Subido por Ezequiel Schienke Oste

5-SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

Anuncio
SÓCRATES
Y la fundación de la filosofía moral
Sócrates (470/469 a.C. - 399 a.C.)
• Los naturalistas buscaban responder al interrogante: «¿Qué es la naturaleza y cuál es
la realidad última de las cosas?»
• Sócrates trata de responder al problema siguiente: «¿Cuál es la naturaleza y la
realidad última del hombre? ¿Cuál es la esencia del hombre?»
Finalmente se llega a una respuesta precisa e
inequívoca
• El hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que lo distingue
de manera específica de cualquier otra cosa.
• ¿Qué es el alma para Sócrates?
La conciencia,
nuestra razón y
la sede de nuestra actividad pensante y ética
Gracias a este descubrimiento
• Sócrates creó la tradición moral e intelectual de la que
Europa ha vivido siempre, a partir de entonces.
• Si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa cuidar
no el propio cuerpo sino la propia alma, y enseñar a los hombres el
cuidado de la propia alma es la tarea suprema del educador.
A la pregunta de ¿qué es el hombre?
• La respuesta es
El psyche (alma o inteligencia).
• Conclusión:
• “Conócete a ti mismo”.
El nuevo significado de «virtud» y la nueva tabla de
valores (filosofía moral)
• Arete (gr.)= virtud.
• significa aquello que convierte a una cosa buena y perfecta en aquello que es
• significa aquella actividad y modo de ser que perfecciona a cada cosa,
haciéndola ser aquello que debe ser
En consecuencia
• La virtud del hombre es lo que hace que el alma sea como debe ser,
de acuerdo con su naturaleza, es decir, buena y perfecta.
Revolución en la tabla tradicional
de los valores
• Los verdaderos valores son los valores del alma que se hallan todos
incluidos en el conocimiento.
• NO son aquellos que están ligados a las cosas exteriores (riqueza,
poder, fama, la salud, la fuerza física o la belleza).
A tener cuidado
• Los valores tradicionales no se convierten en antivalor, sino que se deben
utilizar en función del alma y del arete (virtud).
De manera sistemática
La virtud (todas y cada una de las virtudes: sabiduría, justicia,
fortaleza, templanza) es ciencia (conocimiento) y el vicio la
ignorancia.
Nadie comete errores voluntariamente y quien hace el mal lo hace
por ignorancia del bien.
“A esto se le llama intelectualismo socrático”.
El descubrimiento socrático del concepto de
libertad
• La manifestación más significativa de la excelencia de la psyche o razón humana reside
en lo que Sócrates denominó «autodominio».
• Por esto es que afirma:
• «Cada hombre, considerando que el autodominio es la base de la virtud, debería
procurar adquirirlo»
• Dominio de la propia animalidad mediante la propia racionalidad, significa que el alma
se convierta en señora del cuerpo y de los instintos ligados con el cuerpo.
• (Max Scheler afirma en su libro El puesto del hombre en el cosmos que “el hombre es
el único animal que convierte a la sexualidad en algo tan sublime como tan
perverso”).
El nuevo concepto de felicidad
• La felicidad no puede venir de las cosas externas ni del cuerpo, sino sólo del
alma…
• El alma es feliz cuando está ordenada, es decir, cuando es virtuosa.
• Sócrates creyó con firmeza que la virtud logra su auténtico premio en
sí misma, de manera intrínseca, es decir, esencial, y que vale la pena
ser virtuoso, porque la virtud en sí misma es ya un fin.
En consecuencia
El hombre es el verdadero
artífice de su propia felicidad
o infelicidad.
El método
dialéctico de
Sócrates y su
finalidad
• ¿Qué busca su método?
Despojar el alma de la ilusión del
saber, logrando así curarla, con objeto
de convertirla en idónea para acoger
la verdad.
Fines que persigue
• De naturaleza ética y educativa
• Secundariamente: de naturaleza lógica y
gnoseológica
En resumen
• El diálogo con Sócrates llevaba a un examen del
alma y a un dar cuenta de la propia vida, es
decir, a un examen moral.
Estructura del método
1. El «no saber» socrático
Es un planteamiento de ruptura
a. con respecto al saber de los naturalistas, que se había revelado como
vacío
b. con respecto al saber de los sofistas
c. con respecto al saber de los políticos y de los cultivadores de las
diversas artes
Y es aquí cuando surge la afirmación “Sólo se que no se nada”
2. La ironía socrática
• Es una forma del humor, y de la retórica, que se caracteriza por la evidente
contradicción entre el lenguaje y su contenido.
• Ej.
Cuando le digo a una persona desaliñada que está bien vestida, con la
intención no de engañarla sino de hacerle notar su desarreglo de forma
velada.
• A partir de la Docta ignorancia tiene lugar la primera forma de
ironía socrática:
 La devaluación que Sócrates hace de sí mismo en relación con los
adversarios con quienes discute
Sócrates declara en la discusión acerca
de la justicia:
«Yo considero que la investigación está fuera de
nuestras posibilidades y que vosotros que sois hábiles
en vez de enojaros deberíais tener piedad de nosotros»
(Rep., I, 336 e- 337 a).
Aristóteles (Ét. Nic., IV, 7) clasifica esta falsa modestia socrática
como uno de los extremos en la actitud frente a la verdad.
• El que dice la verdad sobre sí mismo está en el justo medio,
• Quien exagera la verdad es el jactancioso y
• Quien intenta disminuirla es el irónico.
• La ironía, dice Aristóteles, es simulación bajo este aspecto.
¿Qué sucede?
• Sócrates en la disputa se rebajaba a sí mismo y elevaba a los que
quería refutar y así, hablando en forma diferente a la pensada
adoptaba voluntariamente la simulación que los griegos
denominaban ironía
La refutación y la mayéutica socráticas
• Es la fase durante la cual Sócrates llevaba al interlocutor a reconocer su
propia ignorancia.
• Obligaba a definir el tema sobre el cual versaba la indagación
• Después profundizaba de distintas maneras en la definición ofrecida,
explicitando y subrayando las carencias y las contradicciones.
• Este proceso continuaba hasta que el interlocutor se declaraba ignorante.
3. La mayéutica
• Da a luz al conocimiento verdadero a través de preguntas que
conducirán al interlocutor a darse cuenta de sus propios errores y
encontrar su propia secuencia de preguntas lógicas hasta llegar a
una verdad irrefutable.
• (Lo toma Descartes y lo titula “la duda metódica”)
Descarte
s (15961650)
Toda la discusión del siglo XVII alrededor
de los criterios de verdad tiene como
origen las reflexiones que desarrolla el
filósofo francés René Descartes.
Una forma simple para entender el
problema que se plantea Descartes es
preguntarnos cómo sabemos si lo que
sabemos es cierto. Es decir, ¿cómo
distinguir los pensamientos verdaderos de
los falsos?
Descartes quería saber si había
una manera de garantizar la
seguridad de su conocimiento.
Para esto, establece el proceso
que llamará “la duda metódica”.
Un método que valiese para todas las
ciencias, sencillo y accesible a todos.
¿Cómo tenía
que ser ese
método?
Debía partir de unas premisas
verdaderas, claras y distintas, con las
que reconstruir el edificio de la ciencia
y la filosofía.
Las ideas claras y distintas que se
producen por intuición son simples e
innatas. Para Descartes hay tres tipos
de ideas:
1. INNATAS: se tiene en la mente gracias a la razón. Ej.:
Cógito y la Idea de Dios.
2. ADVENTICIAS: se obtienen por la experiencia: Ej.: Idea de
Sol.
3. FACTICIAS: se obtienen por la imaginación. Ej.: Idea de
sirena, CÍCLOPE, etc.
REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
Parte
Analítica
1. EVIDENCIA
2. ANÁLISIS
3. SÍNTESIS
Parte
Sintética
INTUICIÓN
4. COMPROBACIONES
DEDUCIÓN
Reglas del método
(enunciadas por Descartes en su “Discurso del Método”)
1.
Regla de Evidencia:
“No admitir jamás como
verdadero cosa alguna sin
conocer con evidencia lo que
era: es decir, evitar con todo
cuidado la precipitación y la
prevención, y no comprender
en mis juicios nada más que
lo que se presenta tan clara y
distintamente a mi espíritu
que
no
tuviese
ocasión
alguna para ponerlo en duda”





La evidencia se
produce en la
intuición.
La intuición es un
acto puramente
racional.
Es la captación
inmediata de una
idea.
Idea
clara:
se
advierten
todos
sus elementos sin
menor duda.
Idea distinta: se
diferencia de las
demás, no es posible
confundirla con otra.
2. Regla de análisis:
“Dividir cada una de las
dificultades que
examinase en tantas
partes como fuera
posible para resolverlas
mejor”

Casi todas nuestras
ideas son
complejas.

Analizar consiste en
descomponer lo
complejo en sus
elementos más
simples. (ideas
claras y distintas)

Accedemos desde
lo desconocido a
lo conocido: ideas
innatas.
3. Regla de síntesis:
“El tercero, en conducir por
orden mis pernsamientos,
comenzando por los objetos
más fáciles de conocer para
ascender poco a poco, como
por grados, hasta el
conocimiento de los más
compuestos, suponiendo
incluso un orden entre los que
se preceden naturalmente unos
con otros”

Trata de la
recomposición de la
idea analizada.

Es un proceso
ordenado de
deducción.

A partir de este
proceso
ampliamos
nuestros
conocimientos.
La síntesis
complementa el
análisis.

4. Regla de comprobación:

“Y el último, en
realizar en todo unos
recuentos tan
complejos y unas
revisiones tan
generales que
pudiese estar seguro
de no omitir nada”


Comprobar y
revisar que no haya
error en el proceso
analítico- sintético.
Trata de abarcar
completamente,
de manera
intuitiva, la
globalidad del
proceso.
Podemos estar
seguros de la
certeza de los
conocimientos.
Aspectos importantes a considerer…
Duda
Duda metódica v/s duda escéptica
Ideas
Claras y distintas (racionales, innatas)
v/s
Oscuras y confusas (sentidos, experiencia)
Dualismo
Res (cosa) cogitans (pensante) v/s Res
extensa
El método socrático sintetizado
quedaría de la siguiente manera
• Planteamiento del tema, como, por ejemplo: ¿qué es ser humano?, ¿qué es la belleza?
• Respuesta del alumno a la pregunta: la cual es discutida y rebatida en una
retroalimentación con el maestro.
• La confusión y desorientación del alumno: es una de las condiciones necesarias para el
aprendizaje. Es el momento en que se genera un cambio desde lo que se creía que se
sabía hacia la aceptación de la propia ignorancia.
• Definiciones cada vez más generales sobre el tema: luego de la confusión, la mayéutica
conduce al alumno hacia la discusión de temas cada vez más generales, pero más
precisos.
por ejemplo: el ser humano o la belleza.
• La conclusión: aunque no siempre se llega a una conclusión, el objetivo es siempre llegar
a ella con la seguridad de que el conocimiento de la realidad adquirida es universal,
preciso y estricto.
En la pregunta «¿qué es?», con la que
Sócrates agobiaba a sus interlocutores
• Sócrates abrió el camino que debía llevar al descubrimiento del concepto y de la
definición
• Pero…
• No estableció cuál habría de ser la estructura del concepto y la definición
El Término o
Concepto
a. Es el elemento lógico que resulta de la
captación intelectual de ciertas notas
características de un objeto o de una
clase de objetos.
b. Es el pensamiento de las “notas
esenciales” de un objeto, entendiendo
por esenciales las notas que son
forzosas para que el objeto sea lo que
es.
c. El concepto no afirma ni niega nada. No
es ni verdadero ni falso.
d. Los conceptos pueden estar constituidos por:
Una palabra = hombre, triángulo, número, historia…
Un conjunto de palabras = el descubridor de América, guerra de las galaxias, Ministerio
del interior, Congreso Pedagógico…
e. Las notas esenciales del concepto son las que se hacen explícitas cuando procedemos
a definir el concepto.
Ej. Exilio: separación de una persona de la tierra en que vive.
Proyectil: cualquier cuerpo u objeto arrojadizo.
Descargar