Situación Política, Económica y Social de los Migrantes Venezolanos en Ecuador durante el período 2012-2022 Reporte Final: Investigación y Textos Académicos Universidad de las Américas Quito, Ecuador 10 de Julio de 2022 Andrés Abril Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar la situación política, económica y social de los migrantes venezolanos en Ecuador en el periodo 2012-2022. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo de tipo documental, en donde se revisaron artículos científicos que tratan sobre la migración venezolana en Ecuador desde el año 2012. Entre los resultados de la investigación se puede evidenciar que tanto la situación política como la situación económica de los migrantes venezolanos tiene un punto de inflexión en el año 2018, momento en el cual la migración incrementó notablemente. Desde ese año, se incrementaron las restricciones para el ingreso y la estadía de los migrantes en Ecuador, además, a partir del 2018 los venezolanos que llegaban a territorio ecuatoriano tenían poca formación académica, por lo que fueron relegados al trabajo informal. En cuanto a la situación social se puede evidenciar que existe discriminación hacia los venezolanos, que es expresada sobre todo a través de redes sociales. Por lo que se puede determinar que la situación general de la mayoría de migrantes venezolanos en Ecuador no es buena. Palabras clave: Migración, Venezuela, Ecuador. Planteamiento del Problema y Justificación de la Investigación: Venezuela, un país que en algún punto del siglo XX fue el estado con el mayor PIB per cápita de la región, sin embargo, hoy vive sumido en una crisis política, económica y social. Muy pocas veces en la historia moderna se han visto crisis como la venezolana, con un gobierno que ante todos los índices respetables se encuentra entre los más corruptos del mundo, un sistema económico prácticamente inexistente, con una inflación que en su punto más grave llego al millón por ciento, y por supuesto, la criminalidad, delincuencia y desempleo, son fenómenos a los que lamentablemente la sociedad venezolana debe enfrentarse día tras día. La respuesta de la población venezolana ante esta crisis es la migración, huir de su país de nacimiento, en busca no solamente de mejores oportunidades, sino de dignidad. “Aproximadamente cuatro millones de personas han abandonado Venezuela hasta finales del 2019 según la Organización de los Estados Americanos (OEA)” (Gissi et al., 2020, p. 219). Los datos migratorios de Venezuela son alarmantes, este fenómeno no afecta únicamente a la población venezolana, sino también a los países vecinos, en los cuales los migrantes se asientan para empezar una nueva vida. La migración es un fenómeno natural y aceptado globalmente, sin embargo, la situación venezolana no se puede catalogar únicamente como migración, sino como una crisis migratoria, y de las más grandes que se han visto en Sudamérica, por lo que los países vecinos no están preparados para recibir tal magnitud de personas que atraviesan a diario la frontera. Uno de los principales destinos de los migrantes venezolanos es Ecuador, pues este país a más de ofrecer estabilidad monetaria, al contar con el dólar como moneda de curso legal, también cuenta con unas políticas amigables con la migración, sobre todo si los migrantes provienen de países latinoamericanos. Por estas razones, solo en el 2018, se registraron entradas promedio de tres mil venezolanos por día al territorio ecuatoriano (Gonzáles-Martínez y Vélez, 2019, p. 136). Esta cantidad de migrantes afecta al panorama económico, social, político y legal de Ecuador, y en muchas ocasiones incluso genera un rechazo por parte de la población ecuatoriana hacia la venezolana. Los migrantes venezolanos que habitan en Ecuador deben rehacer su vida y esto involucra conseguir empleo, vivienda, alimentación y educación para sus hijos. Al involucrarse en el entorno socioeconómico ecuatoriano, también se enfrentan a problemas como la falta de empleo, ya que Ecuador no es un país en el cual la oferta laboral supera a la demanda, por lo tanto, muchos venezolanos se ven obligados al trabajo informal para sobrevivir. “La gente recién llegada viene a los parques a vender, después algunos se van a semáforos, buses o calles principales porque es más fácil conseguir algo de dinero en la calle que pasando hojas de vida” (Gámez et al., 2020, p. 42). Este es el testimonio de un migrante venezolano en Quito, en el que se puede apreciar la situación en la viven muchos de ellos, al no conseguir rápidamente un empleo formal, por necesidad, se dedican a trabajar en lo que sea que les pueda dar alimento para sobrevivir el día a día. Al observar la complejidad de la situación, el gobierno ecuatoriano ha tomado ciertas medidas especiales para la población venezolana, no hay que olvidar que la crisis en Venezuela no es reciente, sino que ya tiene más de una década. El expresidente ecuatoriano Rafael Correa guardaba gran simpatía tanto con el gobierno chavista como madurista, por lo que fue muy condescendiente con la crisis migratoria, sin embargo, con la llegada al poder de Lenin Moreno la situación de los venezolanos se complicó, ya que este impuso medidas regulatorias más fuertes ante la llegada de los migrantes venezolanos (Gissi et al., 2020). Así, la situación migratoria venezolana ha tomado fuertes tintes políticos, lo cual puede hacer más difícil la estabilidad de los migrantes dependiendo de los gobiernos de turno, lo criticable es que muchas veces las acciones no son para proteger el territorio y a su población, sino para atacar a regímenes políticos. Lo que es innegable es que millones de venezolanos han huido de su país y muchos de ellos llegan a territorio ecuatoriano. Esto afecta el panorama normal tanto de Ecuador como de los migrantes venezolanos quienes deben adaptarse a una nueva forma de vivir. Así, es necesario preguntarse: ¿Cuál es la situación política, económica y social de los migrantes venezolanos que llegaron a Ecuador en el periodo 2012-2022? La cual será respondida a través de la revisión de artículos científicos, los cuales presentan enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, y tipos de investigación tanto documental como de campo. De esta forma, será posible realizar un análisis y contrastación profunda de los datos. Metodología: El método de investigación utilizado fue de tipo documental con enfoque cualitativo, de esta forma se busca satisfacer el objetivo de la investigación a partir de la revisión de artículos científicos que hablan al respecto de la migración venezolana hacia Ecuador. La selección de los artículos científicos se realizó en distintas bases de datos como: Jstor, Dspace, Scielo, Dialnet, ESCI y Doaj. De estas bases de datos se obtuvieron 10 artículos científicos, de los cuales, tres pertenecen a Jstor, tres a Scielo y del resto de bases de datos se obtuvo únicamente un artículo. Para la selección de estos 10 artículos se manejaron distintos criterios de inclusión y exclusión, así, se tomaron en cuenta únicamente documentos que hablen sobre los migrantes venezolanos que llegaron a Ecuador a partir del año 2012, y se excluyeron artículos que traten sobre migrantes venezolanos que hayan llegado a Ecuador por otras razones que no sean necesidad político-económicas, también se excluyeron artículos sobre migrantes venezolanos que tienen condición de refugiados. En cuanto a las palabras clave, las seleccionadas fueron: Migración, Inmigración, Venezuela y Ecuador. A partir de estas palabras clave se planteó la siguiente ecuación de búsqueda: (Migración OR Inmigración) AND (Venezuela) AND (Ecuador); también para mejorar los resultados de la búsqueda se utilizó un filtro de temporalidad, en donde el año de publicación del estudio no podía ser anterior al 2012. En un principio se contaba con veinte artículos, sin embargo, al realizar un proceso de depuración se seleccionaron únicamente diez. Este proceso de depuración consistió en leer el resumen y la introducción de cada artículo, para de esta manera analizar si tienen semejanza con el objetivo de la presente investigación, también, con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se depuraron los artículos que no cumplían con los criterios antes mencionados. Así, se seleccionaron los diez artículos, cuya información se apega a los criterios y al objetivo de esta investigación, y que serán realmente útiles durante el desarrollo del presente estudio. Resultados: Una vez realizada la búsqueda de la información, los artículos examinados arrojaron diversos resultados. Primeramente, el artículo de Gissi, Ramírez, Ospina, Cardoso y Polo, del año 2020, titulado “Respuestas de los Países del Pacífico Suramericano ante la Migración Venezolana: Estudio Comparado de Políticas Migratorias en Colombia, Ecuador Y Perú”, presenta un tipo de investigación cuantitativo documental. El método de recolección se dio a través de una revisión legislativa, análisis de políticas y medidas institucionales adoptadas por los países estudiados que fueron: Ecuador, Colombia y Perú. Entre los resultados del estudio se menciona que la migración venezolana se ha convertido en un fenómeno prioritario en la región, y que cada país estudiado ha tomado distintas estrategias para contrarrestar el gran impacto de la migración, pero, en general, la postura común es tener un enfoque más restrictivo y de seguridad fronteriza. (Gissi et al., 2020, p. 230) En segundo lugar, se analizó el artículo “Las calles del hambre en Ecuador: un estudio sobre la reciente migración venezolana” realizado por Gámez, Osorio y García, en el año 2020. Este artículo presenta un tipo de investigación de campo, con enfoque cualitativo. El método de recolección de datos se dio a través de entrevistas semiestructuradas, la población se formó de 20 migrantes venezolanos seleccionados aleatoriamente que se encontraban trabajando informalmente en los parques La Carolina y El Ejido. Entre las conclusiones del estudio se señala que los venezolanos son muy vulnerables en el mercado laboral ecuatoriano, debido principalmente a su condición de extranjeros, género o clase social, también se resalta la intención que tienen los venezolanos que trabajan en la informalidad de superarse y dignificar su trabajo, pero que se les hace muy complicado por la estructura social y económica del país. (Gámez et al., 2020, p. 53) En tercer lugar, se analizó el artículo de Vélez y Gonzales, titulado “Inmigrantes venezolanos en el contexto ecuatoriano: análisis de las relaciones interculturales”, realizado en el año 2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación de campo. El método de recolección de datos fue a través del cuestionario MIRIPS (Relaciones Interculturales en Sociedades Plurales). La población del estudio fueron 190 venezolanos adultos que habitan en Quito y Guayaquil, los cuales llevan más de 6 meses viviendo en Ecuador y tienen intenciones de quedarse en el país. Para contestar los cuestionarios, algunos fueron realizados de manera virtual y otros se realizaron presencialmente, en el Parque La Carolina en Quito y en Guayaquil las zonas seleccionadas fueron: Samanes, Mucholote, Sauces, Alborada y pequeños barrios al sur de la ciudad. Como resultado del estudio se menciona que “El estudio realizado determinó que la integración por parte de los migrantes es bidireccional y las relaciones interculturales, se basan en el diálogo intercultural; los venezolanos encuentran interesante compartir tradiciones culturales, aunque reconocen que también deben mantener su identidad” (Vélez y Arteaga, 2019, p. 146). Por lo que se entiende que la migración es un proceso complicado y no conlleva únicamente un cambio de residencia sino un cambio de costumbres, tradiciones, cultura en general, así que el estudio demuestra que la integración de los venezolanos depende en gran medida de su proceso de adaptación a la cultura ecuatoriana. Por otro lado, el artículo “Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI” de García y Restrepo, realizado en el año 2019, presenta un enfoque de tipo cualitativa y un tipo de investigación documental. El método de recolección de datos para esta investigación se realizó a través de la revisión de documentos que cumplieran con ciertos criterios de selección, como que fueran investigaciones realizadas dentro de un rango de temporalidad de 18 y 23 años, y que se aborde el proceso migratorio con énfasis en el caso venezolano. En las conclusiones de esta investigación se menciona que la migración venezolana ha crecido exponencialmente en los últimos años y esto acarrea problemas como necesidades económicas, racismo, xenofobia, entre otros. También se menciona que un factor importante para emigración es la familia, por lo que muchos migrantes trabajan en otros territorios para sostener a sus familias en el lugar de origen. (García y Restrepo, 2019, pp. 78-79) Por último, se revisó el artículo titulado “Análisis del discurso xenófobo hacia la migración venezolana en los comentarios de las publicaciones de Facebook pertenecientes a los diarios locales: El Mercurio y El Tiempo” realizado por Altamirano y Torres, en el año 2020. Este estudio tiene un enfoque mixto de tipo documental. El método de obtención de resultado se dio a través de la revisión de los comentarios de Facebook en los posts de diario El Mercurio y El Tiempo que se refieran a la crisis de Venezuela, o la migración de venezolanos en Ecuador y Cuenca. En los resultados de este estudio se pudo encontrar que la mayor parte de los comentarios examinados resalta una cierta xenofobia, con la utilización de palabras como delincuentes, ladrones o asesinos, además, se pudo observar que únicamente una porción muy pequeña de los comentarios defendía a la población venezolana del discurso xenófobo. (Altamirano y Torres, 2020, pp. 322-323). Discusión de Resultados: Situación Política de los Migrantes Venezolanos en Ecuador (SP): Después de analizar los resultados de la investigación, se determinó que la SP no es buena, pues el gobierno ecuatoriano ha impuesto restricciones para la llegada y la estadía de los migrantes venezolanos en Ecuador, dificultado de esta forma su situación política y haciéndolos vulnerables al no poder regular su estadía en territorio ecuatoriano. Estos hechos se pueden evidenciar den la investigación realizada por Gissi et al. (2020, p. 226) en donde “el gobierno de Moreno dio un giro en su política exterior y migratoria ante el incremento de las llegadas de venezolanos, especialmente a partir de agosto de 2018”. Como se observa, la SP cambió radicalmente con la llegada del expresidente Moreno al poder y con el gran incremento en la cantidad de migrantes venezolanos en el 2018. Al mismo tiempo, un factor positivo para los migrantes es que la constitución ecuatoriana es muy permisiva con la migración, al reconocerla como un derecho, esto según Gámez et al, en donde menciona que el: Ministerio del Interior y la Cancillería…en agosto del 2018 anunciaron que en adelante sería obligatorio para la población venezolana migrante presentar pasaporte. Dicha medida atenta, entre otros derechos, contra el de migrar, reconocido en el artículo 40 de la Constitución del Ecuador (2020, p. 42). Sin embargo, el gobierno ecuatoriano ha encontrado las formas de tomar medidas para impedir el libre ingreso de los venezolanos. De esta forma en el 2019 se implementó una visa de residencia temporal de excepción por razones humanitarias, con el objetivo de tener más control fronterizo y regularizar el ingreso de venezolanos. (Gissi et al., 2020, p. 226) Como se puede percibir a partir de las posturas de los diferentes autores, la SP de los migrantes ha empeorado mucho desde el 2018 y parece que seguirá de la misma manera, ya que el estado ecuatoriano en su afán por controlar la situación interna del país, ve la gran cantidad de migrantes venezolanos como una amenaza para la estabilidad interna. Situación Económica de los Migrantes Venezolanos en Ecuador (SE): Después de haber analizado la información de los artículos científicos, es fácil darse cuenta de que la SE es deplorable, lo doloroso es que pese a tener un ambiente laboral precario e informal en Ecuador, la mayoría de migrantes venezolanos encuentra que esta situación es mejor frente a las condiciones de vida que se tiene su país. Para analizar la SE, hay que tomar en cuenta dos momentos claves, antes y después del 2018, pues en ese año comenzó el éxodo migratorio masivo venezolano. Entre enero de 2013 y diciembre de 2016, el Estado ecuatoriano otorgó 27.224 visas a ciudadanos venezolanos… Hay que destacar que, al ser las visas profesionales la segunda más solicitada, se puede tener una idea del perfil migratorio de los primeros venezolanos, muchos con altos niveles de escolaridad (Gissi et al., 2020, p. 224). Sin embargo, pese a que los primeros venezolanos tenían niveles altos de escolaridad, esto no era una garantía para que no trabajen en la informalidad. Y el escenario es peor cuando se analiza la situación de los venezolanos que llegaron a finales del 2017 e inicios del 2018, pues “en el 2017, 44 de cada 100 empleados pertenecía a este sector, mientras que para el 2018, hubo un incremento (46 de cada 100 empleados).” (Serrano y Tapia, 2019, como se citó en Gámez et al., 2019, p. 42). Esto llega a ser así, puesto que a partir del 2018, los venezolanos que llegaban a territorio ecuatoriano, ya no contaban con título universitario, por lo que se vieron obligados a trabajar en la informalidad, lamentablemente este tipo de trabajo no les permite afiliación a la seguridad social, ni acceso a una cuenta bancaria, por eso al igual que sucedió con la SP, el panorama cambió mucho a partir de 2018, no solo por el cambio de gobierno, sino también porque la cantidad de migrantes incrementó exponencialmente durante este periodo. (Gonzáles-Martínez y Vélez, 2019, p. 141) Situación Social de los Migrantes Venezolanos en Ecuador (SS): Cuando se habla de la SS, es imposible no pensar en xenofobia, racismo, discriminación, etc. Es así que, en los textos investigados, se evidenció que efectivamente existen estos tipos de discriminación hacia la población venezolana, pero no en la medida que se podría pensar, pues según las encuestas realizadas por GonzálesMartínez y Vélez, en el 2019, demostraron que más de la mitad de los venezolanos tienen amigos cercanos en Ecuador, la mayoría no encuentra dificultades para adaptarse a la cultura ecuatoriana, igualmente una gran cantidad de venezolanos, reconocen que se han sentido aceptados por los ecuatorianos, y que no han sentido discriminación por su nacionalidad. Sin embargo, estas encuestas se contraponen con la investigación realizada por Altamirano y Torres, quienes analizaron el discurso xenófobo, representado en los comentarios de Facebook de publicaciones de diarios cuencanos. En esta investigación se puede evidenciar que casi la mitad de los comentarios fueron de tipo xenófobo, y que las palabras más repetidas eran: ladrones, asesinos y delincuentes. Lamentablemente, solo un 20% de los comentarios defendía a la población venezolana de este discurso xenófobo. (2021, p. 323) Con este análisis se puede evidenciar que la percepción de los ecuatorianos hacia los venezolanos no es buena, sin embargo, estos no lo demuestran directamente, sino que prefieren defenderse detrás de una pantalla. Así, se podría concluir que la SS, es compleja ya que existe una percepción xenófoba establecida por parte de los ecuatorianos hacia los venezolanos. Conclusión: La migración venezolana es un fenómeno que ha tenido repercusión mundial y que ha afectado especialmente a la región latinoamericana. Ecuador ha sido uno de los mayores receptores de migrantes venezolanos, por lo que este artículo se ha enfocado en analizar la situación política, económica y social de los migrantes venezolanos en dicho país. Además, con la metodología usada, se pudo comparar entre varios textos científicos para encontrar información que respalde los resultados. Así, los resultados de la investigación resultaron preocupantes, ya que la situación en general de los migrantes venezolanos en Ecuador no es buena; la situación política ha empeorado con el tiempo y todo parece indicar que en el futuro no mejorará, la situación económica es deplorable con cientos de venezolanos en el empleo informal, sin condiciones dignas de trabajo, y la situación social tampoco es buena, ya que se puede denotar cierto grado de xenofobia hacia la población venezolana, aunque esta discriminación muchas veces no es directa sino que se expresa a través de redes sociales. Cabe recalcar que este estudio estuvo limitado a cinco artículos científicos, los cuales sirvieron como referencia para entender el panorama general, sin embargo, no se ha podido profundizar en cada una de las categorías, para eso, la revisión de la literatura debería ser mucho más amplia, además que una investigación documental no basta para abarcar la verdadera situación que viven los migrantes venezolanos, así que una investigación de campo podría servir de mejor manera para tener una respuesta más acertada ante la pregunta de investigación. Como sugerencias para futuras investigaciones, se puede profundizar más en cada una de las categorías, ya que son amplias y tienen muchas aristas, así mismo, sería interesante plantear una investigación con un periodo de tiempo más reducido, desde el año 2018 podría ser una buena opción, ya que a partir de ese año el fenómeno migratorio creció exponencialmente, así la literatura revisada se enfocará particularmente en este periodo de tiempo. Esta investigación proporciona información importante para entender la situación de los migrantes venezolanos en Ecuador, ya que intentó abarcar de manera general el análisis de lo político, económico y social, por lo que es un excelente punto de partida para entender el fenómeno migratorio, de la misma forma, esta investigación puede como base para futuras investigaciones relacionadas al tema, ya que proporciona información general que sirve de guía para una posterior investigación que se centre específicamente en cada una de las categorías. Referencias Bibliográficas: Altamirano, G. & Torres, A. (2021). Análisis del discurso xenófobo hacia la migración venezolana en los comentarios de las publicaciones de Facebook pertenecientes a los diarios locales: El Mercurio y El Tiempo. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(211), 310-325. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/259/262 Gámez, I., Osorio, N., & García, J. (2020). Las calles del hambre en Ecuador: un estudio sobre la reciente migración venezolana. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 37-58. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79131 García, M. & Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. https://doi.org/10.15332/2422409X.5000 Gissi, N., Ramírez, J., Ospina, M., Cardoso, M. & Polo, S. (2020). Respuestas de los países del pacífico suramericano ante la migración venezolana: Estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diálogo andino, 1(63), 219233. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300219 González-Martínez, E., & Vélez, M. (2019). Inmigrantes venezolanos en el contexto ecuatoriano: análisis de las relaciones interculturales. INNOVA Research Journal, 4(3), 135-149. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1061