Subido por ANGGYE FERNANDA ALVAREZ RODRIGUEZ

SINTESIS PRINCIPALES PROBLEMAS LATINOAMERICANOS - copia

Anuncio
ACTIVIDAD
1. Como enfrentaron dichas economías cada problemática
2. Dando una opinión personal acerca de cada problemática tratada por país.
ITEM
1
2
3
4
5
6
PAIS
VENEZUELA
PERU
PANAMA
ARGENTINA
MEXICO
ECUADOR
PROBLEMÁTICA A TRATAR
PROBLEMAS MIGRATORIOS
SISTEMA SANITARIO
DESIGUALDAD
LAS JUBILACIONES
LA POBREZA
EL DESEMPLEO
VENEZUELA
Las principales causas de la migración en Venezuela son:
 La violencia
 La inseguridad
 Las amenazas
 La falta de alimentos, medicamentos y Servicios esenciales
Debido a esta problemática de Venezuela ha venido afectando a los países vecino en la
parte económica, seguridad, trabajo y cultura de cada país.
La situación que pasa hoy en día el país de Venezuela es desastrosa con un 89% de la
población viviendo en pobreza, con una tasa de mortalidad infantil que aumento a 26 por
cada 100.000 nacimientos y con la tasa de homicidios más altas de América latina y el
caribe con un 89 por cada 100.000 habitantes según la ENCOVI, debido a la
discriminación, la violencia, la explotación laboral y sexual que todo se remonta en el año
2014 donde la población comienza a migrar con más de 5 millones de habitantes viviendo
en el exterior huyendo de la situación en la cual se encuentra su país; desde este mismo año
ha ido en gran aumento la migración con más del 8000% que han solicitado refugio en todo
el mundo, principalmente en América.
Ya para comienzos del año 2015, Colombia afronta la situación de los migrantes
venezolanos generando controles y monitoreos en las fronteras (Guajira, norte de Santander
y Arauca), debido a la gran cantidad de ingreso de migrantes en el país.
Para el año 2017 el gobierno colombiano creo la tarjeta de movilidad fronteriza,
centralizada en los venezolanos y un permiso especial de permanencia para regular las
situaciones de los migrantes y la contención de residencia, garantizando también el acceso
de servicios básicos (salud, comida, entre otros).
Para el año 2018, el gobierno a cargo del presidente santos crea un registro administrativo
de migrantes venezolanos en Colombia con unos insumos para el diseño de una política
integral de atención humanitaria, esto según con el decreto 542 de 2018 elaborado por el
departamento administrativo de presidencia. En este mismo año el gobierno también adopta
acciones para reforzar el control de las fronteras aumentando operativos de seguridad, ya
para el mes de febrero se pone en operación el grupo especial migratorio en las fronteras
colombianas conformados por la policía nacional, el ICBF, la DIAN y migración
Colombia; también se reglamentaron las condiciones legales de permanencia , regulación y
acceso a servicios como salud, educación, trabajo, atención a niños y jóvenes, es en este
momento donde el gobierno estableció que los venezolanos podían estar en el territorio,
tener una educación y poder tener una estabilidad.
Venezuela ha enfrentado la problemática de la migración en conjunto con la ACNUR e
igual forma de la mano con la OIM, recopilando información para comprender mejor las
necesidades específicas de los venezolanos, satisfaciendo así las necesidades básicas
inmediatas incluidas el alojamiento y combatiendo a través de campañas de sensibilización
la discriminación y la xenofobia, estas campañas han sido lanzadas en los países de
Colombia, costa rica, ecuador, Perú, y Panamá.
Para los años 2020 y 2021 se creo un plan de respuesta regional a refugiados que fue
dispuesta por la ACNUR y la OIM que busca abordar las necesidades como la protección,
asistencia e integridad de millones de migrantes y refugiados venezolanos, fue lanzada a
finales del año 2019 con el objetivo de generar una protección, una asistencia y fortalecer
ciertos sectores como la educación y la seguridad. Este plan se originó con un presupuesto
de 1350 millones de US y a mediados del año 2020 subieron a 1410 millones de US a causa
de la pandemia del COVID-19, por las problemáticas que se avecinaban a la hora de
implementar esta labor de salvaguardar la vida de las personas migrantes.
Este plan se vio muy preocupado a la hora de la pandemia ya que provoco un aumento de
casos de violencia, salud mental, provocando también inseguridad alimentaria, niveles de
crecimiento en la desnutrición y fallecimientos, al igual que una creciente indigencia y falta
de salud. Entre los más vulnerables están los niños y niñas, hogares, mujeres y ancianos al
igual que personas con enfermedades crónicas y en situación de irregularidad.
Dicho plan se esta enfocando para el año 2021 en la asistencia humanitaria, la protección
inmediata y en las necesidades de más urgencia como la asistencia médica, la alimentación,
los servicios de salud y la provisión de EPP; de igual manera busca la alerta temprana y
mecanismo de respuesta inmediata para así poder rápidamente realizar pruebas y
pronósticos de casos positivos de COVID-19. Por último, la ACNUR se enfoca en los
países donde más emigran los venezolanos promoviendo la capacitación vocacional para
las personas venezolanas al igual que para el sector privado.
OPINION
En mi opinión la problemática que Venezuela presenta en la actualidad es debido al mal
manejo en la administración y gobierno, en la corrupción y en la avaricia del estado en
obtén más poder en vez de preocuparse por salvaguardar la vida y la integridad sus
habitantes, al igual que el haber terminado ciertos beneficios que el pueblo tenía. Con
respecto a la ACNUR me parece que su gestión es de gran importancia para ayudar a
Venezuela y a sus habitantes a salir delante de esta crisis que atraviesan ya que además de
brindar capacitaciones ayuda a satisfacer las necesidades de las personas con más
vulnerabilidad.
PERU
Perú tiene un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por cinco
entidades:
 Ministerio de salud (MINSA): que ofrece servicios de salud al 60% de la población
 Es salud: que ofrece servicios al 30% de la población
 Fuerzas armadas (FFAA)

La policía nacional (PNP)
 El sector privado que ofrece servicios sanitarios al 10% restante
Perú cuenta con dos sectores: el sector publico y el sector privado. Para la prestación de
servicios.
El sector público: se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y el
contributivo directo, que corresponde a la seguridad social. En este sector el gobierno
ofrece el servicio de salud a las personas que no encuentran aseguradas a través de sistema
integral de salud (SIS) a las personas que vienen en situación de pobreza y extrema
pobreza.
El sector privado: se divide dos: el lucrativo y en los no lucrativos en el primero está
constituido por las EPS, aseguradoras, hospitales, centros médicos privados; en el segundo
las organizaciones del sector solidario que prestan servicio como la cruz roja, organización
nacional gubernamental, la organización bomberos voluntarios y algunas iglesias.
El colapso del sistema de salud en Perú frente a la pandemia del COVID-19; el 15 de marzo
de 2020 cuando el gobierno decreto estado de emergencia y dar la orden de aislamiento
como medida para enfrentar la pandemia.
Una de las problemáticas que llevo al colapso del sistema de salud en Perú fue la baja
inversión que presenta ya que antes de la llegada de la pandemia había un pronóstico para
el año 2020 un monto de 18500 millones de soles lo que equivaldría al 202% del PIB, este
valor siendo una de las tasas más bajas de américa latina y el caribe debido a que le gasto
publico del Perú para el sector salud lleva muchas décadas lejos de alcanzar el 6% del PIB
recomendado por la OMS para invertir en el sector.
Otra problemática que presenta el país es el personal médico pues antes de la pandemia
Perú tenía un déficit de 24000 médicos; habían en promedio 13 médicos por cada 10000
habitantes siendo uno de los más bajos en América latina; debido a la emergencia sanitaria
hizo que un considerable sector dejara de prestar los servicios por ser de alto riesgo la crisis
que se estaba pasando y por tanto el gobierno intento suplir contratando médicos del
exterior e incluso contrato estudiantes de medicina que estuvieran culminado sus carreras
de medicina.
Otro de los problemas que presento la salud peruana son los recursos hospitalarios
(personal médico, falta de camas, respiradores en las UCI, EPP, ventiladores de emergencia
e instrumentos médicos) para la atención de pacientes y la realización de procedimientos
sencillos.
Descargar