Subido por JAVIER YT

Literatura 1er grado (1)

Anuncio
Material de
Actividades
12
¿QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27?
La Generación del 27 es el nombre con el que se
identifica a un grupo de poetas españoles que
representaron a los más notables de la literatura del siglo
XX.
Estos poetas fueron influenciados por movimientos
europeos como el simbolismo, futurismo y surrealismo,
pero no representan un pensamiento revolucionario ni de
inclinación política o social.
Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por
el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas
palabras creadas con el din de transmitir emociones
intensas en los poemas.
Se desatacaron autores como Federico García Lorca y
Rafael Alberti.
CONTEXTO
HISTÓRICO
DE
LA
GENERACIÓN 27
El contexto histórico en el que surgió el grupo de la
Generación del 27 se caracterizó por:
 La dictadura de Primo de Rivera (España 19231930)
 La depresión de 1929 (caída de la bolsa y crisis
mundial)
 La proclamación de la segunda república española
(régimen democrático entre 1931 y 1939)
 La guerra civil española de 1936 (que terminó en
1939). Hecho que acentuó la visión humanizada de
la poesía.
 La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento
de la guerra civil española, los poetas comenzaron a
difundir sus obras en aumento, por lo que se consideró al
movimiento como una vía de escape a las emociones,
ante los acontecimientos que acechaban a España
durante esos años.
CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN 27
La generación del 27 se valió mucho de las figuras
retoricas en sus obras.
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad
de sus obras. En los comienzos, los versos hacían
hincapié en el arte. Luego, tras la influencia
del surrealismo y otras corrientes de la época, el
movimiento elaboró una poesía con énfasis en la
expresión de los sentimientos y temas tabúes, como la
homosexualidad. A este tipo de obras se las
denominó “poesía humanizada”.
Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado
hacia la intelectualidad y la belleza, donde se hacían
presentes las figuras retóricas como la metáfora, para
expresar temáticas surrealistas. La estructura de los
versos era la clásica, como un soneto, villancico o
romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica
(conjunto de reglas), como:
Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.
Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a
rima.
Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de
sílabas (entre 8 y 12 sílabas).
ORIGEN DEL NOMBRE “GENERACIÓN DEL 27”
El nombre de esta generación surge en homenaje a Luis
de Góngora.
La generación de autores vanguardistas surgió en 1927
con sus fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez
Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego,
quienes designaron un nombre para el grupo rindiendo
homenaje al máximo exponente de la literatura barroca
del Siglo de Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado
que se cumplían 300 años de su fallecimiento. Surgió
entonces el nombre de “generación del 27”.
AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27
Algunos de los principales autores de la Generación del
27, son:
 Adriano del Valle (1895-1951)
 Dámaso Alonso (1898-1990)
 Emilio Prados (1899-1962)
 Federico García Lorca (1898-1936)
 Gerardo Diego (1896-1987)
 Jorge Guillén (1893-1984)
 Luis Cernuda (1902-1963)
 Manuel Altolaguirre (1905-1959)
 Melchor Sánchez Almagro (1893-1966)
 Pedro Salinas (1891-1951)
 Rafael Alberti (1902-1999)
 Vicente Aleixandre (1898-1984)
1
Material de
Actividades
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿A qué se denomina Generación del 27?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
02. ¿En qué situación histórica surgió la Generación
del 27?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
03. ¿Qué movientos lit. europeos influenciaron a los
poetas de la Generación del 27?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
04. De la Generación del 27, el más detacado es:
……………………………………………………
…………………………………………………...
05. ¿Cuál es el origen del nombre de la “Generación
del 27”?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. ¿A qué poeta hace referencia el nombre de la
Generación del 27?
A) Bécquer
B) Jorge Manrique
C) Góngora
D) Antonio Machado
E) Rámon Jimenez
07. ¿Qué guerra provocó la toma de postura política
de los autores?
A) La 1ra guerra mundial.
B) La 2da guerra mundial.
C) La guerra civil
D) La guerra de la independencia
E) Declaratoria de la realeza
08. ¿A quién homenajearon en 1927?
A) Homenajearon a Luis de Góngora
B) Homenajearon a Cervantes Saavedra
C) Homenajearon a Félix Lope de Vega
D) Homenajeraon a Gustavo Adolfo Bécquer
E) Homenajearon a Federico García Lorca
09. ¿Dónde se hizo el homenaje?
A) En el Ateneo de Sevilla
B) En el Coliseo Romano
C) En la Plaza de Cibeles
D) En el Palacio Real
E) En el Estadio Santiago Bernabéu
10. Marque la alternativa que muestra al poeta joven
más popular de la Generación del 27:
A) Gustavo Adolfo Bécquer
B) Antonio Machado
C) Rafael Alberti
D) Federico García Lorca
E) Juan Ramón Jimenez
11. Marque la alternativa que muestre a los
miembros de la Generación del 27.
A) Bécquer, Arcipresta de Hita, Rodrigo Diaz de
Vivar, Cervantes.
B) Miguel Hermandez, José de Espronceda, Jorque
Manrique, Bécquer.
C) Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre,
Luis Cernuda, Rafael Alberti
D) Vallejo, Ruben Dario, Neruda, Melgar, Chocano,
Gonzales Prada.
E) García Lorca, Salinas, Jorge Manrique, Antonio
Machado, Juan Ramón Jimenez.
12. ¿ ¿Cuál fue la primera publicación de la
Generación del 27?
A) Antología
B) Poemas para Góngora
C) Rimas y leyendas
D) Diamantes y pedernales
E) Desde mi tumba
2
Material de
Actividades
13
LITERATURA PERUANA
Término que se refiere a las manifestaciones literarias
producidas en el territorio peruano.
Dentro de este marco, se incluyela literatura
producida en formas artísticas orales de poesia
amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias
regionales existentes en la época de la conquista, como
quechuas, aimaras o chankas) hasta nuestros días.
LITERATURA ANDINA PREHISPÁNICA
La producción artística del
periodo
prehispánico
(especialmente vinculada con el Imperio de los
Incas), tuvo manifestaciones en formas poéticas (en
lengua quechua o runa simi) denominadas harawis
(poesía lírica) y hayllis (poesía épica).
Estas manifestaciones formaban parte del quehacer
cotidiano: funerales, fiestas, parrandas, nupcias,
peleas, guerras, etc. Estaban enmarcadas en una
ritualización expresada a través de la literatura.
CARACTERÍSTICA
Anónima: No existía autor definido.
Oral: La literatura era mantenida por la tradición oral,
porque todavía no existía la escritura fonética.
Agrarista colectiva: La base económica del Imperio
Incaico fue la agricultura. Por ello las actividades
derivadas de la agricultura y la ganadería constituían la
verdadera fuente de inspiración para las composiciones.
Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la
coreografía era variada; ella era acompañada por la
flauta, la quena, el pinkillo, la tinya, el huancar y los
pututos.
Panteísmocosmogónico religioso: El congénito
panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra
sobre la cual se mueve, que hace imposibe separarlos.
Espíritu animista: En todos los géneros los incas
dotaban de cualidades humanas a la naturaleza.
Clasista: Se desarrolló dos tendencias:
a) Literatura cortesana
La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se
daba en el yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas,
maestros encargados de transmitir la cultura oficial del
Imperio a las elites gobernantes.
Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los
dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada
Inca. Por ejemplo las versiones sobre los ciclos míticos
de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la leyenda de los
pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de
Urco, etc.
b) Literatura popular
Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento
de los pueblos. Las formas líricas venían con
acompañamiento musical, incluso vinculadas con la
danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y
baile. Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier
género de canción, aunque después se convirtió en un
canto amoroso), el haylli (similar al himno europeo), el
wawaki (canto dialogado), el wayñu o huayno (fusión
de la danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre
y festivo), el ayataqui (canto fúnebre), el huaccataqui
(canto ritual a las huacas), el aymoray (canto de súplica
para obtener buenas cosechas), y saura taqui (canción de
burla o mofa).
ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
“OLLANTAY”
SOBRE EL AUTOR:
Se dice que es desconocido, pero hay muchas hipótesis
que sostienen algunos nombres como por ejemplo se dice
que es Don Antonio de Valdez, cura de Sicuani, se creyó
también que pudo ser el padre Justo Pastor Justiniani,
pero luego se comprobó que era un simple copista; todas
estas suposiciones cayeron a tierra por no haber
documentos probatorios. En conclusión es anónima.
ÉPOCA: Incaica.
MOVIMIENTO LITERARIO: Quechua.
GÉNERO Y ESPECIE LIT.: Dramático - Drama.
INTERPRETACIÓN TITULO DE LA OBRA:
Cuando Ollantay se revela ante el inca Pachacutec por el
amor de Cusi Coyllur.
ORGANIZACIÓN
DEL
CONTENIDO:
Su
organización es por capítulos.
TEMA CENTRAL: “Los amores prohibidos entre
Ollantay y Cusi-Coyllur”.
TEMAS SECUNDARIOS: Son la rebeldía, el odio y la
venganza.
1
Material de
Actividades
RESUMEN O ARGUMENTO:
Ollantay que es general del Inca Pachacútec, esta
perdidamente enamorado de Cusi Coyllur, manifiesta el
deseo de casarse a Pachacútec y como en aquel tiempo
era profanación que un plebeyo se case con hija del Inca,
el padre lo expulsa de la corte ya que no puede mandarlo
a matar, porque Ollantay después de todo es su ciervo
amado por su talento y valentía.
Ollantay sale camino al destierro acompañado de Piqui
Chaqui que era su confidente y servidor, antes de irse
dijo que volvería a destruir la ciudad imperial.
Mientras tanto en el palacio, Cusi Coyllur ha sido
sepultada en una tétrica caverna y como castigo. Por las
afueras vaga desconsolada su hija Imac Sumac,
acompañada de Pitu Salla y oía los lamentos de su madre.
Por otro lado Ollantay en el castillo de Ollantaytambo es
elegido soberano y decide marchar hacia Cuzco, que
había sido organizado por el nuevo general Orcco
Huarancca. Pero Pachacútec manda a Rumiñahui para
que aniquille la sublevación pero al ser emboscado
destruyen las tropas.
Túpac Yupanqui sucesor de Pachacútec castiga la
cobardía de Rumiñahui pero éste solicita perdón y
promete traer a Ollantay. Cuando celebraban una fiesta
de honor a Ollantay. Rumiñahui ingresa disfrazado y
abre las puertas para que sus tropas entren sin ninguna
resistencia logran apresarlo. Imac Sumac intercede para
que Túpac Yupanqui, hermano de la ñusta cautiva, logre
librarlo de la prisión. Poco tiempo después le concede el
perdón al general rebelde y lo nombra curaca del Cuzco
y ordena que Cusi Coyllur se reúne como esposa.
APLICA TU APRENDIZAJE
01. Explica con tus propias palabras la característica
de la oralidad.
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
02. ¿Cuál es el tema central de la obra Ollantay?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
03. ¿Qué era la literatura popular?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
04. ¿Qué era la literatura cortezana?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
05. Autor de la obra Ollantay:
……………………………………………………
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. La Literatura Incaica se caracterizó por ser:
A) eminentemente revolucionaria
B) esencialmente histórica
C) oral y colectiva
D) politeísta y objetiva
E) exclusivamente narrativa
07. Los cantos fúnebres en el período prehispánico
recibían el nombre de
A) Harawi
B) Aymoray
C) Cacharpari
D) Urpi
E) Ayataqui
08. El mito Kuniraya Wiracocha trata de explicar:
A) la visión cosmogónica del hombre prehispánico
B) la fundación de Pachacámac
C) las tradiciones del hombre prehispánico
2
Material de
Actividades
D) el origen del Imperio incaico
E) el florecimiento del Imperio incaico
09. En la obra Ollantay, el Antisuyo se rebela ante
Pachacútec, debido a que este:
F) no aceptó a Ollanta como soberano
G) rechazó la petición matrimonial de Ollanta para
casarse con Cusi Coyllur
H) descubrió los amores secretos de su hija con
Ollanta
I) estaba en contra de la política del gobierno de
Ollanta
J) no quiso recompensar económicamente a Ollanta
después de tantas luchas
14. La leyenda de los hermanos Ayar fue recogida
por:
F) Pedro Cieza de León
G) Sarmiento de Gamboa
H) Juan de Betanzos
I) Inca Garcilaso de la Vega
J) Blas Valera
15. Especie lírica incaica de carácer amoroso:
A) Harawi
B) Haylli
C) Ayataqui
D) Huacataqui
E) Aymoray
10. Las primeras manifestaciones literarias de la
Conquista fueron………, mientras que aquellas
que describieron el encuentro de las dos culturas
fueron………
A) las coplas - los romances
B) las canciones - las coplas
C) las crónicas - las canciones
D) los comentarios - los romances
E) las coplas - las crónicas
11. La literatura quechua prehispánica se desarrolla
en los siglos:
A) X - XI
B) XI - XII
C) XII - XIII
D) XIII – XIV
E) XV – XVI
12. Los poetas populares del incanato fueron:
A) Los amautas
B) Los haravicus
C) Los purej
D) Los quipucamayoc
E) Los tucuy-ricuy
13. Mama Huaco y Mama Ocllo son personajes de:
A) "Mito de Wiracocha”
B) "Mito de Vichama"
C) "Mito de Adaneva"
D) "Leyenda de Manco Capac”
E) "Leyenda de los hermanos Ayar"
3
Material de
Actividades
14
LITERATURA DE LA COLONIA
(Desde 1531 - 1570)
Período que incluye todas las obras producidas durante
el proceso de descubrimiento y conquista del Perú,
inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca
con la captura del último Inca, Atahualpa, y finalizado
con la destrucción del Imperio Incaico y la fundación de
la ciudad de Lima.
Coplas: Composiciones breves, irónicas y de contenido
popular, lo que solían utilizar los soldados para burlarse
de sus superiores o sus jefes; estaban escritas en arte
menor y utilizan un castellano vulgar.
Romances: Constituyen una mezcla de literatura épica y
lírica. Tenían como finalidad informar al Rey sobre los
hechos más importantes que sucedían en esas tierras.
Estaban escritos en versos de arte mayor y utilizaban un
castellano más cultos, que eran utilizados por clérigos,
secretarios de los conquistadores.
Crónica: El hallazgo de un nuevo continente, determino
desde un primer momento de la necesidad de contar las
sorpresas, la vanidad de contar hazañas y el placer contar
con el relato de ciertas o imaginarias aventuras por ello
se recurrió a la crónica.
CLASIFICACIÓN DE LAS CRÓNICAS
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
* Destrucción de la organización social, política y
cultural el Tahuantinsuyo.
* Cruzada religiosa e imposición del idioma castellano
* Llegan los primeros cronistas españoles (Jerez Estete,
Pedro Pizarro)
* Guerra civil entre los españoles conquistadores
* Ejecución de Tupac Amaru I, por orden de Toledo
(1572)
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
* Lengua oficial: el castellano.
* Destacan las coplas, las cartas, los romances anónimos.
* Aparecen; las primeras crónicas (relatos minuciosos
sobre hechos de la conquista y colonia).
* Prevalece la realidad antes que la ficción.
* Es de carácter popular.
* Predomina la viveza, el ingenio y la crítica.
* Tiene valor histórico.
MANIFESTACIONES LITERARIAS
 Crónicas españolas.- Eran escritos por los
conquistadores españoles y como máximo
representante tenemos a Pedro Cieza de León con su
crónica “EL SEÑORIO DE LOS INCAS” donde
nos relata la historia del pasado incaico.
 Crónicas indígenas.- Estas cronicas eran escritas por
autores de lengua materna como el quechua. Su
español no era tan claro, en tal sentido era difícil de
entender. Los cronistas más representativos son:
Guamán Poma de Ayala, Titu Cusi Yupanqui y Juan
Santa Cruz Pachacutic.
 Crónicas Mestizas. - Estas crónicas fueron escritos
por mestizos. Hablaban quechua y castellano.
REPRESENTANTES
Cronistas Españoles
- Cieza de León
- Juan de Betanzos
- Polo de Ondegardo
- Cabello de Balboa
- Sarmiento de Gamboa
Cronistas Mestizos
- Inca Garcilaso de la Vega
- Blas Valera
Cronistas Indios
- Guamán Poma de Ayala
- Santa Cruz Pachacuti
1
Material de
Actividades
INCA GARCILASO DE LA VEGA
Nació en el Cusco, Virreinato del Perú, el 12 de abril
de1539. Sus padres fueron el capital español Sebastián
Garcilaso de la Vega y la princesa incaica Isabel Chimpu
Ocllo. El pequeño mestizo fue bautizado con el nombre
de Gómez Suárez de Figueroa. En 1559 murió su padre,
y el joven Gómez Suárez viajó a España donde continuó
sus estudios y se enroló en las tropas del Rey. Vivió en
Montilla, cerca de la ciudad andaluza de Córdoba. Allí
tuvo contacto y amistad con grandes figuras de las letras
españolas como Luis de Góngora y Miguel de Cervantes.
A través de cartas con sus parientes del Cusco siempre
estuvo informado del Perú. Sus recuerdos de la
infancia, más sus estudios de diversas crónicas de la
conquista le permitieron redactar su obra cumbre Los
Comentarios Reales, cuya primera edición es de Lisboa
en 1609. El Inca Garcilaso de la Vega también es autor
de La Florida del Inca y de la traducción al español de la
obra Diálogos de amor del judío León Hebreo.
El gran cronista falleció en Córdoba el 23 de abril de
1616. Sus restos reposan en la Catedral de la misma
ciudad.
OBRAS:
• Traducción de los Diálogos de amor de León
Hebreo.
• La Florida del Inca.
• Comentarios Reales de los Incas.
• Historia General del Perú.
• Genealogía o Relación de la descendencia del
famoso Garci Pérez de Vargas.
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿Cuál es el periodo de tiempo en el que se
desarrolla la literatura de la colonia?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
02. ¿Cuál es el contexto histórico de la literatura de
la colonia?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
03. ¿Por qué se dice que la literatura colonial tiene
carácter histórico?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
04. ¿Quiénes son los cronistas mestizos?
……………………………………………………
……………………………………………………
05. ¿Quién es el cornista español más destacado?
……………………………………………………
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. Especie lírica de carácter pastoril:
A) Harawi
B) Haylli
C) Aya-taqui
D) Hucan-taqui
E) Aymoray
07. La obra de Garcilaso, Comentarios reales de los
incas, es:
A) Una novela
B) Un cuento
C) Una epístola
D) Una crónica
E) Una égloga
08. El canto a la paloma, como símbolo de la mujer
amada, se denominó:
A) Harawi
2
Material de
Actividades
B)
C)
D)
E)
Haylli
Aya-taqui
Huacan-taqui
Urpi
09. ¿Cuál es el tema que aborda Garcilaso en la
segunda parte de los Comentarios reales?
A) El proceso cultural del Imperio.
B) La vida de Pachacútec.
C) La descripción de los ayllus.
D) Las premoniciones sobre la caída del Imperio.
E) La llegada de los españoles y las Guerras
Civiles.
10. El personaje que traiciona a Ollantay es:
A) Ollantay
B) Rumi-Ñahui
C) Orco-Huaranca
D) Pachacútec
E) Huilca-Uma
14. El canto fúnebre, durante el incanato, se
denominó:
A) Aymoray
B) Wayñu
C) Harawi
D) Haylli
E) Aya taqui
15. Autor que rebate los argumentos y ataques a la
obra Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de
Góngora:
A) Pedro Peralta Barnuevo
B) Concolorcorvo
C) El Doctor Océano
D) Juan Espinoza Medrano
E) Juan del Valle y Caviedes
11. Pedro Cieza de León nos narra las hazañas,
gobiernos y costumbres de los incas en su libro
que lleva por título:
A) Comentario Reales
B) Historia general del Perú
C) Señorío de los Incas
D) Nueva crónica y buen gobierno
E) Crónica del descubriento y conquista
12. El aymoray es un canto a:
A) El amor
B) La guerra
C) Las cosechas
D) La muerte
E) Los dioses
13. Oí tu voz, Belardo, mas qué digo? / no Belardo,
Milagro han de llamarte /Este es tu nombre, el
cielo te lo ha dado..."
Los versos anteriores pertencen a la poeta que
firmó bajo el seudónimo de:
A) Clorinda
B) Galatea
C) Amarilis
D) Silvia
E) Filis
3
Material de
Actividades
15
LITERATURA DE LA COLONIA
¿Qué hubiera pasado si los españoles
hubiesen tomado otras medidas para la
colonización?
La notoria influencia española dirigió el
carácter dependiente de nuestra producción
literaria. A pesar de ello, algunos autores
contribuyeron a constituir nuestra identidad
nacional. Los más destacados fueron el Inca
Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de
Espinoza Medrano y Juan del Valle y
Caviedes.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
Histórico
El proceso de la conquista y la colonización
española en el Perú se inicia con la captura
de Atahualpa en Cajamarca, en 1532. Nueva
Castilla y Nueva Toledo son los primeros
nombres oficiales que tienen los territorios
del antiguo Tahuantinsuyo o Imperio de los
Incas. Este hecho tuvo una repercusión en la
vida de los pobladores del Perú antiguo. Les
impusieron normas de vida, la religión
católica, el idioma castellano y fueron
obligados a realizar trabajos en las minas y
en los obrajes.
Económico
La base de la economía del país de aquel
tiempo es cambiada de la agricultura por
la actividad minera, concentrada está en la
extracción de metales preciosos (oro y
plata). El país fue reordenado y esa
economía comienza a desarrollarse para
satisfacer los intereses de España.
Se implantan las reducciones, que eran
concentraciones de pueblos para facilitar su
administración y explotación a través del
trabajo forzado para el beneficio del
gobierno español.
Político
El poder político se ejercía desde
la península ibérica, por la cual la corona
española nombra virreyes en el Perú con
máximas facultades de gobierno. En el área
cultural se producen 2 hechos importantes:
La creación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
El establecimiento de la imprenta en Lima
(c. 1580), convirtiéndose esta en la segunda
ciudad hispanoamericana en contar con tan
importante medio de difusión de la cultura
(la primera fue México).
Social
Los españoles trajeron pestes o epidemias
provocando la muerte de un gran porcentaje
de la población nativa. Aun así, esta última
continuó siendo la población mayoritaria, si
se la compara con el núcleo de españoles y
sus descendientes nacidos en suelo peruano
(criollos).
Por causa de raza, títulos y situación
económica, se formaron diversas clases
sociales, entre los cuales reinó la más
completa desigualdad. Unos disfrutaban de
grandes privilegios. Otras, vivían en la más
precaria situación.
Religiosa
La Iglesia católica cumplió una gran labor
misional con gran poder de influencia.
El Tribunal de la Inquisición, organismo
instaurado en Lima a fines del siglo XVI,
1
Material de
Actividades
ejerció un control religioso y cultural,
persiguiendo y castigando las herejías.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Dependencia de España. Fuimos eco de la
literatura de España porque se escribió con
espíritu y sentimientos españoles.
Alto valor histórico. La literatura de ese
entonces
recogió
testimonios
del
colonialismo que se implantó.
Retoricismo. Hubo preocupación por la
expresión y la forma. Se introdujeron
elementos de la preceptiva literaria
española:
el
soneto,
los
versos
endecasílabos, la rima, etc.
Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e
hiriente
para
criticar
a
personajes
virreinales.
Imitación. Las corrientes o movimientos
literarios de Europa tuvieron adeptos e
imitadores en Perú.
ETAPAS EN LA LITERATURA COLONIAL
En la literatura colonial se distinguen tres
etapas: La etapa clásica, la etapa gongorista
o barroca y la etapa de la influencia francesa.
A. Etapa clásica:
✍ Cronología: Fines del s. XVI y s. XVII.
✍ El poder colonial se consolidó.
✍ En lo literario, predominó la poesía, en sus
formas lírica y épica.
✍ Obras y autores representativos: Discurso
en loor a la poesía (anónima), Amarilis,
Diego de Ojeda, Juan del Valle Caviedes.
B. Etapa gongorista o barroca:
✍ Cronología: Segunda mitad del siglo XVII.
✍ La creación literaria se muestra más
cortesana, laudatoria y sin originalidad.
✍ Los límites culturales y artísticos puestos
por la Inquisición, llevó sólo a copiar o
imitar lo que se hacía en España.
✍ Se cultivó una poesía y prosas barrocas al
estilo del gran poeta del Siglo de Oro
español, Luis de Góngora y Argote.
✍ Representantes: Juan de Espinosa
Medrano (el Lunarejo), Luis Antonio de
Oviedo y Herrera, Lorenzo de Llamosas y
otros.
C. Etapa de influencia francesa:
✍ Cronología: Siglo XVIII.
✍ La literatura colonial, de barroca y
amanerada
se
vuelve
conceptista
y
afrancesada.
✍ Algunos creen ver en esta etapa un declive,
pero no es así ya que lo anterior no fue de
gran desarrollo literario.
✍ La influencia francesa se hizo sentir en las
colonias hispanas, como reflejo de la
preponderancia político-cultural de Francia
en Europa.
✍ Llegan al mar Pacífico naves francesas, con
científicos y libros que informan de la nueva
realidad europea.
✍ Los científicos franceses informan a los
americanos, las ideas liberales que inspiran
las obras de Voltaire, Montesquieu y Diderot.
✍ En Lima, el virrey Castell dos Rius, uno de
los introductores del gusto francés, instala
una Academia para el cultivo de las letras.
✍ Se expulsa a los jesuitas (1767).
AMPLIANDO INFORMACIÓN
✍ Amarilis, fue considerada la mejor poetisa
del Virreinato.
✍ Juan del Valle y Caviedes: Reacciona contra
el gongorismo imperante. Autor de “Diente
del Parnaso”, sátira llena de vivacidad y
picardía contra los médicos.
✍ Juan Espinoza y Medrano: Autor de
“Apologético en favor de Luis de Góngora”,
considerada la obra más meritoria de la
literatura colonial.
✍ Concolorcorvo: Escribe “El Lazarillo de
Ciegos Caminantes”, donde enjuicia con
ironía y malicia las desventuras de la
patética realidad social.
REPRESENTANTES
-
Juan Espinosa Medrano
Juan del Valle y Caviedes
Diego de Ojeda
Amarilis
Luis Antonio de Oviedo, etc.
2
Material de
Actividades
JUAN ESPINOSA MEDRANO
Espinosa Medrano, Juan o "El Lunarejo"
(1632-1688).
Religioso peruano,
nacido en 1632 en
Cuzco y muerto en
la misma ciudad en
1688. Destacó en el
Perú de la segunda
mitad del siglo XVII
por
sus
obras
poéticas
y
teatrales. Adquirió
una gran fama por
sus escritos y por
su oratoria y fue conocido popularmente
como “El Lunarejo”.
Estudió en el seminario cuzqueño de San
Antonio, donde fue catedrático de artes y de
teología. Posteriormente fue cura rector de
la catedral de la misma ciudad y canónigo de
su coro. El padre Espinosa Medrano dejó una
enorme producción literaria. Escribió una
obra
de
lógica,
un
volumen
de
sus Sermones y el “Apologético a favor
de Góngora, príncipe de los poetas de
España”, un tratado en prosa donde defendió
el gongorismo, que se publicó en Cuzco el
año 1662. Mucho más importante fue su obra
poética, muy marcada por el culteranismo,
en la que sobresalen “Amar su propia
muerte” y el auto sacramental El hijo
Pródigo, escrito en quechua para enseñar
historia sagrada a los indios. Se le atribuye
así mismo otra pieza teatral en quechua: El
pobre más rico. Espinosa fue también músico
y compositor de letras.
OBRAS:
LIRICAS:
- Apologético a Favor de don Luís de
Góngora.
TEATRALES:
- EL HIJO PRODIGO.
- El amar su propia muerte.
- El rapto de Proserpina.
OTRAS OBRAS:
- La Novena Maravilla.
- Psique y el amor.
- Eligio a la música
- La muerte
- El pavo.
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿Qué pasó con la actividad económica
del Perú en los tiempos de la colonia?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
02. ¿En qué siglos se desarrolla la etapa
clásica de la literatura colonial?
…………………………………………………
…………………………………………………
03. ¿En
lo social, cuál fue el mayor
desastre que se presentó durante la
colonia?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
04. ¿Quiénes son los representantes de la
literatura colonial?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
05. ¿Por qué a Juan Espinoza Medrano se
le apoda “El Lunarejo”?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
3
Material de
Actividades
EJERCICIOS PROPUESTOS
11. Escritor que no es de la conquista:
A) Pedro Cieza de León
06. Cuando nos referimos a la literatura de
la colonia, hacemos referencia al
B) Felipe Guamán Poma de Ayala
C) Titu Cusi Yupanqui
D)Inca Garcilaso de la Vega
E) Mariano Melgar Valdivieso
tiempo en que el Perú estuvo bajo el
dominio de:
A) Portugal
B) Guatemala
C) Francia
D)Estados Unidos
E) España
07. Los cantos fínebres en el periodo
prehispánico recibían el nombre de:
A) Harawi
B) Aymoray
C) Cacharpari
D)Urpi
E) Ayataqui
Incas”, esta divido en ……. y la primera
fue publicada en Lisboa:
A) 5 partes
B) 4 partes
C) 3 partes
D)2 partes
E) Es un solo tomo
13. Es
08. Es el inca que nace en el Pacaritambo:
A) Túpac Yupanqui
B) Pachacutec
C) Lloque Yupanqui
D) Sinchi Roca
E) Manco Cápac
09. Es considerado como el gracioso o
bufón en el drama Ollantay:
A) Mama Ranra
B) Piqui Chaqui
C) Rumi Ñahui
D)Orco Huaranca
E) Ima Súmac
considerado como el máximo
organizador del Virreinato del Perú:
A) Manuel Amat y Juniel
B) Fernando de Abascal
C) Francisco de Toledo
D)Pedro Fernández de Castro
E) Francisco Pizarro
14. Autor que representa
conceptista en el Perú:
A) Diego de Hojeda
B) Amarilis
C) El poeta de la Ribera
D)Concolorcorvo
la
poesía
E) Pedro Peralta de Barnuevo
15. Se llamó presidencia en la estructura
política del Virreinato a:
10. En la literatura de la colonia se relata
la ………. por parte de los …………
A) destrucción de imperio - españoles
B) evangelización
de
los
incas
caballeros
C) enseñanza - españoles
D)libertad - españoles
E) vida del imperio - poetas
12. La obra “Los Comentarios Reales de los
-
A) La dirección de las audiencias.
B) Gobierno interino del corregidor.
C) Gobierno del Consejo de Indias.
D)Gobierno
interino
de
la
Real
Audiencia.
E) La administración del tribunal del
consulado.
4
Material de
Actividades
16
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Inicia en la segunda mitad del S. XVIII, con la
penetración de la literatura francesa, la enciclopedia y el
neoclasicismo los cuales desarrollan ideas de liberalismo
en Hispanoamérica y se extendió hasta las primeras
décadas del S. XIX.
Coyuntura política: Lucha ideológica y política del
Perú por lograr su independencia definitiva de España.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
 Se produce la guerra contra España.
 Hay luchas entre caudillos.
 Se declara la independencia en 1821 y se concreta
en 1824.
 La post guerra provocó penurias económicas.
 Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales.
 Grupos civiles militares reclaman su derecho a
gobernar.
 Hay inestabilidad política.
 Caudillos que se sucedían en el poder.
 La literatura de la emancipación está teñida de la
realidad política de la época.
 Propaganda clandestina.
 Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y
unificador.
 Se emplean como medio de expresión: las odas,
canciones, panfletos y epigramas de amor
patrióticos.
 El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo
(como remanente de la literatura colonial).
PROF. ABEL QUISPE
Esta literatura está teñida de la realidad política de la
época: la causa de la Revolución Libertadora. Esta se
expresa en la literatura a través de tres temas
principales:
La Patria: los países americanos no tenían la actual
conformación, la palabra patria aludía a veces a la patria
continental (América), otras veces a la patria nacional
(unión de criollos e indígenas). En todo caso esta palabra
a principios del siglo XIX, tenía una clara connotación
antiespañola y separatista.
La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en
aquella época. Se compusieron letrillas, romances,
discursos e himnos patrióticos.
El sentimiento indígena: Para muchas personas y
grupos sociales, la emancipación significó el
resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio
español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra
tradición incaica.
REPRESENTANTES
 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
 José Baquíjano y Carrillo
 José Faustino Sánchez Carrión
 José Joaquín Olmedo
 José Pérez de Vargas
 Hipólito Unanue
 José María de la Riva–Agüero
 Mariano Melgar.
1
Material de
Actividades
Mariano Melgar (1790/08/11 - 1815/03/12)
Nació en Arequipa, Perú, el
10 de agosto de 1790.
Fue hijo de Don Juan de
Dios Melgar y Andrea
Valdivieso Gallegos.
Fue bautizado dos días
después de su nacimiento en
la Catedral de Arequipa.
Creció en su tierra natal, a
los tres años ya sabía leer y
escribir.
A los ocho años ya
manejaba el latín, y antes de
cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y francés.
Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y
posteriormente figura también como profesor de Física y
Matemática.
Es poco después de haber recibido las órdenes menores
en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo
verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar
decide abandonar los hábitos teniendo veinte años.
Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía.
Después de su primera decepción (que se hace notar en
su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María Santos
Corrales, mejor conocida como Silvia, a quien él
mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes
(forma poética lírica basada en el sentimiento en que el
gran cantor arequipeño expresa su amargura y su
tristeza).
Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse
verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia",
en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció
el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su
amada niña.
Fuera del tema amoroso, Melgar también había
empezado a mostrar interés en los temas políticos, es así,
que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus
padres para ir a estudiar leyes a Lima.
El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los
campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas.
Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente
para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por
su padre de abandonar cualquier idea de unirse con
Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta
oposición se debía a que la familia de María Santos
Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la
Joven "Silvia").
Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de
"Silvia", son en realidad tanto su amor como su
sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera
complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero,
y por mi patria amada a Silvia quiero").
Es luego del rechazo sufrido por parte de María Santos
Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes.
Y en noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en
el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba
dejando su retiro en Majes, uniéndose a una columna de
patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de
Arequipa.
Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado
teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo
de 1815.
Obras
* Cinco Elegías
* Cinco odas:
* A la libertad
* A la soledad
* Al sueño
* Al autor del mar
* Al conde de vista florida
* Cinco fábulas:
* El cantero y el asno
* Las abejas
* Las cotorras y el zorro
* Las aves domésticas
* El asno cornudo
* Una epístola
* Dos sonetos:
* La mujer
* A Silvia
SONETOS
A SILVIA
Bien puede el mundo entero conjurarse
Contra mi dulce amor y mi ternura,
Y el odio infame y tiranía dura
De todo su rigor contra mí armarse;
Bien puede el tiempo rápido cebarse
En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura
Pueda el fuego de amor en mí acabarse;
Bien puede en fin la suerte vacilante,
Que eleva, abate, ensalza y atropella,
Alzarme o abatirme en un instante;
Que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella,
Más fino cada vez y más constante;
Les diré “Silvia es mía y yo soy de ella”.
2
Material de
Actividades
YARAVÍES
I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero
No quiero más amar.
Juramos yo ser suyo y ella mía:
Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
Jamás hallar espero
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero,
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
IV
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
Que con afán maligno
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan preso
Te darán cruel martirio:
No sea que te caen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido.
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero ti vertió mi pecho,
Sus primeros gemidos,
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Bien sabes que yo, siempre
En tu amor embebido,
Jamás toqué tus plumas,
Ni ajé tu albor divino;
Si otro puede tocarlas
Y disipar su brillo,
Salva tu mejor prenda,
Ven a seguro asilo.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
¿Por qué, dime, te alejas?
¡Por qué con odio impío
dejas un dueño amante
por buscar precipicios?
¿Así abandonar quieres
tu asiento tan antiguo?
¿Conque así ha de quedarse
el corazón herido?
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No pienses que haya entrado
Aquí otro pajarillo:
No, palomita mía,
Nadie toca este sitio,
Tuyo es mi pecho entero,
Tuyo es este albedrío;
Y por ti sola clamo
Con amantes suspiros
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Yo sólo reconozco
Tus bellos coloridos,
Yo sólo sabré darles
Su precio merecido,
Yo sólo así merezco
Gozar de tu cariño;
Y tú sólo en mí puedes
Gozar días tranquilos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No seas, pues, tirana:
Haz las paces conmigo:
Ya de llorar cansado
Me tiene tu capricho,
No vuelvas más, no sigas
Tus desviados giros,
Tus alitas doradas
Vuelve a mí, que ya expiro.
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve sin tus cariños,
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
3
Material de
Actividades
E) República
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿Qué ocurrió respecto a la coyuntura política
durante la literatura de la emancipación?
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………...
02. Durante la emancipación se tuvo un conflicto
armado; explica y señala el país con el que se tuvo
este enfrentamiento bélico.
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
03. En la literatura: ¿Quién es el representante más
destacado?
……………………………………………………
…………………………………………………....
04. ¿Cuáles son las características literarias de la
emancipación?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
05. ¿Quién fue el amor más grande que tuvo
Mariano Melgar?
…………………………………………………….
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. ¿Quién fue apodado como el “Lunajero”?
A) Cervantes Saavedra
B) Juan del Valle y Caviedes
C) Mariano Melgar
D) Juan de Espinoza Medrano
E) Garcilaso de la Vega
07. ¿Cuál es la etapa literaria peruana que aparece
luego de la Literatura Colonial?
A) Preincaica
B) Conquista
C) Colonia
D) Emancipacipón
08. El nombre real de Belardo, escrita por Amarilis
es:
A) Cervantes Saavedra
B) Gustavo Adolfo Bécquer
C) Pedro Calderón de la Barca
D) Félix Lope de Vega
E) Jorge Manrique
09. El máximo exponente de la literatura de la
Emancipacion en el Perú es:
A) Wiracocha
B) Pedro Cieza de León
C) Mariano Melgar
D) José Domingo Choquehuanca
E) Ninguna de las alternativas
10. La literatura de la emancipación se expresó
preferentemente a través de …
A) Obras de teatro y crónicas
B) Novelas, cuentos y odas
C) Odas, canciones y epigramas
D) Tradiciones, leyenda y oraciones
E) Mitos, leyendas y poemas
11. Es una característica del yaraví de Mariano
Melgar.
A) escritos, en su mayoría, en versos de arte mayor
B) proviene del cantar quechua
C) es un canto celebratorio de las guerras
D) recibe influencias del neoclasicismo
E) es una diatriba antiespañola
12. El primer periodo de la Literatura Colonial es el:
A) Clásico
B) Barroco
C) Neoclásico
D) Afrancesado
E) Gongórico
13. El Inca Garcilaso de la Vega tradujo la obra de
León Hebreo, titulada…
A) La florida del inca
B) Los Comentarios Reales
C) Apologético a Góngora
D) Diálogos de Amor
E) Dioses y hombre de Huarochirí
4
Material de
Actividades
14. Mariano Melgar fue el creador del Yaraví,
fórmula que derivó del…
A) urpi
B) huayñu
C) hayli
D) huacaylli
E) harawi
15. Mariano Melgar, para crear el yaraví, tuvo como
sustento al…
A) haylli
B) huanka
C) haravicu
D) harawi
E) hayno
RETO GALENIANO
Investiga sobre la corriente libertadora
del sur y del norte y encuentra su
relevancia en el ámbito de la literatura.
5
Material de
Actividades
17
LITERATURA REPUBLICANA
(Siglo XIX)
Manifestaciones y corrientes literarias producidas en el
Perú independiente (1821), entre ellas destacan el
costumbrismo (primera corriente de la literatura
republicana del Perú), el romanticismo, el realismo, el
naturalismo, el modernismo, el vanguardismo, entre
otros.
originalidad y ausencia de raíces nacionales. Nuestra
literatura siguió dependiente de la española.
* Durante un proceso, que abarca desde la segunda mitad
del siglo XIX hasta comienzos del actual, se encuentra
un camino propio y nacional en el desarrollo de nuestras
letras.
Los aportes, un tanto aislados, de Ricardo Palma, Manuel
Gonzales Prada y José Santos Chocano fueron decisivos
en la configuración de nuestra personalidad literaria.
EL COSTUMBRISMO (1828 - 1848)
Movimiento literario que surgió en España (Mariano
José de Larra - Artículos de costumbres) que refleja
amor a lo inmediato y presente, se expresa en la primera
etapa de la República, tomando posición conservadora o
liberal, imitando siempre a los moldes españoles; cuyo
objetivo era expresar, para el entretenimiento, la vida y
costumbres de los limeños con ingenio oportuno,
picardía, piropo callejero, amenidad peculiar y arte
risueño.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
* El inicio de la República en 1821, no significó aún
nuestra independencia en relación a España. La presencia
de este país se prolongaría hasta fines del año 1824, en
que es derrotado en las batallas de Junín y Ayacucho.
* Por variar décadas habría de prolongarse la búsqueda
de una estabilidad económica, política y social. Los
enfrentamientos caudillescos y militares por el poder
caracterizaron a este tiempo.
* El mismo -Bolívar no escapó al dominio de sus ansias
de poder en el Perú. Ello lo consiguió en 1823 y
permanece hasta 1827, en que se elige como, nuevo
Presidente de la República al General La Mar y se
encarga al Congreso la. elaboración de una nueva
Constitución Política. El país comienza así,
formalmente, su vida independiente.
* Así como social y espiritualmente la República
heredaba una serie de rezagos de la Colonia, en el
aspecto literario también se sintió esa falta de
Producida oficialmente la independencia se inician años
de agitación política y caudillajes militaristas: el Clero y
los militares son los únicos grupos que no son golpeados
ni mellados e intentan asumir el gobierno del país.
También estos grupos conviven con la aristocracia y la
clase media, la primera fuertemente golpeada y la
segunda, que era el grupo llamado a conducir los
destinos del Perú, a diferencia de los aristócratas eran
liberales y demócratas y se encontraban en proceso
de surgimiento.
CONTEXTO
• Primer Militarismo
• Caudillaje milita
Confederación Perú - Boliviana
CARACTERÍSTICAS
1. La fuente de creación fue la vida contidiana de la
sociedad limenaña de las primeras décadas de la
República
2. La influencia principal fue de la literatura neoclásica y
romántica española.
3. Se utilizó un castellano del habla popular limeña, pero
sin abandonar el casticismo español.
1
Material de
Actividades
4. Las formas expresivas fueron los artículos de
costumbres, la sátira, la comedia, los cuadros, sainetes y
entretenimiento.
5. Tipificación de personajes de los diferentes grupos
sociales: religiosos, militares, empleados, trabajadores,
amas de casa, etc.
6. Búsqueda de la identidad, la voluntad de afirmación
nacional.
- Felipe Pardo y Aliaga (1806 - 1868)
- Narciso Arestegui (1818 - 1869)
- Manuel Atanasio Fuentes (1820 - 1890)
- Abelardo Gamarra (1852 - 1924)
En 1828 retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una
insólita oda de un peruano al regresar a su patria (Elogio
ascendido a la libertad). Frecuenta ambientes
conservadores:
la
tertulia de José María
Pando y la academia
de
Mora.
Inicia
estudios jurídicos en
San Marcos; colabora
en
El
Mercurio
Peruano,
El
Conciliador.
Conseguiría retornar
a Lima, donde, ciego
y paralítico, muere
el 24 de diciembre de
1868.
Pardo, desde su página, de su periódico El Espejo de mi
Tierra, en el que
combatió
al nuevo
sistema
gubernamental, las nuevas costumbres, lanza duros
ataques y mantienen ardua polémica con el “cojo”
Larriva Segura y otros criollismos atrincherados en La
Bolsa y El Espejo de mi Tierra.
VERTIENTES
OBRAS
En cuanto al tema y lenguaje el Costumbrismo presentó
dos vertientes-:
- El Anticriollismo. Que encarga el absolutismo
sobreviviente, el colonialismo, el régimen nobiliario y
despótico; el lenguaje castizo y el estilo clásico;
manifiesta incomprensión por la naciente democracia,
desprecio por lo criollo y popular. Su representante es
Felipe Pardo y Aliaga.
- El Criollismo. Representa a la democracia en sus
inicios, el liberalismo y la igualdad de la ley, el gusto por
lo popular y los cuadros típicos de la sociedad; matiza su
arte
con expresiones criollas.
Su más
notable
representante es Manuel Ascencio Segura.
De la atildada obra de Pardo y Aliaga destacan sus
composiciones líricas sobre sus comedias. Es que las
letrillas y epigramas se acomodan mejor a su espíritu
conservador y a su agraria decisión de aristócrata. Sin
embargo, es bueno señalar que en ella late un sincero
peruanismo; puesto que entre suspiros colonialistas y
actitudes de severomoralista, nos presenta cuadros vicos
y personajes de aquella época.
PRECURSORES
•Juan del Valle y Caviedes: “El Poeta de la Ribera”
“Diente del Parnaso”
•Calixto
Carlos Bustamante:
“El Lazarillo
de
ciegos caminantes”.
REPRESENTANTES
FELIPE PARDO Y ALIAGA
(1806 - 1868)
Nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar
aristocrático. Al proclamare la independencia, la familia
Pardo y Aliaga, adversa al nuevo régimen, se traslada a
España, donde Felipe fue objeto de esmerada educación.
Ingresó en el colegio San Mateo que dirigía el Poeta
Alberto Lisa, sacerdote jesuita que educaba en un
ambiente de severa disciplina, este mismo patrocinaba la
academia del mirto, en que agrupó a sus discípulos, entre
ellos a Pardo, José de Espronceda y a Ventura de la
Vega.
LÍRICAS
A. Letrillas y epigramas
- Qué guapo chico, A mi levita
- El ministro y el aspirante
- Los paraísos de Sempronio
- La Jeta
- A mi hijo en sus días
B. Sonetos
- A Pepa
- A Mercedes
- A mis amigos
- La nariz, etc.
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
- Un viaje
- El paseo de Amancaes
En sus palabras, Pardo muestra su “talento satírico” de
honda cepa clásica pero llena de decepción, escepticismo
vuelto sarcasmo que hallamos en El ministro y
el aspirante.
2
Material de
Actividades
RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "UN
VIAJE"
- Felipe Pardo y Aliaga El protagonista es el “Niño Goyito” que tiene un
comportamiento propio de un “Limeño engreído” de su
época.
El “Niño Goyito” a estado recibiendo cartas de chile
durante tres años sobre ciertos negocios interesantes,
“Goyito” tiene 52 años, y lo llaman “Niño Goyito”, y así
lo llamaran hasta su muerte.
Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajara;
la noticia corre por toda parentela y se convierte en
motivo de conversación y quehacer. El preparativo dura
seis meses. Todos se dividen el trabajo.
Los sastres hacen ropa para
cada cambio estacional; un
hacendado de cañete teje
cigarras, los dulces a cargo
de las madres; las pastillas,
la madre salome. Todos
ellos
realizan
los
preparativos. Sin embargo,
surge la disyuntiva de si el
buque era seguro o no. Para
estar seguro se vale de un
extranjero (Catalán) con el cual se tranquiliza.
El “Niño Goyito” emprende un viaje tan comentado que
hay, además del llorar de las hermanas, encargos de la
gente. Este viajero marco un hito para el habla limeña,
pues ya no se dice Antes de Cristo, sino todo se advierte
entes del viaje de Goyito y después del viaje de Goyito.
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿Cuál es la primera corriente literaria que surge
en la etapa de la república?
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………...
02. ¿A partir de qué año se considera el inicio de la
etapa republicana?
……………………………………………………
…………………………………………………....
03. ¿Cuáles son los contextos del costumbrismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………...
04. ¿Quiénes son los precursores del costumbrismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
05. ¿Cuáles son las vertientes del costumbrismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
EJERCICIOS PROPUESTOS
Esta etapa de la literatura contemporánea o movimiento
contemporáneo comprende todas las manifestaciones
literarias que se han producido desde la posmodernidad.
Se define por un periodo pero también por su estilo muy
particular. La mayoría de los académicos denominan
literatura contemporánea a toda producción literaria
después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de
1940.
06. Son considerados temas de la poesía de la
emancipación, excepto:
A) El hombre a la libertad
B) La defensa del sistema colonial
C) El paisaje americano
D) El indio
E) El rechazo a lo español
Este periodo se extiende hasta la actualidad. La literatura
contemporánea se caracteriza por la fragmentación,
narradores poco confiables, pastiche (imitación de estilos
y autores), narración cambiante, presentación no lineal y
el juego e incertidumbre en el lenguaje.
07. La idea de “patrimonio peruano unificador y con
sentido solidario” surge durante:
A) La dictadura
B) El virreinato
C) La república
D) La emancipación
E) El incanato
De igual manera, esta literatura se reconoce por el
contenido históricamente posmoderno. Este se
relaciona con la era de las computadoras, la robótica,
los teléfonos móviles, la globalización, entre otros.
Ahora bien, algún trabajo o algún escritor podrían
considerarse contemporáneo si comparte cualidades
estilísticas, artísticas o temáticas de la actualidad.
08. La primera novela y autor del Romanticismo
peruano corresponde a:
A) Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
3
Material de
Actividades
B)
C)
D)
E)
Julia de Luis Benjamín Cisneros.
El padre Horán de Narciso Aréstegui.
El poeta cruzado de Manuel Nicolás Corpancho.
El bello ideal de Carlos Augusto Salaverry.
09. El Costumbrismo, en cuanto al tema y al
lenguaje, presenta dos vertientes:
A) Romanticismo y neoclasicismo
B) Barroco y simbolismo
C) Primer renacimiento y segundo renacimiento
D) Renacimiento y barroco
E) Criollismo y anticriollismo
10. El Anticriollismo se caracterizó por:
A) El predominio del sentimiento
B) La comprensión a la naciente democracia
C) El estilo clásico y desprecio por lo criollo y
popular
D) Su producción literaria excesivamente abundante
E) El predominio de la razón
E) La presidencia de Riva Agüero
15. El primer libro de poesía de Salaverry es:
A) Albores y destellos
B) Diamantes y perlas
C) Misterios de la tumba
D) Cartas a un ángel
E) Exóticas
RETO GALENIANO
Investiga la vida de Felipe Pardo y Aliaga;
menciona sus obras.
11. El Romanticismo aporta al Costumbrismo:
A) La intención didáctica
B) El gusto por lo pintoresco y local
C) El uso del ensayo
D) El uso de la lírica
E) La rima asonante
12. Felipe Pardo y Manuel Ascencio destacaron en:
A) Teatro y poesía
B) Periodismo y oratoria
C) Poesía y ensayo
D) Ensayo y epístola
E) Teatro y epístola
13. Obra teatral de Segura realizada con la
colaboración de don Ricardo Palma:
A) Ña Catita
B) El Sargento Canuto
C) El santo de Panchita
D) La Pelimuertada
E) A las muchachas
14. ¿Cuál es el contexto del Costumbrismo?
A) El Segundo Militarismo
B) Las guerras por la Independencia
C) El Primer Militarismo
D) La muerte de los hermanos Gutiérrez
4
Material de
Actividades
18
8
EL ROMANTICISMO PERUANO
(Siglo XIX)
El Romanticismo apareció en Europa en el
primer tercio del siglo XIX y luego invadió a
Hispanoamérica, cuyo primer brote se da en
1832 con la novela de Estaban Echevarría:
“Elvira o la novia de Plata” (Argentina),
hasta darse cimeramente en dos novelas
estelares:
“María”
de
Jorge
Isaacs
(Colombia) y “Amalia” de José Mármol
(Argentina).
En el Perú, el Romanticismo se presentó de
manera tardía con la persistencia de cierto
gusto neoclásico, por una parte, y de una
prosa apicarada y satírica, por otra.
En nuestro País, se desarrolló después de
1850
ya
que
nuestros
escritores
pertenecieron a la generación romántica (los
nacidos en torno a 1830) y dura hasta la
guerra del pacifico.
1836: Se establece la Confederación PerúBoliviana. Auge del teatro costumbrista y la
comedia.
1839: Primer artículo de "El Comercio".
1841: Se firma el Tratado de Paz con Bolivia.
Llegan las primeras empresas guaneras al
Perú.
1841: Se elabora el primer mapa del Perú
republicano.
1845: Se inicia el gobierno de Castilla.
1849: Se promulgó la Ley de Inmigración.
1851: Comienza el funcionamiento del
ferrocarril Lima-Callao.
1854: Se decreta la abolición de la
esclavitud.
1872: Manuel Pardo es elegido primer
presidente civil.
1879: Se inicia la Guerra del Pacífico.
CARACTERÍSTICAS
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
1821: Se proclama la Independencia del
Perú.
1824: Se realiza la Batalla de Ayacucho.
1826: Se inventa y perfecciona la fotografía
con Niepce y Daguérre.





Interés por los medieval.
gusto por lo exótico
búsqueda de la libertad en la expresión
cierto desapego por lo español.
Falta de Originalidad: Trataron de imitar
a escritores Españoles y Europeos.
 Falta de sinceridad, pues no expresaron
lo que sintieron.
 Cantó lo pasado: Dieron prioridad a
temas pasados de épocas remotas.
1
Material de
Actividades
 Se cultivan con preferencia los géneros
líricos,
dramáticos
y
narrativos
(leyendas, tradiciones ).
PRECURSOR
• Mariano Melgar (El poeta de los Yaravíes)
REPRESENTANTES
- Luis Benjamín Cisneros: Escenas de la
Vida Limeña
- José Arnaldo Marques: La bandera de
Ayacucho
- Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos
poéticos,
- Pedro Pasoldan y Unanue: Sonetos y
chispazos
- Ricardo Palma Soriano: Tradiciones
Peruanas
- Carlos Ajusto Salaverry: Cartas a un ángel
RICARDO PALMA SORIANO (1833 1919)
“El Bibliotecario Mendigo”
Literato peruano, nacido en Lima. Mestizo de
sangre y espíritu, fue un dramaturgo
costumbrista y romántico; también poeta
lírico aunque sin originalidad y bastante
frívolo.
Hizo carrera de periodista, político y
burócrata.
Descolló
por
su
intenso amor a la
patria
demostrado
en la enorme tarea
de reconstruir la
Biblioteca Nacional,
destrozada
y
saqueada por las
fuerzas de ocupación
chilenas.
Palma fue también
un
destacado
lexicógrafo,
bibliotecario y un fiel y constante poeta.
Creó y llevó a su esplendor la Tradición,
como un género literario nuevo, creado por
la mezcla de cuento, fábula, leyenda, crónica
e historia.
Fue fundador y presidente de la Academia
Peruana de la lengua, es conocido
internacionalmente por sus tradiciones
Peruanas, la obra literaria más importante
del siglo XIX, en la que Palma nos da su
visión histórica, principalmente del Perú
virreinal con sus fanatismos, lances de honor
y limitaciones.
Muere en Lima el 6 de octubre en 1919,
cuando tenía 86 años.
OBRAS DE RICARDO PALMA
- Poesía: Armonías; Pasionarias.
- Teatro: La hermana del verdugo; Rodil.
- Tradiciones Peruanas:
El alacrán de fray Gomes.
Al rincón quita calzón
Al Pie de la letra, etc.
TRADICIONES PERUANAS
- Ricardo Palma La tradición es un género literario limeño y
criollo en donde se mezcla la historia, el
cuento, la sátira y la leyenda y donde se
resalta el tono burlón del autor.
Entre las principales tradiciones tenemos:
a. Tradiciones del Perú Incaico y de la
conquista.
b. Tradiciones del Perú de los virreyes.
c. Tradiciones del Perú Independiente.
d. Tradiciones del Perú Republicano.
Características:
Relatos cortos y a menos que acogen un
episodio histórico, una anécdota jovial,
un lance de amor o de honra.
Humorismo, la ironía garantiza la
amenidad a la tradición.
Mezcla de cuento histórico, crónica,
consejo popular y leyenda.
Lenguaje castizo, combina el lenguaje
colorido de Segura con lo refinado de
Pardo y Aliga.
2
Material de
Actividades
¡Al rincón! ¡Quita calzón!
02. ¿Quién es considerado como
precursor del romanticismo?
El obispo Chávez de la Rosa examinaba a los
alumnos del Seminario de Arequipa. Y como
no supieran la lección les decía: ¡Al rincón!
¡Quita calzón!
En aquel tiempo se cumplía el refrán: “la
letra con sangre entra”.
Había en el rincón más de 6 chiquillos. Uno
de los chiquillos se fue murmuran por lo que
el obispo llamó la atención y el chiquillo se
atrevió a hacerle luna pregunta “Pues con la
venia de su señoría y si no es atrevimiento
yo quisiera que me dijese cuantos DOMINUS
VOBISCUM tiene la misa”.
El obispo alzó los ojos al techo y no supo
contestar. Luego dispuso que todos los chicos
tomaran asiento suspendiendo el castigo.
Se dice que el obispo se encargó de la
educación de aquel chico que llegó a ser el
célebre orador sagrado Francisco Javier de
Luna Pizarro.
el
………………………………………………....
03. Autor de la obra literaria: Tradiciones
peruanas.
…………………………………………………..
04. ¿A quién se el conoce como el
“Bibliotecario mendigo”?
…………………………………………………..
05. ¿De qué trata ¡Al rincón, quita calzón?
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………...
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. ¿Cuál es el contexto del Costumbrismo?
A) El segundo militarismo
B) Las guerraras por la independencia
C) El primer militarismo
D)La muerte de los hermanos Gutiérrez
E) La presidencia de Riva Agüero
07. El primer libro de poesía de Salaverry
es:
A) Albores y destellos
B) Diamantes y perlas
C) Misterios de la tumba
D)Cartas a un ángel
E) Exóticas
08. En
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿En qué siglo se desarrolla
Romanticismo peruano?
el
…………………………………………………..
la poesía de Carlos Augusto
Salavery no encontramos:
A) una exaltación del paisaje y el acento
becqueriano
B) la reflexión filosófica frente a la
muerte
C) la exaltación del Ande como lugar de
refugio
D) la musicalidad fuerte y el acento
declamatorio y enfático
3
Material de
Actividades
E) preponderancia de los moldes clásicos
09. La novela realista plantea una relación
entre:
A) Sociedad - mito
B) Individuo - familia
C) Individuo - destino
D)Individuo - sociedad
E) Sociedad - ritual
10. Apodado “El Bibliotecario Mendigo”:
A) Carlos Augusto Salaverry
B) Ricardo Palma
C) Luis Benjamín Cisneros
D)Narciso Aréstegui
E) Juan de Arona
C) ¡Carta canta!
D)Historia de un cañoncito
E) Las tres etcéteras del Libertador
15. Los
relatos de Palma mayormente
están ambientados en…
A) La colonia
B) La emancipación
C) El incanato
D)La época actual
E) La república
RETO GALENIANO
Investiga el por qué Palma se ganó el
apodo de “El Bibliotecario Mendigo”
11. Las tradiciones tienen inspiración..
A) Poética
B) Ensayista
C) Arqueológica
D)Histórica
E) Trágica
12. Autor
lírico
del
Romanticismo
peruano:
A) Felipe Pardo y Aliaga
B) Manuel Ascencion Segura
C) Calos Augusto Salaverry
D)César Vallejo
E) Ricardo Palma
13. Obra de Palma de carácter erótico y
obsceno:
A) Los marañones
B) Tradiciones peruanas
C) Verbos y gerundios
D)Anales de la inquisición
E) Tradiciones en salsa verde
14. Famosa tradición sobre Simón Bolívar
y un mensaje mal interpretado:
A) El carajo de Sucre
B) ¡Al rincón quita calzón!
4
Material de
Actividades
19
EL REALISMO PERUANO
En nuestra patria, la corriente realista se
inicia cuando nos encontrábamos sumidos en
el dolor que nos causó la guerra con Chile, lo
cual trajo como consecuencia la etapa
más difícil de nuestra historia debido a una
crisis política, económica y moral.
Estos
hechos
despertaron
algunas
conciencias conservadoras que vieron el
heroísmo del indio y el mestizo que luchó en
la batalla enfrentándose así a la nueva
realidad.
reflexionar y afrontar la realidad
con crudeza y tal como es.
 Con este pensamiento nacionalista y afán
renovador surge una literatura objetiva
de acusación y análisis como reacción a
la
sensibilidad
romántica.
Los héroes solitarios protagonistas de
amores contrariados y funestos, cayeron
en desuso.
 Las obras de esta época debían ser un
reflejo fiel de la realidad. Por ello, los
escritores realistas se preocuparon por
estudiar las relaciones entre el hombre y
la sociedad, sus conflictos y problemas
cotidianos.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
 Es un movimiento filosófico, cultural y
artístico que surgió en una época
caracterizada por numerosos adelantos
científicos y por los cambios y conflictos
sociales. Recogía el cientificismo y el
positivismo, con su idea de progreso.
 Surgió como reacción al romanticismo.
 El realismo es una corriente literaria que
se originó en Francia a mediados del
siglo XIX, siendo sus innovadores:
Gustavo Flaubert, Honorato Balzac, Zola.
 Llego al Perú y al resto de países
hispanoamericanos en las últimas
décadas del siglo XIX.
 Son escritores que ya no quieren
idealizar la realidad. Ahora se quiere
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
La sustitución de los temas intimistas,
legendarios
y fantásticos típicos
del
movimiento anterior (romanticismo) por
la descripción del mundo real y exterior:
lo cual, cotidiano, lo fácilmente
observable. De ahí el auge que
experimenta la novela, género literario
más
apto
para
explayarse
en
descripciones.
Intento de abarcar toda la realidad,
tantos los ambientes familiares y
sociales en que se mueven los
personajes,
como
sus
conflictos
anímicos. La literatura girara pues, en
1
Material de
Actividades
torno a dos grandes ejes: lo social y
lo psicológico.
Afán de objetividad del escritor, quien
abandona el punto de vista para hacer
más verosímiles sus historias.
Antihispanismo y anticlericalismo.
Indigenismo y nacionalismo violento.
Censura el pasado y exalta el futuro.
Radicalismo político y social.
Cuzco, se establece en Lima en 1866, se hace
socia del "Ateneo", "Circulo literario".
Asume, en 1889, la Dirección de "El Perú
ilustrado". Ese mismo año publica su novela
"Aves sin nido", donde la escritora expresa
su identificación con la problemática
indígena.
En 1895, al tomar partido por los caceristas,
es obligada a dejar el país por los pierolístas,
viaja por Chile y Buenos Aires, continuando
allí sus actividades literarias y periodísticas.
Muere en Buenos Aires, el 25 de octubre de
1909.
• Producción Literaria:
REPRESENTANTES








González Prada: “Pájinas libres”
Mercedes Cabello: “El conspirador”
Clorinda Matto: “Aves sin nidos”
Abelardo Gamarra, el Tunante: “Cien
años de vida perdularia”.
Amalia Puga de Losada
María Nieves y Bustamante
Manuel Moncloa Covarrubias
Teresa Gonzáles de Fanning
CLORINDA MATTO DE TURNER
(1854 – 1909)
Nació en el Cuzco,
el 11 de noviembre
de 1852. Hija de
Ramón Matto y
Grimanesa
Usadivaras.
De
niña escribió verso
e hizo periodismo
escolar.
Su maestro fue
Ricardo
Palma.
Proveniente
del
Novela: "Aves sin nido", "Índole", "Herencia
"
Otros
relatos: "Bocetos
al
lápiz
de
americanos
célebres",
"Leyendas
y
recortes".
Ensayo: "Elemento de literatura según el
reglamento de instrucción pública".
Tradujo "El evangelio de San Lucas" al
quechua.
AVES SIN NIDO
Estructura: La novela está dividida en dos
partes. En la primera, se pone énfasis en el
tópico de denuncia, tanto a la opresión y al
maltrato de la población indígena, como a la
incompetencia de las autoridades y a la
corrupción de los curas. Se muestran las
prácticas aberrantes del clero y de la clase
gobernante (la mita, el acoso a las jóvenes
indias con fines claramente sexuales, etc.) y
se hacen constantes referencias a la
desnutrición del indígena, a su falta de
oportunidades de progreso, su no acceso a la
educación y a las condiciones precarias en
que viven.
En la segunda parte, si bien no se abandonan
los temas mencionados, surge con más
fuerza lo novelesco de tinte melodramático y
folletinesco. Hay abundancia de lugares
comunes, sentimentalismo, alusiones a la
2
Material de
Actividades
naturaleza, al dolor trágico, al amor, uso de
clichés retóricos y personajes enteramente
buenos (“los forasteros”) que se oponen
obviamente a los personajes enteramente
malos.
Argumento: En el pueblo de Killac vivían
don Fernando Marín y su esposa Lucía,
quienes con bondad y desprendimiento son
los únicos que protegen y defienden a los
indios; esto provoca la ira del cura y de los
otros “notables”; pronto, éstos urden un plan
para asaltar la casa de los esposos Marín. De
esta conspiración y asalto mueren dos
indios, y para disimular su culpabilidad,
señalan al indio Isidro Champi, campanero
de la iglesia de Killac como autor del asalto
y, por consiguiente, de las muertes
ocurridas. Martina, esposa de Isidro, en el
trance de ver preso a su esposo y sin saber el
porqué, busca desesperadamente apoyo y
ayuda.
En tal circunstancia es que se encuentra con
su
compadre
Escobedo,
individuo
inescrupuloso, que en lugar de aliviar sus
pesares provoca la pérdida de sus animales
(vaquitas), y con ello, la total miseria. Otro
hecho ocurre y complementa el asunto
central de la novela es la revelación cruda de
que
Manuel
y
Margarita
(jóvenes
enamorados) son hijos de un mismo padre:
el cura Miranda y Claros. Este hecho provoca
en ellos una inmensa desazón y sufrimiento.
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿Cuándo inicia el realismo en nuestra
patria?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
02. ¿Cuál
es la postura que tiene el
realismo respecto al romanticismo?
…………………………………………………
…………………………………………………
03. Explica la última característica del
realismo, de este material.
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
04. El mejor y más grande representante
del realismo peruano.
…………………………………………………..
05. Representante femenino del realismo.
…………………………………………………..
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. ¿Quién es el conductor de Realismo?
A) Abelardo Gamarra
B) Clorinda Matto de Turner
C) Carlos Augusto Salaverry
D)Manuel Gonzáles Prada
E) Ricardo Palma Soriano
07. ¿Cuál es el acontecimiento histórico
que marca el inicio del Realismo en el
Perú?
A) El conflicto con Ecuador
B) El combate del 2 de mayo
C) La primera guerra mundial
D)La guerra de la independencia
E) La guerra con Chile
3
Material de
Actividades
08. ¿En que géneros destaca M. Gonzáles
Prada?
A) Narrativa y novela
B) Cuento y teatro
C) Poesia y novela
D) Lirica y ensayo
E) Teatro y cuento
09. El Realismo surgió como una reacción
contra:
A) El neoclasicismo
B) El
C) El
D)El
E) El
vanguardismo
romanicismo
modernismo
indigenismo
10. "Los que pisan el umbral de la vida se
juntan hoy para dar una lección a los
que se acercan a las puertas del
sepulcro".
A) Abelardo Gamarra
B) Gonzáles Prada
C) Clorinda Matto
D)Felipe Pardo
E) Ricardo Palma
11. Aparece después de la infausta Guerra
del
Pacífico,
se
desarrolla
principalmente en el ensayo y la
novela:
A) Romanticismo
B) Neoclasicismo
C) Vanguardismo
D)Realismo
E) Costumbrismo
D)Pajinas libres
E) Propaganda y ataque
13. El Realismo surge en el Perú como
producto de:
A) El gobierno de Castilla
B) El apogeo del guano
C) El apogeo del salitre
D)La guerra con Chile
E) La prmera guerra mundial
14. Considerado
precursor
del
Indigenismo:
A) Manuel Gonzales Prada
B) Ciro Alegria
C) Clemente Palma
D)José Santos Chocano
E) José de la Riva Agüero
15. El Realismo en el Perú se caracteriza
por:
A) Dar muchísima importancia a la
naturaleza
B) Revalorar a los hombres de raza negra
C) Hablar mucho del proceso migratorio
D)Ser objetivo y analizar la problemática
social
E) Retratar costumbres y usar la ironía
RETO GALENIANO
¿cres que la actitud frontal de Gonzales
Prada es la adecuada para esos tiempos?
Argumenta tu respuesta.
12. “El niño quiere rescatar con el oro lo
que el hombre no supo defender con el
hierro".
Este
pensamiento
se
encuentra en:
A) Horas de Lucha
B) Anarquía
C) Bajo el oprobio
4
Material de
Actividades
20
EL SURGIMIENTO DE LA NUEVA ESTÉTICA
A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan
al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el
Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y
el Modernismo en la poesía.
El Modernismo es una escuela literaria de gran
renovación estética.
El canto de los poetas modernistas constituye la primera
expresión de autonomía literaria de los países
hispanoamericanos.
El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914.
Esta escuela busca separarse de la burguesía y su
materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.
Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona
contra el retoricismo, el descuido formal del
Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del
Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos
líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo
XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Parnasianismo y Simbolismo:
El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al
“arte por al arte”. Según esta tendencia artística
encabezada por Theóphile Gaurier, se desarrollaba una
poesía de una confección perfecta, separada de la
realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y
el hombre burgués. Los escritores buscaban la perfección
a través de una poesía descriptiva, basada principalmente
en la temática grecolatina.
El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que
concibe el mundo como una trama misteriosa que
presenta correspondencias entre los objetos que lo
forman. Para sus representantes, la misión del poeta es
sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro,
con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos (figura
del discurso que representa un objeto abstracto mediante
la mención de un objeto concreto, ej.: el cisne, símbolo
de los modernistas, significa la belleza).
CONTEXTO HISTÓRICO
El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema
"Al amor" de Manuel Gonzáles Prada, publicado en el
diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un
conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa,
dando como resultado el triolet. Esta tendencia, resultado
del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se
desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el
caso de Cuba mediante la poesía de José Martí,
Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante
Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y
Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera.
A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel
Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un
pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
✍ Buscan la perfección estética a través de la forma.
✍ Los temas son novedosos y exóticos.
✍ Cultivan una literatura musical y rítmica.
✍ Utilizan un lenguaje elegante, exquisito y refinado.
✍ Reúnen la plasticidad Parnasiana y la metáfora del
Simbolismo.
✍ Desarrollan principalmente, la lírica y la narración.
REPRESENTANTES
 Rubén Darío (Nicaragua): Azul.
 José Santos Chocano (Perú): Alma América.
 Amado Nervo (México): Perlas negras, Los
jardines interiores.
 José Enrique Rodó (Uruguay): Los motivos de
Proteo, Ariel.
1
Material de
Actividades
JOSÉ SANTOS CHOCANO
“El cantor de América”
 “Rompe con el provincialismo y busca una
inspiración nacional y americana”
 Escribe sobre la raza y la historia: Chocano se sentía
“mitad Inca” y “mitad Virrey”.
 Habla sobre el paisaje americano: Chocano es “el
poeta de los trópicos, poeta de los andes, poeta de
las selvas”.
 Sus temas tienen un acento épico cuando habla de
geografía, la raza y la historia.
 También nos presenta una fuerte subjetividad lirica
de suave entonación, de ternura y nostalgia.
 Sus versos son claros y rotundos; son sonoros,
inflados, solemnes y armoniosos que recuerdan una
gran trompetería musical.
Obras:
 Iras y santas (1895), En la aldea (1895 y Azahares
(1896). Son sus primeras publicaciones.
 Alma América (1906) y Fiat Lux (1908) son, de
entre sus obras de madurez, las más conocidas.
 Otras son: Selva Virgen, Oro de Indias y El Dorado.
 Escritor y político peruano.
 Ingresa a la carrera de letras en UNMSM, pero la
abandona por una injusta calificación.
 Encarcelado a los veinte años por actividades
subversivas.
 Desempeñó diversos cargos diplomáticos en
Colombia y en España, y fue consejero de Pancho
Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala,
donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del
dictador (fue amnistiado).
 Volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta
con un periodista (fue Indultado).
 Partió a Santiago de Chile, donde murió asesinado
en un tranvía.
Elogio a Chocano:
“Soy poeta, soy divino, soy sagrado”.
“Walt Whitman tiene el norte; Rubén Darío, el
centro; y yo tengo el sur”.
“Si falta la libertad, sobra la vida”.
“O me encuentro camino, o me lo abro”
“Solo hay dos formas de gobierno: el gobierno de la
fuerza y el de la farsa. En nuestra América tropical
tiene que acogerse entre el gobierno de la fuerza
organizadora y el de la farsa organizadora. Cada uno
simpatiza con el que más se acomode a su
temperamento (…)”
Estilo:
 Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas,
con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si
bien en su poesía siempre hizo gala de un gran
virtuosismo.
ALMA AMÉRICA
o Este poemario ocupa un lugar fundamental en la
Literatura Peruana y Americana.
o Esta subtitulada: poemas Indo españoles, y lleva un
prólogo de Rubén Darío.
o Con este poemario se retractó de su obra anterior.
o Presenta la escenografía del Nuevo Mundo:
Chocano retrata los cóndores, vicuñas, pantanos,
cataratas, ríos, pampas, montañas; magnifica a los
incas, admira a los virreyes y se deleita con sus
tradiciones.
BLASÓN
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso se mece colgado de un ramaje con
vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol,
que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
2
Material de
Actividades
APLICA TU APRENDIZAJE
01. Explica el surgumiento de la nueva estética
literaria.
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
02. ¿Qué es el parnasianismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
03. ¿Qué es el simbolismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
04. ¿En qué región nació José Santos Chocano?
…………………………………………………..
05. Apodo de José Santos Chocano.
…………………………………………………...
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. La obra Aves sin nido pertenece al:
A) Indigenismo
B) Realismo
C) Romanticismo
D) Vanguardismo
E) Existencialismo
07. Es célebre por su Discurso en el Politeama y por
sus Pajinas Libres.
A) Carlos Augusto Salaverry
B) González Prada
C) César Vallejo
D) Ricardo Palma
E) José Carlos Mariátegui
08. El Realismo irrumpió contra:
A) El idealismo retórico del Modernismo
B) El amaneramiento del Preciosismo
C) El cientificismo y el positivismo
D) Una República aristocrática y anquilosada
E) Una actitud caudillista
09. ¿Qué estructura poética predomina en Alma
América?
A) Soneto
B) Elegía
C) Égloga
D) Terceto
E) Epitalamio
10. Señale qué características no presentan los
españoles en Alma América:
A) Valientes
B) Aventureros
C) Fuertes
D) Crueles
E) Castizos
11. Se le conoció con el seudónimo de “El conde de
Lemos”:
A) Alberto Ureta
B) José María Eguren
C) Clemente Palma
D) Ricardo Palma
E) Abraham Valdelomar
12. ¿Cuál de las siguientes características no
corresponden al Modernismo?
A) Novomundismo
B) Exotismo
C) Elegancia
D) Naturalismo
E) Búsqueda de la belleza
13. Jose Santos Chocano : Alma América
A) Abraham Valdelomar : El Caballero Carmelo.
B) César Vallejo : El hipocampo de oro
C) José María Eguren : La canción de las figuras
D) Clemente Palma : Historias malignas
E) Diego de Hojeda : La Cristiada
14. Movimiento literario que se opone tanto al
Naturalismo,
como
al
Romanticismo
Sentimental, surge en Latinoamérica hacia
finales del siglo XIX:
A) Simbolismo
B) Parnasianismo
C) Romanticismo
D) Modernismo
3
Material de
Actividades
E) Naturalismo
15. José Santos Chocano, representante del
Modernismo Peruano se autodenomina "Cantor
de América" en su poema titulado:
A) Blasón
B) Fiat Lux
C) Las punas
D) Nostalgias
E) Los Caballos de los conquistadores
RETO GALENIANO
Realiza en tu carpeta de trabajo; una
crítica constructiva al poema Blason de
Chocano.
4
Material de
Actividades
21
EL POST MODERNISMO
El Post Modernismo fue el Modernismo desdibujado y
con afán renovador. Se desarrolló en el Perú desde la
segunda década del siglo XX y sus representantes son los
miembros de COLÓNIDA. Se enfrentaron al
academicismo y sus oligarquías, se extinguieron
rápidamente; pero a pesar de ello cumplió una labor que
más adelante profundizaría el vanguardismo.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
El posmodernista surge en el periodo inmediatamente
posterior a la Segunda Guerra Mundial (después de
1945), siendo su máxima el intento de superar el
proyecto modernista, proyecto que fracasó en su intento
por renovar de una forma radical las formas del arte
establecidas hasta aquel momento, es decir, las formas
tradicionales o formales.
DATO
Podemos decir que el posmodernismo viene a ser una
mezcla de variables muy diferentes, que a continuación
detallamos:
Respuestas al modernismo, especialmente renegando de
una gran parte de sus premisas, y sobre todo de la
distinción entre cultura "elevada" y vida diaria que
efectuaron los modernistas.
Respuestas ante un nuevo estado en el mundo: el miedo
ante el poder de las bombas nucleares queda patente tras
las masacres de Hiroshima y Nagasaki. Por otro lado, el
pluralismo, la universalización de la información,
etcétera... hacen reaccionar a los posmodernistas a todos
los niveles.
Reconocimiento y/o peleas entre los posmodernistas ante
una nueva realidad capitalista. Acorde a la evolución de
cada país después de la guerra, se sugiere que una
sociedad capitalista es la llave para resolver todos los
problemas inherentes a la guerra. Los posmodernistas se
opusieron a este nuevo estado del mundo, en el que el
conformismo, la comodidad y el espectáculo sustituían
la vida real.
Sensación de fragmentación, de discontinuidad, tomando
la realidad de aquel tiempo como una imitación de la vida
real.
Reconceptualización de la sociedad, de la historia y del
yo.
REPRESENTANTES
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
 Respuestas ante un nuevo estado en el mundo.
 Reconocimiento y/o peleas entre los posmodernistas
ante una nueva realidad capitalista.
 Sensación de fragmentación.
 Reconceptualización.
 Abraham Valdelomar
 José Carlos Mariátegui
 José María Eguren (inicios)
Abraham Valdelomar
(Ica 1888 - Ayacucho 1919)
(Ica 1888- Ayacucho 1919). Pedro Abraham
Valdelomar Pinto “El Conde de Lemos”, “El
Dandy” nació en Ica el 27 de abril de 1888. Fue hijo de
Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de María Carolina de
la Asunción Pinto Bardales. Vivió en una pequeña casa
en la cuadra tres de la calle Arequipa en su natal Ica.
1
Material de
Actividades
En 1892 se trasladó con su familia al puerto de Pisco,
donde su padre encontró trabajo como empleado de la
aduana. Allí empezó sus estudios primarios. Las
experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo,
influyeron decisivamente en su obra. En 1899 se trasladó
a Chincha donde concluyó su educación primaria.
En 1900 viajó a Lima donde
estudió la secundaria en el
Colegio Guadalupe; allí
fundó y dirigió un periódico
escolar: La Idea Guadalupana
(1903). En 1904 concluyó sus
estudios
secundarios
y
durante
unos
meses
desempeñó el puesto de
archivero en la Inspección
Municipal de Educación de
Chincha.
En 1905 Valdelomar se matriculó en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó las clases al
año siguiente para emplearse como dibujante en las
revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas,
Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también trabajó
como director artístico.
En 1909 publicó sus primeros versos de estilo
modernista en la revista Contemporáneos y al año
siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la
universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó
por abandonarla definitivamente.
En 1910 aparecieron publicados los primeros cuentos de
Valdelomar en las revistas Variedades e Ilustración
Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en
las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los
tísicos y La ciudad muerta -donde hizo manifiesta la
influencia recibida por parte del escritor italiano Gabriele
D´Annunzio-, iniciando también su colaboración con el
diario La Prensa de la capital peruana. En 1912 participó
en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst,
siendo elegido presidente del Centro Universitario
billinghurista, y, luego del triunfo de su candidato, llegó
a ser nombrado administrador de la Imprenta del Estado
y director del diario oficial El Peruano.
OBRAS:
Cuentos:
- “El Caballero Carmelo”,
- “Evaristo, el sauce que murió de amor”
- “El hipocampo de oro”
- “Los hijos del sol”
- “Los ojos de Judas”
- “Cuento yanquis”, etc.
Poesía:
- “Tristitia”
- “El hermano ausente en la cena de pascua”
- “La danza de las horas”
- En “Las voces múltiples” (1916), el mismo reunió
algunos de ellos.
Novela:
- “La ciudad muerta”
- “La ciudad de los tísicos”
- “Yerba santa”
Ensayo:
- “La sicología del gallinazo”
- “Belmonte, el trágico”
- “Con la argelina al viento”.
Teatro:
“La Mariscala “
“Verdolaga” (en
Mariátegui).
colaboración
con
José
Carlos
Característica:
 Rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar, la
significación de la provincia y las características de
la costa.
 El uso predominante de un tono nostálgico, tierno e
íntimo.
 Su contenido o fondo fue ruralista y provinciano,
manifestando un sentido amoroso, añorante y
familiar.
 En la forma tuvo un estilo elegante, modernista.
 Tuvo influencia cosmopolita de Gabriel D’ Annuzio
(Italia), Oscar Wilde (Inglaterra) y Ramón María del
Valle Inclán (España)
EL CABALLERO CARMELO
Valdelomar emplea un lenguaje refinado.
Muestra una sabia utilización de la retórica cervantina de
libros de caballerías. El Carmelo se convierte en un
eficaz y gran símbolo evocador de la Edad de Oro.
La estructura del relato aparentemente sencilla logra la
difícil hazaña de conjugar los múltiples materiales,
memorias, narración, argumento y descripción del
ambiente al hilo de una secuencia argumental que se ve
cortada por una amplia descripción de la aldea de San
Andrés.
Argumento:
2
Material de
Actividades
La narración se inicia
con el retorno de
Roberto, el hermano
mayor, a su hogar. Este
regresa después de
algún tiempo y trae
regalos para sus seres
queridos; entre estos
regalos
está
el
“Carmelo” (un gallo),
como obsequio para su
padre.
En la siguiente secuencia, luego de un breve período de
ambientación del héroe, se interpola la rápida
descripción de los personajes, la descripción del
ambiente hogareño y el paisaje espiritual, moral y físico
de Pisco incluyendo el puerto de San Andrés de los
pescadores.
Las acciones son retomadas a partir de la descripción del
Carmelo, quién es presentado como todo un paladín
medieval; más la apuesta aceptada por el padre del
narrador - personaje para que el viejo guerrero participe
en una pelea de gallos motivo de Fiestas Patrias. Se
realiza el costumbrista duelo a muerte y el “Carmelo”
vence a su contendor, el “Ajiseco”, en un arranque de
valentía; pero queda en muy mal estado. Días después, a
consecuencia de sus heridas muere el gallo dejando un
indeleble recuerdo en el narrador y sus hermanos.
Tema: El desafío y la valerosa lucha de un gallo.
SONETOS
TRISTITIA
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
Se deslizó en la paz de una aldea lejana,
Entre el manso rumor con que muere una ola
Y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía,
El cielo la serena quietud de su belleza,
Y la muerte del sol una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
El canto de las olas como una melodía
Y luego el soplo denso, perfumado del mar,
Y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
Mi padre era callado y mi madre era triste
Y la alegría nadie me la supo enseñar.
APLICA TU APRENDIZAJE
01. El postmodernismo en el Perú, surge después del
movimiento literario:
……………………………………………………..
02. En el contexto histórico, el postmodernismo
surge inmediatamente después de:
……………………………………………………
……………………………………………………
03. Representantes del postmodernismo:
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
04. Autor de: “El Caballero Carmelo”
…………………………………………………..
05. Amigo y colaborador de Valdelomar en el
Movimiento Cólonida.
…………………………………………………...
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. El Realismo peruano se caracterizó por ser:
A) Objetivo y nacionalista
B) Anárquico y subjetivo
C) Anticlerical y fantástico
D) Defensor de la oligarquía
E) Eminenmente subjetivo
07. Por su prosa agresiva contra la indolencia, la
corrupción y la falsedad en arte y política, Prada
es considerado como:
A) Precursor del Modernismo
B) Iniciador del Realismo
C) Precursor del indigenismo
D) El preludio del Modernismo
E) El Tunante
08. Señale la alternativa que no presenta un rasgo
del Modernismo peruano.
A) Se presentó tardíamente
B) Atracción por lo americano
C) Se aprecia en poesía y narrativa
D) Atencion a la musicalidad
3
Material de
Actividades
E) Descripción de costumbres limeñas
09. ¿Qué tema es ajeno al libro Alma América?
A) El paisaje americano
B) La conquista
C) La aventura
D) La marginación del Indígena
E) Los motivos europeos
10. No es representante del Modernismo:
A) Domingo Martinez Lujan
B) José Lora y Lora
C) Leonidas Yeroví
D) José Santos Chocano
E) Juan de Arona
D) Xavier Abril
E) Raúl Porras Barrenechea
15. Desde la aurora / combaten dos reyes rojos, con
lanza de oro.
¿A qué libro pertenecen los versos anteriores?
A) Los reyes rojos
B) Simbólicas
C) Rondinelas
D) La canción de las figuras
E) La niña de la lámpara azul
RETO GALENIANO
Infiere el siguiente titulo:
La niña de la lámpara azul
11. Su temática es popular y costumbrista. Autor de
“El vuelo de los cóndores”:
A) Antonio Machado
B) Jorge Manrique
C) Leandro Fernández de Moratín
D) Gustavo Adolfo Bécquer
E) Abraham Valdelomar
12. Convencido ensayista peruano. No solo fue un
ideólogo con propuestas sobre el quehacer social
y político del país, sino también fue un gran
difusor cultural a través del periodismo:
A) Abraham Valdelomar
B) Luis Alberto Sánchez
C) José Carlos Mariátegui
D) Manuel González Prada
E) Haya de la Torre
13. El célebre poema “La niña de la lámpara azul”
se encuentra dentro del poemario:
A) Simbólicas
B) La canción de la figuras
C) Sombras
D) Rondinelas
E) Motivos estéticos
14. Crítico literario peruano que colocó el adjetivo
de Estéticos a la obra Motivos de José María
Eguren:
A) Víctor Andrés Belaúnde
B) Luis Alberto Sánchez
C) Estuardo Núñez
4
Material de
Actividades
22
EL SIMBOLISMO EN EL PERÚ
El Simbolismo es movimiento artístico y literario, que
aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo
XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus
características están dadas por la fantasía.
La inquietud que muchos artistas experimentaban ante
las consecuencias de la revolución industrial fue
concretizada por el simbolismo, a través de un idealismo
que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del
romanticismo, como la reivindicación del humano frente
al sistema.
El nuevo movimiento se vinculó, entonces, al misterio y
a la esencia espiritual de los objetos y de los seres,
tratando de dar unos equivalentes plásticos de la
naturaleza y del pensamiento, representando seres
rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos.
CONSIDERACIONES GENERALES




En el Perú el simbolismo tuvo un desarrollo tardío.
Constituye una evolución postrera del Modernismo.
El único representante es: José María Eguren.
Tiene características Sui Generis.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
 La musicalidad: Las palabras valen más por su
aspecto sonoro, que por su contenido semántico.
 La sugerencia: La palabra no debe denotar sino
connotar.
 El exotismo.
 La adopción del verso libre.
 El símbolo Poético.
REPRESENTANTE
José María Eguren (1874 - 1942)
Nació en Lima el 7 de julio
de 1874.
De una débil constitución
física, desde muy tierna
edad sufrió de una salud
frágil como consecuencia
tuvo que perder muchos
días de escuela y se retrasó
mucho en sus estudios.
Fue entonces trasladado a
las afueras de la ciudad de
Lima para vivir en un
clima menos húmedo y
más saludable para él.
Gran parte de su infancia y juventud la pasó en contacto
con el campo en la hacienda Chuquitanta.
Tal parece ser que Eguren compensó aquel tiempo
escolar perdido leyendo muchos libros y que tanto como
la enfermedad y la fiebre constantes le ocasionaban mirar
la realidad con un punto de vista muy diferente al resto
de los niños de su edad. Cuentan sus biógrafos, que el
mozuelo Eguren solía contemplar la naturaleza con
mucha alegría en las cercanías de la casa hacienda donde
su lectura intensa, la lejanía de su ciudad natal, Lima y la
soledad alimentó de un modo único al que sería más tarde
reconocido como uno de los mejores poetas del Perú.
A los 15 años ingresó al Colegio de la Inmaculada, de los
jesuitas.
Llevó una vida sencilla y recluida (vivo cercando el
misterio de las palabras y las cosas que nos rodean, dijo
dos años antes de morir). Durante más de treinta años
vivió en el entonces balneario de Barranco, que queda
ubicado muy próximo al centro de Lima. Por dificultades
económicas de su familia se trasladó a Lima en sus
últimos años y allí ejerció un modesto puesto de
bibliotecario en el Ministerio de Educación.
Tuvo una existencia muy retraída, consagrada a sus
vivencias íntimas y creaciones poéticas, sin
1
Material de
Actividades
comprometerse con las contingencias sociales, políticas,
ideológicas de si tiempo.
En 1910, en la revista "Contemporáneos" (dirigida por
Bustamante y Ballivián) aparecen sus primeros versos.
Un año después, publica su primer libro, Simbólicas, que
es recibido con "desgano y hasta con desdén" por la
crítica "oficial". Solo a partir de 1920 se le reconoce y
exalta su valor, con los homenajes de las revistas
"Colónida", de Valdelomar, y "Amauta", de Mariátegui.
En 1930 es incorporado a la Real Academia de la
Lengua.
Agobiado por su disminución económica, sus últimos
años los pasa desempeñando fuera de Barranco el
modestísimo cargo burocrático de bibliotecario del
Ministerio de Educación.
Su vida de sueños y fantasías termina después de una
larga enfermedad el 19 de abril de 1942.
Entre las principales obras tenemos:
Simbólicas (1911), su primer libro de poesía.
La canción de la figuras (1916).Aquí se encuentra el
poema "La niña de la lámpara azul"
Sombra (1920).
Rondinelas (1920).
Su prosa está reunida en Motivos Estéticos (40
artículos publicados entre 1930 y 1931).
Características de su obra:
En sus trabajos sugiere ambientes irreales cargados de
significaciones, liberando al poema de toda connotación
objetiva. Su trabajo tiene gran importancia, ya que se
considera como el que inaugura la poesía contemporánea
en el Perú.
Estilo:
- Su poesía esta desligada de la realidad.
- Según Mariátegui: representa en nuestra literatura a
la poesía pura; porque su poesía no tiene máculas
ideológicas, morales, religiosas o costumbristas e
ignora lo erótico y lo civil.
- Con Simbólicas (1911), su primer libro de poesía,
inaugura la poesía contemporánea del Perú: "Deja
atrás a los melifluos versos románticos y el sonsonete
clarinesco del Modernismo.
- Su poesía vislumbra paisajes funambulescos, castillos
almenados, bufones de la edad media, el ambiente
gótico y héroes de cuentos de hadas.
- Su poesía tiene la incoherencia del sueño y la
pesadilla.
- En conclusión, la poesía de Eguren es la prolongación
de su infancia.
LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
Ágil y risueña se insinúa
y su llama seductora brilla
tiembla en su cabello la garúa
de la playa de la maravilla
Con voz infantil y melodiosa
con fresco aroma de abedul
habla de una vida milagrosa
La niña de la lámpara azul.
Con cálidos ojos de hermosura
y besos de amor matutino
me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.
Tema: “La admiración de la belleza de la mujer ideal”.
LOS REYES ROJOS (Simbólicas)
Desde la aurora
combaten dos reyes rojos,
con lanza de oro.
Por verde bosque
y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.
Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.
Por la luz cadmio
airadas se ven pequeñas
sus formas negras.
Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.
Tema: “La lucha incesante entre las fuerzas de la vida y
la muerte”.
2
Material de
Actividades
APLICA TU APRENDIZAJE
01. ¿Qué es el simbolismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
02. ¿Cuáles son las consideraciones generales del
simbolismo?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
03. ¿Quién es el único representante del simbolismo?
……………………………………………………
04. ¿Cuál es el tema del poema LA NIÑA DE LA
LÁMPARA AZUL?
……………………………………………………
……………………………………………………
05. ¿Dónde nació Eguren?
……………………………………………………
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. La obra Tradiciones Cusqueñas pertenece al:
A) Indigenismo
B) Realismo mágico
C) Costumbrismo
D) Vanguardismo
E) Simbolismo
07. Es célebre por su Discurso en el Politeama y por
sus Pájinas Libres:
A) César Vallejo
B) González Prada
C) Abraham Valdelomar
D) Carlos Oquendo de Amat
E) Flora Tristán
08. El Realismo es una corriente literaria que nace
contra:
A) el idealismo retórico del Modernismo.
B) el amaneramiento del Preciosismo.
C) el Cientificismo y el Positivismo.
D) una República aristocrática y anquilosada.
E) una actitud caudillista.
09. ¿Qué estructura poética predomina en Alma
América?
A) Soneto
B) Elegía
C) Canto de pastores
D) Terceto y sátiras
E) Verso libres
10. Señale José Santos Chocano, en su obra Alma
América, los españoles son:
A) Futuristas y convencedores
B) Aventureros y conquistadores
C) Luchadores y fuertes
D) Despiadados y crueles
E) Castizos y mestizos
11. Se le conoció con el seudónimo de “El Dandy
Peruano”:
A) Felipe Pardo y Aliaga
B) José María Eguren
C) Clemente Palma
D) Manuel Ascencio Segura
E) Abraham Valdelomar
12. ¿Qué representa el nacimiento de Colónida que
fue liderada por Abraham Valdelomar, en el
Perú?
A) Un rechazo total al romanticismo egocéntrico y
fantasioso.
B) El inicio de una literatura mestiza que sintetiza
dos culturas.
C) El desarrollo de una literatura aborigen y
provinciana.
D) Una oposición al Arielismo de clara posición
conservadora.
E) La difusión de las obras de jóvenes escritores que
están de acuerdo con la naciente República.
13. Identifique la alternativa que menciona los
aspectos ciertos del Posmodernismo y colónida:
A) El postmodernismo ama la elegancia y la retórica
B) El postmodernismo imita al Modernismo,
artificioso y retórico
C) El objetivo de Colónida fue peruanizar los temas
literarios
D) José Santos Chocano dirigía la revista Colónida
E) Valdelomar rescató la musicalidad y el exotismo
de los modernistas
3
Material de
Actividades
14. Marque la alternativa que guarda relación con el
poeta José María Eguren Rodriguez y su obra
poética en general.
A) Fue un poeta delicado que tocó
predominantemente temas políticos.
B) Se preocupa sobre el valor de la belleza o temas
como la pintura, fotografía, literatura infantil, entre
otros.
C) Fue un poeta comprometido, trata de incorporar
en su poesía problemática de tipo social.
D) Fue despreciado por Colónida.
E) Tuvo un contenido fuertemente vanguardista.
15. En la literatura peruana, el poeta José María
Eguren Rodriguez fue conocido como:
A) El Poeta del Amor
B) El Poeta del Dolor
C) El Poeta Universal
D) El Poeta Niño
E) El Poeta Mártir
RETO GALENIANO
Investiga la causa de la muerte de José
María Eguren.
4
Material de
Actividades
23
EL VANGUARDISMO EN EL PERÚ
Conjunto de tendencias artísticas que surgen en Europa
durante la primera década del siglo XX (Cubismo, 1907).
Surge como parte del espíritu de renovación y
efervescencia con los que nace el nuevo siglo. Entre las
principales expresiones vanguardistas se encuentran: El
Cubismo, el futurismo, el dadaísmo, expresionismo, etc.
✍ Primera publicación vanguardista:"Trilce" de Cesar
Vallejo, publicada en 1922.
Vallejo tuvo una participación decisiva en la
aparición de este movimiento con su obra
Trilce (1922); pero después se apartó de él y siguió
una línea muy personal. No obstante ello, se lo
estima como la personalidad literaria más
importante del vanguardismo peruano.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
El vanguardismo se desarrolló en la primer tercio del
siglo XX, en el mundo se presenciaba la primera guerra
mundial (1914-1918), la Revolución Soviética; dando
paso a la clase que hasta ese momento era marginada la
clase obrera.
En la parte económica había prosperidad hasta que
sucedió el desastre de la bolsa de valores, pasando a una
recesión.
En el Perú se desarrollaba la Republica Aristocrática,
donde miembros de elite social gobernaban el país. Se
vivía una etapa de creciente agitación social, se luchaba
por implantar las ocho horas de trabajo. Se fundan los
partidos comunista y Aprista.
✍ El vanguardismo llega al Perú llega después de la
Primera Guerra Mundial.
✍ Se desarrolla en un ambiente muy convulsionado de
profundas luchas sociales.
✍ Se descuida el carácter puro del Vanguardismo
Europeo y adquiere un matiz social.
PROF. ABEL QUISPE
- El poeta vanguardista presenta al pasado como
inservible, hay que dejar todo lo que esta atrás para
empezar una nueva etapa que nazca del interior, se apoya
en la inconformidad y originalidad.
- Abordan temas nuevos, se apoyan en las artes plásticas
y utilizan mucho el símbolo.
- En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da
énfasis en el contenido.
- Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad
de expresión máxima demás al vanguardista no le
interesa que su obra se vea bien o no, solo le importa que
sea la expresión adecuada de un mundo interior.
- Se presenta una conciencia social marcada, se
preocupan por el destino del hombre y la tierra como
vemos en el poema masa de Cesar Vallejo.
- En la narración el punto de vista del narrador es
múltiple, no les interesa el tiempo cronológico sino el
tiempo anímico.
- Se presentan hechos oscuros que tratan de sentimientos
escondidos en el alma.
- Utilizan palabras nuevas, aparecen los Neologismos.
REPRESENTANTES
- Alberto Hidalgo: Panoplia Lírica
- Cesar Vallejo: Trilce
- Martín adán: Casa de Cartón
- Javier Heraud: El Río
- Juan Gonzalo Rosé: La luz armada
- Xavier Abril: Difícil trabajo (surrealismo)
- Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas
(surrealismo)
- E. A. Wetsphalen: Abolición de la muerte (surrealismo)
1
Material de
Actividades
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
“El Cholo” (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938).
Nació el 16 de marzo
de 1892 en la ciudad
andina de Santiago de
Chuco del norte del
Perú.
De
familia
mestiza, fue el menor
de once hermanos y
creció en medio de una
gran
devoción
cristiana, su familia
deseaba
que
se
convirtiera en cura.
Completó secundaria
en la ciudad de
Huamachuco en 1908
y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de
Trujillo en 1916 escribiendo dos años más tarde su
primer libro de Poesía llamado "Los Heraldos Negros"
(impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más
representativos ejemplos del posmodernismo.
En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos
problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá una
crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se
refleja de modo muy directo en varios poemas de su
siguiente libro, Trilce (1922). Un año después parte para
París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión
Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de
sus días.
Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y
un intenso sufrimiento físico y moral. Conoció a poetas
como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris,
con los que participaron en actividades de sesgo
vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y
hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el
marxismo y su activismo intelectual y político.
Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas
teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística,
como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin
(1931). Inscrito en el Partido Comunista de España
(1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las
acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más
político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en
1939 impreso por soldados del ejército republicano.
Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en
diversas revistas, se recopiló con el título Poemas
humanos (1939). Murió de paludismo en París 15 de abril
de 1938. Sus restos reposan en el cementerio de
Montparnasse.
Trilce 1922.
España, aparta de mí este cáliz 1939
Poemas Humanos 1939
Narrativa
Escalas 1923
Fabla salvaje 1923
El Tungsteno 1931
Tesis, ensayos
El Romanticismo en la literatura castellana, tesis para
optar el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de La Libertadd, Trujillo,
Tipografía Olaya, 1915
Rusia en 1931.
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
OBRAS:
Poesía
Los Heraldos Negros 1918.
2
Material de
Actividades
APLICA TU APRENDIZAJE
01. Explica el Vaguardismo.
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
02. El máximo representante del Vanguardismo en
el Perú.
……………………………………………………..
03. ¿Quiénes
son
los
representantes
del
vanguardsismo en nuestra patria?
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………...
04. La obra más vanguardista de César Vellejo.
…………………………………………………….
05. El nombre completo de Vallejo.
…………………………………………………….
EJERCICIOS PROPUESTOS
E) Costumbrismo
09. Hay golpes en la vida, tan fuerte… Yo no sé!
El verso anterior, es parte del poema:
A) Masa
B) Arriero
C) El poea a su amada
D) Yaraví V
E) Los heraldos negros
10. ¿Dónde nace el vanguardismo?
A) En Francia
B) En Checoslovaquia
C) En la India
D) En Aganistán
E) En Vietnam
11. La obra narrativa de César Vallejo que es una
denuncia por el abuso contra los pobres y la
explotación a la servidumbre es:
A) Paco Yunque
B) Los hraldos negros
C) Dios
D) La casada infiel
E) La cena miserable
06. El poeta César Vallejo nació el 16 de marzo de
1892 en:
A) Trujillo
B) Huamachuco
C) Santiago de Chuco
D) Callejón de Conchucos
E) Catacaos
12. Los lugares donde César Vallejo visitó con mayor
frecuencia son:
A) Colombia, Chile, Inglaterra.
B) Uruguay, Rusia, Paraguay
C) Brasil, Argentina, Venzuela
D) Canadá, Puerto Rico, Miami
E) España, Francia, Rusia
07. Señale el autor del poemario “Los heraldos
negros”
A) José Carlos Mariategui
B) Carlos Dante Nava
C) Ricardo Palma
D) César Vallejo
E) Manuel Gonzalez Prada
13. César Vallejo, fue el menor de ……… hermanos:
A) 09
B) 10
C) 11
D) 12
E) 13
08. César Vallejo es representante de la corriente
literaria:
A) Realismo
B) Modernismo
C) Simbolismo
D) Vanguardismo
14. César Vallejo, profetiza su muerte
efectivamente fallece con aguacero en ….…
A) España
B) Italia
C) Alemania
D) Rusia
E) Francia
3
y
Material de
Actividades
15. César Vallejo fue maestro de escuela y tuvo como
alumno a otro literato y éste fue?
A) Ricardo Palma
B) Ciro Alegría
C) Mario Vargas Llosa
D) Julio Ramon Ribeyro
E) José Santos Chocano
RETO GALENIANO
Investiga el articulo que Alegria le dedicó a su
maestro Vallejo.
4
Material de
Actividades
24
LITERATURA INDÍGENA EN EL PERÚ
El indigenismo es una corriente cultural, antropológica
concentrada en el estudio y valoración de las culturas
indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos
de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los
pueblos originarios.
Dentro de los distintos géneros artísticos, posiblemente
haya sido la literatura la que más ha adoptado las ideas
indigenistas.
Esta relación entre literatura e indigenismo se remonta a
los años 20 del siglo XX y tuvo especial incidencia en
los países latinoamericanos con una mayor población
indígena.
presencia en le proceso dinámico de la literatura
nacional.
CARACTERÍSTICAS
 Sus ideologías se adhieren al ánimo y la conciencia de
la juventud / nueva generación y como manejan la
realidad nacional.
 Se dirige (indirectamente) y origina de factores sociales
y políticos, económicos, temas, raza, tradiciones y
motivos indígenas, la socialización, etc.
 No trata de buscarle soluciones a los problemas del
indigenismo, sólo busca establecer que existen.
 Retrata “el conflicto y el contraste entre su predominio
demográfica y su servidumbre e inferioridad.”
 No es solamente literatura, también es arte.
PRECURSOR
• César Vallejo Mendoza
REPRESENTANTES
- José María Arguedas
- Ciro Alegría
- Enrique López Albújar
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
Los años 20 en el Perú estuvieron marcados por la
agudización de las contradicciones entre los nuevos
sectores oligárquicos, encarnados en el gobierno de
Augusto B. Leguía, y los campesinos, por un lado, y
entre los sectores gamonalistas y terratenientes y los
campesinos y la nueva oligarquía. Esto se traducía en el
aumento de la explotación de la masa campesina y en el
empobrecimiento de un cierto sector de las clases
dominantes tradicionales del campo. Todo este cúmulo
de tensiones sociales (y culturales) encontró su cauce de
expresión en el tipo de novela llamado indigenista. Sus
representantes máximos fueron Enrique López Albújar
(considerado el iniciador del Indigenismo literario en el
Perú), Ciro Alegría y José María Arguedas.
En el periodo 1920-1930; también surge como tendencia
literaria el indigenismo. Adopta formas vanguardistas y
revela en el contenido su identificación con la
problemática del indio y, por tanto, su indesligable
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(1911-1969)
La muerte de su madre,
las
frecuentas
ausencias de un padre
abogado y el maltrato
de su madrastra lo llevó
a buscar refugio entre
los siervos campesinos
de la zona, cuya lengua,
creencias y valores
adquirió como suyos.
Como
estudiante
universitario en San
Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en
Lima sin renunciar a su tradición indígena.
Fue director de la “Casa de las Américas”. Se desempeñó
como catedrático en la Universidad Agraria y docente en
el centro educativo Alfonso Ugarte. Estuvo recluido en
el penal “El sexto” por protestar contra la misión fascista.
1
Material de
Actividades
Sus traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron
psíquicamente para culminar la lucha que se había
propuesto, no solo en el plano cultural sino también en el
político. Esto y la aguda crisis nacional que el país
empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio
en 1969.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
 Su labor como novelista, traductor y difusor de la
literatura quechua, antropólogo y etnólogo, hacen de
él una de las figuras claves en las letras peruanas.
 Destacó en el género narrativo creando novelas y
cuentos.
 Conocía el idioma quechua y castellano, eso le
permitió conocer la idiosincrasia del hombre de la
serranía.
La voz discordante la tiene don Demetrio, el principal
que desea que la fiesta se efectúe como en la Plaza de
Acho, a la usanza hispana. Sin embargo todos los
intentos de prohibir la fiesta fracasan. Los indios están
empeñados en capturar al Misuti y matarlo.
El torero español fracasa en la fiesta y es uno de los
principales, que había apoyado al Subprefecto quien
ordena el ingreso de los capeadores y se de paso a la
usanza indígena sin protección para que ellos demuestren
su arrojo, pericia y violencia: ¡El Yawar punchay
verdadero ha triunfado!
CIRO ALEGRÍA
(1909-1967)
Obras narrativas (novelas)







“Agua”
“Yawar Fiesta”
“Diamantes y pedernales”
“Los ríos profundos”
“Todas las sangres”
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”
“El sexto”.
YAWAR FIESTA
El argumento de la novela gira en torno de la realización
del Turupukllay (o Yawar Fiesta = Fiesta de la sangre)
que convoca a todos los pobladores de Puquio.
Hay mucha expectativa en Puquio porque anualmente,
en las Fiestas Patrias deberá repetirse el Turupukllay,
especie de corrida de toros pero a la usanza indígena: sin
torero y en la que el toro es sacrificado a dinamitazos.
Entre los indios hay revuelo porque se lidiará al “Misitu”,
el toro que tiene la aureola mágica de ser un “dios”; y
también porque los indígenas consideran al Turupukllay
como un “rito” en el que chocarán los dos mundos: El
hispano representado por el toro y el Indígena
representado en los capeadores.
Por orden expresa del Gobierno Central, como si se
tratase de una empresa civilizadora, el Subprefecto
prohíbe esta Fiesta que tantas víctimas ha cobrado. Tal
prohibición cohesiona más al Mundo Indio, quienes
asumen la realización del Turupakllay como un desafío
a las autoridades. Y Como la fiesta es la gloria de Puquio,
ella también es defendida por los mestizos de la ciudad
(aunque se opongan los mestizos afincados en Lima,
como Ernesto) y es aprobada por ciertos Principales
como Pancho Jiménez y don Julián Arangüena (que será
encarcelado por el Subprefecto).
CARÁCTERÍSTICAS LITERARIAS
Expresó en sus obras la situación de marginación que
vivía el campesinado de la sierra peruana,
específicamente el de la sierra norte, así como los rasgos
más destacados y positivos del hombre andino: su amor
a la naturaleza, su sentido gozoso de la existencia, su
sentido de solidaridad y de fraternidad humana, su
hambre de justicia, su rebeldía, aparentemente dormida,
pero latente y esperando manifestarse. Retrató en La
serpiente de oro la vida de los balseros del Marañón;
en Los
perros
hambrientos el
enfrentamiento
desgarrador entre el hombre y la naturaleza que se le
muestra hostil; en El mundo es ancho y ajeno la vida de
las comunidades indígenas es retratada con vívidas
pinceladas, y el enfrentamiento entre éstas y el poder del
gamonal alcanza ribetes épicos.
Obras narrativas (novelas)
Ø La serpiente de oro (1935)
Ø Los perros hambrientos(1938)
Ø El mundo es ancho y ajeno (1941).
2
Material de
Actividades
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
Género: Narrativo
Especie: Novela
Estructura: 24 capítulos
Tema: La lucha por la tierra
APLICA TU APRENDIZAJE
01. Explica el indigenismo.
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
Personajes
· Rosendo Maqui: Alcalde de la comunidad de Rumi.
· Pascuala: Esposa de Rosendo Maqui.
· Benito Castro: Último alcalde, incita a la Rebelión.
· Don Álvaro Amenazar: Gamonal de la hacienda de
Umay.
· Fiero Vásquez: Bandolero, ayuda a los campesinos.
02. Anota la característica que más te ha impactado.
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
Argumento
03. ¿Quién es el precursor del indigenismo?
……………………………………………………
La comunidad de Rumi vive pacíficamente. Su alcalde,
Rosendo Maqui, es modelo de sabiduría y de prudencia.
Poco a poco la comunidad se va convirtiendo en un
torrente de complejos problemas sociales y étnicos.
Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la hacienda de
Umay, quiere quitarle sus tierras a los comuneros de
Rumy, para lograr sus propósitos, soborna autoridades y
utiliza abogados inescrupulosos. Rosendo Maqui
defiende a la comunidad, pero es encarcelado
injustamente y muere en la prisión. Benito Castro,
deseoso de conocer otras comunidades y ciudades, sale
de Rumi y comienza a caminar entre otras haciendas y
caseríos. Aprende muchísimo. Al regresar a Rumi se da
cuenta de que las leyes siempre están al servicio de los
poderosos. Entonces es elegido alcalde de Rumi. Benito
Castro arenga a los comuneros para defender sus tierras
con las armas. Estos optan por rebelarse, pero al final,
son derrotados. La obra termina con la destrucción de la
comunidad de Rumi y con la muerte de Benito Castro.
04. Representantes del inidgenismo:
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
05. Obra más destacada de Ciro Alegría.
…………………………………………………….
EJERCICIOS PROPUESTOS
06. Obra que inicia el Indigenismo:
A) Los indios
B) Relatos sobre la sierra
C) El mundo es ancho y ajeno
D) Cuentos andinos
E) Agua
07. No es autor indigenista:
A) Enrique López Albújar
B) Ciro Alegría
C) José María Arguedas
D) Julio Ramón Ribeyro
E) Manuel Scorza
08. Autor de El sueño del pongo:
A) José María Arguedas
B) Óscar Colchado
C) Manuel Scorza
D) Enrique López Albújar
E) Ciro Alegría
09. Los perros hambrientos es obra sobre…
3
Material de
Actividades
A) La vida de los caucheros
B) El abuso de los hacendados
C) El honor, el floklore
D) La sequía, el hambre
E) La explotación en las minas
RETO GALENIANO
Investiga las ocupaciones de Enrique
López Albújar.
10. El relato Güeso y Pellejo se encuentra en la
novela:
A) Los perros hambrientos
B) La serpiente de oro
C) Yawar Fiesta
D) El mundo es ancho y ajeno
E) Los ríos profundos
11. No es obra Indigenista:
A) Cuentos andinos
B) La serpiente de oro
C) Yawar Fiesta
D) Aves sin nido
E) Agua
12. No es correcto sobre el Indigenismo:
A) Representan la lucha por la tierra
B) Tratan de representar fielmente al indio
C) Defienden el accionar de los hacendados
D) Reivindican la cultura andina
E) Denuncian los abusos que sufren los indios
13. Los relatos de Albújar se caracterizan por ser…
A) Ternura, sentimentalismo
B) Épicos, denuncian los abusos
C) Realistas, urbanos
D) Violencia, sangrientos
E) Transculturación, mestizaje
14. Marque la relación incorrecta:
A) Oscar Colchado-Cordillera negra
B) Manuel Scorza-redoble por Rancas
C) Ciro Alegría-Yawar fiesta
D) José María Arguedas-Agua
E) Enrique López Albújar-Ushanan Jampi
15. Es incorrecto sobre El campeón de la muerte:
A) Liberato quiere venganza
B) Hilario muere de diez balazos
C) Liberato se sucida ante la desgracia
D) Hilario asesinó a la hija de Liberato
E) Juan Jorge era in illapaco
4
Descargar