CULTIVO DE ESTEVIA (Stevia rebaudiana Bert Bert.)) Ing Agr : F Ing. F. Adalid Mamani Chipana I INTRODUCCION I. L Stevia La St i rebaudiana b di B t i en Bertoni Paraguay es conocida comúnmente como ka´´a he ka he´´ê (guaraní), el cultivo de esta especie se remonta a periodos previos a la colonia española donde ya era utilizado en la medicina popular paraguaya, paraguaya, dicha especie por su importancia fue introducida p y China en con mucho éxito en Japón los años setenta, en años recientes su importancia p fue revalorizada en Paraguay, g y, Brasil, Argentina y otros países. Como resultado de los trabajos de l b t i realizados, laboratorio li d se conoce actualmente que la estevia tiene varios componentes t edulcorantes, d l t llos cuatro t principales son: esteviósido, 5%5%-10%; rebaudiósido b dió id A A, 2% 2%--4%; 4% rebaudiósido b dió id C C, 1%--2%, y dulcósido A, 0,5%1% 0,5%-1,0% (Midmore y Rank, 2002). El cultivo de esta especie constituye p y una alternativa de producción diversificada uy a ac a no o so oe eg o es de valle a e atractiva solo en regiones muy y trópico, su cultivo puede extenderse en zonas no tradicionales como el altiplano boliviano bajo ambiente protegido. 1.1 1 1 Origen y Distribución La región de origen se encuentra entre 22 a 26º Sur y 54 a 57º Oeste. Los departamentos de Amambay, Concepción, San Pedro, Canendiyú, Alto Paraná, están en la zona mencionada. El género se encuentra distribuido desde California a la Argentina, encontrándose p en Bolivia, Bolivia, 23 en Argentina, g , 38 especies 13 en Paraguay, 4 en Brasil, 3 en Uruguay. Uruguay Se encontró sabor dulce en 18 de ellas los cuales son; Stevia caracasana, lemmonii, micradenia, nelsonii, oligocephala, g p origanoides, pillosa, porphyrea, puberula, quitensis, reticulata, pertoliata pertoliata, quitensis reticulata phebophylla, vaga, viscida, wageneri (Soejarto 1983) (Soejarto, 1983). 1.2 Género Estevia en Altiplano y Valles Stevia St i andina di B B.L. L R Rob., b 1931 Stevia boliviensis Sch. Bip. ex Rusby, 1893 Stevia boliviensis Sch Sch. Bip Bip., 1865 Stevia potosiensis R.M. King & H. Rob., 1982 Stevia potosina Soejima, Soejima Yahara & K K. Watan Watan., 2001 Stevia soratensis Hieron., 1908 L Rob Stevia soratensis var var. mecoyensis B B.L. Rob., 1932 Stevia soratensis var. subeglandulosa (Hieron.) Hieron. Stevia tapacariensis p Hieron.,, 1897 Stevia tarijensis Hieron., 1908 Stevia yaconensis Hieron., 1897 Stevia yaconensis var. aristifera B.L. Rob., 1930 Stevia yaconensis var. Yaconensis Investigaciones recientes dan a conocer que se tiene aproximadamente 604 géneros. 1 3 Características Botánicas 1.3 Pertenece a la familia de las Asteraceas, por p primera vez en el año 1899 clasificada p por Moisés S. Bertoni. La estevia es una planta arbustiva arbustiva, el tallo anual, subleñosa, levemente piloso en las extremidades II. CONDICIONES AGRONOMICAS PARA EL CULTIVO 2 1 Clima: 2.1 La región donde crece la estevia es subtropical, con 1.400 1.800 de lllluvia, 1 400 a 1 800 mm d i que se distribuyen regularmente durante todo el año y t t t d -6º a 43ºC temperaturas extremas de 43ºC, con promedio de 24ºC. La temperatura más apropiada i d para St Stevia i es de d 15 a 30ºC, 30ºC lla amplitud crítica está entre 0 a 2ºC lo que implica que las l á áreas potenciales t i l d de producción d ió d de lla especie podría extenderse a latitudes mayores. 2.2 Suelos: No existe uniformidad de criterios en lo referente al requisito del suelo. En su estado natural, la especie i crece en suelos l d de b baja j ffertilidad, tilid d ácidos, de tipo arenoso hasta orgánico y con alta humedad humedad. Algunos autores recomiendan tierras arenoareno-arcillo arcillo--humífera o simplemente arena humífera. La tierra ideal es la arenoarenoarcillosa con regular proporción de humus. La tierra rica en materia orgánica, como las del bosque recién desmontado no es conveniente, pues en ella adquiere p q una enfermedad de la raíz muriendo un alto porcentaje de plantas. La planta crece naturalmente en suelos de PH 4 a 5 pero se d desarrolla ll mejor j entre t 6 6.5 5y7 7.5. 5 2.3 Fertilización: La fertilización del suelo se realiza con el objeto de reponer los nutrientes extraídos por la planta. Es muy importante que, antes de realizar una mencionar q explicación de fertilizantes, es previo de los fundamental un estudio p suelos a través del análisis de los mismos, tener con cuyo y resultado se podrán p informaciones más precisas de las co d c o es reales ea es de d c os sue os, tanto a o condiciones dichos suelos, en lo referente a la disponibilidad de nutrientes como en las condiciones químicas. 2.4 Materia Orgánica: La influencia de la materia orgánica sobre las propiedades del suelo no es solo en el aspecto nutricional, sino que también ejerce efectos muy positivos en cuanto a la retención de la humedad del suelo, mantener la temperatura, crea un poder buffer y favorece las condiciones ideales para el desarrollo de los diversos microorganismos. microorganismos 2.5 Riego: g Generalmente el riego no produce cambios positivos por sí solo solo, sino que debe ir acompañado de decisiones acertadas t d en llos cuidados id d culturales lt l dentro de un paquete tecnológico. Antes de conocer cuál será el sistema de riego apropiado ap op ado para pa a la a este estevia, a, se debe te tener e en cuenta si se tiene agua de buena calidad. calidad 2.5.1 Riego en Viveros 2.5.2 Riego a Campo 2.6 Fotoperíodo y Radiación Solar E P En Paraguay fl florece en octubre, t b diciembre di i b y marzo pero se clasifica como una planta de día corto, situando el foto período crítico en 12 - 13 horas según el ecotipo Estudios efectuados en Colombia con genotipos de estevia Morita 1 y Morita 2 con radiación solar de 3.885 μmol· m m--2· ss-1; 2.132 μmol· mm-2· ss-1 y por último, último las más bajas radiaciones se presentaron en las polisombras de 891,5 y 741,3 μmol· p μ m m--2· ss-1 respectivamente. Los altos niveles de radiación (100 y 52%) i d inducen a un incremento i t de d la l materia t i seca de las hojas en ‘Morita 2’, efecto que no se evidenció para ‘Morita Morita 1 1’ 2.7 Plagas Hasta la fecha pocos son los insectos y otros animales que dañan la planta de la estevia. Con el tiempo según siga la domesticación de la especie especie, estos problemas irán en aumento. Sclerotium rolfsii. Septoria steviae III - PROPAGACION III.III. 3.1 Cultivares o Variedades 3.3.2 Técnica de Producción de Plantines por Clonación: Cuando se dispone de una variedad con características agronómicas deseadas y las cuales se quieren mantener su identidad se utiliza la técnica de multiplicación vegetativa para la producción de mudas. De manera a p realizar con éxito la producción de mudas en forma vegetativa se deberá contar con algunos requisitos indispensables para facilitar el correcto enraizamiento de los esquejes. 3.3.3 Micropropagación IV PRODUCCION DE HOJA SECA 4.1 Preparación del Terreno: Con el propósito de asegurar el establecimiento y el desarrollo posterior del cultivo cultivo, debe efectuarse una oportuna y buena preparación del á suelo e iniciar la misma con el análisis p del suelo de manera a correspondiente realizar las correcciones necesarias. 4.2 Mudas 4.3 Tratamiento de Mudas: De manera a evitar propagación de fuentes de inoculo de enfermedades a través de los plantines destinados al transplante se procede a lavar con agua hasta eliminar totalmente la tierra de las raíces de las mudas, luego realizar el curado de las mismas con la inmersión total de las mudas por espacio de 5 minutos en un caldo preparado a base de Carbendazin a razón de 1 cc. por litro de agua. agua 4.4 Densidad de Siembra 100.000 pl/ha = 0,20 metros entre plantas x 0 0,50 50 metros entre hileras hileras. 150.000 pl/ha = 0,13 metros entre plantas x 0,50 metros entre hileras. 200 000 pl/ha = 0 200.000 0,10 10 metros entre plantas x 0,50 metros entre hileras. 4.5 Fertilización: Todo programa de fertilización deberá partir en principio principio, de acuerdo al resultado del análisis de suelo correspondiente, realizado li d con lla d debida bid anticipación ti i ió d de acuerdo a la cantidad de nutrientes extraídos por cada tonelada de hoja seca, se puede realizar ea a el e cálculo cá cu o de manera a eaa efectuar una fertilización de reposición 4.6 Labores Culturales: Supervisión frecuente de la plantación para detectar plantas sospechosas de enfermedad. Se eliminarán éstas y se reemplazarán l á por plantas l t nuevas. V. V COSECHA Y POST COSECHA 5.1 Momento del Corte 5.2 Rendimiento En los años que predominen condiciones climáticas normales normales, el cultivo establecido en un terreno que se caracterice por su buena fertilidad y que sea manejado correctamente, puede dar un rendimiento anual más de 4000kg de hoja seca /ha/año. En p promedio la variedad criolla presenta un rendimiento de 1.800 a 2.300 kilogramos por hectárea hectárea, en tres cortes cortes, en cultivos de 2 a 3 años de edad. 5.3 Altura de Corte y Herramienta 5.4 Prelimpieza y Secado 5.5 Almacenamiento VI - COMERCIALIZACION VI.VI. Stevia es un cultivo que necesita más mano de obra p por hectárea q que la mayoría y de otros cultivos. Por este motivo, actualmente existe un creciente interés por parte de las agencias internacionales de cooperación en promover este cultivo entre los productores de bajos ingresos económicos como una manera de combatir la p pobreza rural. 6. 1 El mercado y el precio Los precios de las hojas dependen de la calidad y el uso de las mismas: Hojas de primera calidad $1 a $1,50 por kilogramo H j d Hojas de segunda d calidad lid d $0 $0,80 80 a $1 $1,00 00 por kil kilogramo Hojas de calidad estándar para usos industriales $0,66 por kg. Puesto en planta industrial en Brasil $1 a $1,1 por kg de hojas Ot Otros países í que compran hojas h j de d primera i calidad, lid d destinadas especialmente para infusiones, pagan: $1,30 a $1,50 por kilogramo. Como cultivo orgánico alcanza hasta $ 3.50 dólares por Kg. de hoja seca. En Japón cuesta de $14 a $15 dólares por kilogramo kilogramo. El precio de las hojas chinas en grandes cantidades, son de $0,79/Kg. en épocas de cosecha mala, y $0 55/Kg en épocas de cosecha b $0,55/Kg. buena ena o normal normal. Este precio es para cantidades en toneladas. China cultiva el 90% de la producción global global. Japón es el país de mayor consumo de stevia (220 ton de cristal año) año). especialmente en la industria de alimentos. A t l Actualmente t se producen d 3 3.000 000 tton. d de cristal i t l en el mundo consumidos en su totalidad. La demanda del producto final supera al desarrollo agrícola. Los países asiáticos, Estados Unidos, Rusia, Australia y varios p países latinoamericanos actualmente han incorporado este nuevo edulcorante. 6. 2 Costos de producción COSTO DE IMPLEMENTACION $us/Ha AÑO 1 AÑO 2 costo de la tierra análisis de suelo 15 0 arado y rastreada 50 0 100 100 6250 0 fertilización plantines de Stevia p costo plantín Bs. 0,5 cada surco 50 cm cm. espacio planta a planta 20 cm. densidad plantines x Ha. 100000 costo de plantación 459 apoyo técnico y capacitación 300 300 costo total de implantación 7174 400 deshierbe 370 370 cosecha 3 veces 360 380 secado / embolsado 200 300 fertilizante 100 Kg. 100 250 fungicida 1 20 20 insecticida 1 20 20 100 300 aplicación de agroquímicos 60 60 costo total de producción 1230 1700 COSTO TOTAL 8404 2100 abono orgánico rendimiento ajustado 10% hoja seca kg/ha 2500 2500 tallo seco kg/ha 1850 1850 costo de hoja seca 3,5 $us/kg 8750 8750 costo tallo seco 0,6 $us/kg 1110 1110 beneficio bruoto 9860 9860 beneficio Neto 1456 7760 6. 3 la calidad de hoja j seca y edulcorantes VARIEDADES Edulcorantes totales ALTIPLANO Estev. * Reb-A * 55% 45% 84 37% 84.37% 15 62% 15.62% 83.08% 14.70% 13% SINTETICA 12.8% CRIOLLA 13.6% Oi Origen d de C Cultivos lti E t ió id % Esteviósido R b dió id A% Rebaudiósido-A% Ed l Edulcorantes t T Totales t l Paraguay – promedio 80 – 93.33 20 – 26.66 10 – 15 % Paraguay – típico 55.5 – 66.6 22.2 – 26.6 9 – 15 % Paraguay – silvestre 10.2 – 13.5 % China – promedio 62.5 37.5 10.3 % China – selección 508 32.01 67.03 17.9 % China – selección J2/8 20.65 66.75 18.3 % China – selección J/23 35.66 53.50 19.57 % Las mejores hojas de Stevia provienen de América dell S Sur y d de Mé México A éi d i y contienen ti alrededor de 12 por ciento a 13 por ciento de Esteviósidos. Las hojas con menor calidad, pero en grandes cantidades, provienen de China, una simple degustación demuestra rápidamente la diferencia. 6.4 Usos: Entre sus principales usos se pueden citar: AGRICULTURA: como activador de cultivos, hortalizas frutales y otros hortalizas, otros. GANADERIA: en raciones balanceadas, para animales de g granja, j , y mascotas. COSMETICOS: aditivos para cremas, lociones jabones y shampoo. MEJORADOR DE AMBIENTE: agente para desintoxicar químicos peligrosos. SUELOS como d i f t t por su acción ió en SUELOS: desinfectante contra de las bacterias, hongos filamentosos y protozoarios. MEDICINA: diabetes, contra la obesidad, cardiotónico, acción digestiva, g anticaries, efecto dérmico, acción antimicrobiana. 6.5 Formas de Comercialización: En bolsas plásticas transparentes, se comercializa básicamente a nivel de tiendas naturistas y ferias. C Como té o mate t filtrante filt t d de estevia, t i se comercializa generalmente en cajas de 25 unidades id d ((sachets h t con 1 gr. d de estevia t i cada uno). Se observa, al igual que en el i gran d d poca oferta. f caso anterior demanda Los productores de mate de estevia han comenzado a enviar muestras a España, Estados Unidos, Norte de Chile y otros países, se ha iniciado una exportación muy incipiente por ahora, sin embargo es de esperarse un aumento de esta plazo, lo q que actividad en el corto p generará un aumento de la demanda de hoja j seca de estevia. Como hoja micropulverizada ó Azúcar de estevia. estevia Extractos concentrados en forma de cristales y líquidos líquidos. FIN