ESPACIO URBANO Rubén Romero 2ºb CONCEPTOS: -Hito: Hito, en la actualidad, se utiliza para denominar a la señal permanente que permite indicar una dirección, una situación geográfica o una distancia determinada. Suele tratarse de esculturas o señalaciones de diversos materiales. El Hito Tres Fronteras, por ejemplo un obelisco ubicado donde confluyen los ríos Iguazú y Paraná que marca el límite lo, es entre Argentina, Brasil y Paraguay. El Hito al Trópico de Capricornio, por otra parte, es una escultura de gran tamaño que se encuentra a casi 30 kilómetros de la localidad de Antofagasta, en territorio chileno. -Nodo: Un nodo es un punto de intersección o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar. -Senda: Senda es un término que procede del latín semita. Su acepción más habitual está relacionada con el camino que resulta más estrecho que la vereda y que se destina al tránsito de peatones y del ganado menor. Por ejemplo: “Tienes que caminar unos cuatro kilómetros por esta senda y encontrarás la cascada”, “Para llegar al campo de Don David hay que recorrer una senda que está en muy mal estado, llena de pozos”, “El empresario italiano será enjuiciado por instalar una tranquera en una senda pública” -Situación: la situación de un objeto en la superficie de la tierra equivale a su posición. En el uso cotidiano, los dos términos, situación y posición, son utilizados indistintamente. Se trata de localizaciones utilizadas por convención, con la ayuda de un sistema de referencias explícitas, el de las coordenadas geográficas (latitud, longitud). -Emplazamiento: (Geografía Urbana): Es un término específico para hacer referencia al lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. En este sentido, existen asentamientos en llanura, en la ribera de un río, en el meandro de un río, en lo alto de una montaña, en la ladera de un monte… El concepto, por tanto, hace referencia a la localización concreta de una ciudad. No confundir con el concepto de situación. Términos relacionados: situación, ciudad. -CBD (CENTRAL BUSINESS DISTRICT) (Geografía Urbana): Literalmente, distrito central de negocios. Se trata de los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial queda reducida a su mínima expresión porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la City londinense o en Wall Street en Nueva York. El caso de las desaparecidas Torres Gemelas, con pisos y pisos de oficinas, podría ser un referente añadido. -Urbanización (Geografía urbana): Es el proceso mediante el cual la población de un país va concentrándose en ciudades. Su unidad de medida es el porcentaje de habitantes que residen en ciudades.En España, teniendo en cuenta que ciudad es todo aquel núcleo con más de 10.000 habitantes, la tasa de urbanización actual supera el 70%. Puede haber otras acepciones de urbanización, como el proceso de creación de ciudad (paulatina urbanización de áreas periféricas de la ciudad); o como crear barrios residenciales con villas o siguiendo el modelo ciudad-jardín, que daría lugar a urbanizaciones. -Ciudad jardín: (Geografía Urbana): Las garden cities o ciudades jardín siguen un modelo establecido por el británico Ebenezer Howard que propugnaba un tipo de urbanismo de baja densidad (villas, chalets o adosados), sin grandes bloques de viviendas en vertical y con la suficiente calidad ambiental (zonas verdes). Generalmente su diseño provoca barrios de villas ajardinadas, como el modelo aglosajón que tan presente está en cualquier película made in Hollywood. En España este modelo urbano tuvo bastante aceptación en los años 70 (siglo XX) y prácticamente todas las ciudades tienen su pequeña muestra de ciudad jardín, aunque por lo general la extensión de estas barriadas es considerablemente reducida. -Metrópoli: Una metrópolis es un gran centro poblacional, que consiste en una gran ciudad central (a veces, dos o más) y su zona adyacente de influencia, constituida por otras ciudades y/o localidades menores y relativamente próximas. Generalmente, las metrópolis forman conurbaciones, formando una única área urbana. Por ejemplo, la Ciudad de México es una ciudad central, y con Naucalpan,Ecatepec de Morelos, Tultitlán y otras localidades adyacentes juntas forman una conurbación, conocida como "Zona Metropolitana de la Ciudad de México". -Conurbación (Geografía Urbana): Es el resultado de la fusión de diferentes ciudades, cuyo crecimiento acaba provocando la unión física de sus respectivas periferias. Suele ser el paso previo a la configuración de un área metropolitana. En el caso de la Plana de Castellón se puede afirmar que algunos municipios están conurbados porque sus áreas industriales y, en ocasiones, residenciales, han entrado en contacto durante los últimos años (Castelló-Almassora-Vila-real) -Área Metropolitana: (Geografía Urbana): A nivel coloquial, “ciudad muy grande”. Generalmente son aquellos núcleos urbanos que tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén conurbados o prácticamente unidos. Suelen ser prototípicos los casos de Madrid y Vallecas o Barcelona y l’Hospitalet (parejas de ciudades separadas por simples calles). En España, según los últimos trabajos publicados, las áreas metropolitanas deben tener más de 700.000 habitantes, con un núcleo principal que supere el medio millón de habitantes. Además, son ciudades que deben haberse unido o estar próximas a unirse, con elevados porcentajes de edificación, especializadas económicamente en actividades del sector servicios y deben actuar como centros intermodales de transporte. Según estudios recientes, las áreas metropolitanas españolas son siete: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. En formación están Alicante-Elx y Gijón-Oviedo. El Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) es un instrumento de planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión. CONCEPTO DE CIUDAD. Ciudad: La ciudad es actualmente considerada como una entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 12 millones de habitantes, otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, Nuevo León, que tiene un área metropolitana formada por 11 municipios, y cuyos puntos importantes están distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce como Monterrey. El proceso de urbanización en España. El espacio urbano: (del latín spatĭum) es la extensión que contiene la materia existente, la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de un terreno. El término, de todas formas, tiene muchas otras acepciones. Urbano, por su parte, refiere a aquello perteneciente o relativo a la ciudad (el área de alta densidad poblacional cuyos habitantes no suelen dedicarse a tareas agrícolas). Pese a que no hay una única definición, suele considerarse que la ciudad es una aglomeración de más de 5.000 habitantes, con menos del 25% de los habitantes dedicados a la agricultura. El espacio urbano, por lo tanto, es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. La noción suele utilizarse como sinónimo de medio urbano o área urbana. El proceso de urbanización en España ha sufrido una gran transformación durante la historia. Se puede definir el proceso de urbanización como la transformación de una tierra rural para el uso urbano, pero influido siempre por cambios en el poblamiento, cambios como: Concentración en las ciudades, multiplicación de los núcleos urbanos, especialización el sector secundario y terciario de las ciudades, potenciación de la ciudad como organizadora del entorno socioeconómico y la transformación del paisaje urbano. En España este proceso se puede considerar que comienza con las colonizaciones de griegos y romanos y, por eso hacemos distinción en diferentes etapas temporales: La primera etapa es la URBANIZACION PREINDUSTRIAL. Hasta la revolución industrial la urbanización fue modesta, las ciudades tenían hasta 25.000 habitantes, pero pocas superaban esas cifras. Los factores que favorecían el crecimiento de las ciudades en esta etapa eran muy diversos: -El factor estratégico militar era muy extendido, ya que las ciudades se solían colocar en un alto o a orillas de un río para que su defensa fuera más fácil. Pero además había otros factores que también influyeron, como el político administrativo, económicos y religiosos. Los orígenes de las ciudades españolas datan de la colonización griega y fenicia de la costa mediterránea. Pero la etapa más importante es la de la Romanización, ya que es la base del nuestro urbanismo actual y posteriormente se producirá la desurbanización, con la invasión de los pueblos germánicos. Durante la edad media se producirá una nueva fase de urbanización, condicionado la estancia musulmana en la península y por la formación de los reinos cristianos en esta época. Durante la edad moderna, la urbanización experimentó vaivenes por las épocas de bonanza y de crisis. Durante el siglo XVI se vivió un desarrollo en este aspecto, el siglo XVII de estancamiento y en el XVIII de revitalización de la urbanización. La segunda etapa es la URBANIZACIÓN INDUSTRIAL. El proceso comienza a mediados del siglo XIX hasta la crisis del 1975. Un hecho muy importante que realzó la urbanización en esta etapa fue la elección de las capitales de provincias llevada a cabo por Javier de Burgos. Algunas cifras que corroboran estos hechos es que hasta mediados del siglo XIX solo vivían en las ciudades el 24% de la población y en 1900 la población urbana era de 6 millones, un 28% de la población. Pocas ciudades superaban los 100.000 habitantes. Se produce una ralentización de la urbanización entre 1930 y 1959 por la guerra civil y la posguerra. De 1959 a 1975 se experimenta el mayor crecimiento del siglo, el 70% de población urbana. Este crecimiento es debido por tres acontecimientos: La industrialización que contribuyó con el éxodo rural, el baby boom, durante esta época se registran un gran número de nacimientos y el fomento del turismo y de las zonas turísticas. La última etapa es la URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL. Esta etapa data desde el 1975 hasta la actualidad. Continúa el crecimiento, pero es más lento y con carácter metropolitano, ya que crecen las ciudades medianas y pequeñas, próximas a las grandes urbes. Dentro de esta etapa, se pueden distinguir varias etapas de crecimiento. MORFOLOGÍA: La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc ) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc ). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos). La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad. CIUDAD PREINDUSTRIAL: es la ciudad que se encuentra en una etapa de desarrollo anterior a la industrialización. En las sociedades avanzadas actuales coincide con el casco antiguo, desarrollado antes de iniciarse las profundas transformaciones de los siglos XIX y XX, producidas por la Revolución Industrial. La ciudad preindustrial sería el fruto de la organización social anterior a la revolución industrial. En estas sociedades, la diferenciación social de la estructura de clases era aún limitada. Junto a una cúspide jerárquica existían otros grupos sociales, como comerciantes, artesanos y campesinos. Las sociedades preindustriales han sido fundamentalmente rurales y la ciudad representaba el centro de la administración del territorio, donde el excedente más importante procedía del campo. El dinamismo de la ciudad era lento, y dependía en gran manera de la producción de alimentos, lo que en épocas de abundancia conducía al incremento demográfico de su población. La antigua trama de la ciudad preindustrial es perfectamente observable en los cascos antiguos de muchas ciudades actuales. En las pequeñas ciudades sigue conservando un peso importante. Las nuevas necesidades han convertido a esta parte de la ciudad en una rémora, por la rigidez de su trazado, poco apto para el tráfico. La función residencial de la vivienda y la recreativa y de ocio constituyen sus funciones dominantes, siendo, por su accesibilidad y prestigio, uno de los lugares más codiciados de la ciudad. CIUDAD INDUSTRIAL: Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX. La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada. La urbe se extiende a traves de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos). La urbe se divide en zonas: -Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. - Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). -Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social. CIUDAD POSTINDUSTRIAL: La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX especialmente en los países desarrollados. - El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público. - La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido desplazar parte de las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y tecnológicos. - La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias. ACTUAL PERIFERIA: El fuerte desarrollo de los transportes y comunicaciones favorece la expansión de la periferia de la ciudad. Las zonas suburbanas son las periféricas de la ciudad que mantienen la continuidad urbana. En ellas se han creado abundantes barrios de viviendas unifamiliares para la población de nivel económico medio y alto. Este modelo es típico de las ciudades estadounidenses. Para satisfacer las necesidades de esa abundante población han proliferado los centros de ocio y las superficies comerciales. También se han desarrollado junto a polígonos industriales tradicionales parques empresariales, tecnológicos y científicos. Todas estas instalaciones convierten estos barrios dormitorios o fabriles en auténticos “centros alternativos" En los países subdesarrollados la periferia presenta una división entre la parte ocupada mayoritariamente por barrios de infraviviendas sin las mínimas infraestructuras de alcantarillado, agua corriente, electricidad, etc., y algunas aisladas zonas residenciales que imitan el modelo de los países ricos. AGLOMERACIONES URBANAS: El rápido crecimiento de las ciudades provoca que conecten con otros núcleos poblacionales, apareciendo aglomeraciones. Hay varios tipos: - Áreas metropolitanas: Constituidas por una ciudad principal o metrópolis que mantiene estrechas relaciones comerciales y sociales con otras ciudades que tienen un papel de subordinadas. El flujo de intercambios requiere una densa red de transportes. Presentan forma de coronas concéntricas en torno a la metrópoli o radial a lo largo de las vías de comunicación. Ejemplos: Nueva York o Méjico. - Conurbación: Originadas por el crecimiento de dos o más ciudades del mismo rango. Se establecen relaciones de cooperación para complementarse entre ellas. Ejemplo: la conurbación de Amsterdam-Rotterdam-La Haya. - Megalópolis: Son grandes espacios urbanos formados por un conjunto de áreas metropolitanas, conurbaciones y ciudades de pequeño tamaño que al ir enlazándose sobrepasan la dimensión regional. Pueden tener zonas intermedias rurales, pero, a pesar de ello, mantienen apariencia de conjunto urbano. Ejemplo:Tokaido (Tokio-Kobe). PROBLEMAS DE LA CIUDAD: Las ciudades ofrecen ventajas, pero también inconvenientes: -Problemas de transporte: La popularización de los transportes individuales origina numerosos atascos y dificultades de aparcamiento. Se trata de aliviar fomentando los transportes públicos y peatonalizando calles centrales. - Problemas de vivienda: La elevada demanda de casas provoca unos precios muy elevados que parte de la población no puede pagar. En los países subdesarrollados origina enormes barrios marginales de chabolas o infraviviendas. -Problemas de abastecimiento y equipamiento: La concentración de muchas personas exige costosas inversiones para abastecerlas de electricidad, agua, alimentos, etc. -Problemas medioambientales: Se contamina la atmósfera con gases perjudiciales para la salud. También producen contaminación acústica y lumínica. Además envenena las aguas y origina muchos residuos sólidos de difícil tratamiento. Al crecer destruye la vegetación. - Problemas sociales: El modo de vida urbano provoca estrés y aislamiento. Las diferencias económicas, culturales o raciales provocan violencia, marginalidad y delincuencia. SISTEMA URBANO ESPAÑOL: Las ciudades no son entidades aisladas y autosuficientes. Se basan en el establecimiento de flujos de mercancías, personas e información con otros territorios. Por un lado tienen un "hinterland"o zona de influencia. Por otro lado establecen relaciones con otras ciudades. La importancia de esos lazos dependen del peso específico que tiene cada una de ellas. Así se crea una jerarquía urbana. Para establecer el puesto de cada ciudad es necesario tener en cuenta tres criterios: - El tamaño demográfico o cantidad de población que posee esa ciudad. Hasta mediados del siglo XX las ciudades más pobladas eran de países desarrollados. -Las funciones o actividades socioeconómicas y culturales que proyectan las ciudades hacia el exterior. Pueden ser función es primarias (agrociudades o ciudades mineras) secundarias (industrias) o terciarias (turismo, administración, servicios). - El área de influencia o zona que abarca su capacidad de atracción. Puede ser mundial, continental, nacional o regional. -Jerarquía urbana: Metrópolis mundiales: superan los diez millones de habitantes, Tienen funciones muy especializadas, concentran los centros económicos (sedes de multinacionales), financieros (bolsas) y políticos de alcance mundial. Su área de influencia es global gracias a poderosas infraestructuras de transportes y comunicaciones. Ejemplos: Nueva York, Londres o Tokio. Metrópolis continentales: Población de varios millones de habitantes con rápido crecimiento. Concentran funciones políticas o económicas importantes. Su área de influencia abarca parte de un continente. Ejemplos: Sao Paulo, El Cairo o Moscú. Metrópolis nacionales: Suelen superar el millón de habitantes. Concentran las principales actividades económicas y el poder político de un país. Su influencia abarca el territorio nacional. Ejemplo: Seúl. Metrópolis regionales: Con centenares de miles de habitantes, desempeñan funciones especializadas (universidades, centros de investigación, etc.) y su área de influencia comprende un área amplia de un país. Ejemplo: Zaragoza. Ciudades menores: Población más pequeña, funciones menos sofisticadas y con un hinterland provincial o comarcal. Ej.: Soria. -Relaciones urbanas: Los sistemas de ciudades son conjuntos ordenados de urbes con relaciones abiertas y dinámicas de naturaleza económica, política, cultural, administrativa o religiosa. En la organización influyen, en primer lugar, su nivel jerárquico, existiendo relaciones unidireccionales cuando una urbe predomina sobre las demás o bidireccionales cuando se establecen vínculos de igualdad. En los países desarrollados hay un sistema urbano bien jerarquizado con diversos niveles intermedios que mantienen relaciones entre ellos, mientras que en los subdesarrollados suele haber una única ciudad principal que acapara todas las funciones y el resto de ciudades que solo se relacionan con la capital. En segundo lugar también influye la forma en que están distribuidas en el espacio (red urbana). Pueden ser redes concentradas (que se apelmazan en una parte de la región) o dispersas (reparto equilibrado). Dentro de las concentradas están lineales, dendríticas y las radio céntricas. Las dispersas suelen presentar una red regular (con distribución homogénea). ESPACIO URBANO EN CANARIAS. El espacio urbano. Es el sistema formado por los núcleos de población urbana y las relaciones entre ellos, la influencia que las ciudades ejercen sobre un área más o menos amplia y que determinan una posición jerárquica. En Canarias solo cuatro ciudades tienen más de 50.000 hab: Las Palmas de G.C., Santa Cruz, Telde y La Laguna; otro grupo oscila entre 20.000-50.000: Arucas, S. Bartolomé, La Orotava, Puerto de la Cruz, Arrecife, el resto son núcleos pequeños. Respecto a la distribución, en cada isla el núcleo más importante corresponde con la capital y tiene localización costera, lo que se explica por las características del proceso de urbanización: cada isla fue sometida a partir de un foco militar-administrativo, embrión de la futura capital. Esta concentró los poderes civil, religioso, judicial y militar; sin embargo las distancias y dificultades de enlace favorecieron la creación de centros subsidiarios. Por otra parte el decreto de Puertos Francos (1852) determinó el predominio de las ciudades costeras sobre las del interior. Las funciones urbanas (las actividades desempeñadas hacia el exterior) son otro factor de la posición en el sistema urbano; los principales núcleos tienen funciones terciarias, relacionadas con comercio, turismo y administración. En Gran Canaria, Las Palmas ha tenido funciones variadas: campamento militar aprovechando su posición costera, función comercial de exportación de productos agrarios. En la actualidad dominan las funciones portuarias, turísticas y administrativas. El crecimiento urbano ha sido enorme y ha dado lugar a un área metropolitana discontinua. En Tenerife La Laguna tuvo en el momento de su fundación la función administrativa de capitalidad gracias a las posibilidades agrarias y su facilidad de comunicación; a partir del XVIII se estancó su crecimiento y asumió dos funciones: universitaria y eclesiástica por la instalación del obispado y la presencia de órdenes religiosas. Actualmente también tiene funciones residenciales para la población de Santa Cruz. Santa Cruz nació como campamento base para la conquista y como embarcadero y puerto de enlace en La Laguna; desde el XVIII fue asumiendo las funciones urbanas (capitanía general, capitalidad), consolidadas en el XX. Actualmente tiene funciones portuarias y administrativas. En el resto de las islas el municipio más importante es la capital insular, que concentra a gran parte de la población. Jerarquía urbana. De acuerdo con los rasgos urbanos las islas presentan un sistema urbano bipolar en torno a 2 metrópolis regionales; su área de influencia se extiende sobre las ciudades de las islas orientales y occidentales, acompañada del paralelo despoblamiento de las islas periféricas y de las zonas altas e interiores de las islas centrales. El resto del sistema urbano está integrado por ciudades pequeñas, la capital de isla es el núcleo destacado. Las relaciones entre las ciudades del sistema y entre éstas y los sistemas urbanos peninsulares cuentan con el factor negativo de la fragmentación territorial; es necesario el desarrollo de las infraestructuras para incrementar la cohesión territorial. Problemas de las ciudades canarias. Problemas de edificación y vivienda; deterioro del patrimonio arquitectónico, carestía de la edificación y baja calidad urbanística; segregación espacial entre áreas residenciales. Problemas de abastecimiento y equipamiento; falta de provisión de infraestructuras públicos; hay que invertir en dotaciones y fomentar la cooperación entre ciudades. Problemas de tráfico; deficiencias en los sistemas de transporte urbano e interurbano, reducir el uso del automóvil privado, mejorar el transporte público y fomentar la cooperación entre zonas urbanas colindantes con objeto de reducir los costes. Problemas medioambientales; excesiva presión urbanizadora, crecimiento del tráfico, deficiencias en la eliminación de los residuos sólidos. Problemas sociales, desempleo, desigualdad, marginalidad e inseguridad.