entre los S. XIV-XV, fracasaron en la anexión de suiza. Los cantones urbanos y rurales de Suiza les derrotaron y consiguieron la independencia, reconocida en el siglo XVII. Italia. División política de Italia. Los principales estados italianos. En teoría, el norte y centro son en teoría parte del Sacro Imperio, en la práctica, son territorios independientes. En el S. XV, solo dos emperadores viajan a Roma para ser coronados. Segismundo de Luxemburgo (1433) y Federico III (1452). Los estados italianos son bastante numerosos, los importantes son: Milán. Gobernado durante el S. XV por dos dinastías de tiranos militares, los Visconti y los Sforza. Génova. Ciudad-estado muy prospera junto a Venecia. Prototipo de republica marinera. Su gobierno es inestable por enfrentamientos internos. Se muestra vulnerable frente a intervenciones extranjeras. Venecia. Nunca formo parte del Sacro Imperio. Republica de importante poder naval y colonial en el mediterráneo. Es políticamente estable. Oligarquía mercantil que administra el estado sin fisuras a la cabeza del estado se encuentra el Dogo elegido de forma vitalicia. Florencia. Ciudad-estado de gobierno republicano con poder financiero considerable, en el S.XV el gobierno asumido por una familia de grandes banqueros, Los Médicis. Estados pontificios. Centro de Italia, gobernados en teoría por el Papa. En la práctica, en el S.XV se encuentran desorganizados por el Cisma de occidente. Nápoles. Sur de Italia. No forma parte del Sacro Imperio. Es una monarquía vasalla del papa. A mediados del S.XV forma parte del reino de Aragón. Evolución interna: de la comuna a la señoría. Italia es una de las zonas más urbanizadas de Europa, la mayor parte de ciudades italianas se independizan, en forma de gobierno como comuna para llegar a convertirse en pequeñas republicas. Esta fórmula se mostró inestable. La Comuna pasas a ser controlada por oligarquías de grandes mercaderes y surgen discrepancias internas por el poder. Será sustituida por la Señoría, como establecimiento de un poder familiar o tiranía. La Señoría garantiza la paz y estabilidad a cambio d un régimen dictatorial, el tirano o dictador obtiene el título del emperador. Este régimen se impone en el S. XV. la única excepción fue Venecia, que preservo su república, gracias a que su oligarquía mercantil, supo mantener la cohesión interna. Cada ciudad pretende someter a su dominio el entorno rural más cercano. En consecuencia, se reducen los estados independientes. Evolución externa: la lucha por la hegemonía hasta la paz de Lodi. El siglo XV, en Italia se resume en una lucha por la hegemonía entre las principales potencias italianas. Milán busca la primacía y lucha contra Florencia y Venecia. El resto se alían unos con otros, incluso el papa participa. Para combatir, contratan los servicios de compañías de mercenarios dirigidas por Condottieri, los cuales actúan de forma autónoma y pretenden crear sus propios pequeños estados. A mediados del S.XV, se alcanza un equilibrio de fuerzas que posibilito la paz general en Lodi, 1454. El motivo fue el impacto de la caída de Constantinopla por los turcos en 1453. La paz de Lodi, 1454, fue un tratado entre Milán, Florencia y Venecia, se adhirieron los demás estados italianos, llegaron a formar una liga para defenderse de amenazas exteriores, como Francia y los turcos. Dicha liga resulto ser inoperante y duro poco. Las invasiones exteriores a finales del S. XV: Francia y España. Empezaron a producirse a finales del S.XV, calificadas por los italianos, como nuevas invasiones bárbaras, en recuerdo a las del S.V. El primer aviso, vino con la crisis de Otranto, 1480, los turcos desembarcaron en Otranto y tomaron la ciudad. Las fuerzas de Nápoles repelieron la agresión y expulsaron a los turcos de Otranto. En 1494, Carlos VIII de Francia entro en la península, con el objetivo de expulsar a la dinastía aragonesa bastarda de Nápoles, alegando que el destronamiento de los Anjou había sido ilegal. Manifestó su intención 14 de utilizar Nápoles como base para una cruzada contra los turcos, recorrió Italia en un paseo militar. Los estados italianos, solo empezaron a reaccionar cuando se produce la ocupación de Nápoles en 1495. Solicitaron la ayuda de otras potencias vecinas, en especial de Maximiliano I y de los Reyes Católicos, desatándose el ciclo de las llamadas “guerras de Italia”. La reacción conjunta de los estados italianos y de España desde Sicilia logro la expulsión de los franceses de Nápoles en 1496, pero Luis XII, insistió en intervenir en Italia. Francia expulso a los Sforza de Milán y se apodero de Lombardía en 1499, con el pretexto de que Luis XII se consideraba legítimo heredero de los Visconti, llegó a un acuerdo con el rey Fernando el Católico, en 1500, para repartirse Nápoles. Esta división se llevó a cabo entre 1501-1502, pronto surgieron desavenencias por límites territoriales, y los españoles terminaron desalojando a los franceses de Nápoles, entre 1503-1504. A principios del S.XVI, Italia era un campo de batalla entre Francia y España. Sicilia y Nápoles Las Vísperas sicilianas y la Casa de Aragón. La muerte de Conrado IV 1254, no fue el final de la dinastía Hohenstaufen en Italia, el hijo bastardo de Federico II, Manfredo se alzó con el poder, en nombre de su sobrino Conrandino. El Papa Inocencio IV, ofreció la corona de Sicilia al príncipe Edmundo, hijo de Enrique III de Inglaterra. Este, se dirigió a Nápoles, pero su ejército fue derrotado por Manfredo. Tras la muerte del Papa en 1254, Manfredo se hizo coronar, en Palermo, rey de Sicilia en 1258. Manfredo pidió su reconocimiento oficial al Papa francés Urbano IV. Pero el Papa concedió en 1264, la corona de Sicilia a Carlos de Anjou, que fue coronado rey de Sicilia en enero de 1266. Un año después mato a Manfredo. Los Gibelinos apoyaron al joven Conrandino, que con la ayuda del infante Enrique de Castilla, lo proclamaron rey de Puglia y Sicilia. El Papa lo excomulgo. En 1268, Carlos de Anjou pudo reinar en Sicilia y Nápoles. En 1282 los sicilianos se levantaron contra los franceses. Hicieron una oferta a Pedro III de Aragón, casado con Constanza, hija de Manfredo. El aragonés tomo posesión de Sicilia y fue excomulgado. El Papa decreto vacante la corona de Aragón, y la ofreció a un hijo de Felipe III de Francia en 1284. En 1285, los franceses invadieron Cataluña siendo todo un fracaso. La toma de la isla, complico la política de la Santa Sede, al ser derrotado y hecho prisionero en 1284, el futuro Carlos II. En 1285, muere Pedro III, y dejo la corona de Sicilia a su segundo hijo, Jaime II de Aragón. Carlos II de Anjou, renuncio a la corona siciliana por el Tratado de Barcelona, 1287, a cambio de su liberación. El Papa no acepto dicho tratado. En 1291, el Tratado de Tarascon el Papa levantaba la excomunión a Alfonso III de Aragón, a cambio de abandonar a su hermano Jaime II. Pero la repentina muerte de Alfonso III, 1291, quito valor al acuerdo y Jaime II se vio duelo de Aragón y Sicilia. Puso el reino de Sicilia en manos de su hermano Federico II. Jaime II realizo su jugada maestra con el Tratado de Anagni en 1295, propiciado por el Papa Bonifacio VIII, al renunciar a Sicilia a cambio que le concediera Córcega y Cerdeña. Los sicilianos no aceptaron y coronaron rey a Federico II en 1296. Con la paz de Caltabellota 1302, se reconocía a Federico II, rey vitalicio de Sicilia y se acordó su matrimonio con la hija de Carlos II, debiendo pasar la isla al rey de Nápoles a la muerte de Federico II. 15 los Anjou en el reino de Nápoles. La presencia de los Anjou en Nápoles es tras la coronación de Carlos I de Nápoles (1266-1285), hijo menor de Luis VIII de Francia. Traslado la capital de Palermo a Nápoles lo que disgusto a los sicilianos. La pérdida de Sicilia hizo que los Anjou se centraran en sus dominios del continente. Carlos II (1285-1309) centro su política en Nápoles y en auxiliar al papa. Roberto I (1309-1343) aliado del papado. A fin de recuperar Sicilia, se casó con una hija de Pedro III de Aragón y luego con una hija de Jaime II de Mallorca. A su muerte la corona pasó a su nieta Juana I (13431382), a la que casaron con Andrés de Hungría. El asesinato de este por Luis de Tarento, después esposo de Juana I, hizo que Luis I el grande de Hungría, emprendiera campañas contra Nápoles. Al producirse el Cisma de Occidente, la reina Juana I se inclinó por Clemente VII. El Papa Urbano VI depuso a la reina en 1380, nombrando a su primo Carlos de Durazzo. Tras caer prisionera, fue estrangulada por orden del nuevo rey Carlos III (1381-1386). El asesinato de Carlos III, hizo que le sucediera su hijo Ladislao I (1386-1414), apoyado por el Papa Bonifacio IX. Fue nombrado vicario del Papa. El envenenamiento de Ladislao I hizo que el Papa Martin V, reconociera a su hermana Juana II, reina de Nápoles (1414-1435), ambos tuvieron enfrentamientos. El Papa apoyo a los Anjou y la reina solicito ayuda del rey de Sicilia y Aragón, Alfonso V, al que nombro su heredero. La tensión entre ambos hizo que Juana II adoptara a Renato I (1435-1442) de la rama francesa. Con Renato I de Anjou, marca el final de esta dinastía. Alfonso V (1442-1458) convirtió a Nápoles en el centro de una ambiciosa política. A su muerte, le sucedió su hijo Fernando I (1458-1494), reinando así en Nápoles, una rama menor de la casa de Aragón, hasta la conquista del reino con Fernando II de Aragón en 1504 (Fernando el Católico). 16 La crisis social Los levantamientos populares y sus causas. A partir del siglo XI aparecen movimientos de protesta. El señor o el obispo se bastaban con reprimirlas y anularlas. A finales de la Edad Media, las tensiones fueron de mayor envergadura. Casi nunca hubo una coincidencia entre las revueltas urbanas y campesinas. Durante el Siglo XIV, desaparece la servidumbre en parte de Europa. Los trabajos serviles, subsistieron en los señoríos eclesiásticos y tierras monásticas. Por este motivo, las escasas revueltas campesinas, anteriores al 1300, se daban en este tipo de señoríos. La violencia campesina estalla, tras llegar a una situación insoportable. Son de corta duración, pero muy violentas y destructivas. Las revueltas ciudadanas tuvieron motivaciones diferentes. Como el acceso al control de la ciudad. Cada ciudad presenta una tipología diversa. Participar en los órganos de gobierno era importante: se controlaba el cobro de los impuestos, se dictaban ordenanzas, se controlan y fijan los precios. Al pueblo, le interesaba una monarquía fuerte, que controlara a los dirigentes municipales. Las revueltas flamencas. Primera de las grandes revueltas del S. XIV, estallo tras una época de escasez y malas cosechas. El detonante, impuesto que impuso el conde de Flandes, Luis I y solo pagaban los campesinos y burgueses. Esta revuelta, llamada de los Kards, se extendió por las ciudades. Al frente se pusieron gente descontenta por la tutela que Francia ejercía sobre Flandes. Se organizo una administración paralela y se recluto un ejército de campesinos, el conde de Flandes llamo al nuevo rey, Felipe VI, que aplasto la revuelta en Casseil, 1328. La Jacquerie. Apneas duro la revuelta 2 semanas. Se extendió por la baja Normandía y regiones cerealistas que sufrían la caída de los precios y en las que la peste negra había causado estragos. El rey Juan II fueron hechos prisioneros por los ingleses, y se impuso un impuesto especial para su rescate. La revuelta estalló el 28 de mayo de 1358. El banco de las protestas iba dirigido contra los nobles, los bienes de la iglesia fueron respetados. Guillermo de Cale fue invitado a parlamentar por Carlos el Malo, este mano asesinarlo. El 10 de Julio, la nobleza masacro a los campesinos, en Mello, iniciándose una brutal represión contra los campesinos. La habilidad del Delfín Carlos hizo que se otorgara una carta de perdón para los implicados. Las revueltas inglesas. Fue una causa directa contra la recaudación de tasas extraordinarias y contra los consejeros del rey Ricardo II, sobre todo contra su tío y tutor Juan de Gante. En 1377, el Parlamento cobro un impuesto especial, el Poll-Tax, debía ser pagado por todos los mayores de 15 años. En 1381, se elevó, desencadenando la revuelta en Essex y Kent, extendiéndose hasta Londres, donde el 13 de mayo de 1381, fue incendiado el palacio de Juan de Gante y asesinados el arzobispo, nobles, burgueses y algunos extranjeros. El rey prometió abolir la servidumbre y el Estatuto del Trabajo que impedía la subida de sueldo de los artesanos. El día 15, el cabecilla Watt Tyler, fue invitado a parlamentar, siendo asesinado en presencia de Ricardo III. Un ejército real al mando de Robert Knolles y otro al mando del obispo de Norwich, iniciaron la represión que duro 4 meses, tras la ejecución de John Ball. El rey revoco todas las concesiones y en noviembre dicto un perdón general. Los Ciompi de Florencia. Los Ciompi son asalariados encargados de cardar la lana, carecían de protección frente a los infortunios de la vida. 17 La base de la revuelta era: los bajos salarios, devaluación de la moneda, campañas contra el papa Gregorio XI, deudas contraídas con sus patronos y aspiración a tener un arte propio. Los Ciompi se vieron envueltos en los desacuerdos entre las artes menores y las mayores. Silvestre de Medici (artes menores) amotino al pueblo, para que el Consejo aprobara una serie de disposiciones, pero el rechazo por el consejo, el 20 de Julio de 1378, hizo que el pueblo se amotinara, asaltando y quemando oficinas fiscales y casas de consejeros. Reclamaban: Limitación del poder de las artes mayores. Creación de tres nuevas artes. Cargo de Gonfalonero de Justicia. Las autoridades accedieron y el cardador de lana, Miguel Lando, fue nombrado Gonfalonero. Este no supo estar a la altura y fue convencido de desarmar al pueblo y volver a abrir los talleres, los Ciompi no aceptaron y el 31 de agosto se amotinaron. El Gonfalonero reprimió la revuelta y las artes mayores volvieron a controlar la situación. Las 3 artes menores recién creadas fueron abolidas y Miguel Lando, Silvestre de Medici y otros ciudadanos, mandados al exilio. Las revueltas de Gante, Brujas y Paris. Las necesidades económicas de los monarcas, las dificultades económicas de los más desfavorecidos y las rivalidades entre los distintos gremios son causas de los disturbios entre los años 1378 y 1383. La Revuelta de Gantes comienza con una disputa comercial, a causa de la apertura de un canal fluvial que favorecía a Brujas. Genero una rebelión, abierta contra el Conde de Flandes y el patriciado urbano (los Pooters). El jefe de los sublevados, Felipe de Artevelde, negociaba con el monarca inglés, esto alarmó Carlos VI y a sus tíos, que acudieron en ayuda del Conde de Flandes y dando muerte a su líder en 1382. Las revueltas de Paris comenzaron en 1382, contra las nuevas tasas por Carlos VI y sus tíos, al grito de “abajo los impuestos”, saquearon varias mansiones y mataron a varios recaudadores y judíos. El monarca prometió convocar los Estados Generales. Solucionado el problema de Flandes, empezó la represión en Paris, 1383, con el ajusticiamiento de varios líderes. Los disturbios en Roma. Tras el abandono de Roma por los Papas, a principios del S. XV, el gobierno de la ciudad cae en manos de grandes familias romanas. Cola di Rienzo, en 1347, fue elegido tribuno del pueblo, empezó a restaurar la Republica Romana. Choco con los poderes establecidos del papado, imperio y nobleza romana. Los Colonna promovieron un levantamiento contra él, en 1354, que le costó la vida. Tensiones sociales en los reinos hispánicos. En Cataluña el problema de los payeses de remensa enfrento a campesinos con sus señores durante el S.XV y problemas derivados de la Peste Negra. El problema desemboco en una lucha anti señorial, se extendió por el norte y centro del Principado, hasta su solución con la sentencia arbitral de Guadalupe. Fernando II de Aragón declaro abolidos por malos usos. En Galicia la llamada Guerra Irmandiña, de carácter anti señorial, entre 1467-1469 se extendió por toda la región. Protagonizada por burgueses, campesinos y baja nobleza, contra los abusos que los grandes linajes ejercían. La reacción de los nobles apoyados por los reyes católicos, el rey de Portugal y el arzobispo de Santiago, puso fin a la revuelta, ejecutando a los cabecillas. 18 La iglesia. Inocencio III. El S. XIII, mayor esplendor de la iglesia medieval. El I Concilio Ecuménico de Letrán 1123, consagro la primacía de Roma y proclamo la sumisión al Papa de toda la Cristiandad. Así triunfaba la concepción teocrática de Gregorio VII, reafirmada en el II Concilio Ecuménico de Letrán 1139, según la cual todo debe estar sujeto al Papa, tanto reyes como emperadores. Inocencio III (1198-1216) llevo a la práctica y ejerció la teocracia de un modo rotundo. Proclamado Papa a los 38 años, 8 de enero de 1198. El Papa, como vicario de Dios en la tierra, posee el auctoritas, o la plena soberanía, mientras que el emperador y los reyes poseen la potestas, que reciben directamente de Dios. Inocencio III, intervendrá de forma activa en los reinos cristianos de la época. Su primer objetico fue afirmar su poder en Roma, destituyo a los miembros del senado, nombrando un único senador, y a todos los funcionarios del Campidoglio. Se hizo con el control del Ducado de Espoleto y de la Marca de Ancona. Uso con mucha frecuencia el arma de la excomunión. En religión, 3 fueron sus objeticos: Acabar con los herejes, proclamar una cruzada y convocar un concilio. Persiguió a los humiliatis, los espiritualistas y los joaquinistas, mientas los movimientos que exaltaban la pobreza evangélica, fueron admitidos, como los Franciscanos o los Pobres Católicos. Apoyo la lucha contra los musulmanes, dándole carácter de cruzada, no dudó en atribuir tal carácter a la lucha que emprendió contra los Albiguenses (Cataros) en 1208, y fue utilizada por el rey de Francia para imponer su dominio en el Midi Frances y que reporto al papado el condado de Aviñón. El IV Concilio Ecuménico de Letrán 1215, fue el cenit de la teocracia de Inocencio III. Bonifacio VIII. La sede estuvo vacante 27 meses (1292-1294), el colegio, de 11 cardenales eligió como papa al eremita benedictino, Celestino V, que, tras 5 meses de pontificado, encargó la redacción de una Bula de renuncia al pontificado. El nuevo papa Bonifacio VIII (1295-1303) fue elegido en la primera votación. Traslado la curia a Roma y encarcelo al Celestino V, que murió un año y medio después. Fue el último representante de la teocracia pontificia. Tras su famosa Bula Clericis Laicos 1296, en la que se resumía la doctrina teocrática el pontificado, intento acabar con los rumores de su elección ilegitima, y que los cardenales Pedro y Santiago Colonna proclamaban. Excomulgo y depuso a los 2 cardenales, ambos buscaron refugio en la corte francesa. El 22 de febrero de 1300, publico la Bula Antiquorum habet fidem, que proclamaba el primer año santo de la cristiandad. Otorgaba indulgencia a todos los que en aquel año visitaran las basílicas romanas de San Pedro y San Pablo, y se convocaría cada 100 años. Su enfrentamiento con el rey francés y su humillación en Angani marcarían el trágico final de su pontificado. Fue el Papa con mayor protagonismo y delirios de grandeza. El papado de Aviñón. Clemente v (1305-1314) marca el inicio del papado de Aviñón, 7 Papas que allí residieron y estuvieron bajo la tutela del rey francés. Bertrand de Got había acordado con Felipe IV su elección pontificia a cambio de la cesión de las décimas del reino durante 5 años. Traslado la Curia a Aviñón, convoco un Concilio Ecuménico en Vienne, 1311, donde disolvió la Orden del Temple 1212. A fin de evitar que los cardenales italianos eligieran a un italiano que trasladara la curia a Roma, elevo el número de cardenales franceses a 17, frente a los 6 italianos. 19 La política centralizadora del Papado de Aviñón. Juan XXII (1316-1334), prosiguió la política de asentamiento de Aviñón, las primeras voces pidiendo el retorno a Roma ya se alzaban. Promulgo una Bula declarando a los Espirituales herejes. En el Campo Teológico, defendió que, tras el juicio final y la resurrección de los muertos, se alcanzaba la visión beatifica de Dios, a lo que tuvo que retractarse en su lecho de muerte. Gran impulsador de la burocratización. Creo el Registro de la Cámara Apostólica, y creo el Tribunal de la Sacra Rota. La limosneria y la Penitenciaria. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz. La ausencia de los Papas en los Estados Pontificios hizo que familias señoriales ejercieran su poder sin limitaciones. Inocencio VI (1352-1362) comprendió que debía poner orden. El cardenal español Gil de Albornoz, propició a que Inocencio VI lo enviara a Italia como su Legado (13531357). En una segunda legación (1358-1364) recupero Bolonia y puso orden en el patrimonio de San Pedro. Gil de Albornoz, fue el hombre que hizo posible el retorno de los Papas a Roma. El primer intento lo hizo Urbano V (1362-1370), aunque 3 años después, retorno a Aviñón. El nuevo Papa Gregorio XI (1370-1378), que, viendo la inestabilidad en Francia por la guerra de los 100 años, se vio obligado a trasladarse definitivamente a Roma en 1376. Seis cardenales se negaron, acto que presagiaba el cisma. El cisma de occidente. A la muerte de Gregorio XI, el día de la elección, los romanos al grito de “queremos un papa romano o al menos italiano” se amotinaron. El elegido fue el arzobispo de Bari, Urbano VI (1378-1389). Dos meses bastaron para que su carácter despótico, hiciera que los 6 cardenales franceses y el aragonés Pedro de Luna, declararan nula la elección y deponían al Papa. Anunciaron sede vacante, con una elección 10 días después. El elegido fue Clemente VII (1378-1394), este se trasladó a Aviñón, el Cisma estaba consumado. La cristiandad se dividió en dos bandos, las diócesis estaban divididas. El Papa de Roma apoyaba su prestigio en las posesiones de la ciudad, el de Aviñón lo hacía, en el número de sus cardenales. El carácter neurótico de Urbano VI, hizo que varios de sus cardenales lo abandonaran y se fuesen a Aviñón. El Papa arresto a 6 cardenales, que murieron asesinados, mientras que otros 4 los privo de sus cargos y rentas. A su muerte, los 14 cardenales romanos, eligieron a Bonifacio IX (1389-1404), ignorando al Papa de Aviñón, así el Cisma se confirmó. Este Papa, echó por tierra la obra de Albornoz, al reconocer como vicarios con derecho hereditario a los señores de las principales ciudades de los Estados Pontificios a cambio de un tributo anual. Hubo intentos de solución. La vía facti. Por la fuerza, ningún príncipe estuvo dispuesto. La vía cessionis. Propuesta por la Universidad de Paris, en 1394, renuncia de alguno de los papas. Oposición de Pedro de Luna, elegido papa con el nombre de Benedicto XIII (1394-1423). La vía convectionis. O diplomática, reunión entre los dos papas que fracaso. Ninguno quería ceder. La superación del Cisma: El Concilio de Constanza. El cisma duraba demasiados años, y los partidarios de ambos Papas estaban de acuerdo en poner fin al escándalo. El romano Gregorio XII (1406-1415) y el Aviñonés Benedicto XIII (1394-1423), aceptaron un encuentro que no llego a producirse. Ante el bloqueo fue abriéndose paso la Vía Concilii (el papa puede errar, pero el concilio no). El monarca francés, Carlos VI, retiro su obediencia a Benedicto XIII y lo asedio en Aviñón, pero el papa escapo y se refugió en Perpiñán, al tiempo que proponía celebrar en Pisa, un concilio. El Concilio de Pisa, 1409, declaro depuestos y cismáticos a ambos papas y se eligió al arzobispo de Milán con el nombre de Alejandro V (1409-1410). La cristiandad contaba con 3 papas, que se excomulgaron. La muerte de este papa, envenenado, hizo que fuese elegido Juan XXIII (1410-14415) que se instaló en el vaticano. Segismundo convoco un Concilio en Constanza, al que Juan XXIII se adhirió, lo que lo convirtió en Ecuménico. Inaugurado el 5 de noviembre de 1414, se acordó que las votaciones fueran por naciones, se 20 solicitó la dimisión voluntaria de los 3 papas, y así lo hicieron Juan XXIII y Gregorio XII. Benedicto XIII nunca abdico. El 11 de noviembre de 1417 eligieron a Martin V (1417-1431), finalizando el Cisma. Los últimos concilios medievales: la crisis conciliar. El concilio de Constanza puso fin al Cisma de Occidente. En casos extremos, el concilio es un medio para solucionar los graves problemas de la Iglesia. La Teoría conciliar, nació como un contrapeso a las tendencias autoritarias del papado. El balance era muy positivo, se propugna un gobierno democrático de la iglesia. Se deducía que el poder de la iglesia residía en el concilio, siendo el Papa su alto representante. El concilio de Constanza, acabo con la elección de Martin V (1417-1431), acepto la limitación del poder pontificio, a cambio el concilio admitió la exclusividad del Papa para efectuar definiciones dogmáticas. Estableció que el concilio volviera a reunirse en 1423, 1430 y luego cada 10 años. El triunfo de la monarquía pontificia. El papa Eugenio IV (1431-1447) acepto que no tomaría ninguna iniciativa sin contar con el Colegio de Cardenales. En el concilio de Basilea (23/07/1431) apareció el primer desacuerdo cuando los husitas fueron incitados, para discutir sus doctrinas. En diciembre el Papa declaro clausurado el Concilio y lo traslado a Bolonia. Los padres conciliares se ausentaron. En febrero de 1432, reafirman la superioridad del Concilio sobre el Papa y le invitan a someterse a sus decisiones. El emperador Segismundo se dirigió a Roma. Eugenio IV, expulsado de Roma por los Colonna, desde Florencia, declara disuelto el Concilio de Basilia y excomulga a los que allí continuaban. Eugenio IV, 1438, abre el Concilio e Ferrara, trasladado a Florencia como consecuencia de la peste en 1439. El 8 de junio se reconocía el primado de Roma, a donde el Papa trasladó el concilio, clausurándolo en 1445, con la proclamación de la Bula Benedictus sit deus, en la que se celebraba la unión de católicos y ortodoxos. Los padres de Basilea declararon depuesto al Papa y eligieron al laico Félix V (1440-1449) ultimo antipapa de la iglesia. Pio II (1458-1464), promulgo la Bula Execrabilis, con la cual se prohibía apelar al concilio las decisiones tomadas por el Papa. La fallida unión de las Iglesias. Varios intentos se realizaron para la unión de cristianos y ortodoxo, desde la ruptura de sus iglesias el 16 de julio de 1054. Ninguna estaba interesada en la unión. Mantenían buenas relaciones, y realizaron intentos de unión con Gregorio VII y Urbano II. La toma de Constantinopla en el 1204, acabo con aquellos proyectos. Los intentos más serios se realizaron en 1248 en el Concilio de Lyon y Florencia. En 1248, Juan III Vatatzés, emperador de Nicea, escribió a Inocencio IV, ofreciéndole la unión, a cambio de Constantinopla, pero, la muerte de ambos acabó con el proyecto. La toma de Constantinopla por Miguel VIII Paleólogo en 1261, parecía poner fin a estos ofrecimientos, pero una nueva Cruzada de Urbano IV, hizo que Miguel VIII solicitara nuevas conversaciones, que no fueron aceptadas por el Papa Clemente IV. Miguel VIII volvió a ofrecer conversaciones que, se plasmaron en el II Concilio de Lyon, 1274, donde se proclamó la unión, se aceptaba el Filioque y la primacía de Roma. Fue una unión efímera, hasta que el emperador Andrónico II (1282-1328), opuesto a su padre, declaro nulos los acuerdos. Juan V Paleólogo (1341-1365), realizo una nueva tentativa, firmando la Unión de Roma con Urbano V en 1368. La amenaza turca sobre la capital obligaría a continuar con los contactos, durante el Concilio de Ferrara, 1439. El decreto de unión, leído y firmado por el Papa y el Emperador el 6 de Julio de 1439. Los patriarcas de Alejandría, Antioquia y Jerusalén rechazaron lo acordado y amenazaron a Juan VIII con la excomunión. El pueblo y el clero de Constantinopla rechazaron la unión con Roma, y “prefirieron vivir bajo el turbante turco antes que bajo la tiara de Roma”. Dos españoles en el trono de San Pedro. Calixto III y Alejandro VI. Calixto III (1455-1458), se llamaba Alonso de Borja. Profesor de Estudios Generales en Lérida, partidario de Benedicto XIII y fue obispo de Valencia. Durante su corto pontificado, se interesó poco por la política cultural, 21 preparo una cruzada contra los turcos en 1456, canonizo a Vicente Ferrer, reviso el proceso contra Juana de Arco, declarándola inocente, elevo a dos sobrinos suyos al purpura… Alejando VI (1492-1503), su nombre es Rodrigo de Borja (Borgia en italiano), hizo carrera a la sombra de su tío Calixto III. Fue el papa más denostado por los historiadores, por su comportamiento amoral y vicioso, reprendido por Pio II por su vida libertina. Tuvo tres hijos antes de ser papa, y otros dos siendo papa. Fue elegido con 60 años, en una elección considerada como Simoniaca; realzó el prestigio de su familia y en especial el de Cesar Borgia; su principal detractor fue Jerónimo Savonarola, que termino en la hoguera; murió de malaria, el 18 de agosto de 1503. Herejías y nuevas formas de piedad. Los cataros perseguidos a fuego y sangre, cuestionaban los dogmas de la iglesia y habían intentado crear una estructura paralela. Las persecuciones hicieron que prácticamente desaparecieran. Los valdenses serian el germen del futuro husismo y el protestantismo. Su idea era vivir el cristianismo primitivo, basando su culto en lecturas piadosas y en celebrar la última Cena una vez al año. La aparición del franciscanismo, encaminan sus inquietudes espirituales hacia esta Orden. Algunos franciscanos llevan la pobreza hasta límites extremos, y el Papa Juan XXII en 1323, promulga contra ellos la Bula Cum inter nonnulos. La inquisición creada por Gregorio IX en 1233, había actuado con rigor, pero no logro eliminarla del todo. La Bula Etsi judeorum en 1233, de Gregorio IX, reconoció la existencia de comunidades judías y prohibió amonestarlos y perseguirlos. Los últimos heresiarcas medievales. Juan Wyclif. Estudiante de Oxford, obtuvo la protección de los Lancaster. Para él la estructura eclesiástica es innecesaria y, la jerarquía se ha atribuido poderes que no le corresponden, el clero predica lo que no cumplen y el Papa pretende ser el amo del mundo y ejercer su autoridad. Partidario de la traducción de las escrituras. Les excesos cometidos por la revuelta de John Ball, que se llamaba su discípulo, le hicieron caer en desgracia. Juan Hus. Desde finales del S. XIV las ideas de Wyclif junto a los valdenses, habían arraigado en la Universidad de Praga. El pueblo checo, sufría un sentimiento anti germánico, al tiempo que la iglesia, propietaria de un tercio del país, suscitaba al odio por sus riquezas. En 1402, Hus fue nombrado Capella de la Iglesia de Belén. Predicaba las ideas de Wyclif, condenadas por Gregorio XII en 1408. La predicación de la indulgencia, cuyos ingresos destinaria Juan XXIII a su lucha contra el Rey de Nápoles, hizo saltar la chispa. Hus predico contra la venta de indulgencias, por lo que fue condenado como hereje. Arrestado tras su llegada a Constanza. En el juicio admitió algunas de las proposiciones heréticas y pidió que se le convenciera de sus errores. Fue condenado a la hoguera, en 1415. Se había creado un mártir y un patriota. La nobleza checa denuncio el hecho como una afrenta a su país. En 1417, reconocieron la comunión bajo dos especies, pan y vino. El apoyo de la nobleza hizo que dicho movimiento, se extendiese también al campo. 22 El mundo ortodoxo. La cuarta cruzada y la fundación del Imperio Latino de Constantinopla. (1204-1261). La 4ª cruzada contra Egipto, deseada por Inocencio III fue convocada en 1199, pero con poco entusiasmo. Bonifacio de Montferrato, fue el jefe de la cruzada, buscando la ayuda del dogo de Venecia, Enrico Dándolo. Embarcados en naves venecianas, el ejército se dividió en 2, una parte a Constantinopla, y el resto a Egipto. El hijo de Isaac, Alejo IV, fue nombrado emperador, pero la mala hibernación fuera de Constantinopla, la desavenencia con los griegos y la sedición en la ciudad, hicieron que entraran al asalto y conquistaran Constantinopla el 12 de abril del 1204. El resultado fue denominado Partitio Romaniae. Así en Constantinopla, los venecianos impusieron al emperador Balduino I (1204-1205), quedándose la cuarta parte del territorio; Montferrato recibió Tracia y la parte noroccidental de Asia Menor, y Venecia se quedó con el resto de las islas, incluida Creta, castillos costeros y la mitad de la capital. Los bizantinos se alinearon con Kaloján, rey de Bulgaria, quien derroto a Balduino I en Adrianopolis, 1205. A Balduino I le sucedió Enrique de Hainaut. Enrique I de Hainaut, mantuvo las defensas contra el rey Kaloján, contra el imperio de Nicea y Bonifacio de Montferrato. Tras su muerte, la dominación latina se redujo a la costa. En Morea, las alianzas matrimoniales, el establecimiento de guarniciones venecianas y la dependencia de los príncipes latinos de Tesalia, supuso una gran seguridad. La población había quedado reducida por la guerra. Las fronteras entre bizantinos, latinos y búlgaros fueron las más castigadas, y se produjo una intensa emigración eslava. La resistencia griega frente a los latinos. Durante la cruzada, la mayor parte de la población se había refugiado al otro lado del Bósforo. Facilito la expansión de los Lascaris, que mantuvieron su capital en Nicea. Las antiguas familias bizantinas habían formado núcleos e resistencia. Los Lascaris como Ducas, aspiraban a reconquistar el trono, pero Nicea estaba mejor situada y contaba con el apoyo de la Iglesia Ortodoxa. Se instauro un sistema de defensas en la frontera basado en antiguos estratiotes, y los campesinos, siguieron disfrutando de algunos derechos. Épiro numerosos refugiados, favoreciendo el aumento de población. El aristocratización de la prononia en señoríos territoriales fue muy rápido, rompiéndose las rutas que unían Macedonia, Constantinopla y Grecia, con el puerto adriático de Dyrrachium. Se independizaron gobernadores de algunas islas, como Rodas. En el imperio de Trebisonda, Alejo y David Comeno, conquistaron Trebisonda en 1204, antes de la conquista latina de Constantinopla. Fue un movimiento secesionista interno. Alejo permaneció en la capital y David extendió sus dominios hasta chocar con el Imperio de Nicea. El Imperio de Nicea. Constantino X Láscaris, instauro el imperio de Nicea. Casi autónomo y de pequeñas dimensiones, por su proximidad al centro del imperio, animó a reunirse allí a la elite religiosa e intelectual de Bizancio. Teodoro Láscaris (1204-1222), yerno de Alejo III, fue coronado en 1208 y reconocido por los griegos. Sometió a los pequeños reinos griegos del sur. Derroto al rey de Trebisonda. El tratado entre Láscaris y Enrique I de Constantinopla (1214) supuso el reconocimiento mutuo. Juan II Vatatzés (1222-1254), yerno de Teodoro Láscaris, desplego gran actividad militar, consiguió: Reconquisto parte de Anatolia a los latinos. El dominio de las principales islas. Conquisto Adrianopolis y amenazo a Constantinopla. 23 La muerte del rey de Bulgaria y las invasiones mongolas, afectaron a los enemigos de Nicea. Epiro quedo sometido a los Láscaris en 1252. A su muerte el imperio estaba restablecido. Mas tarde Miguel VIII Paleólogo consiguió finalizar la recuperación, y se trasladó a Constantinopla, terminado así, el imperio de Nicea. El despotado de Épiro bajo los Ángelos. Miguel Comeno Ducas formo un pequeño estado en el Épiro. Había servido a Bonifacio de Montferrato, pero lo abandono para socorrer al gobernador bizantino de Épiro. Se caso con su viuda y estableció su capital en Artá. Venció a Enrique I en 1209, vinculo su familia casando su hija con el hermano del emperador latino, y reconoció la soberanía de Venecia sobre sus territorios. En 1210 invadió Tesalia, pero ante fracasos, se desvió hacia Salónica. Entre 1213-1214 conquisto los territorios venecianos de su reino Dirrachium y Corfú. Teodoro Ángelo (1214-1230) encarcelo al nuevo emperador, Pedro de Courtenay, se apodero de Tesalónica, y se autoproclamo emperador. Se alió con el rey de Bulgaria, Juan II Asen, para enfrentarse a Juan II Vatatzés (imperio de Nicea), pero el búlgaro traiciono su confianza, le capturo y lo cegó. Así su despotado cayó en decadencia. Bizancio, fragmentado. La restauración del poder griego en Bizancio. Ambas dinastías, se lanzaron a la conquista de territorios próximos: los de Nicea contra Trebisonda, y los Ducas contra los latinos de Tesalónica, donde Teodoro Ducas se hará proclamar emperador (1224). El enfrentamiento contra Juan III Vatatzés de Nicea, Teodoro cometió varios errores y la reducción del Épiro a la categoría de despotado. Juan Vatatzés amplio sus posesiones. Los intelectuales refugiados en Nicea mostrarían su apoyo incondicional a la política reformadora de Juan III Vatatzés. Se formó la alianza entre Épiro, Venecia, Sicilia y Morea, que fue derrotada en Pelagonia 1259, por el usurpador del trono niceno, Miguel Paleólogo conquisto Constantinopla en 1261. Los estados Latinos en el Egeo. El imperio latino de los Hainaut hizo frente a los ataques del rey búlgaro Kaloján, quien aprovecho para ampliar sus fronteras. A la muerte de Enrique de Hainaut, cambió la dinastía por los Courtenay, la dominación latina se reducía a la costa. Los venecianos ocupaban las escalas desde los estrechos a Corfú y las demás islas egeas. Génova, se alió con los príncipes griegos. El Ducado de Atenas, Acaya y Morea se mantuvieron como poderes mixtos. El enfrentamiento entre latinos, búlgaros y griegos fue desastroso para la población, la continuación de la guerra entre el Épiro y Nicea (12251260) hizo que la despoblación se agudizara. Las cosas se despoblaron, y los puertos de Modón y Corón se convirtieron en colonias venecianas. Venecia en el Egeo. Venecia intentaba hacerse un hueco en el comercio de los productos de lujo. El apoyo de su flota a bizantinos cruzados había servido a este fin. Ganaron un monopolio en Constantinopla y el Mar Negro, así como los puertos y ciudades con salidas al mar. El Dogo de Venecia se convirtió en el soberano de Creta. Las familias griegas fueron excluidas de toda propiedad y del gobierno local. Conquistaron las demás islas griegas del Egeo y, hacia 1212, seis familias se repartían el archipiélago. Cuando Miguel VIII recupero Constantinopla 1261, así Venecia perdió su estatus y dio comienzo otro enfrentamiento con Génova en aguas del Egeo que provoco 4 guerras navales entre 1258-1381. A principios del S.XIV, Venecia fue el primer poder occidental en darse cuenta de la irrupción de los turcos en el Egeo. Ocupo un lugar de protectorado y los defendía de los turcos. 24 Los Paleólogo. Miguel VIII Paleólogo (1261-1282) había usurpado el poder en Nicea, y pudo hacerse con el Imperio por dos frentes: Derrotaba a sus oponentes políticos Conquista de la capital por tropas griegas, sorprendiendo a Balduino II. Intento dividir a sus enemigos mediante una diplomacia, y favoreció a los genoveses en detrimento de los venecianos. Para evitar una coalición entre el Papado y Carlos de Anjou, Miguel VIII Paleólogo, tuvo que promover de nuevo la unión de las iglesias. La unión alcanzada en el Concilio de Lyon, 1274 provoco un largo cisma. Su hijo Andrónico II (1282-1328), abandono la política unionista de su padre. Se le manifestaron problemas estructurales, como: Dependencia marítima con los genoveses. La fuerza militar en manos de mercenarios, poco fiables y caros. Los serbios inician una nueva expansión a costa de territorios bizantinos. Para hacer frente a la presión turca, Andrónico II llamó a las Compañías Catalanas, que habían solucionado la situación al sur de Italia a favor de la Corona de Aragón. Aunque no consiguieron muchas victorias. Hacia 1320 empezó un periodo de Guerras Civiles. La Primera termino con la deposición de Andrónico II por su nieto, Andrónico III. Durante su gobierno se fundó el tribunal de los Justicias Universales de los Romanos, compuesto por 2 jueces laicos y 2 eclesiásticos. La segunda comenzó a la muerte de Andrónico III (1341), Juan Cantacuceno se proclamó emperador frente al hijo del emperador Juan Paleólogo. Se produjo una reacción en contra de Cantacuceno, la aristocracia la apoyo desde el principio. Cantacuceno, apoyado por los enemigos del imperio: Esteban Dusan de Serbia, y los turcos. Al finalizar el conflicto En 1347, Cantacuceno aceptó a Juan Paleólogo como coemperador. La guerra arruinó a muchos bizantinos. En 1346, Esteban Dusan es coronado “Emperador de los serbios y de los griegos”. Cantacuceno, primer emperador en Constantinopla (1347-1354), y Juan V se instaló en Tesalónica. En 1354, Juan V dirigió un golpe contra Cantacuceno y le depuso, pues este abdico al poseer escaso apoyo popular. Hubo negociaciones con el papado. Juan V se convirtió a la fe romana, sin que ello implicase la unión de las iglesias. A la vuelta fue retenido en Venecia, estuvo ausente de Constantinopla 2 años. La Tercera guerra civil, se complicó por la usurpación del poder de Andrónico IV (1376-1379). En 1381, Juan V, su hijo Andrónico y su nieto Juan VII alcanzaron un acuerdo. La invasión mongola permitió que la ciudad resistiese unos años más. Reforma del Estado y la Administración. Los fraccionamientos de las grandes propiedades supusieron la reducción de la administración. Los grandes magnates conseguían la propiedad de la tierra y sus capacidades jurídicas y fiscales. Se transformo en hereditaria, el Estado perdió sus posesiones. Los magnates y eclesiásticos gozaban de inmunidades. En tiempos de Andrónico II, se creó un impuesto para productos agrarios. Emprendió la reforma de la justicia. Economía y sociedad. La población disminuyo mucho, a lo que contribuyo la peste negra de 1348. agricultura desarrollada de cultivos cerealeros y hortícolas. El campesino era dependiente económica como jurídicamente. Las aldeas respondían de las cargas fiscales a los grandes señores en vez de al emperador. La economía artesanal y mercantil sufrió un retroceso bajo los Paleólogos. La dependencia con respecto a Italia se acentuó, quedando como monopolio suyo el comercio bizantino, lo que supuso la pérdida de la flota mercantil del imperio. Esta situación se reflejó en la devaluación de la moneda. 25 Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos XIII-XIV. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente. Con La descomposición de la Rusia de Kiev en la segunda mitad del S.XII, los territorios quedaron divididos en varios principados patrimoniales. Destacan Suzdal, Galitzia y Novgorod. La capacidad comercial de Novgorod permitió, la existencia de cofradías de artesanos, que se formara un grupo social de Boyardos (elite militar), poderosos propietarios y comerciantes, y con gran presencia en las asambleas urbanas, en oposición al mismo príncipe. La ciudad fue un foco de revueltas y conflictos, pero también en un importante foco artístico. Los acontecimientos históricos del S.XIII: la cruzada de 1204 y la formación del Imperio Latino, conquistas mongolas y la formación de la Horda de Oro, y la Hansa, supusieron un cambio total en los principados rusos, que se distanciaron de Europa Occidental, a excepción de Novgorod. La fragmentación por las normas dinásticas hizo que los débiles tuvieran que aliarse en torno a un gran príncipe más poderoso. Novgorod, a traves de la Hansa conseguía plata para pagar el tributo a los mongoles. La Religión Ortodoxa apenas mantuvo unidos a los principados, la sede de Kiev tuvo que ser trasladada a Vladimir (1299). La Horda de Oro realizo varios censos (1247, 1257, 1259, 1275), que les permitió establecer impuestos, que enviarían a los mongoles. La colonización germánica se dirigió contra ciudades comerciales rusas, tomando el camino de Novgorod. Fueron frenados en la Batalla del Lago Peipus, 1242 por el príncipe Alexander Nevski. Esta victoria se tomó como un triunfo de la ortodoxia contra las tropas del catolicismo romano. Se acentuó el resentimiento contra germanos. Terminadas las incursiones mongolas, estos resultaron ser mejores señores que los latinos. La posición de Alexander Nevski se fortaleció. Tomo el control de un gran principado (Kiev, Novgorod, Vladimir y Suzdal). Concluyo con Noruega el primer tratado de paz, 1251. Fue reconocido como uno de los grandes gobernantes rusos de la historia, canonizado por la iglesia ortodoxa. Reino eslavo de Serbia. La debilidad del Imperio Latino, facilito a los serbios, la separación de Bizancio. Esteban II (1217-1227), consiguió una precaria estabilidad. La decadencia del reino búlgaro y la explotación intensiva de las minas de plata, sentaron las bases del desarrollo del país. Esteban Uros II Milutin (1282-1321) anexionaron Macedonia del norte a costa de Bizancio. Hubo negociaciones entre ambos poderes, que terminaron con la boda del rey serbio y la hija del emperador Andrónico II, Simonis de 5 años. Llevo como dote los territorios conquistados. Se encontraron con la oposición de los nobles serbios y del Patriarca de Constantinopla, consiguieron la paz 20 años. Bizancio mantuvo Tesalónica, y Serbia disfruto de los beneficios de la influencia bizantina. La alianza propicia en 1330, la victoria de los serbios sobre los búlgaros en la Batalla de Küstendil. La nobleza promovió la coronación de Esteban Dusan (1331-1355) inicio una política expansionista (macedonia, Albania, el Épiro y Tesalia). Llego a plantearse la sustitución del Imperio Bizantino por el serbio. Su política exterior no fue ten exitosa. Buscó una alianza con Venecia y debía mantener a raya a Hungría, a quien entrego ciudades como Belgrado. La muerte de Esteban Dusan, 1355, y las previsiones de la nobleza serbia provocaron el fraccionamiento del reino. Esteban Uros (1355-1371) lucho contra su tío Simeón, que se autoproclamo en el Épiro y Tesalónica. Las muertes de Esteban Uros facilitaron el triunfo de los Otomanos y la victoria de Bayaceto I. 26 Bulgaria y los bogomiles. Luchas internas bizantinas auspiciaron el nacimiento de la nueva Bulgaria, el Zar Constantino Asen (12571277), tomo partido en contra de los Paleólogos. El punto de fricción fue el abastecimiento de trigo, que dependía de los puertos del Mar Negro que controlaba el rey búlgaro. A finales del S.XIII, Bulgaria estaba dividida en varios principados, asolados por los tártaros. Teodoro Svetoslav (1300-1322) logro una nueva reunificación y amplio sus fronteras. Volvía a poner a Bulgaria en una situación de poder. Miguel Sisman, déspota de la vecina Vidin, fundo una nueva dinastía en 1323, y acordó una alianza con Andrónico III contra Serbia, pero murió antes. El nuevo Zar Iván Alejandro (1331-1371) concreto un matrimonio con la hermana de Esteban Dusan. La situación interior de Bulgaria fue empeorando, se produjo un fraccionamiento en manos de los Boyardos y de los príncipes herederos. La más beneficiada fue la iglesia de Constantinopla. El reino de Vidin se transformó en una provincia húngara. El mayor problema religioso fue el movimiento bogomita (secta búlgara de origen maniqueo). Los ataques se sucedieron: tras la batalla de Cirmen (1371), el Zar búlgaro se convirtió en su tributario, lo mismo que el emperador bizantino. Bulgaria quedo sometida al Imperio Otomano. 27 El imperio mongol. La estepa antes de Gengis Khan. Desde mediados del siglo VIII, los turcos uigures controlaban las estepas orientales, tras su caída en 840, emigraron hacia el sur y fundaron reinos menores. Consiguieron crear una compleja cultura, que será utilizada por Gengis Khan. A principios del S.X, Mongolia y el norte de china, fueron conquistadas por los Kitan, quienes fundaron la dinastía Liao. Hacia 1120, otro pueblo los invadió, y dio lugar a la dinastía Chin. Un príncipe de Kitan se dirigió a Asia Central y estableció un nuevo imperio (Kara Katai). Se inclinaron por la tolerancia religiosa y se mantuvo hasta la conquista mongola en el 1218. Los mongoles eran una población nómada de la estepa. Se dedicaban al pastoreo, usaban el caballo como medio de trasporte y migraban estacionalmente. Las tribus estaban formadas por clanes subordinados y clanes dominantes. Usaban una estructura de parentesco, pero también una institución de libre elección, conocida como “hermano jurado” (anda), que unía a varios jefes y líderes. El asociado o camarada (noker), era el vínculo no familiar, en el que un guerrero bien dotado, podía hacerse con un sequito de partidarios. Se practicaba la exogamia y la poligamia, y las mujeres tenían un papel importante en la política, guerra y asuntos del ganado. Tenían familias nobles, entre las cuales, elegían al Khan. Cuando un jefe moría, su sucesor podía ser e miembro de la familia que hubiese acabado con todos sus rivales. Los subordinados ofrecían al Khan sus caballos y mujeres, y la obediencia absoluta en tiempos de guerra. Su religión, chamanismo, nunca fue desplazada del todo a pesar de la conversión a otras religiones. Gengis Khan (1167-1227) y la expansión de los mongoles. Tremujin, quedo huérfano al morir su padre. Gracias a sus éxitos, consiguió sus propios hombres y se hizo hermano jurado (anda) de un mongol de sangre noble, Yamuxa. Pasaron al servicio de Tugril, kan de los Keraítas¸ subvencionado por china. Tugril consiguió el título de Ong-Khan, y Tremujin un título de menor rango. El ascenso de Tremujin vio: La traición de su hermano Yamuxa. Separación del grupo de guerreros de Tugril. Masacre de los tártaros en venganza por la muerte de su padre. Expansión de su poder sobre las restantes tribus esteparias, cuyos soldados recluto. En 1206, se convocó la gran asamblea en la que Gengis (Tremujin) fue aclamado como Gran Khan. Así se planteó los nuevos objetivos de los mongoles: China y Persia. China dividida en 3 partes, de norte a sur gobernados por los Chin, los Xi Xia, y los Song. Tras la pacificación de Mongolia: ataco a los débiles Xi Xia, que se sometieron fácilmente y en 1215 cayo Pekín. En 1218 anexiono a los Kara Kitai. Inició una ofensiva en 1219 en la que tomo Transoxiana y la capital Samarcanda. El rechazo al dominio mongol supuso la masacre de ciudades. Gengis nombro virreyes, y dejo a su hijo al frente. Los gobernantes chinos no le proporcionaron tropas, su ira iría contra ellos, con éxito, pero en ella murió en 1227. El balance final de la destrucción de China del norte y el genocidio de Juwarzizm. En el resto de Persia se prefirió la sumisión pacífica. La formación de los grandes Kanatos. A la muerte de Gengis Khan, el imperio se fragmenta en 4 zonas o Kanatos, y siempre bajo la autoridad del Gran Khan: Su hijo mayor Dietchi recibió los territorios más alejados de su padre; su segundo hijo, Chagatai, recibió los dominios de Asia Central y Transoxiana; el hijo menor, Tului, recibió los territorios originales mongoles; y Ogodei, fue el sucesor en el título de Gran Khan (1229) se reservó el resto de Mongolia y China. Durante el gobierno de Ogodei, el imperio siguió expandiéndose, conquisto el imperio chin del norte de china y Manchurria, a la par que inicio una campaña contra Rusia y Europa Oriental, que engrandeció la Horda de Oro. 28 Acabada la conquista de China, en la asamblea de 1235, inicio el movimiento de tropas a Occidente. La 1ª campaña (1257), fue contra los búlgaros y Hungría. Entre 1237-1240, consiguió el control del sur de Rusia. Ogodei estableció un sistema de comunicaciones en 1234 basado en el de la vecina china. Servía para los viajes entre las cortes mongolas, mercancías. Las estaciones de posta estaban a un día de viaje, los caballos y las provisiones eran proporcionados por la población local, a traves de los impuestos. La muerte de Ogodei (1241), creo problemas en la sucesión entre su hijo Guyuk y Batu de la Horda de Oro. Continuaron tras la muerte del primero. Los sucesores de Tului, consiguieron hacerse con el título de Gran Khan. El triunfador, Mongke, inicio la conquista de la China Song. Tras la muerte de Mongke se desato una guerra civil, en la que triunfó Kublai, rey más de 30 años (1259-1293). El dominio mongol en China. Kublai favoreció el contacto y aprovechamiento de las civilizaciones sedentarias, aunque se perdieran características de la vida nómada mogola. Traslado la capital a Pekín, e intento conquistar Indonesia e incluso Japón, pero fracaso. Política Interior. Estableció una dinastía al estilo chino, denominándola Yuan. Se adopto el budismo como religión. El gobierno de China actuaba por departamentos. El emperador nombraba funcionarios. Los cargos más elevados se dieron a funcionarios no chinos. Las aportaciones de los Yuan en China fueron la unidad política y las relaciones económicas entre el norte y el sur. Hubo desastres naturales y problemas económicos. Se creo la sociedad secreta budista del Loto Blanco, que fomento el estallido de revueltas hasta que uno de los dirigentes se dirigió contra los mongoles, terminando así la dinastía Yuan en 1368. Los Ming no consiguieron hacerse con las estepas. La Horda de Oro. Los turcos o Cumanos vivían en torno al mar Negro, fueron nómadas hasta que se enfrentaron con los mongoles. Las primeras campañas contra Rusia y Europa Central, bajo Ogodei. Aunque algunos se agruparon en torno al rey húngaro, Bela IV¸ como resistencia a los mongoles. En 1241, Europa oriental fue invadida por 2 destacamentos mogoles, uno por Polonia y otro por Hungría. Solo la muerte de Ogodei, hizo que los mongoles regresaran a las Estepas. La Horda de Oro (Kanato de Kipchak), tenía su capital en Saray, Batu construyo una nueva capital Nueva Saray, a partir de 1330. La lengua turca sustituyo a la mongola, pera la administración mantuvo el bilingüismo. Batu fue el Gran Khan Mongke hasta su muerte en 1255. Su sucesión fue para su hijo, nieto y hermano sucesivamente. Su hermano Berke se convirtió en gran Khan en 1257, además de convertirse al islam. La intención de conquistar partes de Persia y del Cáucaso, desencadeno la primera guerra entre la Horda de Oro y el ilkanato de Persia. Los mongoles en el próximo Oriente. El Ilkanato de Persia. La expedición de Hulegu al Próximo Oriente, origen del dominio mongol en la zona. Primer objetivo fue la derrota de los ismaelís nizaries, se logró rápidamente la exterminación de la mayor parte de la secta. El Segundo Objetivo, la sumisión del califa abasí. Se dirigió a los dominios califales en 1258, tras la rendición de Bagdad, el califa fue condenado a muerte y ejecutado, terminando así el califato abasí. Luego se dirige a Siria, donde conquisto Alepo y Damasco. Los latinos de Antioquia y Trípoli se rindieron, Acre se mantuvo al margen. La sucesión del Kanato hizo que Hulegu se retirara a Persia, sacando su ejército de Siria, que fue tomada por los mamelucos en el 1261. El dominio del ilkanato de Persia por Hulegu (1265-1295) fue opresor y pagano, se siguió practicando el chamanismo, y favoreció al budismo lamaísta, hasta la conversión al islam de Ghazan Khan. Todas las religiones tenían derecho a practicar su culto. La administración, en manos de los persas. La Situación financiera era caótica. Ghazan, tomo el poder tras un golpe de Estado. Las reformas de Ghazan salvaron la situación. 29 El Imperio Otomano. Anatolia a principios del S. XIV: los beyliks. Los Selyuquies establecieron a tribus turcomanas en puestos fronterizos, estas tribus, se sedentizaron, y continuaron sus operaciones contra los bizantinos. Sus jefes (Beys) constituyeron principados independientes (Beyliks) y ganaron territorios. Andrónico II elimino las ventajas fiscales de los campesinos-soldados Akritas, estos emigraron o no opusieron resistencia. La población griega se agrupo en el interior, dejando la llanura egea despoblada. En 1320: Los Beys alcanzaron la costa egea. La Meseta anatolia quedo dividida en principados. Ankara, son gobernados por una cofradía. En Ertena se sitúa el protectorado mongol. La primera mitad del S.XIV, quedo dominada por la división de poder, multiplicación de principados independientes con rivales entre si, y actividad de hermandades religiosas de fuerte contenido militar, acechando la frontera bizantina. La formación del emirato otomano en Asia Menor. Una tribu turcomana es desplazada por el avance mongol, lo que dio origen al Beylik de los otomanos. El Bey Osman o utuman (1288-1326) era miembro de una hermandad de luchadores del islam, utilizo la fe musulmana como propaganda frente a los bizantinos. Entre 1280-1308 aparecen vinculado al sultanato turco seyuquí de Iconium. El poder de Osmán estaba basado en la concesión a familiares. Su hijo Orjan, amplió su territorio y conquisto Brusa en 1326. Orjan (1326-1362) consolidó el poder, se apoderó de Nicea en 1330 y después de Nicomedia, hasta los Dardalenos. Participo a favor de Juan Cantacuceno en la segunda guerra civil bizantina; ocupo el istmo de Gallipolis; se apodero de Ankara en 1354 y Adrianopolis en 1369. Fueron acciones muy rápidas, combinaba tropas de diversa procedencia, su mejor arma las “tropas nuevas” (jenízaros), prisioneros de guerra convertidos al islam a la fuerza, fueron la guardia personal del Sultán. Los herederos de Orján prosiguieron su avance por los Balcanes, impusieron el vasallaje y el pago de tributos a Bulgaria y al emperador de Bizancio, Juan V. Muran I (1362-1389), ocupo parte de Bulgaria y serbia entre 1383-1387. Organizo sus dominios de forma autocrática, respetando las creencias, abandona el título de bey y adopta el de Sultán, y anexiono el principado de Germiyán. Sus nuevos territorios se transforman en provincias de dimensiones variables (timars) concedidos a título personal. Es el origen de la futura administración otomana. La rebelión de serbios, eslavos y albaneses por Lazar de Rascia, acabo en derrota en Kosovo en 1389, a manos del nuevo sultán Bayaceto I. este asesino a su hermano, estableciendo el fratricidio. En Bizancio, facilito a Juan VII Paleólogo el ascenso al trono. En los Balcanes, los déspotas y príncipes se hacen sus vasallos. Bulgaria se consagra como simple provincia. Serbia, tiene un nuevo rey puesto por el sultán. En 1395, los turcos en la frontera de Hungría vencen al rey Segismundo en Nicopolis 1396. 30 Los otomanos en el S. XV. Tras la derrota de Ankara, se desato una guerra civil entre los 4 hijos de Bayaceto. Muhammad I venció a sus hermanos en 1413, y la expansión continua con Murad II, reanudo su enfrentamiento en varios frentes: con Venecia, en el mar; con Hungría y con serbia. Murad II deja el poder en su hijo Muhammad II, los poderes occidentales intentaban emprender una cruzada. El enfrentamiento final: Constantinopla, 1453. La última resistencia. El último paso para cerrar el cerco sobre Constantinopla fue la conquista de la zona balcánica: albanos, serbios y húngaros, contra ellos se dirigió Murad II. El rey serbio Esteban Lazarevic (1389-1427). Prefirió someterse a Hungría, recupero Belgrado y ayudo a Segismundo contra Bosnia. Gracias a la guerra civil, Serbia consiguió abrirse camino hacia el mar. Belgrado volvió pronto a los húngaros y toda serbia cayó ante Murad II. La otra zona de resistencia fue la frontera del Danubio. Los principados rumanos se dedicaron a protegerse de los otomanos. Varios caudillos consiguieron éxitos, pero no esquivaron las obligaciones tributarias. Muhammad II, la toma de Constantinopla y el final del Imperio bizantino. Constantino XI Dragases, hermano de Juan VIII y último emperador de Bizancio, no llego a ser coronado. Era partidario de la unión con Roma y en 1452 se proclamó la unión. Muhammad II (1451-1481), en 1451, construye la fortaleza de Rumeli Hisar, para desde allí llevar a cabo el asedio y el bloqueo del Bósforo. Durante dos meses, la ciudad resistió, pero fue tomada el 29 de mayo de 1453. La primera acción de la destrucción de los símbolos del imperio. Tras un saqueo de 3 días, el sultán decreto el trato benévolo hacia los griegos, respeto la iglesia y su jerarquía. 31