Biología/Ambiente AEC II 23/04/2020 Interacción Biología/Ambiente Brain structures differ between Musicians and Non-Musicians Víctor Pastor Alegre Bases biológicas de la conducta Grado en Psicología 1 Biología/Ambiente AEC II 23/04/2020 Introducción. La relación constante con el entorno, con nuestro ambiente, nos proporciona una infinidad de estímulos. Vivimos rodeados de una lluvia constante de información y obtenemos del medio que nos rodea, una influencia sobre nuestra psique y sobre las diferentes estructuras cerebrales. Nuestro cerebro se puede beneficiar de esta interacción, o perjudicar de la misma, según como sea esta. En este proceso de interacción con los diferentes agentes externos y con otros individuos, nuestro organismo recibe, por ejemplo, una cantidad de estrés que puede fluctuar. En esta relación, se produce la activación de mecanismos fisiológicos y psíquicos, que nos permiten reaccionar a esas señales externas, siendo esta, una capacidad adaptativa que bien gestionada, resulta muy útil para la supervivencia y relación con el entorno. Estas interacciones son sumamente importantes porque nos permiten controlar diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana pero, por otro lado, si estas interacciones, ese estrés del que venimos hablando, o esa influencia de los diferentes agentes externos es gestionada de una manera no apropiada, producirán unas consecuencias muy negativas en nuestro organismo. Del mismo modo que los agentes externos pueden causar unas consecuencias nefastas para nuestro cerebro, hay muchas herramientas que podemos utilizar como mecanismos reguladores del ambiente. Es el caso de la música y sus implicaciones en nuestra psique, o actividades deportivas que no solo regulan los niveles de estrés, sino que además regulan el azúcar en sangre y la liberación de diferentes sustancias al organismo. Por lo tanto, el objetivo principal de esta relación entre ambiente y biología, es identificar las posibles causas que puedan provocar alteraciones en las capacidades cognitivas, que puedan producir cambios en nuestro comportamiento, o que puedan producir trastornos en diferentes sistemas corporales como el endocrino, para, del mismo modo, poder encontrar herramientas que puedan regular dichas interacciones. 2 Biología/Ambiente AEC II 23/04/2020 Resumen. (Musicians and Non-Musicians) A pesar de que los músicos están especialmente capacitados para transformar símbolos musicales en movimientos con los dedos, se han llevado a cabo estudios sobre la adquisición de nuevas habilidades y los cambios neuronales que pueden estar asociados al dominio de estas habilidades; intentando hallar que la repetición de una habilidad hasta llegar a su dominio, lleve a cambios estructurales en el cerebro humano. La búsqueda de marcadores anatómicos que identifiquen estas extraordinarias habilidades ha fascinado a los investigadores durante años. El estudio se realiza utilizando la técnica de morfometría basada en Vóxel para explorar si existen diferencias cerebrales estructurales entre tres grupos de sujetos: músicos profesionales (20 personas), músicos aficionados (20 personas) y no músicos (40 personas) en un rango de edad de 18 a 40 años Todos los músicos era pianistas. MATERIALES Y MÉTODOS Todos los sujetos (hombres, para evitar confusiones de género), pasaron un breve test previo para medir su inteligencia verbal. Todos eran diestros. Los músicos profesionales se eligieron entre hombres artistas profesionales, profesores de conservatorio y estudiantes a tiempo completo que practicaran de media al menos una hora al día. Se consideraron músicos aficionados a aquellos que tocaban un instrumento regularmente pero que sus profesiones no tenían que ver con la música. No se encontró ninguna diferencia significante relacionada con la edad en la que estos sujetos empezaron a practicar. Los no-músicos eran aquellos que nunca habían tocado un instrumento musical. 3 Biología/Ambiente AEC II 23/04/2020 RESULTADOS Al comparar los tres grupos se encontraron zonas con una correlación positiva significante entre el hecho de ser músico y el aumento en el volumen de materia gris en las regiones prerolándicas. Esto significa que el volumen de materia gris es mayor en los músicos profesionales. Media en los músicos aficionados y más bajo en los nomúsicos. También se descubrió unan correlación positiva relacionada con la habilidad musical en distintas partes de la zona izquierda del cerebro. Estos resultados corroboran los datos obtenidos previamente con técnicas morfométricas tradicionales que mostraban diferencias en el tamaño del córtex motor y del volumen del cerebelo entre músicos y no-músicos. ANÁLISIS Se observaron diferencias estructurales y mayor volumen de materia gris en la parte izquierda del cerebelo (Área de Heschl) que se ha asociado con diferencias en la actividad neurofisiológica entre músicos profesionales, aficionados y no-músicos. Las diferencias observadas en la parte parietal superior están relacionada con el papel en la integración de información sensorial, visual y auditiva. Estas funciones son de enorme importancia en las actuaciones musicales. El estudio también reveló un gran aumento en la materia gris en el área temporal inferior. El desarrollo de esta zona del cerebro se activa cuando los sujetos aprenden a elegir acciones empujados por estímulos visuales, un proceso que los músicos desarrollan constantemente cuando tocan un instrumento. Sin embargo, el estudio no mostró ningún cambio en la materia blanca. Hay dos posibles explicaciones para este hecho. O la mayoría de los cambios plásticos ocurren en la materia gris cerebral o el método de estudio es insensible a las diferencias en la materia blanca principalmente debido a las diferencias de contraste de baja intensidad entre los grupos. Esta última interpretación es la más posible. Los resultados de los análisis apoyan la hipótesis sobre una relación monotónica entre el estado musical y los volúmenes de materia gris, lo que muestra que el cerebelo puede ser especialmente sensible a mostrar un efecto monotónico. 4 Biología/Ambiente AEC II 23/04/2020 En resumidas cuentas, el estudio muestra fuertes lazos entre habilidades especializadas y ciertas estructuras cerebrales. Aunque estas relaciones en algunos casos pueden deberse a una predisposición innata, en otros casos la adaptación de la materia gris puede deberse a una respuesta a la demanda de adquirir habilidades musicales. Por otro lado, también es posible que algunos patrones particulares en cuanto a una variación anatómica fomenten el desarrollo de habilidades extraordinarias. Si estas variaciones son innatas, algunos sujetos tendrían menos obstáculos a la hora de dominar un instrumento porque están equipados con la necesaria anatomía cerebral. Sin embargo, la fuerte relación entre diferencias cerebrales estructurales y la habilidad musical apoyarían la hipótesis de que las diferencias estructurales volumétricas vistas en músicos pueden ser en realidad una adaptación después de un largo periodo de práctica musical. Además, el hecho de haber encontrado diferencias entre músicos y no músicos en varias regiones cerebrales anatómicamente distintas hace menos probable que estas diferencias sean innatas. Comentario. Haciendo alusión a la plasticidad del cerebro que se ha mencionado a lo largo del curso, podemos ver como los autores buscan, quizás, ver esa adecuación del ambiente, que en este caso sería la práctica musical, a las diferentes estructuras cerebrales. No sería extraño pensar que el perfeccionamiento de una técnica o el repetido uso de un instrumento musical, puedan llevar al desarrollo o especialización de ciertas partes del cerebro. Del mismo modo que almacenamos las tareas repetitivas en la memoria a largo plazo, y que en muchas ocasiones las podemos realizar sin prestar demasiada atención en aquello que hacemos, la práctica repetida de un instrumento podría asemejarse a esta cualidad. Lo que no podemos negar, es que la práctica musical tiene una influencia directa en ciertas áreas específicas del cerebro y que dicha influencia, por poner un ejemplo, se puede utilizar en terapias musicales como defiende el famoso neuropsicólogo Lutz Jäncke; ya que se ejerce una activación de dichas áreas de la percepción musical casi inmediata. 5 Biología/Ambiente AEC II 23/04/2020 Bibliografía. 1. Colpas Castillo, F., Tarón Dunoyer, A., & González Cuello, R. (2018). Influencia del ambiente en la motivación y la atención de los estudiantes para el aprendizaje de la química. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 227-233. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.681 2. Valencia-Alfonso, C. E., Feria-Velasco, A., Luquín, S., Díaz-Burke, Y., & García-Estrada, J. (2004). Efectos cerebrales del medio ambiente social. Revista de Neurología, 38(9), 869-878. 3. Gaser, C., & Schlaug, G. (2003). Brain structures differ between musicians and non-musicians. Journal of Neuroscience, 23(27), 9240-9245. 4. https://scholar.google.es/ 5. https://www.youtube.com/watch?v=RECa6OeRRXc 6. https://www.youtube.com/watch?v=SPCc7uSCjJo 6