1.1. Etimología: El término educación procede del latín: educatio-onis. Esta palabra presenta doble etimología: a) educare (educ –as, -are) criar amamantar, nutrir. b) educere (educ –is, -ere) sacar, conducir, llevar. Esto ha hecho que las dos acepciones conlleven cosas diferentes: Educare: proceso de alimentación que se ejerce a un individuo. El educador enseña al niño las bases para que éste conozca y explore el mundo en el que vive. La tarea del alumno será reproducir lo aprendido. aprendizaje memorístico, mecánico. Educere: es una conducción, encauzamiento de disposiciones del que educa. La tarea de la educación será desarrollar las capacidades innatas de los alumnos. La posición extrema de esta acepción dice que mediante la atención temprana podremos desarrollar niños superdotados. 1.2 Definición de educación: acción organizada hacia unos fines, en la que se ejerce una influencia intencional sobre los humanos pretendiendo ayudarles a alcanzar unas metas individuales y sociales. Tiene en cuenta el desarrollo del individuo y que el educador pueda ser un transformador de la sociedad maestros transformadores sociales. 1.3. Modelos de educación: Directivos: unidireccionalidad. No directivos: Intervención del educador y el alumno. Eclécticos: al ser el maestro un práctico, dependiendo de cada situación y cada tipo de alumnos, utilizará un estilo u otro. Para la educación será necesario proponer unas metas. Para formar integralmente al individuo reuniremos tres tipos de contenidos: Conceptuales (saberes); procedimentales (saber hacer); actitudinales (saber ser) Debe haber un aprendizaje por parte del alumno relacionado con la finalidad (ha de ser coherente lo aprendido con lo enseñado). Fines de la educación: -personalización: Desarrollo del máximo de capacidades de las personas. -socialización: enseñar a vivir en sociedad. -moralizante: ha de tener un fin humanizador. 1.4. Tipos educación: -formal administración. Reglada, sistematizada, intencionada -no formal sistematizada y reglada pero regida por la misma institución., intencionada -informal no reglada ni sistematizada e intencionada. La diferencia está en que la formal es llevada por la administración, la no formal es llevada por la institución que la imparte, y la informal no ha de por qué ser intencionadamente educativa (anuncios...) 1.5. Características de la educación: 1 Influencia humana: requiere la presencia del hombre actuando como modelo, emisor 2 3 4 5 6 7 8 9 e interventor. Finalidad: se quiere ser cada vez más perfecto. Por ello se necesita para que oriente el proceso y la acción. Intencionalidad: el querer ser. Primero por parte del educador, pero luego la irá transmitiendo a los alumnos. Perfeccionamiento: puesto hace al hombre valer más, elevarle su nivel de determinación o libertad, permitiéndole proyectar su conducta antes de realizarla, lo que supone un factor de control y previsión de consecuencias. Proceso gradual: desde cada nivel alcanzado, se aspira al siguiente. Proceso integral: persona como unidad. Proceso activo: el educando es quien realiza la acción, aprender. Proceso temporal: identificada con la vida. Desarrolla función receptiva y comunicativa: dicotomía alumno-maestro. 1.6. Dimensiones. - MORAL: Es heterónoma (adquisición de unos valores socialmente aceptables (Durkheim), normas que impone la sociedad), y autónoma (se funda en la dignidad y libertad humanas (Kant)) Durkheim La educación moral es un proceso de observación, imitación e interiorización de las normas sociales, comportamientos, hábitos. Deberemos observar que se cumplen estar normas observables. La disciplina escolar es un entrenamiento adaptativo para integrarse en los grupos sociales y regular la conducta desde la perspectiva de la moral vigente. (En clase:) Relación entre escuela y sociedad la escuela te marca unos valores nacionales (Derechos Humanos)Currículum. Los padres también actúan en la escuela, participan en la elaboración del PEC y la elección de valores. En la escuela deberemos educar lo que en la sociedad se pide: en uno público se elabora de acuerdo a los valores de los padres, y en uno privado los padres eligen el centro. La moralidad no se aprende solo como resultado de la interiorización de las normas, sino que es tb efecto de un proceso evolutivo y de construcción personal. Piaget añade la construcción que cada uno hace de su escala de valores. (Experiencias vividas, personalidad, carácter... que ayudan a la persona a crear su escala de valores propia e individual) La evolución de las normas morales genera la moralidad autónoma, caracterizada por: (para llegar al paso superior de la moralidad autónoma, has de conseguir: ) 10 autonomía 11 respeto entre iguales 12 reciprocidad. 13 Empatía 14 Cooperación. La moral se construye mediante la comunicación y construcción de unos y otros. Explicación: En escuela no existe ningún papel que nos indique bajo qué moral debemos educar. Sí dice la LOGSE algunos valores propios (Derechos Humanos) que se pueden educar pero nada más. El modo de dar las clases ya implica una moral. Son muchas las normas que sin estar escritas por ley son de mucha relevancia cumplirlas, pues si no eres socialmente rechazado. Principios para enseñar valores decisivos: a) Actitud dialogante del maestro. b) La superación de prejuicios y conveniencias subjetivas. c) El funcionamiento democrático de la comunidad escolar. d) La superación de: modas, presiones de grupo y de hábitos adquiridos (tolerancia) Objeto: la educación moral tiene como objeto capacitar a las personas a resolver de un modo responsable y autónomo los conflictos axiológicos que se les presentan. DIMENSIÓN SOCIAL La educación está condicionada por la sociedad y, del mismo modo, ésta condiciona la educación. El hombre como reproductor y transformador de la sociedad Fin último de la escuela: que perdure la sociedad. La persona se convierte en transformadora de la sociedad mediante: 15 La educación formal: a través del currículums formales. 16 Desde la educación no formal: educadores sociales, servicios sociales, cursos del INEM, actividades de dinamización social, educación del tiempo libre, pedagogías especiales... DIMENSIÓN ECONÓMICA Poco antes de la 2guerra mundial un cierto optimismo pedagógico aparece en Europa, que cree que a medida que nuestra población tenga una educación más formada, provocará un desarrollo económico mayor. (Educación superior en universidades...). A esto se le llama “teoría del capital humano” y su lema es: el hombre educado produce más y mejor. Cuando surgen las primeras crisis surge la aparición del paro: hasta tal punto que llegamos a una especie de paro estructural y llegan a la conclusión de que esta teoría es un fracaso. La economía ha influido tanto en la educación que ha cambiado su objeto mismo, pues ha pasado de ser un medio que pretendía la integración del hombre en la sociedad con la instrucción cultural, a ser una educación que pretende integrar al hombre en una especialidad laboral. Ahora economía y educación están totalmente ligadas: a mayor oferta de empleo si estudias una determinada especialidad, movilidad laboral, notas de corte, oposiciones... DIMENSIÓN POLTICA Educación como instrumento del Estado: 17 Creación de los estados-nación crear al ciudadano el sentimiento de protección en su país. Crearle el sentimiento de patriotismo (caso de EEUU) 18 Control y planificación estatal pues marca las leyes educativas, es quien destina los fondos económicos a la educación (los porcentajes). Quien decide qué titulación es necesaria para tal trabajo... PEDAGOGÍA ETIMOLOGÍA Como sinónimo de educación. Procede del griego: paidogogía (niño); agog (conducción) CONCEPTO Ciencia de la conducción del niño. Se ocupa de la educación y de la enseñanza. El pedagogo es quien investiga sobre las cuestiones relacionadas con la educación en sus diferentes aspectos. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Fines s.XVI Academia Francesa (Napoleón Bonaparte es el primer político que decide cambiar la educación: reforma) Definiciones: 19 S.XIX. HERBART ciencia perteneciente a la filosofía práctica, situada entre la ética, que enseña los fines de la educación, y la psicología, que enseña los mecanismos humanos que la hacen posible 20 S.XX. DURKHEIM teoría práctica de la educación. La pedagogía no sustituye a la educación; la guía, esclarece y ayuda. Es una reflexión sobre la práctica. 21 CALLERIER teoría general del arte de la educación que agrupa en un sistema sólidamente unido por los principios universales, las experiencias aisladas y los métodos personales, partiendo de la realidad y separando rigurosamente lo que procede de lo real y lo que pertenece al ideal. 2.4. CARACTERIZACIÓN CIENTÍFICA Scientia sistema de conocimientos válidos para todos, que están dirigidos al mismo objeto o al mismo ámbito de objetivos. Episteme conocimiento, saber científico. Cuerpo de conocimientos Logos tratado 2.4.1. MÉTODOS CIENTÍFICOS Métodos que se sirven de la experiencia: inducción, comparación, estadística y descripción. Métodos que se sirven de la especulación racional: deducción. INSTITUCIONES: 22 FAMILIA 23 ESCUELA 24 OTRAS INSTITUCIONES FAMILIA: - familia y sociedad: La familia, biológicamente hablando (de forma natural), es la base de todas las sociedades, ya sean humanas o animales. Familia ( lazos de sangre, adoptados, un solo padre / madre, adoptados...) se constituye según el tipo de sociedad, pero en todas es necesario el apareamiento sexual (tener hijos) de lo contrario será una pareja o un matrimonio. Los miembros adultos de esta representan los roles masculino/ femenino: unos hacen unas cosas, otros otras. Transformaciones sociales (Europa): nuestra sociedad cambió mucho a partir de la industrialización, ya que la mujer comenzó a ser miembro activo de la sociedad laboral. Acceso de la mujer al mundo del trabajo. Desde entonces la evolución, el progreso hizo que la sociedad cambiara sus valores y con ello, la jerarquización que la gente hace de ellos: cambio del ideal de vida, sociedad del bienestar, mejores condiciones de vida... llegándose a crear la planificación familiar (control de la natalidad antes no se controlaba, las mujeres tenían hijos debido a la naturaleza, no existía el aborto, l píldora, o , al mismo tiempo la posibilidad de tener hijos In Vitro.). Tampoco existía el divorcio, ya que este concepto apareció con la mejora de la calidad de vida, y con ello, la concepción de la familia. ¿En qué afecta todo esto a la familia? Hijos de padres separados y/o divorciados, hermanos de distinto padre / madre... y todo esto, influirá por tanto en la educación (los valores, por ejemplo) También podemos observar un aspecto que ha cambiado en la familia, el abandono de los hijos del hogar, el independizarse: antes se iban nada más cumplir los 18, incluso mucos lo hacían antes, y, ahora, fruto de ese sentimiento del estado del bienestar, no hay forma de que muchos se vayan ya entrados los 30. Too esto afectará también a la educación y a la relación de convivencia de padres-hijos, mayor tolerancia, más caprichos... La tecnología es otro factor importantes: el uso del Telf. móvil, los ordenadores y videojuegos, los avances de las telecomunicaciones... Y por último podemos ver de dónde venimos, esta sociedad proviene de un tipo de sociedad en que se consideraba como bueno la hegemonía patriarcal (l hombre como el que manda en la familia) - La mujer contemporánea: la mujer de ahora tiene una preferencia por ser mujer antes de ser madre, es decir, prefiere desarrollar una vida laboral, profesional, de libertad y diversión, en la que alcance sus ideales o sueños, y deja atrás el deseo de ser madre, pues esto dificulta mucho el conseguir dichos objetivos profesionales. Tradicionalmente quien se dedicaba a la educación dentro de la familia era la mujer, la madre. Pero hoy en día no existen tantas diferencias entre el hombre y la mujer para ser contratados por lo que puede pasar más horas dedicándose a la educación de los hijos indistintamente el padre o la madre. 3. Educación familiar: - Función de reproducir los modelos o el lugar para la discusión y transformación. Papel de educador es compartido por familia, escuela, Estado(currículum) y los medios de comunicación. El código lingüístico ejerce una función de anclaje con el grupo social externo, indicando la posición sociocultural (el nivel). La pertenencia a un grupo posibilita el crecimiento intelectual y moral necesarios para la construcción del “yo” personal, por lo que el grupo familiar colabora en esa construcción de la personalidad. La familia es en mucho la responsable de hacer madurar personalmente a sus hijos, influenciando negativamente con la sobreprotección del niño o el darle todo aquello que pide. 4. La comunidad educativa: la responsabilidad de la educación es compartida por padres y escuela. La escuela aparece como reguladora de las desigualdades sociales: carencias de afecto, comprensión y empatía. LA ESCUELA 1. Escuela, logro de la sociedad. Logros: Derecho a la educación herencia del marxismo y de la iglesia católica. Igualdad de oportunidades “ “ Gratuidad Libertad de enseñanza: como pluralidad, derecho de elección de los centros, diversidad lingüística... 5 Libertad de cátedra 6 Educación como libre desarrollo de la personalidad no intentar adoctrinar. 1 2 3 4 2. Legislación básica: 1 LODE Ley Orgánica de Derecho a la Educación. 2 LOGSE Ley Orgánica General del Sistema Educativo. 3 LOPEGCE Ley Orgánica de Participación y Evaluación de Gobierno de Centros Escolares. 3. Derechos de los alumnos: - Derecho a la educación básica. - A acceder a estudios superiores en función de sus aptitudes y vocación (también para extranjeros). - Formación integral, derecho a revisión de exámenes, respeto a la libertad de conciencia, religión, moral, a la integridad y dignidad. Derecho a recibir ayudas de compensación de carencias, protección social... 4. Fines de la educación: (fotocopia) Familia: - - cuanto mayor nivel tiene el contexto cultural y económico de los padres, estos ofrecen una mayor ayuda en los estudios a los hijos. Los padres españoles (según la INCE en 1997) piensan mayoritariamente, un 71%, que la educación constituye una responsabilidad compartida por igual con la escuela. Soluciones a los conflictos derivados de todo ejercicio de control en las relaciones educativas entre padres e hijos, son encauzadas preferentemente por la vía del diálogo (un 81%), un 48% de los padres afirma ser ellos mismos quienes establecen los criterios de solución, y un 35% dice que son los hijos quienes establecen los propios criterios. 3. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS: INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DEL HOMBRE 1.-Antropología cultural: Modos en que se verifican en cada comunidad humana los procesos de transmisión de cultura de las generaciones adultas a los jóvenes (Procesos de aculturación se estudia al ser humano dentro de una cultura determinada). 2.-Antropología filosófica: Europa Se estudian los principios universales. Lo más general, la esencia del ser humano. Va tras los parámetros generales del hombre como ser educable y educando. Se interesa por conocer al hombre desde una perspectiva universal. En las diferentes culturas hay principios que son comunes. EDAD ANTIGUA El hombre inmerso en un orden macrocósmico que determinaba su existencia y toda su vida. (vida del ser humano a merced de elementos externos a él que le son desconocidos. En Grecia, los dioses de la lluvia, del sol,...) EDAD MEDIA Con cristianismo surge un ser que controla todas esas fuerzas (Dios creador). Aparece el teocentrismo y el destino del ser humano estará supedido a Dios, (los buenos al cielo, los malos al infierno). Su destino es una vocación personal, una llamada a participar en el orden divino. Surge el antropocentrismo: el nominalismo voluntarista de la escolástica tardía (Guillermo de Ocklham) pone en entredicho el orden cósmico universal y la ley eterna de Dios (designio universal divino sobre todas las criaturas). Desde el cristianismo surgen algunas preguntas sobre si el destino es en parte decidido por uno mismo; pero otros creen que Dios siempre les perdonará. Reflexión: 1 Edad antigua filosofía clásica (reflexión metafísica en torno al ser) 2 Edad moderna filosofía moderna (subjetividad humana con humanismo renacentista) 1 2 3 Descartes Nos hablaba del ser humano como ser empírico: conocido por lo observable. Kant Sujeto trascendental: consecuencias de lo que hace el ser humano. El ser humano es lo que hace y no hace, lo que piensa... Hegel Ser humano es totalmente subjetivo (subjetividad absoluta) EDAD CONTEMPORÁNEA: desde finales s.XX hasta ahora Se intenta unificar al ser humano como lo más allá de lo tangible con lo que este intenta conciliar la metafísica con la subjetividad. -reunificación con la metafísica, partiendo del sujeto. -primacía a lo intuitivo y vivencial frente a lo racional, concreto; dinámico e irracional frente a lo abstracto y estático. -fenomenología- “Volver a las cosas mismas”: resalta la vivencia frente al cientificismo de las teorías positivistas. Frases : 1 “La educación no es posible sin una determinada imagen del hombre” 2 “El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es” 3 “El hombre necesita saber lo que es para serlo” IMAGEN OCCIDENTAL-CRISTIANA Cristianismo es el pueblo romano, y éste al conquistar Grecia reconoce las virtudes de los griegos, y admite las ideas de estos para formar el conocimiento de sus guerreros romanos. Para ello escoge a los filósofos para que sean maestros de los romanos. IDEAS GRIEGAS: 2 concepción del hombre como un ser formado de cuerpo y espíritu (materia y espíritu) Según Platón: 3 Cuerpo y alma están unidos de forma accidental, por el azar. 4 Cree que el alma está esclavizada por el cuerpo (mito de la caverna) 5 Cree que los sentidos no dejan ver la razón, las ideas y que la educación debe acercar a los hombres a ese mundo inteligible S. Agustín, más tarde retomó las ideas de Platón, que llegó a la conclusión de que el cuerpo es como una cárcel del alma. Ideas que S.Agustín reconoció de Platón: 1 La vida humana terrena estribaría en la preparación para la muerte, auténtica liberación. 2 La huída del cuerpo purifica el alma. 3 La inteligencia se purifica de la corporeidad mediante la dialéctica. 4 La voluntad se purifica mediante la virtud. Considera que ha de aspirar el ser humano a la virtud (liberarse de la corporeidad), y las ideas (pasos) que irá consiguiendo serán mediante un ascenso progresivo facilitado por la dialéctica. Escala de ideas: Belleza / bien (idéntico a Dios) Ideas superiores Ideas intermedias Ideas elementales Esto hace que también cambie la idea de sociedad, separándose por estamentos: el grado superior será el del gobernante (filósofos) ARISTÓTELES 1 Cree que cuerpo y alma están unidos y no pueden separarse, esta unión es por tanto sustancial. 2 3 4 5 El cuerpo: es de lo que se parte para hacer algo. El alma: es aquello por lo que algo es lo que es. La muerte implica un cambio, pero para Platón es liberación. El cuerpo es el instrumento del alma, sin embargo para Platón es lo que esclaviza el alma PROTÁGORAS Griego. Una idea importante suya fue “el hombre es la medida de todas las cosas”. La que ha sido interpretada por el cristianismo de formas diferentes: Como ser humano es la medida de todas las cosas, puede incumplir la voluntad de Dios. Como está hecho a imagen y semejanza de Dios, puede también incumplirla. CONSECUENCIAS EN EL PENSAMIENTO Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA: 1 Una educación integral: cuerpo y alma (todas sus capacidades) 2 Causa principal de la educación 3 Principio de autoridad y libertad religiosa. 4 Responsabilidad: porque humano es dueño de sí mismo y responsable de sus actos. 5 Educación centrada en el individuo. Si el ser humano es libre, debería tener libertad religiosa. Autoridad Ésta es dad por otros: en la religión significa que hay personas que conocen la religión y son estas quienes pueden impartirla. La educación integral: Educar en el ser humano todas las dimensiones de la persona. MODELO DINAMICISTA-BIOLOGISTA Ideas generales: El hombre es un luchador, animal que ha de defenderse con un entorno adverso al que debe dominar por la fuerza. Antropocentrismo el hombre, la medida de todo. 1 Naturalismo evolucionista (Darwin, Lamarck) 2 Positivismo sociológico (Durkheim) 3 Vitalismo (Nietzsche) - Naturalismo evolucionista: 1. el hombre es pura materia, con un cerbro hiperdesarrollado (conexiones neuronales más abundantes) 2. está en desventaja con las otras especies. 3. lucha por la vida. 4. selcción natural. Capacidad de adaptación al medio. 5. la violencia de la depredación para la selección natural. 6. aunque tenga un desarrollo psicológico superior a los animales, los humanos tardamos mucho en desarrollarlo, al contrario que los animales. 7. dentro de los fenotípicos reobran el genotipo, adquiriéndose caracteres genéticos nuevos, que comienzan a transmitirse. 8. (Sería necesario contar con datos fósiles que atestiguaran la existencia de los tipos intermedios, que también tendrían que haber existido) Lamarck: - la función crea el órgano. Unas especies existen para mantener a otros. Equilibrio de funciones, para no llegar al caos 1 Pensamiento mecanicista 1 Nos necesitamos los unos a los otros. (Un mundo feliz el ser humano tratado como máquina, se le condiciona para una función) Darwin: Descartes: POSITIVISMO SOCIOLÓGICO Durkheim: Teoría funcionalista, centrada en la categoría de adaptación. (Adaptar al individuo al medio y a la función que debe desempeñar) Consecuencia Cuando la persona no tiene algo a que acogerse (valores) sobreviene la marginación. 2 Discurso ético: saber normas. No se castiga porque se haga un crimen, es crimen porque se castiga. 3 Preceptos morales: presión social que en cada caso la sociedad ejerce sobre el individuo . ejemplo: ablación, las leyes o normas en una determinada cultura. VITALISMO Nietzsche: 1 El hombre genuino es el fuerte, el que domina. 2 Superhombre (domina y avasalla) 3 Purificar al mundo (eliminación de los débiles y miserables) 4 Su vigor no es la fuerza de sus argumentos, sino el empuje de su creatividad. 5 No tiene que racionalizar nada, lo que tiene que hacer es hacer 6 El anticristo: el cristianismomoral de esclavos (caridad y humildad) 7 La filosofía encuentra la nada al final. 8 Creación de mitos para crear el mundo. Volviendo al modelo DINAMICISTA-BIOLOGISTA: El fin de la ciencia es dominar y someter, no es el conocimiento puro. (La ciencia positiva libera al hombre de los errores irracionales). Una consecuencia positiva de esto es la prevención. (Bacon): finalidad técnica del elemento predictivo de la ciencia: prever es proveer. NUEVA PEDAGOGÍA: PEDAGOGÍA ACTIVA 8 9 Importancia del saber hacer sobre el saber: construir, producir, diseñar... saber es poder. El saber tecnológico es el fin de todos los saberes. Conocimientos útiles: El resultado, aplicabilidad de los conocimientos obtenidos es el criterio epistemológico. La educación debe desenmascarar los peligros que constantemente acechan (el joven no ha de dejarse engañar) Para no ser depredado hay que ser depredador.